formación basada en competencias ... - trabajo.gob.ar€¦ · recepcionar el vehiculo y abrir la...

21
Formación basada en competencias Diseño curricular Basado en Norma de Competencia Laboral Nro. 2175280 Nro. de REGICE: 186 Mecánico de sistemas airbag

Upload: vuongkien

Post on 19-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Formación basada en competencias

Diseño curricular

Basado en Norma de Competencia Laboral Nro. 2175280Nro. de REGICE: 186

Mecánico de sistemas airbag

Sistema Nacional de Formación Continua y Certificación de Competencias

El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social ha convertido como uno de los pilares de sus políticas activas de empleo la generación de un Sistema Nacional de Formación Continua y Certificación de Competen-cias. Para el logro de este objetivo ha creado los Consejos Sectoriales, que son espacios de diálogo tripartito entre empresarios, sindicatos y Estado sobre temas vinculados a:

▪ La descripción de los puestos y ocupaciones en base a normas de competencia.

▪ El desarrollo de la formación basada en competencia.

▪ El desarrollo de los procesos de reconocimiento de la experiencia la-boral de trabajadores y trabajadoras.

▪ La identificación y fortalecimiento de la calidad de gestión de institu-ciones de la Red de Formación Continua.

▪ El desarrollo de mecanismos de incentivo financiero para las acciones de formación y certificación de trabajadores como es Crédito Fiscal.

▪ La promoción de la finalización de estudios obligatorios de trabajado-res y trabajadoras.

▪ Los mecanismos que promuevan la inclusión de jóvenes en procesos de formación, certificación y prácticas calificantes.

En el marco de los Consejos Sectoriales, con la activa participación de los representantes de los trabajadores y de los empleadores y con la asisten-cia del Estado, se han desarrollado las Normas de Competencia Laboral, que expresan los requerimientos de los distintos sectores de actividad a los trabajadores en términos de criterios, desempeños, resultados y conocimiento.

Esos términos, que definen la buena práctica laboral, pasando al ámbito de la formación definen a su vez los objetivos a alcanzar en términos de aprendizaje y se traducen en Diseños Curriculares, como nexo articula-dor entre el trabajo y la educación, adecuados a las características de la población destinataria.

El Diseño Curricular de cada rol ocupacional normalizado es un docu-mento que orienta a los directivos y docentes de Instituciones de For-mación Profesional en la implementación de cursos que respondan a las especificaciones definidas en las normas, desde la perspectiva pedagó-gica del enfoque de competencias laborales. Define los componentes que organizan la propuesta formativa y los requisitos para la implemen-tación del diseño, generando las condiciones para el desarrollo de las capacidades que están a la base de los desempeños competentes.

Comporta, junto con las normas y los materiales didácticos correspon-dientes, un elemento sustancial del Sistema Nacional de Formación Continua y Certificación de Competencias que aporta coherencia lógica a las demandas sectoriales identificadas y validadas en diálogo social, recogidas por la Formación Profesional para la calificación y/o recalifi-cación de los trabajadores en las competencias que les son requeridas.

Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social

Formación basada en competencias

Mecánico de sistemas airbagBasado en Norma de Competencia Laboral Nro. 2175280Nro. de REGICE: 186

Mecánica del automotor

Diseño curricular

Elaborado en Octubre 2012

Dirigido a jóvenes mayores de dieciocho años y adultos con escolaridad básica completa, con o sin experiencia en el campo laboral.

El uso de un lenguaje que no discrimine ni marque diferencias entre hombres y mujeres es una de las preocupaciones del Ministerio de Trabajo,

Empleo y Seguridad Social -MTEySS-. Sin embargo, no hay acuerdo entre los lingüistas sobre la manera de cómo hacerlo en nuestro idioma. En tal

sentido y con el fin de evitar la sobrecarga gráfica que supondría utilizar en español o/a para marcar la existencia de ambos sexos, hemos optado

por emplear el masculino genérico clásico, entendiendo que todas las menciones en tal género representan siempre a hombres y mujeres.

Las cámaras y sindicatos se responsabilizan por los contenidos de sus respectivos Diseños y Materiales Didácticos. El Ministerio de Trabajo,

Empleo y Seguridad Social -MTEySS- brinda asistencia técnica, a los actores representativos de los sectores de la actividad, para la elaboración

de los Diseños Curriculares y Materiales Didácticos Basados en Normas de Competencia Laboral. Asimismo, la Secretaría de Empleo consigna

estas producciones en su Registro de Instituciones de Capacitación y Empleo -REGICE- en correspondencia con la norma a la que refieren.

Diseño Curricular MECÁNICO DE SISTEMAS AIRBAG 4

Pág.

Índice

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................5

ESTRUCTURA CURRICULAR ................................................................................61. Marco contextual ................................................................................................................... 62. Marco pedagógico ................................................................................................................ 73. Estructura curricular modular ............................................................................................ 74. Carga horaria........................................................................................................................... 85. Criterios de enseñanza ......................................................................................................... 86. Criterios de evaluación ......................................................................................................... 97. Requisitos para la implementación del diseño ............................................................. 98. Bibliografía ............................................................................................................................10

DESCRIPCIÓN DE LOS MÓDULOS .................................................................. 11

MÓDULO IGestión y organización del servicio ...............................................................................111. Introducción ...............................................................................................................................112. Objetivos ......................................................................................................................................113. Contenidos ..................................................................................................................................124. Actividades .................................................................................................................................125. Criterios de evaluación ...........................................................................................................136. Bibliografía ..................................................................................................................................13

MÓDULO IIMedición de componentes en sistemas electrónicos del automotor ...............141. Introducción ...............................................................................................................................142. Objetivos ......................................................................................................................................143. Contenidos ..................................................................................................................................154. Actividades ..................................................................................................................................155. Criterios de evaluación ...........................................................................................................166. Bibliografía ..................................................................................................................................16

MÓDULO IIIDiagnóstico y reparación del sistema airbag .............................................................171. Introducción ...............................................................................................................................172. Objetivos ......................................................................................................................................173. Contenidos ..................................................................................................................................184. Actividades ..................................................................................................................................185. Criterios de evaluación ...........................................................................................................196. Bibliografía ..................................................................................................................................19

Diseño Curricular MECÁNICO DE SISTEMAS AIRBAG 5

El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, en el marco de sus políticas activas para la promoción del empleo y la formación continua, implementa estrategias de apoyo a la competitividad económica y la equidad social. Con el objeto de promover el desarrollo de las competencias de la población trabajadora, afines a la demanda de calificación laboral actual y potencial de la matriz productiva diversificada que nuestro país requiere, la Dirección de Fortalecimiento Institucional, por medio de la Línea de Fortalecimiento Institucional y Certificación de la Calidad (Res. 1204/11), lleva a cabo acciones de asistencia técnica a los sectores de actividad para el desarrollo de diseños curriculares basados en normas de competencia laboral.

Estos diseños expresan el estándar de calidad que pretendemos de la oferta formativa para llegar a quienes más lo necesitan: los trabajadores y trabajadoras de nuestro país.

INTRODUCCIÓN

Introducción

Diseño Curricular MECÁNICO DE SISTEMAS AIRBAG 6

Estructura curricular

ESTRUCTURA CURRICULAR

1. MARCO CONTEXTUAL

Durante la década de los noventa, la introducción de la electrónica en el automotor impactó significativamente en la industria automotriz argentina. En ese período, según el Informe sectorial servicio de mantenimiento y reparación de automotores, Programa de Formación y Certificación de Competencias Laborales – BID/FOMIN (2002), la reconversión tecnológica, sin precedentes en el sector, tuvo como consecuencia el predominio en el parque automotor argentino, de vehículos que funcionan sobre la base de sistemas y componentes electrónicos respecto de los sistemas tradicionales.

Esta situación se tradujo en la necesidad de capacitación y actualización de los mecánicos especializados en la instalación y reparación de los sistemas de alarmas y equipos de audio.

La selección de este perfil responde a su importancia en términos de empleo y de formación. Es pertinente en términos de empleo porque la posibilidad de subsistencia en el negocio se encuentra estrechamente ligada, en la actualidad, a la capacidad de los talleres dedicados a este rubro para mantener y reparar los sistemas de alarmas y equipos de audio del automotor. La pertinencia de la formación se vincula con la necesidad de desarrollar competencias acordes al avance tecnológico que experimenta la industria automotriz, el cual impone al sector de mecánica del automotor la actualización permanente de sus trabajadores.

El Mecánico de sistemas airbag se podrá desempeñar principalmente en talleres de post-venta llegados a las concesionarias de automotores, talleres de mantenimiento y reparación independientes, área de verificación de empresas terminales y talleres verificadores.

Diseño Curricular MECÁNICO DE SISTEMAS AIRBAG7

Unidades decompetencia Módulos

Módulo IGestión y organización del servicio.

Módulo IIMedición de componentes en sistemas electrónicos del automotor.

Módulo IIIDiagnóstico y reparación de sistemas airbag.

Recepcionar y entregar el vehículo.

Presupuestar el servicio.

Diagnosticar la falla y reparar el sistema airbag.

Elementos de competencia.

Recepcionar el vehiculo y abrir la orden de trabajo.

Veri�car la documentación y el estado del automóvil e ingresar el automóvil al taller.

Entregar el vehiculo y explicar sobre el servicio al cliente.

Organizar el proceso de diagnóstico y reparación.

Veri�car el funcionamiento del sistema.

Controlar el funcionamiento de los cables del sistema y reemplazar en caso de fallas.

Controlar el funcionamiento de los módulos del airbag y reemplazar en caso de fallas.

Controlar el funcionamiento de los sensores exteriores de impacto y reemplazar en caso de fallas.

Controlar el funcionamiento y reemplazar el contactor giratorio del volante.

Controlar el funcionamiento del sensor de asiento ocupado del acompa-ñante y reemplazar en caso de fallas.

Controlar el funcionamiento del calculador electrónico (ECU) y reemplazar en caso de fallas.

2. MARCO PEDAGÓGICO

El diseño curricular basado en el enfoque de competencias laborales responde a la necesidad de encontrar un punto de convergencia entre educación y trabajo, entre los esfuerzos de formación de los trabajadores y el funcionamiento del mercado. Su instrumentación tiene como eje elevar la calidad de la formación, al vincularla con las necesidades de los individuos y con las del sector productivo.

El Diseño Curricular propuesto se fundamenta en un análisis funcional previo que considera el desarrollo actual y potencial del sistema productivo. Se estructura a partir del análisis de la práctica profesional y de la definición de roles profesionales descriptos en términos de unidades y elementos de competencia, reconocidos y validados por los actores del sector. Desde esta perspectiva, la vinculación entre realidad productiva y formación profesional se produce en un doble aspecto. Por un lado, la realidad productiva constituye la fuente de diagnóstico para elaborar la propuesta formativa. Por otro, es el escenario donde los sujetos podrán desarrollar nuevas capacidades o mejorar las ya adquiridas durante los procesos formativos o laborales anteriores.

Adoptar el presente enfoque metodológico supone diseñar el currículo, sus objetivos, contenidos, actividades y los recursos didácticos tomando en consideración las necesidades productivas del sector. El modelo curricular basado en competencias prioriza la integración y la

contextualización tanto desde el punto de vista del desempeño como de la formación profesional. En cada módulo se integran contenidos, estrategias de enseñanza y de evaluación en función, también, del desarrollo de aquellas capacidades que se movilizan en las situaciones y actividades identificadas en el perfil profesional. Con el fin de lograr un aprendizaje fundamentado de la práctica profesional, los contenidos se seleccionan a partir de las capacidades a desarrollar. Además, las actividades de cada módulo se estructuran en torno a uno o varios núcleos organizadores constituidos por problemas derivados del campo profesional. La resolución de los mismos por parte de los participantes implica la paulatina adquisición de las capacidades propuestas como objetivos.

Objetivo general:

Al finalizar el curso, se espera que los participantes hayan desarrollado las capacidades necesarias para:

Mantener, diagnosticar las fallas y reparar sistemas de airbag de acuerdo a los estándares de calidad, atención al cliente, seguridad y cuidado del medio ambiente, vigentes en la actualidad.

3. ESTRUCTURA CURRICULAR MODULAR

El gráfico que se presenta a continuación representa el conjunto de módulos que componen el diseño curricular en relación con las funciones del rol laboral (unidades de competencia) y las actividades representativas de cada función (elementos de competencia).

Diseño Curricular MECÁNICO DE SISTEMAS AIRBAG 8

ESTRUCTURA CURRICULAR

5. CRITERIOS DE ENSEÑANZA

La adopción de un enfoque curricular basado en competencias implica una serie de características de la enseñanza, del aprendizaje y de la propuesta formativa institucional, las cuales se transformarán en criterios pedagógico –didácticos para orientar la formación profesional en los distintos centros. Mencionaremos a continuación algunas de estas características:

Integración del proceso formativo con la situación de trabajo a partir de la reflexión en torno a las acciones de trabajo.

Desarrollo de estrategias didácticas centradas en la resolución grupal de problemas habituales de la cotidianeidad profesional: resolución de problemas, proyectos, observaciones.

Presentación de contenidos bajo demanda: tanto la modalidad de ejecución de proyectos como otras estrategias didácticas posibilitan ir introduciendo contenidos en la medida en que son demandados por la situación problemática que se está resolviendo.

Respeto por los ritmos del aprendizaje individual: la planificación de actividades formativas alternativas, formuladas a partir del conocimiento de la heterogeneidad del grupo, permite ir adecuando el avance individual al desarrollo grupal.

Énfasis en las capacidades, no en los contenidos como un fin en sí mismo.

4. CARGA HORARIA

MÓDULO N° DENOMINACIÓN CANTIDAD DE HORAS

I Gestión y organización del servicio.

30 hs.

II

Instrumental y medición de componentes en sistemas electrónicos del automotor.

45 hs.

III Diagnóstico y reparación de sistema airbag.

55 hs.

Total 120 hs.

La evaluación diagnóstica de saberes y experiencias previas antes de encarar las acciones formativas previstas en el módulo, es considerada fundamental.

Para el desarrollo de las capacidades que se propone formar se recomienda la utilización de la metodología de taller. Se integrará en este proceso la tecnología –equipos, máquinas, herramientas, accesorios e instrumentos de medición, medios de información, manuales de reparación, órdenes de trabajo, formularios- con los que normalmente trabajan los mecánicos en la actividad. El propósito de esta metodología será reflexionar sobre los saberes y experiencias previas de los mecánicos, analizarlos en forma individual y grupal promoviendo confirmaciones o modificaciones de dichos saberes mediante la incorporación de nuevos conocimientos, proponer conclusiones, fundamentarlas, elegir las mejores prácticas ante situaciones similares. El docente promoverá el diálogo y la reflexión sobre las acciones realizadas y orientará sobre las mejores decisiones proporcionando el correspondiente fundamento teórico. Asimismo, se propondrán situaciones que expresen la relación entre los distintos sectores del servicio a través de distintas técnicas grupales (por ejemplo, será valioso el juego de roles).

Según el momento del aprendizaje, las actividades pueden concebirse del siguiente modo:

Actividades de inicio:

Plantean un problema concreto a fin de facilitar la rememoración de conocimientos previos para una evaluación diagnóstica o para introducir un nuevo tema. Son de utilidad las guías de preguntas para relevar los saberes previos, las observaciones del ejercicio laboral, la presentación de casos simulados para indagar sobre aspectos de la realidad laboral y permitir la auto- evaluación de conocimientos, actitudes, habilidades, destrezas personales adquiridas y su puesta en práctica.

Actividades de desarrollo:

Se relacionan con los contenidos específicos y las capacidades a desarrollar propias de cada módulo. Se plantean, por ejemplo, mediante estrategias de exposición y demostración para guiar la práctica de los participantes. Se recomienda contar con el equipamiento propuesto en el presente diseño y complementar las actividades sugeridas en el Material Didáctico que lo acompaña con distintos recursos didácticos, como la proyección de videos. Fundamentalmente, estas actividades deben promover la práctica de procedimientos por parte de los participantes y la observación de dichas

Diseño Curricular MECÁNICO DE SISTEMAS AIRBAG9

prácticas. (La observación no solamente ayuda a fijar conocimientos, sino que es una capacidad que debe desarrollar el mecánico para su desempeño laboral).

Actividades de cierre:

En general se sugiere plantear un problema clave del desempeño profesional en el que los participantes puedan aplicar las capacidades en cuyo proceso han estado trabajando. Por ejemplo, la resolución de casos o la simulación. En las actividades de cierre se plantean situaciones problemáticas y ejercicios de aplicación práctica para que los participantes generen una relación de ida y vuelta entre los aspectos teóricos y los prácticos, integrándolos. Se recomienda promover instancias de autoevaluación para que los participantes concienticen sus fortalezas y debilidades.

6. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Los criterios para la aprobación de los módulos se basan en los criterios de evaluación establecidos en la norma correspondiente al rol.

Evaluación diagnóstica: al inicio de cada módulo, para que el docente pueda efectuar un diagnóstico del grupo, realizando los ajustes necesarios de acuerdo al mismo.

Evaluación de proceso: realizada en forma continua y sistemática, como resultado de la observación y reflexión de la actividad habitual y no como actividad especial en fechas previstas por un calendario externo. Esta evaluación debe permitir elaborar al docente un juicio evaluativo fundado acerca de la adquisición de las capacidades-objetivo.

Evaluación de resultados o final: deberá ser de carácter eminentemente práctica para que los participantes puedan demostrar, mediante su desempeño, las capacidades adquiridas para el accionar propio del campo laboral. La misma se administrará al finalizar los módulos para su aprobación y para la acreditación del rol profesional. Consistirá en la presentación de una situación problemática que deberá ser resuelta con los conceptos teóricos y prácticos analizados durante el curso, para lo cual el docente podrá solicitar la fundamentación de acciones.

7. REQUISITOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL DISEÑO

Infraestructura:

Espacio físico para realizar actividades de aula- taller con capacidad para 20 personas.

Equipamiento básico:

Automóvil.

Banco de trabajo.

Herramientas y equipos:

Tableros electrónicos.

Instrumentos de medición:

Micrómetro de exterior.

Micrómetro de interior.

Calibre.

Comparador centesimal.

Sondas.

Torquímetro.

Tester.

Scanner.

Elementos de izado:

Pluma o aparejo.

Documentación técnico-administrativa:

Manuales del fabricante.

Órdenes de trabajo.

Normas de higiene, seguridad y cuidado del medio ambiente vigentes en el Sector.

Elementos de protección personal:

Zapatos con puntera de acero.

Antiparras.

Guantes de desarme o badana.

Equipamiento de aula:

Sillas, pizarra y fibrones.

Material Didáctico que acompaña este diseño, para cada participante.

Reproductor de DVD y TV o PC/ notebook, cañón, proyector y pantalla.

Maquetas.

Diseño Curricular MECÁNICO DE SISTEMAS AIRBAG 10

ESTRUCTURA CURRICULAR

Perfil del equipo técnico- docente involucrado:

Los docentes deberán organizar situaciones de aprendizaje que permitan desarrollar en los participantes tanto las capacidades vinculadas con el desempeño autónomo y responsable de su rol profesional, como aquellas relacionadas con el auto-aprendizaje, la actitud crítica y reflexiva y el trabajo en equipo. Asimismo, la función docente implica la evaluación permanente de los participantes y la sistematización de los datos para permitir la acreditación de conocimientos.

8. BIBLIOGRAFÍA

AVOLIO DE COLS, S., IACOLUTTI, M.D. Enseñar y evaluar en formación por competencias laborales.

Conceptos y orientaciones metodológicas. Buenos Aires. CINTERFOR/OIT. 2006

http://www.trabajo.gov.ar/calidad/bibliografia/index.asp Buenos Aires.

CATALANO, A; SLADOGNA, M. y AVOLIO DE COLS,S. Diseño Curricular basado en normas de competencia laboral. Conceptos y orientaciones metodológicas. Buenos Aires. CINTERFOR/OIT. 2004.

http://www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/cinterfor/publ/dis_curr/index.htm

MTEYSS. FAATRA. SMATA Norma de Competencia Laboral Nro. 2175280 correspondiente al rol de mecánico de sistemas airbag.

Diseño Curricular MECÁNICO DE SISTEMAS AIRBAG 11

DESCRIPCIÓN DE LOS MÓDULOS

MÓDULO I

GESTIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL SERVICIO

1. INTRODUCCIÓNEl presente módulo es común a todos los diseños curriculares para la formación de los perfiles relacionados con el mantenimiento y reparación de sistemas electrónicos del automotor. Se fundamenta en la necesidad de promover en los trabajadores mecánicos prácticas profesionales vinculadas con la organización de los distintos procesos: mantenimiento, diagnóstico y reparación de sistemas del automotor. De allí su importancia para la formación, dado que el desarrollo de capacidades vinculadas con la organización, es hoy considerado imprescindible en función de su directa relación con el incremento de la calidad del servicio.

Se trabajará en torno de la gestión del servicio y atención al cliente, planteándose problemas comunes de la práctica profesional relativos a deficiencias en ambos aspectos.

Se desarrollarán capacidades de comunicación, planificación del servicio y elaboración de presupuestos para el logro de un servicio de calidad.

El mecánico, en situación real de trabajo, debe cumplir múltiples funciones: establecer una sólida comunicación interpersonal, gestionar el servicio con calidad, atender al cliente, vender y presupuestar servicios.

2. OBJETIVOS

Objetivo general:

Realizar una atención integral al cliente, presentando diagnóstico, opciones de reparación y presupuestos, considerando las medidas de seguridad, higiene, cuidado del ambiente y protección del vehículo, vigentes en el sector de actividad.

Módulo I

Diseño Curricular MECÁNICO DE SISTEMAS AIRBAG12

Objetivos específicos:

Asumir responsabilidades frente al superior, al cliente y al personal a cargo sobre decisiones vinculadas al mantenimiento y reparación.

Calcular el presupuesto del servicio, empleando pautas y herramientas de cálculo básicas y construir bases de datos con el costo de los repuestos y la mano de obra.

Confeccionar la orden de trabajo, a partir de la interpretación del diagnóstico del cliente, definiendo claramente el tipo de servicio a realizar.

Conocer e interpretar distintas estrategias de atención al cliente, valorando la necesidad de fidelizarlo al servicio que se le ofrece.

Obtener e interpretar información oral y escrita que le permita buscar información en distintas fuentes, en el caso de ausencia de datos o en la necesidad de confrontar hipótesis de trabajo con colegas y para dialogar con los clientes en la primera fase del proceso de diagnóstico del vehículo.

Solicitar eficazmente repuestos –en términos de tiempo, calidad y adecuación técnica- en el área de la empresa a la terminal en plaza.

Organizar el espacio de trabajo para los procesos de mantenimiento, diagnóstico y reparación, con las herramientas, los instrumentos de medición y la información técnica, considerando la protección personal y del vehículo.

Prevenir riesgos vinculados a la seguridad personal, de los componentes y del vehículo en general, en el proceso de mantenimiento, diagnóstico y reparación.

Recibir, interpretar y registrar la información en la recepción del vehículo para tomar decisiones respecto del servicio a realizar.

Transmitir al cliente, con claridad y precisión, la información sobre presupuesto, opciones de pago y plazo de entrega del vehículo.

3. CONTENIDOS

Gestión del servicio. Alcances y características de la gestión en talleres y concesionarias. Ventajas de una buena gestión del servicio.

Gestión integral del servicio: etapas, actividades. Tareas estipuladas en concesionarias. Solicitud de repuestos en el área de la empresa o terminal. Toma de decisiones.

Información necesaria en la recepción del vehículo. Transmisión, traducción y procesamiento de la información que proviene de distintas fuentes. Códigos con clientes, con pares, con proveedores y con jefes. Orden de trabajo: función, datos, registro. Derivación a los mecánicos especialistas. Búsqueda y manejo de la información.

Técnicas de atención al cliente. Venta de servicios. Seguimiento. Fidelización.

Confección del presupuesto del servicio.

Medidas de seguridad.

4. ACTIVIDADES

Actividades de inicio:

Presentación del docente y de los participantes con el objetivo de indagar en los saberes previos del grupo.

Presentación de los objetivos del módulo, interrogantes y problemas relacionados con las capacidades que se pretenden desarrollar en el curso. Las respuestas se retomarán a lo largo del módulo.

Diálogo en plenario sobre las actividades inherentes al rol. Se retomarán los aportes de las personas participantes y se realizará una puesta en común.

Actividades de desarrollo:

Exposición a cargo del docente sobre la definición de gestión y sus distintas etapas referidas a las actividades del sector para promover la reflexión grupal.

Asignación a los participantes de distintos casos derivados del mundo del trabajo para facilitar el análisis sobre las preguntas necesarias que se deben realizar en el momento de recepción del vehículo. Se resaltará la importancia de la función instrumental de la pregunta para el diagnóstico. Luego, los participantes organizarán la información obtenida por medio de las preguntas y completarán una orden de trabajo provista por el Material Didáctico.

Presentación de un problema imprevisto en el momento de recepción del vehículo. Los participantes, reunidos en grupos de trabajo, definirán la secuencia a seguir para abordarlo. El docente recuperará y sintetizará lo trabajado en grupo.

Formulación de preguntas disparadoras, para indagar sobre las experiencias de los participantes acerca de los aspectos a tener en

Diseño Curricular MECÁNICO DE SISTEMAS AIRBAG 13

DESCRIPCIÓN DE LOS MÓDULOS

cuenta en la elaboración del presupuesto.

Asignación de casos a los participantes, organizados en grupos pequeños, para que identifiquen las variables que deben considerar. Se retomará lo trabajado por los grupos y se elaborarán conclusiones en plenario.

Promoción, por parte del docente, de la reflexión sobre los controles a realizar una vez que se inicia el trabajo, haciendo referencia a la relación entre el registro, la fidelización y el diagnóstico.

Juego de roles para que los participantes reflexionen sobre esta práctica profesional asumiendo los lugares del mecánico y el cliente. Posterior discusión grupal acerca de fortalezas y debilidades detectadas en la práctica del rol.

Exposición sobre la relación entre la organización de los procesos y la calidad del servicio. Se describirán los ejes sobre los que se sustentan la organización y la calidad. Se promoverá el debate a fin de identificar la experiencia de los participantes vinculada a estas temáticas.

Presentación de una actividad para que los participantes interpreten la estructura de registro de actividades en el taller. Se repartirá una matriz de registro de actividades sin especificar los ítems para que la completen en función de un servicio a un auto.

Explicación del docente sobre la importancia de interpretar correctamente una orden de trabajo.

Construcción de una orden de trabajo “ideal”, de acuerdo a las experiencias de los participantes y las demandas actuales del servicio.

Análisis de fotografías provistas por el Material Didáctico para que los participantes detecten buenas y malas prácticas organizacionales

Lectura guiada de texto provisto por el Material Didáctico sobre las medidas de seguridad requeridas para el ejercicio profesional de mecánico de automotores y posterior reflexión sobre la aplicación de dichas medidas en los talleres mecánicos en la actualidad.

Actividades de cierre:

Entrega a los participantes, organizados en grupos pequeños, de una orden de trabajo especificando el servicio a realizar.

5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

El docente evaluará si el participante:

Realiza una correcta recepción, interpretación y transmisión de la información proveniente de distintas fuentes.

Usa e interpreta los códigos y subcódigos para comprender la demanda del cliente.

Se comunica eficazmente con clientes, colegas y superiores.

Demuestra calidad en la expresión oral y escrita.

Realiza preguntas precisas en relación con las evidencias de funcionamiento que le presenta el cliente.

Realiza una correcta derivación del vehículo al especialista mecánico.

Busca información técnica pertinente y la interpreta correctamente.

Selecciona las variables convenientes para la construcción del registro.

Registra clara y concisamente los datos relacionados con el servicio realizado, el historial de falla y la orden de trabajo.

Identifica los repuestos necesarios en cuanto a calidad, cantidad y características técnicas.

Elabora el presupuesto de servicio según las pautas establecidas.

Realiza la búsqueda del costo de la totalidad de elementos que integran el presupuesto y lo confecciona.

Resuelve pertinentemente los conflictos que se presentan.

Fundamenta adecuadamente la hipótesis de falla.

6. BIBLIOGRAFÍA

Ver Estructura curricular, apartado “8. Bibliografía”.

Diseño Curricular MECÁNICO DE SISTEMAS AIRBAG 14

DESCRIPCIÓN DE LOS MÓDULOS

Módulo IIMÓDULO II

MEDICIÓN DE COMPONENTES EN SISTEMAS ELECTRÓNICOS DEL AUTOMOTOR

1. INTRODUCCIÓN

El presente módulo se propone desarrollar actividades vinculadas a la evaluación del estado funcional de los componentes de los sistemas electrónicos para decidir la necesidad de cambio con fundamento técnico, sin pérdidas de tiempo y sin cambiar componentes por ensayo y error. Pretende el desarrollo de capacidades relacionadas con la aplicación de metodologías y procedimientos de diagnóstico, operación de instrumental e interpretación de información técnica propias de la tecnología electrónica; en particular, la verificación del estado funcional de sensores, actuadores, cables y alimentación de la unidad de mando.

2. OBJETIVOS

Objetivo general:

Aplicar metodologías y procedimientos de diagnóstico, operación de instrumental e interpretación de información técnica propias de la tecnología electrónica.

Objetivos específicos:Implementar técnicas en el manejo de

herramental y en los procedimientos secuenciales de las actividades de montaje y desmontaje de los componentes, aplicando método de trabajo.

Realizar los procesos de medición y presupuestado del servicio aplicando el pensamiento lógico-matemático, los algoritmos pertinentes y las herramientas de cálculo básicas.

Evaluar el estado funcional de los componentes y el funcionamiento general del sistema, comparando los resultados de las mediciones con parámetros.

Diseño Curricular MECÁNICO DE SISTEMAS AIRBAG15

Interpretar símbolos, diagramas y circuitos identificando principios de funcionamiento de los componentes.

Medir valores de funcionamiento de los componentes y sistemas usando el instrumental específico.

Prevenir riesgos en el proceso de mantenimiento, diagnóstico y reparación vinculados a la seguridad personal, de los componentes y del vehículo en general.

3. CONTENIDOS

Medición: definición. SIMELA aplicado a las funciones del rol.

Evolución tecnológica de los sistemas electrónicos en distintos modelos. Elementos que integran estos sistemas y los sistemas convencionales. Prácticas habituales en medición.

Esquemas de distintos sistemas electrónicos del automotor. Funcionamiento y componentes.

Parámetros en sistemas electrónicos y convencionales.

Dirección hidráulica: componentes y funcionamiento de los sistemas electrónicos.

Tabla de registro de los resultados de la medición. Elección de escala. Causas de una mala elección. Efectos. Procedimiento de medición. Interpretación de la información técnica.

Aplicación de las leyes de Ohm y de Kirchoff en circuitos electrónicos.

Unidad de mando: componentes y principio de funcionamiento. Simbología de cables, unidades de mando, fichas, fusibles, conectores y fuente.

Multímetro: principio de funcionamiento, características y uso. Procedimientos para la selección de escalas en multímetros.

Conversión de medidas.

Procedimientos para pruebas de estática y dinámica.

Mapa de sensores y magnitudes de los sistemas electrónicos del automotor. Tipos, partes, funcionamiento y simbología de sensores.

Osciloscopio: principio de funcionamiento y uso. Características de las señales. Tabla de registro. Valores de referencia.

Interpretación de manuales de fabricante.

Actuadores: principio de funcionamiento, características y simbología. Circuitos. Funcionamiento y características del scanner en la prueba de actuadores.

4. ACTIVIDADES

Actividades de inicio:

Presentación de los objetivos del módulo, interrogantes y problemas relacionados con las capacidades a desarrollar e indagación de los saberes previos de los participantes acerca de unidades de medida e instrumentos de medición.

Actividades de desarrollo:

Desarrollo de ejercicios provistos por el material Didáctico, con el objetivo de que los participantes identifiquen el salto tecnológico producido en los automóviles en los últimos años y analicen los procedimientos usuales de medición. Se promoverá el debate grupal sobre el caso Duna, 505, Gol.

Presentación a cargo del docente sobre el funcionamiento básico y componentes más comunes en los sistemas electrónicos del automóvil y tabla de parámetros. Se promoverá el análisis a partir de la proyección de un video referido a los sistemas electrónicos y se retomarán los saberes previos de los participantes para elaborar conclusiones grupales.

Demostración, por parte del docente, de técnicas de medición y posterior realización práctica por parte de los participantes, para que efectúen la medición y registro de resultados obtenidos. Se hará referencia a los posibles efectos de una mala medición.

Exposición a cargo del docente sobre las leyes de Ohm y Kirchoff. Se presentará un caso derivado de la práctica profesional para que los participantes analicen el motivo de los diferentes resultados de la medición fundamentando a partir de dichas leyes.

Elaboración conjunta de guía de observación de los pasos realizados.

Medición por parte de los participantes, organizados en parejas, de los distintos componentes en tableros. Mientras un participante realiza la práctica, el otro observará con el apoyo de la guía de observación. Finalizada la medición, alternarán los roles.

Presentación del docente sobre los principios de funcionamiento de la Unidad de Mando y simbología de cables, fichas, fusibles, conectores

Diseño Curricular MECÁNICO DE SISTEMAS AIRBAG 16

DESCRIPCIÓN DE LOS MÓDULOS

y fuente. Los participantes deberán identificar esta simbología en los circuitos.

Explicación y demostración por parte del docente, para que los participantes interpreten el principio de funcionamiento, características y uso del multímetro. En grupos pequeños o en parejas, realizarán ejercicios de selección de escalas. El docente entregará como material de apoyo las tablas de conversión de medidas y deberán realizar el registro de las mediciones. Se sacarán conclusiones en plenario. Para finalizar, se entregará una orden de trabajo con el fin de evaluar las capacidades desarrolladas.

Utilización de ejercicios incluidos en el Material Didáctico sobre los procedimientos de pruebas estáticas y dinámicas y registro posterior de los resultados obtenidos.

Lectura guiada de texto, provisto por el Material Didáctico, sobre las magnitudes de los sistemas electrónicos del automotor para promover la reflexión en plenario. El docente explicará los tipos, partes, funcionamiento y simbología de sensores. Se entregarán circuitos para que los participantes identifiquen la simbología.

Explicación y demostración, por parte del docente, del principio de funcionamiento, tipos de señales, características y uso del osciloscopio. En grupos pequeños o en parejas realizarán ejercicios de medición. El docente entregará como material de apoyo las tablas de valores de referencia para sensores y registro de las mediciones. Los participantes compararán los resultados obtenidos con los valores de referencia. Se entregará una orden de trabajo para evaluar las capacidades desarrolladas y promover la búsqueda de información en manuales de fabricante.

Explicación y demostración a cargo del docente

sobre el principio de funcionamiento, características y simbología de actuadores, y del uso de scanner en la función de prueba.

Elaboración conjunta de cuadro sinóptico con la información desarrollada por el docente.

Identificación de estas características en circuitos.

Elaboración conjunta de un cuadro comparativo para vincular cada componente con el instrumento de medición con el cual se debe medir.

Actividades de cierre:

Entrega de una orden de trabajo a partir de la cual los participantes, en parejas o en forma individual, deberán aplicar sus aprendizajes sobre medición y registro de datos realizados y selección del instrumento adecuado de acuerdo al componente a medir.

5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

El docente evaluará si el cursante:

Identifica los componentes.

Interpreta la información técnica.

Aplica los procedimientos de medición de acuerdo al tipo de componentes.

Utiliza adecuadamente los instrumentos de medición.

Registra clara y concisamente los datos.

Comunica en forma oral y escrita los resultados obtenidos.

Fundamenta las decisiones adoptadas.

6. BIBLIOGRAFÍA

Ver Estructura curricular, apartado “8. Bibliografía”.

Diseño Curricular MECÁNICO DE SISTEMAS AIRBAG 17

DESCRIPCIÓN DE LOS MÓDULOS

Módulo IIIMÓDULO III

DIAGNÓSTICO Y REPARACIÓN DEL SISTEMA AIRBAG

1. INTRODUCCIÓN

El presente módulo está destinado al desarrollo de capacidades vinculadas específicamente a la reparación de los sistemas de airbag.

Se focalizará también en la capacidad compleja de diagnosticar fallas. La misma requiere de la integración de un conjunto de conocimientos, habilidades y destrezas para construir hipótesis que le permitan al mecánico identificar el problema.

El desarrollo de este módulo se centra en la capacidad de diagnóstico con independencia de la disposición o no de instrumental sofisticado como el scanner, pues si bien los sistemas gestionados electrónicamente requieren del mismo para delimitar el área o componente en mal estado funcional, no todos los talleres disponen de este instrumental.

2. OBJETIVOS

Objetivo general:

Efectuar el diagnóstico y reparación de la falla detectada aplicando las normas de seguridad, higiene, cuidado del ambiente y de protección del vehículo vigentes en el sector de actividad.

Objetivos específicos:

Seleccionar y manipular con destreza los componentes, ejerciendo la fuerza manual necesaria, para realizar las actividades de reparación de sistemas airbag aplicando los procedimientos secuenciales en el reemplazo de estos componentes.

Evaluar el funcionamiento del sistema y la calidad de la reparación, realizando las pruebas correspondientes.

Diseño Curricular MECÁNICO DE SISTEMAS AIRBAG18

Formular hipótesis de falla confrontando evidencias de mal funcionamiento.

Construir un historial de fallas y reparaciones registrando las actividades y los tiempos de ejecución.

Medir valores de funcionamiento de los componentes y sistemas usando el instrumental específico.

Interpretar símbolos, diagramas y circuitos identificando principios de funcionamiento de los componentes.

3. CONTENIDOS

Manuales de automóvil: interpretación según marca y modelo del vehículo.

Manejo de instrumental para mediciones de componentes electrónicos.

Baterías: principios de funcionamiento, características. Procedimientos para desconexión y conexión.

Sistemas airbag: principios de funcionamiento. Principales fallas. Pruebas de funcionamiento. Codificación de la unidad de mando. Interpretación de simbología y circuitos electrónicos.

Sensores exteriores y de asiento: características, funcionamiento dentro del sistema air bag. Principales fallas que pueden presentarse. Soluciones sugeridas. Técnicas de reemplazo. Prevención de riesgos.

Scanner: características y modos de utilización. Tipos de scanner de acuerdo a su origen: MERCOSUR, asiático, europeo y americanos.

Contactor giratorio de volante. Principio de funcionamiento. Principales fallas. Métodos de reemplazo.

Calculador electrónico (ECU). Reemplazo y programación.

4. ACTIVIDADES

Actividades de inicio:

Presentación de los objetivos del módulo, interrogantes y problemas relacionados con las capacidades a desarrollar e indagación de los saberes previos de los participantes acerca de sistemas airbag.

Actividades de desarrollo:

Exposición a cargo del docente sobre los principios de funcionamiento del sistema air bag. Se hará referencia a los componentes,

características de cada uno de ellos y funcionamiento, resaltándose la importancia sobre la función de seguridad que cumple el sistema.

Identificación, por parte de los participantes, de los componentes a partir de imágenes de distintos vehículos provistas por el Material Didáctico.

Exposición dialogada sobre las principales fallas de los sistemas y procedimientos para su resolución. Posterior síntesis mediante confección de cuadro provisto por el Material Didáctico.

Demostración, mediante soporte de software, de la utilización de scanner para la detección de fallas y verificación de funcionamiento de componentes. Posterior realización por parte de distintos participantes e intercambio de impresiones.

Reconocimiento, mediante ejercicio provisto por el Material Didáctico, del modo de uso del scanner.

Análisis de situaciones problemáticas derivadas del mundo del trabajo para promover que los participantes, a partir de la interpretación de evidencias de mal funcionamiento, formulen hipótesis de fallas y propongan estrategias de resolución.

Demostración, por parte del docente, del desmontaje y reemplazo de componentes del sistema airbag y de la verificación de los trabajos realizados.

Identificación de posibles errores en la operación observada y formulación en plenario de estrategias de resolución.

Realización de desmontaje y reemplazo de componentes por parte de los participantes, organizados en parejas. Mientras un integrante realiza la práctica, el otro observará con la ayuda de una guía de observación provista por el Material Didáctico.

Explicación a cargo del docente sobre las características técnicas y funcionamiento de sensores exteriores de impacto, e intercambio sobre las posibles causas de fallas en los sensores, a partir de experiencias de los participantes.

Realización de mediciones de los componentes, comparación con los parámetros estandarizados y reemplazo de los mismos, por parte de los participantes organizados en parejas o tríos. Mientras un integrante realiza la práctica, otro

Diseño Curricular MECÁNICO DE SISTEMAS AIRBAG 19

observará con la ayuda de una guía de observación provista por el Material Didáctico.

Verificación de los trabajos realizados por el compañero e identificación de posibles errores. Se solicitará el registro escrito de los errores.

Formulación de estrategias en plenario para la resolución de los errores registrados.

Explicación y demostración a cargo del docente sobre el funcionamiento del contactor giratorio del volante, el sensor de asiento del acompañante y el calculador electrónico (ECU).

Realización individual por parte de los participantes, de mediciones, reemplazo de los componentes cuyos parámetros no respondan a los valores estandarizados y verificación de los trabajos efectuados

Autoevaluación provista por el Material Didáctico para detectar debilidades y fortalezas en las acciones realizadas.

Actividades de cierre:

Entrega de una orden de trabajo a partir de la

cual los participantes, en parejas o en forma individual, deberán identificar las fallas en los componentes del sistema y proceder a su reparación.

5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

El docente evaluará si el participante:

Diferencia los componentes del sistema airbag y los relaciona integralmente con su funcionamiento.

Identifica fallas en los componentes del sistema.

Fundamenta adecuadamente la hipótesis de falla.

Aplica los procedimientos establecidos en mediciones y reemplazo de componentes.

Fundamenta las decisiones adoptadas.

Aplica medidas de seguridad en el transcurso de sus actividades.

6. BIBLIOGRAFÍA

Ver Estructura curricular, apartado “8. Bibliografía”.

DESCRIPCIÓN DE LOS MÓDULOS

Mantenimiento y reparación de automotores

Diseño curricular

Norma de competencia

Material didáctico

Instrumento de evaluación