formato de planeación sesion

8
1 Formato de planeación de una sesión de formación EC0217 Impartición de cursos de formación del capital humano de manera presencial grupal México: CIFE, 2015 www.cife.edu.mx PLANEACIÓN DE UNA SESIÓN DE FORMACIÓN DESDE LA SOCIOFORMACIÓN (Educación básica)

Upload: socorro-castrejon-villalva

Post on 16-Aug-2015

24 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Formato de planeación sesion

1

Formato de planeación de una sesión de formación

EC0217

Impartición de cursos de formación del capital humano de manera presencial

grupal

México: CIFE, 2015

www.cife.edu.mx

PLANEACIÓN DE UNA SESIÓN DE FORMACIÓN DESDE LA SOCIOFORMACIÓN (Educación básica)

Page 2: Formato de planeación sesion

2

Título: PREVENCIÓN DE SITUACIONES DISCRIMINATORIAS Docente (es): SOCORRO CASTREJON VILLALVA

Nivel educativo: DOCENTES DE EDUCACIÓN BÁSICA Lugar de impartición: CENTRO DE MAESTROS 1204

Grado: Fecha de inicio:27 DE JULIO DE 2015

Asignatura, unidad o módulo: DIMENSIÓN 4 DEL PERFIL- ASUME LAS RESPONSABILIDADES LEGALES Y ETICAS INHERENTES A SU PROFESIÓN PARA EL BIENESTAR DE SUS ALUMNOS

Fecha de terminación:

Bloque (si aplica): Tiempo total aproximado: 15hrs. esto sin considerar el trabajo de campo que dura 3 dias

Perfil de los participantes: Conocimientos y habilidades para ingresar al curso:

DOCENTES, DIRECTIVOS, APOYOS TECNICO PEDAGOGICOS DE LOS NIVELES DE PREESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA

-IDENTIFICAR SITUACIONES DISCRIMINATORIAS. -RECONOCE LA INHIBICIÓN DEL APRENDIZAJE ANTE LAS ACTITUDES DE DISCRIMINACIÓN. -PERSPICACIA PARA EL APROVECHAMIENTO DE LOS ESPACIOS Y SUS ELEMENTOS PARA APOYAR DIRECTA O INDIRECTAMENTE EL APRENDIZAJE, LO CUAL PERMITE LAS INTERACCIONES ENTRE LOS ALUMNOS Y EL MAESTRO. -EMPLEAN LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN COMO MEDIADORAS Y DINAMIZADORAS DE LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y DE APRENDIZAJE. -PROMUEVA PRÁCTICAS DE TRABAJO COLEGIADO ENTRE LOS MAESTROS TENDIENTES A ENRIQUECER SUS PRÁCTICAS A TRAVÉS DEL INTERCAMBIO ENTRE PARES PARA COMPARTIR CONOCIMIENTOS, ESTRATEGIAS, PROBLEMÁTICAS Y PROPUESTAS DE SOLUCIÓN EN ATENCIÓN A LAS NECESIDADES

Competencia a desarrollar:

EL DOCENTE SABRA COMO ESTABLECER UN AMBIENTE DE INCLUSIÓN Y EQUIDAD, EN EL QUE TODOS LOS ALUMNOS SE SIENTAN

RESPETADOS APRECIADOS, SEGUROS Y EN CONFIANZA PARA APRENDER.(PARAMETRO 4.2) Perfil, Parámetros e Indicadores para Docentes y Técnicos Docentes, SEP)

Aprendizajes esperados:

-SABE COMO PROMOVER ENTRE LOS INTEGRANTES DE LA COMUNIDAD ESCOLAR, ACTITUDES DE COMPROMISO, COLABORACIÓN, SOLIDARIDAD Y EQUIDAD DE GENERO, ASÍ COMO EL RESPETO POR LAS DIFERENCIAS LINGUISTICAS, CULTURALES Y ETNICAS, SOCIOECONOMICAS Y DE CAPACIDADES. -SABE COMO FAVORECER LA INCLUSIÓN Y LA EQUIDAD Y EVITAR LA REPRODUCCIÓN DE ESTEREOTIPOS EN EL AULA Y LA ESCUELA.(Dimensión del perfil 4- Indicador: 4.2.3, 4.2.5)

Problema del contexto

Necesidad: La participación de los estudiantes en el aula está limitada por sus características físicas, sociales, culturales y genera temor en la dinámica del grupo. Propósito: Promocionar el respeto a las diferencias lingüísticas, étnicas, género, socioculturales para la prevención de las situaciones discriminatorias en el contexto escolar.

Page 3: Formato de planeación sesion

3

Vinculación/transversalidad:

DIMENSIÓN2 UN DOCENTE QUE ORGANIZA Y EVALUA EL TRABAJO EDUCATIVO Y REALIZA UNA INTERVENCIÓN DIDACTICA PERTINENTE. PARAMETRO 2.4. LA CREACIÓN DE AMBIENTES FAVORABLES PARA EL APRENDIZAJE. APRENDIZAJES ESPERADOS: 2.4.2 SABE CÓMO ESTABLECER UNA RELACIÓN AFECTIVA Y RESPETUOSA CON LOS ALUMNOS: SE INTERESA POR LO QUE PIENSAN, EXPRESAN Y HACEN; FOMENTA LA SOLIDARIDAD Y LA PARTICIPACIÓN DE TODOS.

Momento de la secuencia

Eje Actividades de formación (se articulan en torno al problema)

Duración

Saberes (contenido temático)

Evaluación: Tipo de evaluación, evidencias, ponderación e instrumentos.

Recursos para la formación

Inicio (apertura o dinamización)

1. Acuerdo del problema, los productos, la colaboración y las normas

-Presentación del facilitador y de los participantes. -Acuerdos y compromisos para el desarrollo de las actividades. -Se presentan las competencias y los aprendizajes esperados. -Presentación de la sesión por facilitador(a) con una introducción al tema de la discriminación -Consensar en el grupo sobre los productos a obtener. -Recabar por escrito las expectativas de los participantes

30 min.

Técnica de presentación “Quien soy yo” Propósito: Posibilitar la integración de los participantes mediante el conocimiento personal. Tiempo aproximado 30 min. Material: Hojas con preguntas y lápices. Procedimiento: Proporcionar a cada participante

2. Análisis de saberes previos

-Recuperación de representaciones iníciales, elaborando una carta de lo que comprenden es la discriminación e identificando cuáles son los grupos más vulnerables y propuestas de solución a este problema. Los equipos comparten sus producciones. Enfatizar la importancia de cómo solucionar este problema de discriminación, comentando que ha permanecido y está presente en los distintos contextos. -Realizar el siguiente cuestionamiento ¿De qué manera se puede formar en una cultura de prevención de situaciones discriminatorias? Elaboración de una

30 min. 10 min. 20 min. 10 min

Concepto de discriminación. Concepto para prevenir la discriminación

Diagnóstica Carta con concepto de discriminación y propuestas Lista de cotejo

Técnica instruccional expositiva Técnica para integración de equipos Los caballitos Lap top, proyector Presentación power point

Page 4: Formato de planeación sesion

4

conclusión en plenaria.

Desarrollo (Aplicación)

3. Gestión del conocimiento

-Implementación de una técnica “Cinta de prejuicios” Se presenta el propósito la duración controlando el tiempo de realización, al finalizar se hace la valoración de la actividad y se comenta al respecto. -Definir los conceptos clave sobre, discriminación, estereotipos, prejuicios. -Elaborar en equipo un mapa mental argumentando sobre la discriminación y las implicaciones y de qué manera inciden en la vida de las personas lo anterior se realizara a partir de las lecturas investigadas en internet sobre: El origen sociocultural de la discriminación. Invisibilización de las prácticas discriminatorias. Factores que producen y reproducen la discriminación. Efectos individuales y sociales de la discriminación. - Integrar en el mapa mental los artículos de la declaración de los Derechos Humanos. Compartir el mapa mental con los demás equipos. - Elaborar de forma individual un ensayo explicativo del mapa mental que se realizo en equipo. -Realiza una autoevaluación de su producción, se comparte con un compañero para coevaluarse con logros y sugerencias de mejora. Mejorar el mapa mental partiendo de los comentarios y sugerencias de los compañeros y facilitador(a)

30 min. 20 min 90 min 60 min 20 min 20 min.

Relación que tiene , la reproducción de situaciones discriminatorias, sus efectos de invisibilización y efectos individuales y sociales , asociar con el lconocimiento sobre los Derechos Humanos y sus implicaciones

Tipo de evaluación Sumativa Mapa mental argumentando las implicaciones de la discriminación y invisibilización de estas prácticas, como se reproducen y sus efectos individuales y sociales, asociando con las ventajas de conocer y aplicar los artículos de la Declaración de los Derechos Humanos. Rubrica analítica Ensayo explicativo Autoevaluación y coevalución

-Técnica “Cinta de prejuicios Internet, Lecturas recuperadas en internet Declaración de los Derechos Humanos Técnica de integración de equipos Refranes

4. Contextualización del problema

Realizar un sociodrama de alguna situación de discriminación ante la comunidad escolar (alumnos, docentes, directivos, padres de familia) de un caso de

70 min. .

Cambio de paradigmas Valoración de la afectación en la interacción del aula.

Tipo de evaluación Sumativa.

Cámara Instrumentos para el seguimiento

Page 5: Formato de planeación sesion

5

discriminación de género, xenofóbico, homofóbico, salud (sida) permitiendo otra perspectiva del problema y visualizar soluciones. Se comenta -Realizar un seguimiento en equipo durante tres días en el contexto escolar y la zona más cercana a la escuela de casos de discriminación que se susciten, llevando un registro de las situaciones acontecidas. -Nombrar comisiones para este seguimiento que involucren a todas las figuras de la comunidad escolar. -Diseñar un instrumento de registro -Realizar un registro escrito y grafico sobre situaciones discriminatorias que se susciten durante estos días. -Elaborar carteles creativos con mensajes que conminen a evitar situaciones discriminatorias, para promover el respeto. -Elaborar un informe de forma individual y en equipo sobre el problema de la discriminación a partir del seguimiento realizado.

Durante3dias 60 min. 120 min

La reproducción de prácticas discriminatorias

Registro escrito y grafico Carteles con mensajes Informe escrito sobre la discriminación en el contexto escolar y otros, con apoyo de sociodramas . seguimiento Instrumento: lista de cotejo

Materiales de papelería, reciclando de los sobrantes

5. Abordaje del problema

Preparar una campaña de Difusión en la escuela y lugares cercanos a ella. Como medida preventiva. -Organizar un coloquio o foro que permita escuchar propuestas de solución y la importancia de la participación. - Realizar mensajes para el perifoneo en la escuela durante la hora del receso, pintas de barda, creación de porras. -Elaboración de un políptico con información alusiva a la prevención de situaciones de discriminación y mejora de la convivencia.

120 min. 60 min. 60 min

Identificación de estrategias de difusión y otros para cambiar paradigmas, rechazar, reducir el índice de situaciones discriminatorias. Comparación de las estrategias considerando un beneficio personal y colectivo mejorando las relaciones entre la comunidad escolar y posibilitando la participación de todas las figuras que integran esta

Tipo de evaluación: Sumativa -Informe escrito sobre la acción creativa para prevenir la reproducción de situaciones de discriminación. Instrumento: rúbrica sintética.

Page 6: Formato de planeación sesion

6

comunidad.

Cierre (Socialización y transferencia)

6. Socialización de la experiencia y los productos

-Compartir la acción con la comunidad escolar para prever y abatir prácticas discriminatorias para una cultura de la no discriminación. -Repartir el políptico con la comunidad escolar, esto es para sensibilizar y cuidar de no repetir prácticas discriminatorias. -Identificar los aprendizajes que se lograron y propuestas de mejora

60 min

Tipo de evaluación: continua Registro de socialización con la comunidad escolar (docentes, directivos alumnos, padres de familia). Instrumento: Lista de cotejo

Instrumento para evaluar el eje 2. Análisis de saberes previos.

Page 7: Formato de planeación sesion

7

LISTA DE COTEJO

Competencia a desarrollar: el docente sabrá cómo establecer un ambiente de inclusión y equidad, en el que todos

los alumnos se sientan respetados apreciados, seguros y en confianza para aprender. Aprendizaje esperado: Sabe como promover entre los integrantes de la comunidad escolar, actitudes de

compromiso, colaboración, solidaridad y equidad de género, así como el respeto por las diferencias lingüísticas, culturales

y etnicas, socioeconomicas y de capacidades.

-Sabe como favorecer la inclusión y la equidad y evitar la reproducción de estereotipos en el aula y la escuela

Evidencia: Carta con representaciones iníciales

Indicadores Lo presenta

No lo presenta

Puntos Sugerencias

1. Contiene la acción discriminatoria en la definición que comparte

1

2. Comunica su percepción de la discriminación como un problema social

1

3. Describe a personas o grupos que tienden a ser discriminados.

1

4. Maneja conceptos como prejuicio y estereotipo

1

5. Sus propuestas de solución son factibles de realizar

3

Page 8: Formato de planeación sesion

8

6. En su carta considera el trabajo colaborativo en la solución de esta problemática

3

Puntuación total: 10