formato de resumen del plan de gobierno juan luque

Upload: yamir-esteba

Post on 30-Oct-2015

94 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Principio del formulario

FORMATO DE RESUMEN DEL PLAN DE GOBIERNO Formato segn Resolucin No. 247-2010-JNE. I SINTESIS DE LOS PRINCIPIOS Y VALORES

1.1 PRINCIPIOS Y VALORES

a. Considerar al ser humano como el fin supremo de la sociedad y del estado. b. Considerar el trabajo humano como fuente creadora de riqueza y del desarrollo de la sociedad. c. Desarrollar una convivencia de todos con dignidad e igualdad d. El trabajo que es deber y derecho de toda persona y base del bienestar regional e. La justicia que es el valor esencial de la vida en comunidad f. El bien comn y la solidaridad humana, que constituyen cimientos del ordenamiento social. g. Promover la creacin de una sociedad justa, libre y culta sin explotados ni explotadores. h. Impulsar un proceso de descentralizacin efectivo con plena autonoma, con la participacin de sus autoridades y de la sociedad civil. i. Desarrollar una economa que este al servicio del hombre y no el hombre al servicio de la economa. j. Rechazar toda discriminacin, sea por razones de sexo, raza, credo, condicin social o de cualquier otra ndole. k. Reconocer que somos una regin multilinguistico, multitn

II DIAGNSTICO

(Representacin del escenario base, conocimiento y anlisis de la realidad, de la vida diaria de los ciudadanos (as), as como las potencialidades y problemas del departamento, provincia o distrito). 2.1 HECHOS QUE CARACTERIZAN LA REALIDAD

2.1.1 De los 109 distritos, 104 estn dentro la lnea de pobreza, muy pobres y pobres extremos, la esperanza de vida es de 62 aos, somos el 4to. Departamento mas pobre con el 78% y de extrema pobreza 46.1%, los nios desnutridos alcanzan el 22%.

2.1.1.1 Potencialidades

La Regin Puno se ubica en el extremo sur este del pais, representa el 5.6% de la superficie del territorio nacional y abarca un permetro fronterizo de 1,108km. que representa el 11% de la lnea de frontera del Per.

2.1.1.2 Problemas

Existencia de zonas poblacionales con altos niveles de desnutricion, bajos niveles de cobertura y calidad de servicios, altos indices de analfabetismo, corrupcion en la administracion regional y en los sectores publicos

2.1.2 Muestra una economia regionalo con un limitado crecimiento economico

2.1.2.1 Potencialidades

Abarca un permetro fronterizo de 1,108km. que representa el 11% de la lnea de frontera del Per. Existen reservas de tungsteno, plata, magnesio, estao y oro entre los principales. La potencialidad volumtrica del recurso forestal asciende aproximadamente a 47 millones m3, de los cuales el 95% se localizan en los valles de Inambari y Tambopata.

2.1.2.2 Problemas

Mineria informal, comercio informal, baja calidad de la produccion agropecuaria, bajos niveles de produccion de productividad y produccion.

2.1.3 vas de transporte y de acceso y los medios de comunicacin tanto al interior y exterior de la Regin de Puno.

2.1.3.1 Problemas

Insuficiente y precaria y articulacin en las vas de acceso y los medios de comunicacin tanto al interior y exterior de la Regin de Puno.

2.1.3.2 Potencialidades

Infraestructura vial en recuperacion y se cuenta con los siguientes corredores econmicos: La carretera interocenico que unir el Pacifico con el Atlntico, la carretera binacional, Circunlacustre Desaguadero-Puno-Huancane-Moho-Tilali, etc.

III VISIN DE DESARROLLO

(Representacin de lo que la organizacin poltica aspira lograr en el futuro en el departamento, provincia o distrito) Ser una gran regin autnoma y descentralizada, con menores ndices de pobreza extrema, con identidad cultural propia y lder en el desarrollo turstico, alpaquero, agropecuario, minero, comercial y por una defensa de nuestros recursos naturales y proteccin del medio ambiente.

IVESQUEMA DE PROPUESTA DE DESARROLLO

4.1 ORIENTACIONES GENERALES DE LAS PROPUESTAS(Principales lineamientos, polticas, y planes nacionales, regionales y locales, que orientan las propuestas)

1. Educacin.- Implementar el plan Educativo Regional concertado 2. Nutricin.- Bajar los ndices de desnutricin crnica mediante programas de salud e implementado las mesas de concertacin. 3. Fomento al mejoramiento y ampliacin de la cobertura de la atencin de la salud y de los servicios bsicos. 4. Consolidar una estructura productiva agropecuaria de la regin, con resultados de rentabilidad, sostenibilidad, sustentabilidad, altamente productiva con cantidad y calidad competitiva. 5. Fomentar el aprovechamiento integral de los recursos hidrobiologicos para el desarrollo de las actividades pesqueras y que tengan calidad y cantidad para la exportacin. 6. Fomentar la transformacin de la materia prima con niveles de produccin y productividad. 7. Cobertura regional de las redes de distribucin elctrica 8. Implementar una poltica para la explotacin de los recursos minerales. 9. Fomento a la integracin vial en el mbito de la Regin de Puno. 10. Aprovechamiento mediant

4.2 PROPUESTAS POR DIMENSIONES

A. DIMENSIN SOCIAL

1.HECHO : Aprobar planes concertados de educacion2.POTENCIALIDAD : Estudiantes3.PROBLEMA : Analfabetismo y desercion escolar4.OBJETIVOS A LOGRAR : Disminuir los indices de analfabetismo y mejorar la calidad educativa5.LINEAMIENTO DE POLTICA CON LA QUE SE RELACIONA : Nacional - regional6.PROPUESTA DE ACCIN : Priorizar la educacion6.ESTRATEGIAS : Implementar el plan curricular regional6.META : De acuerdo al plan regional concertado1.HECHO : Aprobar planes concertados de salud y nutricion2.POTENCIALIDAD : Poblaciones no coberturadas en salud y nutricion3.PROBLEMA : Bajos niveles de cobertura y calidad de servicios y altos niveles de desnutricion4.OBJETIVOS A LOGRAR : Dsiminuir los indices de desnutricion cronica y mejorar los establecimientos de salud5.LINEAMIENTO DE POLTICA CON LA QUE SE RELACIONA : Nacional - regional6.PROPUESTA DE ACCIN : Priorizar la salud y nutricion6.ESTRATEGIAS : Programas y proyectos de salud y nutricion6.META : De Acuerdo al plan regional concertado1.HECHO : Promover la calidad de los servicios de saneamiento y vivienda2.POTENCIALIDAD : Recursos hidricos y poblaciones por atender3.PROBLEMA : Deficiencia en la infraestructura de saneamiento y vivienda4.OBJETIVOS A LOGRAR : Buscar la calidad de los servicios de saneamiento y vivienda5.LINEAMIENTO DE POLTICA CON LA QUE SE RELACIONA : Nacional y regional6.PROPUESTA DE ACCIN : Saneamineto y vivienda6.ESTRATEGIAS : Progrmas y proyextos en saneamiento y vienda6.META : Propuesto en el plan concerfado regional

B. DIMENSIN ECONMICA

1.HECHO : Promover la activiadad agropecuaria y pesquera2.POTENCIALIDAD : Recurso hidrico y tierras por cultivar3.PROBLEMA : Bajos veles de produccion y productividad y calidad de los productos agropecuarios y pesqueros4.OBJETIVOS A LOGRAR : Incrementar los niveles de produccion y productividad5.LINEAMIENTO DE POLTICA CON LA QUE SE RELACIONA : Lineamientos de politica nacional, regional y local concertado6.PROPUESTA DE ACCIN : Agropecuario y pesquero6.ESTRATEGIAS : Planes concertados, mayor presupuesto6.META : Propuesto en el plan concertado regional1.HECHO : Promover el turismo, artesania e industria2.POTENCIALIDAD : Lago titicaca, restos arqueologicos3.PROBLEMA : Produccion de baja calidad y poco diversificado, falta de promocion al turismo, industria artesania 4.OBJETIVOS A LOGRAR : Promocion de zonas francas y turisticas y soporte de una industrializacion5.LINEAMIENTO DE POLTICA CON LA QUE SE RELACIONA : Nacional regional y local en forma concertada6.PROPUESTA DE ACCIN : Turismo, artesania e industria6.ESTRATEGIAS : Planes concertados y otorgar mayor presupuesto6.META : Propuesto en el plan concertado regional1.HECHO : Promover las politicas de energia, minas y transporte2.POTENCIALIDAD : Vias de comunicacion, recurso hidrico 3.PROBLEMA : Informalidad de la actividad minera, electrificacion monofasica y vias de transporte deteriorada4.OBJETIVOS A LOGRAR : Promocion a la inversion minera, progrmas de electrificacion trifasica y vias de comunicacion5.LINEAMIENTO DE POLTICA CON LA QUE SE RELACIONA : Nacional regional y local concertado6.PROPUESTA DE ACCIN : Energia y minas, transporte y comunicaciones6.ESTRATEGIAS : Planers concertados con la sociedad civil y mayor presupuesto6.META : Propuesto en el plan concertado nacional

C. DIMENSIN TERRITORIAL AMBIENTAL

1.HECHO : Invancion y cercenacion de nuestro territorio regional2.POTENCIALIDAD : Territorio con recursos y potencialidades 3.PROBLEMA : Falta de una adecuada demarcacion territorial y perdida de territorio regional4.OBJETIVOS A LOGRAR : Implementar de solucion fronterizo 5.LINEAMIENTO DE POLTICA CON LA QUE SE RELACIONA : Nacional regional concertado6.PROPUESTA DE ACCIN : Programas de desarrollo fronterizo6.ESTRATEGIAS : Planes concertados y mayor presupuesto6.META : Propuesto en el plan concertado regional1.HECHO : Rechazo de la poblacion por concesiones mineras y de hidroeelctrica inambari2.POTENCIALIDAD : Territorio con potencialidades biodiversificadas3.PROBLEMA : Contaminacion y deterioro creciente del medio ambiente y de los recursos naturales, ausencia de una 4.OBJETIVOS A LOGRAR : Fomentar una cultura ambiental5.LINEAMIENTO DE POLTICA CON LA QUE SE RELACIONA : Nacional regional y local6.PROPUESTA DE ACCIN : Desarrollo de una cultura ambiental6.ESTRATEGIAS : Programas de proteccion ecologica y del medio ambiente6.META : Propuesto en el plan concertado regional1.HECHO : Rios, lagos contaminados que perjudican el tursimo el agro etc2.POTENCIALIDAD : Lago titicaca, rios y lagunas3.PROBLEMA : Lago titicaca contaminado por las aguas servidad y rios contaminados por los relaves mineros4.OBJETIVOS A LOGRAR : dsiminuir la contaminacion del lago titicaca, de los rios y lagunas5.LINEAMIENTO DE POLTICA CON LA QUE SE RELACIONA : Regional y local6.PROPUESTA DE ACCIN : Descontaminacion del lago titicaca y controlar la evacuacion de los relaves mineros 6.ESTRATEGIAS : Planes concertados y mayor presupuesto6.META : Propuesto en el plan concertado regional

D. DIMENSIN INSTITUCIONAL

1.HECHO : Gobierno Regional y Sectores con gestion dediciente2.POTENCIALIDAD : Profesionales que se tiene que convocar debidamente capacitados3.PROBLEMA : Deficiente liderazgo y falta de gerenciamiento4.OBJETIVOS A LOGRAR : Modernizar las instituciones del Gobierno Regional5.LINEAMIENTO DE POLTICA CON LA QUE SE RELACIONA : Regional Local y concertaar con otras instituciones publicas y privadas6.PROPUESTA DE ACCIN : Instituciones del Gobierno Regional y Sectores Publicos6.ESTRATEGIAS : Reordenamiento de la estructura organizacional del gobierno regional6.META : Propuesto en el Plan Concertado Regional1.HECHO : Planes y proyectos intracendentes y de bajacalidad y sin resultados2.POTENCIALIDAD : Recursos humanos y problemas por busca de solucion3.PROBLEMA : Falta de planes y Proyectos 4.OBJETIVOS A LOGRAR : Elaborar planes y proyectos de desarrollo estrategico5.LINEAMIENTO DE POLTICA CON LA QUE SE RELACIONA : regional y concertar con los gobiernos locales y otros sectores publicos y privados6.PROPUESTA DE ACCIN : Disear Planes y Proyectos estrategicos6.ESTRATEGIAS : Contar con profesionales de calidad y multidiciplinarios y participativos6.META : Propuesto en el Plan concertado regional1.HECHO : Falta de tarnsparencia en el manejo de los recursos publicos2.POTENCIALIDAD : Recurso publicos3.PROBLEMA : Desconfianza generalizada y denuncias permanentes por actos de corrupcion y elo engao4.OBJETIVOS A LOGRAR : gerenciar con transparencia y sin corrupcion5.LINEAMIENTO DE POLTICA CON LA QUE SE RELACIONA : Nacional, Regional y local6.PROPUESTA DE ACCIN : Promover una gestion publica, eficiente, transparente y con participacion ciudadana6.ESTRATEGIAS : Gestion publica con transparencia, eficas, eficiente y competitivo con la participacion de todos6.META : Propuesto en el plan concertado regional

VPROPUESTA DE SEGUIMIENTO AL PLAN DE GOBIERNO

1. Conformar un equipo profesional para el monitoreo, seguimiento y evaluacin de los planes y presupuestos aprobados. 2. Integrar a los representantes de la sociedad civil en la fiscalizacin permanente de los programas, presupuestos aprobados y ejecutados 3. Un Gobiernop Regional de RAICES con el Dr. Juan Luque Mamani sera un gobierno de todos y gobernado con transparencia y dando cuenta de todos los actos a la sociedad civil y concertando on los gobierno nacional.

Final del formulario