formacion socio politica

13
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA VALENCIA IUTVAL FUNDACION MISION SUCRE ALDEA UNIVERSITARIA “DANIEL MENDOZA” FIN DE SEMANA MIRANDA ESTADO CARABOBO Facilitadora: Laury Quiñonez Triunfadora: Tecnología de Producción agroalimentaria Edith Pacheco C.I: V- 19.021.901 BOLÍVA R: Perma nencia en el tiempo a través de sus pensam ientos

Upload: gabriela-pacheco-escalona

Post on 11-Apr-2016

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Bolivar: carta de jamaica,

TRANSCRIPT

Page 1: Formacion Socio Politica

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIONINSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA VALENCIA

IUTVALFUNDACION MISION SUCRE

ALDEA UNIVERSITARIA “DANIEL MENDOZA”FIN DE SEMANA

MIRANDA ESTADO CARABOBO

Facilitadora: Laury Quiñonez Triunfadora:

Tecnología de Producción agroalimentaria Edith Pacheco C.I: V-

19.021.901

Miranda/2015

BOLÍVAR:

Permanencia en el

tiempo a

través de sus pensamiento

s

Page 2: Formacion Socio Politica

BIOGRAFÍA DE SIMÓN BOLÍVAR

Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Palacios y Blanco nació en

Caracas en 24 de julio de 1783 de don Juan Vicente Bolívar y Ponte y doña María de la

Concepción Palacios y Blanco. Nacido un aristócrata, Simón Bolívar recibió una excelente

educación de sus tutores, especialmente Simón Rodríguez. Gracias a sus tutores, Bolívar

conoció las obras del movimiento filosófico del siglo XVIII y también las de Grecia y

Roma clásica.

A la edad de nueve años el joven Bolívar perdió sus padres y quedo en cargo de su

tío don Carlos Palacios. A la edad de quince, don Carlos Palacios lo mandó a España para

continuar con su educación.

Bolívar viajó hacia España en 1799 con su amigo Esteban Escobar. Al hacer este

viaje, se detuvo en la Ciudad de México donde se encontró con el virrey de Nueva España

quien quedó alarmado cuando el joven Bolívar discutió con confianza acerca de la

independencia americana. Llegó a Madrid en junio de ese año y quedándose con su tío

Estaban Palacios.

En España, Bolívar conoció a María Teresa Rodríguez del Toro y Alayza con quien

se casó poco después en 1802. Poco después de volver a Venezuela, en 1803, María Teresa

murió de fiebre amarilla. Su muerte afectó grandemente a Bolívar quien juró nunca casarse

de nuevo. Promesa que mantuvo el resto de su vida.

Después de perder su esposa, Bolívar regresó a España con su tutor y amigo, Simón

Rodríguez, en 1804. Mientras en Europa presenció la proclamación de Napoleón Bonaparte

como Emperador Francés y después asistió a la coronación de Napoleón como Rey de Italia

en Milán. Bolívar perdió respeto por Napoleón, a quien él consideró un traidor a las ideas

republicanas. Pero era en Italia que Bolívar hizo su famoso juramento sobre el Monte Sacro

de Roma de no descansar hasta que América sea libre.

Page 3: Formacion Socio Politica

Bolívar regresó a Venezuela en 1807 después de una breve visita a los Estados

Unidos. En 1808 Napoleón instaló a su hermano, José, como Rey de España. Esto instigó

una gran revolución popular en España conocida como la Guerra Peninsular. En América,

como en España, juntas regionales se formaron para luchar contra el nuevo rey. A

diferencia de las juntas españolas, las juntas americanas lucharon contra el poder del rey, no

solo la persona de José Bonaparte.

Ese año, la junta de Caracas declaró su independencia de España y Bolívar fue

enviado a Inglaterra con Andrés Bello y Luis López Méndez en una misión diplomática.

Bolívar regresó a Venezuela y el 3 de junio de 1811, dio su discurso en favor de la

independencia americana a la Sociedad Patriótica. El 13 de agosto, fuerzas patriotas bajo el

comando de Francisco de Miranda lograron una victoria en Valencia.

El 24 de julio de 1812 Miranda se rindió después de varios desastres militares y

Bolívar pronto tuvo que huir a Cartagena. Allí, Bolívar escribió su famoso "Manifiesto de

Cartagena" en el cual manifestó que Nueva Granada debería ayudar a liberar Venezuela

porque su causa era la misma y porque la libertad de Venezuela aseguraría la libertad de

Nueva Granada. Bolívar recibió la asistencia de Nueva Granada y en 1813 invadió

Venezuela. Entró a Mérida el 23 de mayo y fue proclamado "Libertador" por el pueblo. El

8 de junio Bolívar proclamó la "guerra a muerte" en favor de la libertad. Bolívar tomó

Caracas el 6 de agosto y dos días después proclamó la segunda república venezolana.

Después de numerosas batallas, Bolívar tuvo que huir nuevamente y en 1815 tomó

refugio en Jamaica de donde escribió su "Carta de Jamaica". Ese mismo año Bolívar viajó a

Haití y solicitó a su presidente, Alejandro Sabes Petión, ayudar a la causa

hispanoamericana. En 1817, con ayuda de Haití, Bolívar regreso al continente para

continuar luchando.

La Batalla de Boyacá el 7 de agosto de 1819 resultó en una gran victoria para

Bolívar y el ejército de la revolución. Ese año, Bolívar creó el Congreso de Angostura que

fundó La Gran Colombia (una federación de las presentes repúblicas de Venezuela,

Page 4: Formacion Socio Politica

Colombia, Panamá y Ecuador) la cual nombró a Bolívar presidente. Durante los próximos

años la oposición realista fue eliminada, la independencia de Venezuela se consolida con la

Batalla de Carabobo, el 24 de Junio de 1821.

Después de la victoria de Antonio José de Sucre sobre las fuerzas españolas en la

Batalla de Pichincha el 23 de mayo de 1822 el norte de Sudamérica fue liberada. Con esa

gran victoria Bolívar preparó para marchar con su ejército para cruzar los Andes y liberar

Perú.

El 26 de julio de 1822 Bolívar tuvo una conferencia con José de San Martín en

Guayaquil para discutir la estrategia para la liberación de Perú. Nadie sabe que ocurrió en la

secreta reunión entre los dos héroes latinoamericanos, pero San Martín volvió a Argentina

mientras Bolívar preparó para la lucha contra el último bastión español en Sudamérica.

En 1823 Bolívar tomó comando de la invasión de Perú y en septiembre llegó en

Lima con Sucre para planear el ataque. El 6 de agosto de 1824 Bolívar y Sucre juntos

derrotaron el ejército español en la Batalla de Junín. El 9 de diciembre Sucre destrozó el

último valuarte del ejército español en la Batalla de Ayacucho, eliminando la presencia

española en Sudamérica.

El 6 de agosto de 1825 Sucre creó el Congreso del Alto Perú, el cual creó la

República de Bolivia en honor de Bolívar. La Constitución de 1826, aunque nunca usada,

fue escrita por el mismo Bolívar. También en 1826 Bolívar creó el Congreso de Panamá, la

primera conferencia hemisférica.

Mientras estuvo fuera de Venezuela, Bolívar es víctima de las rivalidades entre los

caudillos que empezaban a gobernar a Venezuela y se va a Colombia, en donde muere el 17

de diciembre de 1830, en la ciudad de Santa Marta. Sus últimas declaraciones reflejan la

amargura que sentía por no haber logrado su objetivo de la unión de la nueva patria:

"¡Colombianos! Mis últimos votos son por la felicidad de la patria. Si mi muerte contribuye

para que cesen los partidos y se consolide la unión, yo bajaré tranquilo al sepulcro"

Page 5: Formacion Socio Politica

MANIFIESTO DE CARTAGENA

El Manifiesto de Cartagena es un documento escrito por Simón Bolívar en el marco

de la Independencia de Venezuela y de Colombia, luego de la caída de laPrimera

Republica, explicando con gran detalle y precisión las causas de esta pérdida, el mal

comportamiento de Monte Verde ante la situación y el diminuto interés del rey de España

para ayudarlo . El principio fue escrito en Curazao y finalmente culminado en Cartagena de

Indias (Colombia), el 15 de diciembre de1812. Se dice que es el segundo gran documento

de Bolívar entre muchos otros. Fue dirigido a los españoles con el objetivo de que no

obtuvieran el dominio de Venezuela

Entre las causas políticas, económicas, sociales y naturales mencionadas por Bolívar

destacan:

El uso del sistema federal, el cual Bolívar considera débil para la época

Mala administración de las rentas públicas

El terremoto de Caracas de 1812

La imposibilidad de establecer un ejército permanente.

La influencia contraria de la Iglesia Católica

El despilfarro económico en nuevas fincas para el uso de Miranda.

Mal comportamiento de Miranda al realizar la capitulación.

El mal gaste de dinero por parte de Miranda, en el embellecimiento de Caracas.

el no haber subyugado a la ciudad de coro en el momento apropiado.

la adopción de un sistema clemente y tolerante, que Bolívar consideraba ineficaz y

débil

el desconocimiento de una política practica.

En esta memoria escrita, Bolívar también habla, con cierto tono patriótico, acerca de la

amenaza que podría llegar a representar los españoles al tener el dominio de Venezuela.

Page 6: Formacion Socio Politica

CARTA DE JAMAICA

Es un texto escrito por el político y militar venezolano Simón Bolívar el 6 de

septiembre de 1815 enKingston, capital de la entonces colonia británica de Jamaica, en

respuesta a una misiva de Henry Cullen, un comerciante jamaiquino de origen británico

residente en Falmouth, cerca de Montego Bay. Bolívar expuso las razones que provocaron

la caída de la Segunda República en el contexto de la independencia de Venezuela. La

carta, cuyo título era Contestación de un Americano Meridional a un caballero de esta Isla,

pretendía atraer a Gran Bretaña y al resto de potencias europeas hacia la causa de

los patriotas independentistas americanos. La edición en inglés de la carta tuvo el título

de «A friend» y en español, «Un caballero de esta isla». El original más antiguo que se

conocía es el manuscrito borrador de la versión inglesa conservado en el Archivo General

de la Nación (Bogotá), en el fondo Secretaría de Guerra y Marina, volumen 323. La

primera publicación conocida de la Carta en español apareció impresa en 1833, en el

volumen XXI, Apéndice, de la Colección de documentos relativos a la vida pública del

Libertador, compilada por Francisco Javier Yánez y Cristóbal Mendoza.

No se había podido localizar el manuscrito original español ni se conocía copia

alguna entre 1815 y 1883, salvo las dos publicadas en inglés de 1818 y 1825, hasta que el 4

de noviembre de 2014 el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, informó del hallazgo

en un archivo ubicado en Ecuador del manuscrito original en idioma español del

documento

En la carta, Bolívar justifica la rebelión de los criollos “patriotas” de la América

española y hace un llamado a continuar la lucha para alcanzar la independencia (ya

que rara vez la desesperación no ha arrastrado tras de sí la victoria). Para ello Bolívar

recurre a dos argumentos.

Page 7: Formacion Socio Politica

El primero se refiere a la ruptura por parte de la Monarquía del contrato

social supuestamente pactado entre la Corona española y los descubridores,

conquistadores y pobladores de América en tiempos de Carlos V (es decir, al inicio de la

formación del Imperio en América) según el cual estos tenían derecho a dirigir los nuevos

territorios mientras la Corona se reservaba únicamente el alto dominio (como si se tratara

de una propiedad feudal). Este contrato, según Bolívar, fue roto por la Corona —

especialmente por la nueva dinastía de los Borbones— al imponer leyes expresas que

favorecen exclusivamente a los naturales del país originarios de España en cuanto a

empleos civiles, eclesiásticos y de rentas en detrimento de los criollos —los naturales que

se han visto despojados de la autoridad constitucional que les daba su código—.

El segundo argumento se refiere a la política represiva adoptada por la Regencia,

primero, y por Fernando VII, después (tras volver a asumir sus poderes absolutos en abril

de 1814) respecto a las “juntas” americanas que se habían proclamado “independientes”

tras las sucesiones de Bayona (la abdicación de Carlos IV y de Fernando VII a favor de

Napoleón en mayo de 1808) y la posterior disolución de Junta Suprema Central a principios

de 1810, sustituida por una Regencia. Según Bolívar esta política represiva había

convertido a España de madre patria (que en la Constitución de 1812 ha reconocido al

menos en teoría a los criollos como españoles en igualdad de derechos que los

peninsulares) en madrastra. Antes, afirma Bolívar, todo lo que formaba nuestra esperanza,

nos venía de España, pero ahora sucede lo contrario… y se nos quiere volver a las

tinieblas… ya hemos sido libres, y nuestros enemigos pretenden de nuevo esclavizarnos.

EL DISCURSO DE ANGOSTURA

Discurso pronunciado por Simón Bolívar el 15 de febrero de 1819, en la provincia

de Guayana, con motivo de la instalación del segundo Congreso Constituyente de la

República de Venezuela en San Tomé de Angostura (hoy Ciudad Bolívar).

En este documento Bolívar como jefe de Estado se dirige a los congresistas del país

no sólo para expresar su opinión sobre lo que debía ser el proyecto constitucional a

Page 8: Formacion Socio Politica

sancionarse, sino también para ofrecer una profunda reflexión sobre la situación que vivía

Venezuela a fines de 1818 y comienzos de 1819. En relación al proceso de elaboración de

dicho texto, el mismo se llevó a cabo fundamentalmente en su residencia de Angostura

durante los últimos meses de 1818. Asimismo, no vaciló Bolívar en confiar los originales

de este importante documento a Manuel Palacio Fajardo, estadista dotado de talento y

erudición, para que le diera su opinión. En este sentido, Palacio Fajardo formuló algunas

observaciones, que Bolívar acepto con humildad. El 15 de febrero de 1819, día fijado para

la instalación del Congreso que el propio Bolívar había convocado, una salva de cañonazos,

unidas a las aclamaciones del pueblo, señaló a las 11 a.m., la llegada del Libertador, jefe

supremo de la República y de la comitiva que lo acompañaría a la sede del Congreso.

En el discurso pronunciado durante casi una hora ante El Congreso de Angostura, el

Libertador analizó de manera profunda la realidad de su tiempo, señalando la conveniencia

de que las instituciones que surgieran en América a raíz de la Independencia, debían

responder a las necesidades y posibilidades de estas sociedades, sin copiar modelos de

tierras extrañas. Aunque se reconoce en este documento lo favorable del régimen federal

para otras naciones; se sostiene que en el caso de Venezuela es preferible un Centralismo,

basado en un Poder Público distribuido en las clásicas ramas: Ejecutivo, Legislativo y

Judicial; resaltando la fortaleza del Ejecutivo. Sugiere también Bolívar que a estos tres

poderes se agregue una cuarta instancia denominada Poder Moral, destinado a exaltar el

imperio de la virtud y enseñar a los políticos a ser probos e ilustrados. Asimismo, concebía

la idea de una Cámara Alta hereditaria, para mantener en ella la tradición edificante de los

padres de la patria; lo cual no encajó muy bien con la letra del Poder Moral. En una

demostración de gran ilustración el Libertador hace reminiscencias de Grecia y Roma y

examina las instituciones políticas de Gran Bretaña y Estados Unidos, citando para esto a

filósofos y políticos de la Enciclopedia y de la Revolución Francesa, para desembocar en la

necesidad de instaurar un sistema republicano-democrático, con proscripción de la nobleza,

los fueros y privilegios, así como de la abolición de la esclavitud. Otro aspecto al que

dedicó una importancia fundamental, en el proceso de consolidación de las repúblicas

latinoamericanas, fue a la educación. En este sentido, para él educar era tan importante

como libertar. De lo que se desprende su memorable sentencia: "Moral y luces son los

Page 9: Formacion Socio Politica

polos de una República, moral y luces son nuestras primeras necesidades". Después de

desarrollar otros tópicos relacionados con una visión sobre la grandeza y el poderío de la

América libre y unida, cierra Bolívar su discurso con la siguiente exhortación al Congreso:

"Señor, empezad vuestras funciones: yo he terminado las mías". Tras esto hizo entrega de

un proyecto de Constitución así como del Poder Moral, a fin de que fueran estudiados por

los diputados, añadiendo: "El Congreso de Venezuela está instalado; en él reside, desde este

momento, la Soberanía Nacional. Mi espada y las de mis ínclitos compañeros de armas

están siempre prontas a sostener su augusta autoridad. ¡Viva el Congreso de Venezuela!".