formato planificación microclase

1
Planificación de Microclase Integrantes: Nombre y apellido. Número de cédula. Objetivo de la Microclase: hacen explícita la intencionalidad de las acciones que se proponen; las guían, las orientan y expresan los logros que se pretenden en conductas observables al finalizar la clase. El objetivo debe ser específico y ajustado al tiempo para la clase del día. Ejemplo: que el alumno sea capaz de describir la morfología de un hueso. Contenido de la Microclase: Son un conjunto de saberes de un campo disciplinar, que se considera esencial para la formación del alumno. La adecuada presentación de los contenidos requiere organizarlos, distribuirlos y secuenciarlos en función de los objetivos planteados y de los tiempos disponibles. En este apartado deben colocar los contenidos que van a desarrollar en la microclase en forma secuencial y organizada. Fase de Inicio: crear clima para la aproximación afectiva del alumno al tema. Propiciar la motivación: “yo puedo aprender”, “yo quiero aprender”. Evocación de experiencias previas a través de lluvias de ideas, asociaciones con el contenido a trabajar, presentar el objetivo. Fase de Desarrollo: acercamiento holístico (como un todo) al tema. Comparación de ideas previas, exposición del docente. Análisis, síntesis. Fase de Cierre: es la fase de consolidación y de revisión del logro del objetivo. A través de diversas estrategias (discusión guiada, juego didáctico, entre otros) se puede evidenciar si llegó la información, si se apropiaron de los contenidos, entre otros. Recursos: todo aquel medio material (proyector, libro, texto, video, entre otros) que se utiliza como apoyo en la enseñanza, normalmente presencial, con la finalidad de facilitar o estimular el aprendizaje. Instruccionales y didácticos: retroproyector, pizarra acrílica, marcadores, láminas, video beam, laptop, juegos, carteles, ábacos, material de provecho, entre otros.

Upload: solmar

Post on 20-Jul-2015

73.741 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Formato planificación microclase

Planificación de Microclase

Integrantes:

Nombre y apellido. Número de cédula.

Objetivo de la Microclase: hacen explícita la intencionalidad de las acciones que se proponen; las guían, las orientan y expresan los logros que se pretenden en conductas observables al finalizar la clase. El objetivo debe ser específico y ajustado al tiempo para la clase del día. Ejemplo: que el alumno sea capaz de describir la morfología de un hueso.

Contenido de la Microclase: Son un conjunto de saberes de un campo disciplinar, que se considera esencial para la formación del alumno. La adecuada presentación de los contenidos requiere organizarlos, distribuirlos y secuenciarlos en función de los objetivos planteados y de los tiempos disponibles. En este apartado deben colocar los contenidos que van a desarrollar en la microclase en forma secuencial y organizada.

Fase de Inicio: crear clima para la aproximación afectiva del alumno al tema. Propiciar la motivación: “yo puedo aprender”, “yo quiero aprender”. Evocación de experiencias previas a través de lluvias de ideas, asociaciones con el contenido a trabajar, presentar el objetivo.

Fase de Desarrollo: acercamiento holístico (como un todo) al tema. Comparación de ideas previas, exposición del docente. Análisis, síntesis.

Fase de Cierre: es la fase de consolidación y de revisión del logro del objetivo. A través de diversas estrategias (discusión guiada, juego didáctico, entre otros) se puede evidenciar si llegó la información, si se apropiaron de los contenidos, entre otros.

Recursos: todo aquel medio material (proyector, libro, texto, video, entre otros) que se utiliza como apoyo en la enseñanza, normalmente presencial, con la finalidad de facilitar o estimular el aprendizaje.

Instruccionales y didácticos: retroproyector, pizarra acrílica, marcadores, láminas, video beam, laptop, juegos, carteles, ábacos, material de provecho, entre otros.