formación cayo

2
Formación Cayo (Cretáceo Superior): la formación fue definida por Olsson (1931) en Puerto Cayo. Tiene un contacto gradual, hasta discordancia angular suprayacente a la formación Piñón. Los afloramientos principales se encuentran en las canteras del Cerro San Eduardo al norte de la ciudad de Guayaquil. La base está formada por areniscas volcánicas brechosas de color verde oscuro. Las areniscas y lutitas de color gris y verde forman la mayoría de la formación. Los afloramientos en el cerr Formación Cayo Pertenece al Cretácico Superior. Se trata de una serie potente de hasta 3000 m de sedimentos duros y resistentes a la erosión. Comprende pizarras arcillosas y tobáceas muy silicificadas de color verde obscuro a gris verduzco; areniscas bastas, arenosas, tobáceas hasta conglomeráticas de color pardo a negro, grauvacas y brechas finas de material volcánico. Las brechas predominan en la base de la secuencia. Esta formación descansa siempre sobre la Formación Piñón (datada radiométricamente como Cenomaniano o Senoniano en la zona de Cerros de Hojas). Por arriba de la Formación Cayo pasa en transición gradual ( en discordancia según Olsson, 1942) en el Miembro Guayaquil de edad maestrichtiana. Se cree que la separación Cayo/Guayaquil no ha sido adoptada consistentemente. Mucha de la silisificación es secundaria y entonces es posible que la edad de los niveles silisificados varíen. También es posible que los afloramientos silicificados en la localidad tipo correspondan al Miembro Guayaquil i .

Upload: jorge-andres-badillo

Post on 23-Dec-2015

13 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

Formación Cayo

TRANSCRIPT

Page 1: Formación Cayo

Formación Cayo (Cretáceo Superior): la formación fue definida por Olsson (1931) en Puerto Cayo. Tiene un contacto gradual, hasta discordancia angular suprayacente a la formación Piñón. Los afloramientos principales se encuentran en las canteras del Cerro San Eduardo al norte de la ciudad de Guayaquil. La base está formada por areniscas volcánicas brechosas de color verde oscuro. Las areniscas y lutitas de color gris y verde forman la mayoría de la formación. Los afloramientos en el cerr

Formación Cayo

Pertenece al Cretácico Superior. Se trata de una serie potente de hasta 3000 m de sedimentos duros y resistentes a la erosión. Comprende pizarras arcillosas y tobáceas muy silicificadas de color verde obscuro a gris verduzco; areniscas bastas, arenosas, tobáceas hasta conglomeráticas de color pardo a negro, grauvacas y brechas finas de material volcánico. Las brechas predominan en la base de la secuencia.Esta formación descansa siempre sobre la Formación Piñón (datada radiométricamente como Cenomaniano o Senoniano en la zona de Cerros de Hojas). Por arriba de la Formación Cayo pasa en transición gradual ( en discordancia según Olsson, 1942) en el Miembro Guayaquil de edad maestrichtiana. Se cree que la separación Cayo/Guayaquil no ha sido adoptada consistentemente. Mucha de la silisificación es secundaria y entonces es posible que la edad de los niveles silisificados varíen. También es posible que los afloramientos silicificados en la localidad tipo correspondan al Miembro Guayaquil i.

Page 2: Formación Cayo

i Amerique Latine y Robert Hoffstetter (1977), Union internationale des sciences geologiques, 79-81.