formaciÓn continua en didÁctica sociocultural...

49
ESCUELA DE POSTGRADO FORMACIÓN CONTINUA EN DIDÁCTICA SOCIOCULTURAL PARA LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN LENGUA MATERNA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA 20523 SUPE Trabajo Académico para optar el Título Profesional de Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico VILMA LURDES PALMA ROJAS Asesor: Víctor Hugo Sanjinés Díaz Lima Perú 2018

Upload: others

Post on 25-Sep-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: FORMACIÓN CONTINUA EN DIDÁCTICA SOCIOCULTURAL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7400/3/2018...La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la

ESCUELA DE POSTGRADO

FORMACIÓN CONTINUA EN DIDÁCTICA SOCIOCULTURAL PARA LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN LENGUA MATERNA EN

LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA 20523 SUPE

Trabajo Académico para optar el Título Profesional de

Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo

Pedagógico

VILMA LURDES PALMA ROJAS

Asesor:

Víctor Hugo Sanjinés Díaz

Lima – Perú

2018

Page 2: FORMACIÓN CONTINUA EN DIDÁCTICA SOCIOCULTURAL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7400/3/2018...La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la

Índice

Resumen 3

Introducción 4

Desarrollo 6

Identificación del problema 6 Contextualización del problema. 6 Descripción y formulación del problema. 8

Análisis y resultados del diagnóstico 12 Descripción de la problemática identificada con el liderazgo pedagógico. 12 Resultados del diagnóstico. 13

Alternativas de solución para el problema identificado 17

Referentes conceptuales y de experiencias anteriores 18 Referentes conceptuales frente a las alternativas priorizadas. 18 Aportes de experiencias realizadas sobre el tema. 22

Propuesta de implementación y monitoreo del plan de acción 24

Conclusiones 28

Referencias 29

Anexos 31

Page 3: FORMACIÓN CONTINUA EN DIDÁCTICA SOCIOCULTURAL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7400/3/2018...La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la

Resumen

Como parte del estudio se diseñó el Plan de Acción titulado formación continua en

didáctica sociocultural para la comprensión de textos escritos en lengua materna con el

propósito de implementar grupos de interaprendizaje, talleres de fortalecimiento de

capacidades y colegiado; estableciéndose en la institución educativa comunidades

profesionales de aprendizaje que promuevan la constante reflexión y toma de conciencia

del docente analizando su propia práctica pedagógica para revertir los insatisfactorios

niveles de logro en esta competencia. La base teórica en la que sustentamos nuestro

trabajo, es la investigación-acción desde las visitas de observación, participando siete

docentes y 179 estudiantes del IV ciclo de la Institución Educativa N° 20523 de Supe.

Se aplicaron instrumentos como entrevista y rúbricas de observación de aula para

recoger información sobre el estado actual del problema. A partir de su análisis, se

modeló la propuesta de acción compuesta por diferentes actividades que promueven el

trabajo colaborativo para mejorar el desempeño docente y los niveles de aprendizaje.

Se concluye que la formación continua fortalece el trabajo docente en aula asumiendo

su compromiso ético a favor del cambio, pues les permite un acercamiento constante

con las innovaciones didácticas que se indican en el Currículo Nacional de Educación

Básica 2016.

Page 4: FORMACIÓN CONTINUA EN DIDÁCTICA SOCIOCULTURAL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7400/3/2018...La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la

4

Introducción

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

(UNESCO) ha precisado los bajos resultados que reportan las evaluaciones

internacionales demostrando que un 65% de niños de diferentes países; se encuentra

en el nivel pre inicio en comprensión de textos escritos. Así, el portal PERUEDUCA

señala que el 75% de estudiantes peruanos del cuarto grado de primaria se encuentra

en este nivel porque no recuperan información explícita, mostrando serias dificultades

para interpretar y reflexionar sobre el texto leído. En consecuencia, nuestra Institución

Educativa N° 20523 Corazón de Jesús del distrito de Supe; no es ajena a esta realidad,

pues 179 estudiantes del tercer y cuarto grado de primaria, cuyas edades oscilan entre

los ocho y diez años de edad, se han convertido en la población objeto de este estudio

debido a los resultados obtenidos en las últimas evaluaciones censales regionales

(ECER) en comprensión de textos escritos, por lo tanto los índices y porcentajes

alcanzados son preocupantes, por lo que se ha priorizado esta problemática a nivel

institucional.

Por esa razón, presentamos el plan de acción titulado formación continua en

didáctica sociocultural para la comprensión de textos escritos en lengua materna como

resultado del estudio de cuatro módulos de aprendizaje: Planificación, convivencia y

clima escolar; gestión curricular y monitoreo, acompañamiento y evaluación (MAE) para

optar el título profesional de segunda especialidad en gestión escolar con liderazgo

pedagógico en convenio Ministerio de Educación y la Universidad San Ignacio de

Loyola. Con ello, pretendemos demostrar que la implementación de grupos de

interaprendizaje, talleres de fortalecimiento de capacidades y trabajo colegiado

permitirán establecer comunidades profesionales de aprendizaje, ya que los resultados

obtenidos en las últimas evaluaciones censales nacionales y regionales tienen directa

relación con el trabajo que realiza el docente en el aula por lo que el liderazgo directivo

promoverá una cultura de autoevaluación profesional propiciando el trabajo colaborativo

para contribuir a la mejora de la enseñanza y el clima escolar.

Es así que partimos de la identificación del problema pues consideramos que

todo directivo, como líder pedagógico de una comunidad de aprendizaje debe lograr la

participación de todos durante las jornadas de reflexión para identificar problemas o

situaciones como potencial de mejora. En la primera parte del trabajo mostramos la

ubicación y aspectos relevantes de nuestra institución educativa así como una breve

Page 5: FORMACIÓN CONTINUA EN DIDÁCTICA SOCIOCULTURAL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7400/3/2018...La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la

5

descripción y caracterización de los docentes y estudiantes que conforman el grupo de

estudio porque el propósito es identificar y formular el problema utilizando diversas

fuentes que permitan su descripción. Se concluye que el problema que urge es revertir

los insatisfactorios niveles de logro en el desarrollo de la competencia lee diversos tipos

de textos escritos en lengua materna en el IV Ciclo pues, de acuerdo a las condiciones

existentes es necesario que los docentes del tercer y cuarto grado de primaria

deconstruyan su práctica pedagógica e innoven estrategias logrando empoderarse del

enfoque sociocultural de la lectura para mejorar progresivamente estos resultados, por

lo que la viabilidad de la presente investigación tiene directa relación con la inadecuada

didáctica y el desinterés de los docentes en su formación continua porque las sesiones

de lectura que desarrollan en aula son poco significativas, descontextualizas del entorno

y mundo letrado de los niños.

De igual modo, se presenta el análisis y resultados del diagnóstico, para ello

hemos aplicado entrevistas a los docentes, observando su desempeño en aula a través

de las rúbricas establecidas por el Ministerio de Educación. Por lo tanto, es

indispensable el monitoreo, acompañamiento y evaluación para orientar los procesos

didácticos fortaleciendo sus capacidades y mejorando su desempeño en aula en función

a las metas establecidas. Posteriormente, sistematizamos estos resultados

relacionándolos con cada una de las dimensiones investigadas para establecer los

objetivos y plantear las alternativas de solución. Asimismo, se detallan los referentes

conceptuales y experiencias anteriores contrastando con un marco teórico que permite

analizar y sustentar las propuestas de solución. Como producto sintetizado presentamos

la matriz para su implementación y monitoreo del plan de acción y finalmente detallamos

el presupuesto por actividades.

Con la certeza de haber enriquecido mis capacidades profesionales en liderazgo

pedagógico para que mi actuación como directivo genere cambios profundos que

contribuyan a la mejora continua en un constante proceso de autoevaluación a nivel de

la comunidad educativa corazonista, sustento esta propuesta de implementación y

monitoreo del plan de acción para establecer conclusiones que respondan al ideal de

la escuela que queremos y se evidencie en el diario accionar lo aprendido en el

Diplomado y Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico.

Page 6: FORMACIÓN CONTINUA EN DIDÁCTICA SOCIOCULTURAL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7400/3/2018...La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la

6

Desarrollo

Identificación del problema

Contextualización del problema.

La experiencia se desarrolla en la Institución Educativa Emblemática N° 20523 Corazón

de Jesús, la cual brinda desde hace 125 años servicios educativos a la comunidad del

distrito de Supe, provincia de Barranca, perteneciente a la región Lima Provincias.

Desde el 2005 ha sido designada como institución educativa emblemática que atiende

a una población escolar mixta que oscila entre los 1200 estudiantes; compartiendo

estratégicamente veinte aulas en los turnos de mañana y tarde. La comunidad

magisterial corazonista está integrada por 55 maestros, dos auxiliares en el nivel

secundaria y siete empleados administrativos. Se brinda talleres de computación,

electrónica, cosmetología, industria del vestido e Industrias alimentarias. La

infraestructura es de material noble que consta de un módulo de tres pisos, donde se

ubican nueve aulas y tres de los talleres, siete aulas en un pabellón provisional y cuatro

aulas en un pabellón antiguo. Se cuenta con servicios básicos de luz, agua, desagüe y

telefonía e internet.

El nivel socioeconómico de nuestros padres de familia, en su mayoría son de

estrato social medio, dedicados a la pesca, agricultura, comercio ambulatorio y mano de

obra; muchos de ellos son iletrados o con estudios básicos no concluidos, provenientes

de las zonas alto andinas y de la selva que migran a estos lugares por opciones

laborales, puesto que en el distrito se han instalado fábricas de ladrillos y empresas

dedicadas a la exportación de productos alimenticios procesados como espárragos,

alcachofa y otros que les proporcionan un ingreso de manera eventual, cubriendo sus

necesidades básicas de subsistencia. Así, algunos estudiantes se encuentran en

situaciones de vulnerabilidad pues manifiestan actitudes alienantes ya que son pocos

reflexivos ante temas cotidianos a los que se encuentran expuestos como: presencia de

locales de internet, juegos de monedas, entre otros y al no tener el apoyo educativo y

emocional de sus padres presentan serios problemas conductuales.

De ello que al asumir el liderazgo directivo se conduce de manera participativa

la planificación institucional, promoviendo que las familias se involucren en el proceso

educativo de sus hijos por lo que realizamos jornadas y encuentros familiares que

fortalecen la relación entre familia y escuela para contribuir al proyecto de mejora

escolar. Al respecto, el tercer estudio regional comparativo y explicativo TERCE (2015),

Page 7: FORMACIÓN CONTINUA EN DIDÁCTICA SOCIOCULTURAL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7400/3/2018...La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la

7

señala que las características de los estudiantes y sus familias tienen directa relación

con el logro de los aprendizajes; pues su desempeño está vinculado al apoyo que éstos

reciben de sus padres, teniendo en cuenta las siguientes variables antecedentes

escolares, prácticas educativas en el hogar, características socioecnómicas,

demográficas y culturales de sus familias. (p.9)

Nuestros niños se encuentran organizados en el Municipio Escolar, Fiscales

Escolares, Clubes de Ciencia y conforman diversas brigadas ambientales cuya

participación se evidencia al interior y exterior de la escuela, a través de eventos y

actividades organizadas por instituciones aliadas. En ese sentido, hemos establecido

convenios con la Policía Nacional del Perú, Fiscalía, Gobernación y Hospital de Supe

para brindarles acompañamiento integral y formarlos de manera crítica y reflexiva;

fomentando una sana convivencia para que solucionen pacíficamente los conflictos,

asumiendo su ejercicio ciudadano, construyendo una sociedad democrática, ética y

fraterna.

Los veinte docentes de aula que laboran en el nivel primaria se caracterizan

porque en su mayoría son nombrados y tienen más de quince años de servicios y

solamente uno de ellos es contratado. Asimismo, el 45% (nueve docentes)permanecen

en la primera escala; el 15% (tres docentes) en la segunda escala; el 30% (seis

docentes) en la tercera escala y sólo un 5% (un docente) en la cuarta escala. Se

observa el desinterés que muestran en su formación continua pues sólo uno de los

docentes nombrados ha seguido estudios de postgrado obteniendo el grado de

magister. En consecuencia, es evidente la limitada capacidad autocrítica de los

docentes para evaluar su práctica pedagógica e innovar estrategias, pues la gran

mayoría muestra aún resistencia frente a los cambios pedagógicos ya que siguen

empleando la didáctica tradicional y descontextualizada del mundo letrado de los

estudiantes. Esta situación coincide con las dificultades de aprendizaje que muestran

los estudiantes del IV Ciclo al leer distintos textos escritos en lengua materna, lo que

dificulta su capacidad crítica y reflexiva, ello tiene directa relación con aspectos

socioculturales y las maneras de ver el mundo; siendo prioritario desarrollar esta

competencia fundamental ya que constituye la base del currículo. Sobre lo que

sostienen Cassany, Luna y Sanz (2007) podemos afirmar que efectivamente la lectura

es el punto de partida de la escolaridad, medio que le va a permitir a los estudiantes

apropiarse de la información existente, para convertirla en los conocimientos necesarios

de su aprendizaje. (p.193).

Page 8: FORMACIÓN CONTINUA EN DIDÁCTICA SOCIOCULTURAL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7400/3/2018...La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la

8

Es notorio que el limitado monitoreo, acompañamiento y evaluación de la práctica

pedagógica en aula no permite a los docentes del IV Ciclo, innovar la didáctica y empoderarse

del enfoque sociocultural para incorporar nuevas estrategias durante el desarrollo de las

sesiones de lectura. En ese sentido, me siento fortalecida para acompañar y asesorar a los

docentes de mi institución, conduciendo los procesos de autoevaluación y mejora continua a

partir del recojo de evidencias de su desempeño en aula con la finalidad de establecer un

diagnóstico de sus necesidades formativas y fortalecer sus capacidades; pues necesitamos de

un maestro reflexivo, crítico e investigador de su propia práctica, que ensaye soluciones para

mejorarla e impulse innovaciones pedagógicas a través de diversos escenarios comunicativos

vinculando el aula con la realidad para hacer más efectiva la comprensión de textos en sus

estudiantes. Desde nuestro rol directivo, asumimos el compromiso de liderar nuestra institución

educativa como comunidad de aprendizaje; gestionando oportunidades de formación continua

con el apoyo de instituciones aliadas, estimulando de esta forma las iniciativas innovadoras de

los docentes. Asimismo, nos comprometemos en generar espacios y mecanismos para el trabajo

colaborativo entre ellos, promoviendo la reflexión sobre sus prácticas pedagógicas para la

mejora de la enseñanza y el clima escolar.

Descripción y formulación del problema.

Las transformaciones que estamos viviendo cada día nos obligan asumir nuevos retos,

dado que se concibe a la escuela como protagonista y motor del cambio. Sin embargo

no se garantiza que éstos se efectivicen al interior de las aulas, pues muchos

estudiantes adquieran conocimientos poco significativos para enfrentar con éxito las

demandas de este siglo. Así que, necesitamos docentes que promuevan un aprendizaje

significativo y funcional para que los estudiantes apliquen lo aprendido en contextos

sociales reales y cotidianos. Para lograrlo es elemental el liderazgo pedagógico de sus

directivos ya que no basta el potencial humano y físico con el que se cuenta en las

instituciones educativas pues para efectivizar logros es necesario partir del diagnóstico

de la problemática, para lo cual hemos utilizado la técnica de la chakana de Cubas

(2016), indagando información documental existente en los instrumentos de gestión

como el Proyecto Educativo Institucional (PEI), Plan Anual de Trabajo (PAT), Proyecto

Curricular Institucional (PCI) y Reglamento Interno (RI).

A partir de ello, hemos reflexionado tomando decisiones pertinentes para generar

cambios sustanciales en la gestión escolar por lo que al evaluarla objetivamente en

atención a las metas establecidas según el primer y segundo compromiso que hacen

referencia al progreso anual de los aprendizajes y la retención anual de estudiantes se

Page 9: FORMACIÓN CONTINUA EN DIDÁCTICA SOCIOCULTURAL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7400/3/2018...La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la

9

evidencian niveles de logro insatisfactorios según estándares establecidos en la

competencia lee textos escritos en lengua materna; lo que guarda relación directa con

los procesos pedagógicos que se producen al interior del aula en la dimensión de gestión

curricular, comprobándose que los docentes de primaria en su mayoría emplean una

didáctica tradicional descontextualizada del mundo letrado de los estudiantes. De esta

manera vinculamos nuestra realidad con las prácticas de liderazgo de Viviane Robinson

dado que en atención al diagnóstico que precisaremos a continuación estableceremos

metas y expectativas promoviendo el cambio en la gestión de los aprendizajes que

ocurren en las aulas, así abordaremos esta problemática desde el planeamiento,

coordinación y evaluación de la enseñanza y el currículo pues a continuación mostramos

los resultados estadísticos alcanzados en la Evaluación Censal Regional de lectura por

los estudiantes del IV ciclo que conforman nuestro grupo de estudio quienes en el año

lectivo 2017 del 100% osea 95 estudiantes matriculados en el tercer grado de primaria

alcanzaron los siguientes resultados: tres estudiantes en pre-inicio 3,15%; 12

estudiantes en inicio 12,63%; 31 estudiantes en proceso 32,63% y 49 estudiantes en

satisfactorio 51,57% . Si comparamos estos resultados con los alcanzados en el primer

trimestre del presente año 2018 por este mismo grupo de estudio conformado por los

84 estudiantes matriculados en el cuarto grado de primaria se observa un decrecimiento

en el nivel de logro tal como se detalla: seis estudiantes en pre-inicio 7,14%; 25

estudiantes en inicio 29,76%; 32 estudiantes en proceso 38,09% y 21 estudiantes en el

nivel satisfactorio 25%. En conclusión, se observa que en comparación al 2017 donde

el 15,78% se encontraba en los niveles de pre-inicio e inicio cuando cursaban el tercer

grado de primaria; en el 2018 estos logros insatisfactorios se han incrementado hasta el

36,90% situación que es preocupante porque se evidencia que 11 estudiantes ya no

han sido matriculados en el presente año lectivo, lo que causa alarma ante el

incumplimiento del compromiso de retención anual de estudiantes.

Por lo tanto, según las prácticas de liderazgo de Robinson promovemos y

participamos en el aprendizaje y desarrollo de los profesores a partir del análisis de

estos resultados durante las jornadas de reflexión y los colegiados por lo que para

efectos del presente informe de trabajo académico, hemos decidido plantear

alternativas y ejecutar acciones para revertir estos insatisfactorios niveles de logro y

mejorar progresivamente el desarrollo de la competencia lee diversos tipos de textos

escritos en lengua materna en el IV ciclo; corresponde entonces asumir el liderazgo

directivo para emprender de forma participativa y consensuada la planificación de la

institución partiendo del conocimiento de los procesos pedagógicos y su didáctica en

particular, el clima escolar, las características de los estudiantes y su contexto para

Page 10: FORMACIÓN CONTINUA EN DIDÁCTICA SOCIOCULTURAL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7400/3/2018...La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la

10

garantizar que las metas establecidas se cumplan. De la misma manera, al participar en

el aprendizaje y desarrollo de los profesores debemos liderar nuestra institución

educativa como comunidad de aprendizaje y promover el intercambio de experiencias,

implementando los grupos de interaprendizaje y las reuniones de trabajo colegiado en

beneficio de la mejora de la práctica docente y en aras de optimizar los resultados

obtenidos. Por último, atendiendo a la dimensión del monitoreo, acompañamiento y

evaluación es necesario gestionarlo, conduciendo la planificación institucional y

promoviendo la participación democrática de los diversos actores de nuestra comunidad

educativa para elaborar un plan de monitoreo y acompañamiento pertinente que permita

establecer un diagnóstico de necesidades formativas para fortalecer las capacidades

pedagógicas de los docentes y mejorar su desempeño en aula.

La situación problemática que ha sido analizada a través de la técnica del árbol

de problemas nos permite precisar que la primera causa es la aplicación de una

didáctica tradicional, descontextualizada del mundo letrado de los niños generándoles

dificultades durante las sesiones de lectura; pues se evidencia que los docentes no

están empoderados del enfoque sociocultural para la comprensión de diversos textos

escritos en lengua materna, como resultado de esta práctica docente los estudiantes no

se involucran en su proceso de aprendizaje y no comprenden lo que leen. Este factor se

relaciona con la dimensión gestión del currículo, para generar mejores condiciones y

fortalecer capacidades pedagógicas buscando que ellos reflexionen sobre su práctica

en aula para adoptar una actitud de cambio. Al respecto, Tulic (1999) citada por Arregui

(2000), señala que el perfil actual del educador es un profesional reflexivo, crítico e

investigador de su propio quehacer, capaz de innovar permanentemente. Por lo tanto,

es necesario implementar talleres de fortalecimiento de capacidades y grupos de

interaprendizaje para lograr que el docente se empodere del enfoque sociocultural de la

lectura y mejore su desempeño en aula, atendiendo de esta manera a la competencia 5

del Marco del Buen Desempeño Directivo pues promovemos comunidades de

aprendizaje basadas en la colaboración mutua, autoevaluación profesional y formación

continua que aseguren logros de aprendizaje.

Otro efecto contrario que dificulta alcanzar esta meta es el limitado

empoderamiento del enfoque crítico reflexivo en los docentes, ello no les permite asumir

una cultura autocrítica para deconstruir e innovar su práctica pedagógica incorporando

nuevas estrategias. Por lo tanto, es necesario fortalecer el monitoreo y acompañamiento

de la práctica docente pues es evidente que por la recargada labor administrativa los

directivos incumplen con lo planificado desatendiendo al cuarto compromiso de gestión

Page 11: FORMACIÓN CONTINUA EN DIDÁCTICA SOCIOCULTURAL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7400/3/2018...La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la

11

escolar. Es indispensable entonces, asumir esta dimensión de la gestión escolar porque

al monitorear y orientar los procesos pedagógicos y didácticos en función a las metas

establecidas estamos atendiendo al primer y segundo compromiso de gestión escolar

pues es la mejor forma de garantizar el desempeño eficiente del docente en aula para

asegurar el progreso anual de los aprendizajes evitando la deserción escolar.

En atención al quinto compromiso de gestión escolar, es pertinente considerar el

tipo de relaciones interpersonales y los mecanismos de trabajo al interior de la institución

educativa, pues hacemos referencia a la dimensión de la Convivencia asumiéndola

como otro factor causal, pues la comunicación no asertiva genera conflictos en el aula

lo que afecta las relaciones humanas. En ese sentido, atendiendo a las dimensiones del

liderazgo de Robinson para garantizar un ambiente seguro y de soporte debemos

fortalecer capacidades del docente para brindar confianza, estableciendo relaciones

interpersonales positivas y empáticas con sus estudiantes, convirtiendo las aulas en

lugares de trabajo en equipo, colaboración y comprensión, donde se compartan

experiencias y modos de aprender en armonía, que se respire felicidad y no

desconfianza que luego genere desmotivación y dificulte los progresos de aprendizaje.

De ello que el propósito del colegiado de tutoría es fortalecer capacidades docentes en

el manejo de conflictos y gestión del clima en el aula para regular positivamente la

conducta de los estudiantes.

En consecuencia, abordar esta problemática es relevante dado que la

enseñanza de la lectura en el contexto actual debe preparar al maestro para que forme

a las personas de este siglo, donde el acceso a los textos masificado por el uso de

internet, ha generado lectores más críticos y con mayor avidez por la información. Al

respecto, apoyándonos en fuentes especializadas como Martos, E. (2013) podemos

afirmar que es necesario entonces, formar lectores autorregulados, autónomos,

capaces de desenvolverse acorde a las exigencias del mundo actual porque en la

sociedad contemporánea, la comprensión de textos es la base para aprender a lo largo

de la vida pues permite obtener información y convertirla en conocimiento, eliminando

las diferencias y donde todos tengan las mismas oportunidades para sobresalir. (p. 3-

24)

Page 12: FORMACIÓN CONTINUA EN DIDÁCTICA SOCIOCULTURAL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7400/3/2018...La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la

12

Análisis y resultados del diagnóstico

Descripción de la problemática identificada con el liderazgo pedagógico.

Es relevante considerar el impacto del liderazgo directivo en el contexto de nuestra

institución educativa pues impulsamos cambios a partir del diagnóstico de las

características de nuestro entorno enfrentando los diversos problemas de gestión para

la mejora continua de los aprendizajes. Sin embargo, los resultados obtenidos en el

primer trimestre del presente año en comparación al 2017 por nuestros estudiantes de

cuarto grado de primaria en la Evaluación Censal Regional de lectura evidencian niveles

de logro insatisfactorio en la actualmente denominada competencia lee textos escritos

en lengua materna, según el currículo nacional. Es notorio el decrecimiento pues sólo

un 25% de estudiantes alcanzó en el 2018 el nivel satisfactorio en el cuarto grado de

primaria en comparación al 51,57% de estudiantes que alcanzaron dicho nivel en el

2017 cuando cursaban el tercer grado de primaria; razón por la cual hemos priorizado

esta problemática asumiendo liderazgo pedagógico para revertir esta situación

atendiendo el primer compromiso de gestión escolar Progreso Anual de los Aprendizajes

y el segundo compromiso Retención Anual de los estudiantes en cumplimiento a las

metas y expectativas establecidas institucionalmente.

Si buscamos impulsar el cambio tenemos que incidir en el planeamiento,

coordinación y evaluación de la enseñanza y del Currículo como punto transcendental

de nuestro liderazgo asumiendo la segunda y cuarta competencia del Marco del Buen

Desempeño Directivo para promover espacios, mecanismos de participación y

organización con la comunidad educativa para hacer frente a esta problemática,

orientando la toma de decisiones para conducir de manera participativa los procesos de

autoevaluación y mejora continua al ejecutar acciones pertinentes ya que no debemos

olvidar que lideramos procesos de evaluación de la gestión y rendición de cuentas.

Hemos participado en el aprendizaje y desarrollo de los docentes,

acompañándolos y evaluando su desempeño para impulsar su reflexión crítica para la

mejora continua de los procesos pedagógicos en cumplimiento al cuarto compromiso de

gestión escolar que hace referencia al Monitoreo y acompañamiento de la práctica

pedagógica, pues de acuerdo a la quinta competencia del Marco del Buen Desempeño

Directivo cuando priorizamos el colegiado entre docentes para la reflexión sobre las

prácticas pedagógicas estamos contribuyendo a la mejora de la enseñanza y del clima

escolar. En ese sentido, liderar una comunidad de aprendizaje implica promover la

Page 13: FORMACIÓN CONTINUA EN DIDÁCTICA SOCIOCULTURAL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7400/3/2018...La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la

13

colaboración mutua, la autoevaluación profesional y la formación continua para mejorar

el desempeño docente en aula y asegurar logros de aprendizaje.

No podemos dejar de mencionar la importancia del clima institucional pues se ha

evidenciado una comunicación poca afectiva entre los miembros de la escuela lo que

afecta las relaciones interpersonales y ello influye negativamente en nuestros

estudiantes. Así que nos hemos propuesto recoger información sobre el manejo de

estos conflictos al interior del aula a fin de garantizar un ambiente de confianza y de

soporte a los estudiantes pues de acuerdo a la segunda competencia del Marco del

buen Desempeño Directivo, debemos generar un clima escolar basado en el respeto a

la diversidad, la colaboración y la prevención en la resolución pacífica de conflictos

mediante el diálogo, el consenso y la negociación.

Es importante mencionar que los instrumentos de recojo de información se han

construido en base a las Dimensiones de la Gestión Escolar, los Compromisos de

Gestión Escolar, el Marco del Buen Desempeño Directivo y el Marco del Buen

Desempeño Docente. Para ello se sistematizará la información recogida analizándola

para llegar a conclusiones sobre el fortalecimiento de las capacidades docentes en el

manejo curricular y didáctico de la competencia lee diversos textos escritos en lengua

materna y las estrategias de formación docente. Así se interpretarán datos relacionados

con la importancia que otorga el docente al monitoreo, acompañamiento y evaluación

de la práctica pedagógica. Del mismo modo con la categoría de convivencia que hace

referencia al accionar pedagógico frente al manejo de los conflictos y la regulación de la

conducta de los estudiantes en el aula. A la vez, debemos precisar que estos

instrumentos han pasado por un proceso de validación que consistió en la revisión y

aprobación mediante juicio de expertos, cumpliendo este rol los docentes formadores y

Asesores de Gestión de la Universidad San Ignacio de Loyola, en base al Marco del

Buen Desempeño Directivo y a la Guía de Evaluación y Autoevaluación del Trabajo

Académico II.

Resultados del diagnóstico.

Habiéndose priorizado el insatisfactorio nivel de logro en el desarrollo de la competencia

Lee diversos tipos de textos escritos en lengua materna que está directamente asociado

a las dimensiones: gestión curricular; monitoreo, acompañamiento y evaluación (MAE);

además de la convivencia y clima escolar. Así para el recojo de información del

diagnóstico se aplicó la técnica de la entrevista a profundidad en la que se obtuvo la

Page 14: FORMACIÓN CONTINUA EN DIDÁCTICA SOCIOCULTURAL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7400/3/2018...La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la

14

participación de siete docentes quienes respondieron a preguntas orientadoras

vinculadas directamente con el problema priorizado y el instrumento propuesto consistió

en un cuestionario que se elaboró a partir de la determinación de los aspectos a

investigar. Por otro lado, las primeras visitas de diagnóstico aplicando el instrumento

llamado rúbrica de observación de aula ha sido de mucha utilidad para sistematizar la

información y elaborar la matriz de necesidades formativas de los docentes. Por lo tanto,

del análisis realizado emergen las siguientes preguntas de investigación:

Pregunta 1: ¿Considera Ud. que los directivos promueven en la institución

educativa la formación continua de sus docentes? ¿Demuestran un liderazgo

pedagógico para conducir la escuela como comunidad de aprendizaje? ¿Por qué?

Con esta interrogante evaluamos la dimensión Gestión Curricular y la categoría

liderazgo pedagógico.

El 71,42%, manifiesta que sí porque en la institución educativa realizan el

colegiado que son reuniones donde los directivos lideran aspectos relacionados con la

planificación; además se llevan a cabo reuniones de reflexión para analizar los

resultados de aprendizaje en función a las metas establecidas y ello les permite que los

docentes se den cuenta en que están fallando para mejorar su práctica pedagógica y el

28,57% piensa que los directivos no asumen liderazgo pedagógico porque sus acciones

son meramente administrativas, no brindan talleres de fortalecimiento de capacidades;

además se da un deficiente monitoreo y acompañamiento durante las visitas de aula y

en las reuniones de colegiado simplemente se dan a conocer cuadros estadísticos que

muestran resultados de aprendizaje pero carecen de planes de mejora específicos a

cada área curricular.

Al respecto se concluye que el liderazgo pedagógico se ejerce durante las

convocatorias de jornadas de reflexión y colegiado. Sin embargo es necesario plantear

rutas metodológicas acorde a las necesidades específicas de formación docente,

estableciendo verdaderas comunidades de aprendizaje.

En la dimensión Gestión Curricular y la categoría didáctica de la lectura, se

plantearon las siguientes preguntas y dieron las siguientes respuestas:

Pregunta 2: ¿Qué estrategias de lectura aplicas durante tus sesiones de

aprendizaje? ¿Involucras a tus niños en su proceso de aprendizaje cuando las estas

aplicando?, ¿Cómo te das cuenta? Explícanos brevemente.

El 28, 57% piensa que sí involucran a sus estudiantes con las estrategias de

lectura que aplican en aula, pues señalan que son estrategias activas que promueven

el protagonismo de los niños. Por ejemplo la lectura dramatizada, lectura en cadena,

Page 15: FORMACIÓN CONTINUA EN DIDÁCTICA SOCIOCULTURAL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7400/3/2018...La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la

15

etc. El otro 71,42% manifiesta que las estrategias que ellos utilizan tales como la lectura

oral, lectura silenciosa aplicando el sumillado y el subrayado que promueve el

pensamiento crítico en sus niños y ellos participan presentando sus resúmenes.

Se concluye que los maestros aplican estrategias que desarrollan el

razonamiento y el pensamiento crítico de sus niños; pero sólo el 28,57% inciden en el

protagonismo de sus estudiantes. Además es evidente que desconocen estrategias de

lectura pertinentes al ciclo en el que estan laborando.

Pregunta 3: ¿Consideras el entorno social y las prácticas sociales del lenguaje

al planificar tus sesiones de lectura? ¿Cómo lo haces? Explícanos brevemente.

El 57,14% responde que parte de situaciones comunicativas de la realidad pero

eligiendo textos de acuerdo a su nivel de avance.

El 28,57% manifiesta que con el nuevo currículo nacional del 2016 se solicita

partir de las prácticas sociales de la cultura de los niños, es decir, su mundo letrado. Así

que ellos plantean desafíos y retos respetando los intereses y necesidades de los niños.

El 14,28% manifiesta estar trabajando el enfoque comunicativo por ello prefieren

trabajar con textos de la zona porque a los niños hay que vincularlos con su realidad,

las cosas que conoce y lo que esá mas cercano a él.

Se concluye que los docentes parten de situaciones comunicativas cercanas a

la realidad de los niños. Sin embargo, el 71,42% de maestros no precisa cuáles son las

actividades que plantean para validar el entorno letrado y las prácticas sociales del

lenguaje.

En la dimensión Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación en la categoría

Desempeño Docente en aula, se plantearon las siguientes preguntas y dieron las

siguientes respuestas:

Pregunta 4: ¿Qué importancia otorgas al monitoreo, acompañamiento y

evaluación que realizan los directivos en tu I.E? ¿Contribuyen a mejorar tu desempeño

en aula?

El 42,85%, manifiesta que sí es importante pues les permite reflexionar sobre lo

que omitieron o no ejecutaron bien y así mejorar su desempeño. Aunque sostienen que

el dialogo reflexivo debe llevarse a cabo dentro de la jornada laboral, no al concluir y

el directivo debe alcanzar el diagnóstico de las necesidades formativas de cada docente

al terminar la reflexión. Asimismo, el 57,14% señala que las visitas que realizan los

directivos son improductivas, pues no les brindan mayores orientaciones; se sienten

incomodos con la aplicación de las rúbricas de observación de aula porque afirman que

no se consultaron al magisterio y solicitan consensuar la ficha de monitoreo.

Page 16: FORMACIÓN CONTINUA EN DIDÁCTICA SOCIOCULTURAL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7400/3/2018...La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la

16

Pregunta 5: ¿Considera usted que los grupos de interaprendizaje contribuye a

mejorar su labor docente?, ¿Cuáles son sus expectativas al participar en ellos?

El 71,42 % respondió que sí, porque es una forma de aprender e intercambiar

experiencias pedagógicas que dieron resultados positivos pues participamos en ellos

para conocer las estrategias que aplicaron otros docentes que están mejor preparados

o más actualizados pues no todos cuentan con medios y/o recursos económicos para

capacitarse en universidades. El 28,57% piensa que podría ser pero a veces no hay

tiempo suficiente para reunirse, situación que se debe tener en cuenta para promover

espacios de intercambio de experiencias exitosas.

Pregunta 6: ¿Por qué razón usted participa en los Talleres de fortalecimiento de

capacidades que se organizan en la escuela? ¿Cuáles son sus expectativas?

El 71,42% señalaron que participan ya que es necesario actualizarse ante los

permanentes cambios en didáctica. Sin embargo, en la institución educativa no se ha

realizado un diagnóstico de necesidades formativas por lo que muchos de los talleres

no satisfacen sus expectativas. El 28,57% afirma que no asisten por cuestiones de

tiempo; pero que estarían interesados en participar dentro del horario escolar, tal vez

durante la hora de educación física, donde los niños están a cargo de otros maestros.

Manifiestan que ello los ayudaría para el ascenso de escala pues los docentes de este

ciclo se encuentran aún en I y II escala magisterial.

En la dimensión Convivencia Escolar y la categoría Manejo de conflictos, se

plantearon las siguientes preguntas y dieron las siguientes respuestas:

Pregunta 7: ¿Qué interacciones promueve Ud. con sus estudiantes para generar

confianza, motivación y disposición para el aprendizaje? Explícanos brevemente.

El 57,14 % de los docentes señala que promueven un ambiente de clase donde

no se inculque el temor, sino la oportunidad de valorarse a sí mismo y a los demás,

autorregulando emociones. El 42,95% afirma que para generar confianza en los

estudiantes debemos aceptarlos como son, con sus defectos, debilidades y virtudes,

debemos fomentar la empatía promoviendo el buen trato en el aula, de esta manera

regularemos la conducta de nuestros estudiantes.

Page 17: FORMACIÓN CONTINUA EN DIDÁCTICA SOCIOCULTURAL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7400/3/2018...La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la

17

Alternativas de solución para el problema identificado

Según Robinson (2008) y Leithwood (2009), está demostrado que el liderazgo directivo,

el establecimiento de metas y las altas expectativas logran mejores resultados ya que

un buen líder pedagógico promueve la participación democrática de toda la comunidad

a favor de los aprendizajes orientando y gestionando los procesos pedagógicos para la

mejora de estos a través del acompañamiento, la reflexión conjunta y permanente para

alcanzar las metas trazadas. Así se evidencia la relación entre liderazgo directivo de

calidad en una escuela y el logro de resultados de aprendizaje de sus estudiantes

motivando al docente, desarrollando sus capacidades y brindándole mejores

condiciones laborales para lograr mejores desempeños, pues la presente investigación

se justifica en la necesidad de plantear alternativas de solución adoptando el proceso

de gestión PE03:3 medidas para la mejora continua y establecer los objetivos

institucionales en atención al proceso de gestión PE01:1 que señala formular el Proyecto

Educativo Institucional.

De ello que el objetivo de este plan de acción es mejorar progresivamente los

niveles de logro de la competencia lee diversos tipos de textos escritos en lengua

materna en el IV ciclo. Para ello tenemos que atender el proceso de gestión PO03:

Fortalecer el desempeño docente pues la meta establecida es que el 100% . siete

docentes de este ciclo mejoren su desempeño y manejen adecuadamente la didáctica

sociocultural de la lectura. Por lo tanto, la alternativa de solución para el problema

presentado se ubica en la Dimensión de Gestión Curricular y tomará en cuenta el

establecimiento de comunidades profesionales de aprendizaje para, en atención a los

procesos pedagógicos PO03: 2 Desarrollar investigación e innovación pedagógica

promoviendo la implementación y ejecución de talleres de fortalecimiento de

capacidades docentes que tiene directa relación con administrar recursos humanos

PS01:3 y grupos de interaprendizaje para intercambiar experiencias pedagógicas con el

objetivo de promover la formación continua para la adecuada aplicación de estrategias

de lectura PO04:1 desarrollando sesiones de aprendizaje significativas conectadas al

entorno social y mundo letrado de los estudiantes, garantizando los aprendizajes

esperados.

El segundo objetivo específico del plan de acción es PO03: fortalecer el trabajo

docente en el aula alcanzando la meta del 100%. Siete docentes del IV ciclo

monitoreados, acompañados y asesorados mejoran su desempeño e innovan

estrategias de lectura pues la alternativa de solución toma en cuenta la Dimensión de

Page 18: FORMACIÓN CONTINUA EN DIDÁCTICA SOCIOCULTURAL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7400/3/2018...La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la

18

PO03: 3 Monitoreo acompañamiento y Evaluación, por lo que implementaremos el

respectivo plan consensuado y pertinente a las necesidades formativas de los docentes.

Priorizaremos el colegiado PO03:1 para socializar y analizar los instrumentos de

observación y registro de información antes de las visitas diagnósticas y luego la

sistematización de la información en las jornadas de reflexión pues se deberá analizar

los factores que limitan nuestro accionar en función a los objetivos establecidos

elaborando el diagnóstico de necesidades formativas. Así que una vez más es viable

promover comunidades profesionales de aprendizaje para realizar un trabajo colegiado,

PS01: 3 promover talleres de fortalecimiento de capacidades y círculos de

interaprendizaje para intercambiar experiencias, lo que repercutirá en el aprendizaje de

los estudiantes.

El tercer objetivo responde a la necesidad de fortalecer capacidades docentes

en el manejo de conflictos y gestión del clima en el aula para regular positivamente la

conducta de los estudiantes. Así, respondemos a la Dimensión de Convivencia y el

proceso de gestión PO05: Convivencia Escolar y Participación pues la meta es que el

100%. Siete docentes del IV ciclo que asisten permanentemente al colegiado de tutoría

regulan positivamente la conducta y gestionan la solución pacífica de conflictos PO05:2

para luego realizar el acompañamiento integral al estudiante PO04:3 sobre todo de

aquellos estudiantes que se encuentren en situaciones de riesgo. En ese sentido, la

alternativa de solución que planteamos es implementar el colegiado de tutoría para

regular positivamente la conducta y garantizar progresos de aprendizaje atendiendo a

los procesos de gestión PO03:3 y PO05:2. Las alternativas de solución planteadas en

este plan de acción son pertinentes y viables porque promueven la participación

democrática de todos los miembros de la institución educativa.

Referentes conceptuales y de experiencias anteriores

Referentes conceptuales frente a las alternativas priorizadas.

Dimensión: Gestión curricular. .

Comunidades profesionales de aprendizaje como estrategia de formación continua para

fortalecer competencias docentes.

Krichesky y Murillo (2011), afirman que al asumir nuestras instituciones

educativas como comunidades profesionales de aprendizaje fortalecemos nuestro

ambiente de trabajo y garantizamos logros de aprendizaje ya que esta estrategia de

cambio es un modelo a seguir en las escuelas caracterizadas por el liderazgo distribuido,

Page 19: FORMACIÓN CONTINUA EN DIDÁCTICA SOCIOCULTURAL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7400/3/2018...La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la

19

una cultura de trabajo colaborativa, donde todos buscan aprender pues su desarrollo

profesional esta basado en las necesidades de aprendizaje de sus estudiantes, la

indagación y la reflexión sobre la práctica y el trabajo sistemático con evidencias.

Mitchell y Sackney (2000) citados por Vélaz de Medrano y Vaillant, D. (2009),

precisan que las comunidades profesionales de aprendizaje son comunidades de líderes

ya que el docente no solo imparte su asignatura, sino que pasa a formar un equipo de

trabajo que toma mayor conciencia de las áreas de mejora de la escuela y toma

decisiones de como enfrentar esos cambios pues está empoderado y se siente

comprometido con los planes de mejora de su institución educativa, por lo que es

necesario que los directivos impartan el liderazgo distribuido en ellas.

Escudero J. (2009), sostiene que las comunidades profesionales de aprendizaje

son un modelo de organización participativa comunitaria educativa que pretende dar

respuesta a logros de aprendizaje y problemas de convivencia desde un modelo

dialógico compartiendo responsabilidades en un clima de confianza, respeto y apoyo

mutuo. Desde esta perspectiva propone grupos de interaprendizaje y el trabajo

colegiado como estrategia de formación continua a partir de las necesidades que

emergen de la práctica pedagógica observada en el aula. Por tanto, el perfil del maestro

debe mantenerse a la par de los cambios, renovándose constantemente lo que se

concretiza con su participación en los talleres de actualización llamados también de

fortalecimiento de capacidades.

Formación continua para fortalecer capacidades en didáctica

sociocultural de la lectura.

Arregui (2000), define a los maestros como profesionales de la educación que actualizan

permanentemente sus conocimientos disciplinarios y pedagógicos; que están

familiarizados con las nuevas tecnologías de acceso a la información; que poseen

competencias didácticas complejas y capacidad de reflexión y aprendizaje a partir de la

experiencia, ello tiene relación directa con su formación continua o en servicio lo que le

permite adecuar su enseñanza a contextos distintos, asumiendo su compromiso ético y

social durante el ejercicio de su profesión.

Cassany (2006), señala que desde la perspectiva sociocultural de la lectura, se

revaloran las prácticas vernáculas y no sólo las académicas, pues nuestros estudiantes

son atravesados por estas dos prácticas de lectura; La que leen en la calle, en su casa,

Page 20: FORMACIÓN CONTINUA EN DIDÁCTICA SOCIOCULTURAL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7400/3/2018...La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la

20

por ser informal, autorregulada y aquella práctica vinculada con la escuela, formal,

regulada e impuesta por la institución educativa. Estas formas de lectura cambian según

la comunidad, es decir que funcionan de manera distinta ya que desde esta perspectiva;

leer significa hacer, ocupar ciertos roles, construir identidades. Al considerar que todo

texto es específico con una intencionalidad particular nos invita a comprenderlo,

analizarlo y utilizarlo a partir de su propósito, y dentro de un contexto social, histórico y

cultural determinado.

Cassany (2008), afirma que es necesario empoderar a los docentes para que se

aproximen al enfoque sociocultural y promuevan actividades de lectura que se conecten

con el contexto letrado de nuestros niños, partiendo de sus intereses y necesidades más

que imponer los textos que deban leer pues el texto es un artefacto social y político con

un mensaje siempre situado que los estudiantes deben emplear en función a sus

necesidades e intereses; de ello que se afirme que es un artefacto manipulable social y

políticamente. En ese sentido, este enfoque aporta a la formación continua del docente,

pues ellos deben asumir una visión distinta respecto a las actividades que suelen

proponer a sus estudiantes al momento de analizar un texto ya que deberán innovar y

enfatizar en preguntas como: ¿Qué pretende el autor?, ¿Qué pretende el texto? , pues

éstas traen implícictas las otras como ¿Cuál es la idea principal y las secundarias?

Típicas de un docente que maneja didáctica tradicional. Por lo tanto, un docente

reflexivo e innovador asumirá los aportes de la pragmática al planificar sus sesiones de

lectura.

Dimensión: Monitoreo, acompañamiento y evaluación.

Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación de la práctica pedagógica para el diagnóstico

de necesidades formativas y mejora del desempeño en aula.

Minedu (2015) define al monitoreo como un levantamiento de información sobre

los aspectos relevantes de las prácticas pedagógicas priorizadas en los planes de

mejora de la institución y de cada docente; particularmente, sobre aquellos aspectos

relacionados con sus necesidades más críticas. En ese sentido, en la primera visita se

diagnostican estas necesidades mediante el empleo de diversos instrumentos que se

utilizan para analizar los desempeños en aula (la ficha de toma de notas de evaluación

que corresponde a cada desempeño docente con sus respectivos aspectos según la

rúbrica de observación). Finalmente, estas evidencias registradas son sistematizadas

para elaborar el diagnóstico de necesidades formativas que serán abordadas según su

necesidades y conforme a las demás visitas de monitoreo a realizarse durante el trabajo

Page 21: FORMACIÓN CONTINUA EN DIDÁCTICA SOCIOCULTURAL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7400/3/2018...La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la

21

colegiado, los grupos de interaprendizaje y los talleres de actualización, llamados

también de fortalecimiento de capacidades.

Minedu (2017) precisa que el acompañamiento es un proceso de mutua

formación y retroalimentación directivo-docente, pues se asume como estrategia de

formación que proporciona mediación y una serie de andamiajes, estableciéndose una

relación horizontal en un ambiente de confianza y colaboración para que los docentes

asuman riesgos, animándose a transformar y a enriquecer su trabajo en aula. De ello

que de manera individual o colectiva promueva la reflexión crítica para implementar los

cambios necesarios y fortalecer su desempeño.

Trabajo colegiado para la mejora del desempeño docente.

Fierro (1998) afirma que el trabajo colegiado como estrategia formativa orienta a

asegurar los propósitos educativos y promueve la mejora continua de la práctica

pedagógica ya que propicia el trabajo colaborativo entre colegas, definiendo acciones y

tomando decisiones en temas que iinteresan o preocupan a todos los miembros de la

comunidad educativa para la búsqueda de la mejora institucional.

Johnson y Johnson (1999) citados por Carrillo F. y Barraza L. (2015), afirman

el aprender es un proceso dialéctico y dialógico por lo que las reuniones de trabajo

colegiado son espacios de reflexión, diálogo y de compartir conocimientos, experiencias

y dificultades relacionados con el desempeño de los docentes, ellos exponen su punto

de vista personal con el otro hasta llegar a un acuerdo. Asimismo, el aprendizaje

colegiado aumenta la seguridad en sí mismo, incentiva el desarrollo del pensamiento

crítico, fortalece el sentimiento de solidaridad y respeto mutuo, a la vez que disminuye

los sentimientos de ailamiento pues los temas que se desarrollan en ellas responden a

las demandas institucionales.

Dimensión: Convivencia.

Convivencia escolar y resolución de conflictos para regular positivamente la conducta

en el aula.

MINEDU (2016) Señala que la convivencia escolar es el conjunto de relaciones

interpersonales que se establecen en la comunidad educativa, proporcionando a los

estudiantes competencias, capacidades y valores que contribuyen a su fomación

integral para su desenvolvimiento como ciudadanos que conocen sus derechos y

Page 22: FORMACIÓN CONTINUA EN DIDÁCTICA SOCIOCULTURAL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7400/3/2018...La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la

22

reponsabilidades en una sociedad donde se practique la participación, democracia,

inclusión e interculturalidad.

Bedoya y Caravedo (2007), sobre la gestión de conflictos en el aula, señala que

éste debe ser abordado desde la negociación, que se realiza mediante el diálogo de

trato directo llegando a una solución de satisfacción de las partes. En la mediación

llamada también negociación asistida, interviene un tercero que haciendo uso de

técnicas de comunicación facilita a las partes de manera neutral e imparcial negociar

para llegar a un acuerdo que ponga fin al conflicto. Finalmente está la conciliación,

donde también interviene un tercero con la diferencia que éste propone a las partes las

posibles soluciones.

Aportes de experiencias realizadas sobre el tema.

Dimensión: Gestión curricular.

Quiroz, L. (2015), en su tésis fortalecimiento de la formación continua de los docentes

desarrollado por la municipalidad de Pisco- Ica para optar el grado de magíster en la

Universidad Cayetano Heredia, concluye que la mayoría de docentes se muestran a

favor del fortalecimiento docente, pues les permite cuestionar su práctica, optando por

la mejora en su quehacer pedagógico, considerando que los estudiantes de hoy son

más creativos y utilizan diversas estrategias para aprender. Por lo tanto el programa

debe extenderse a la mayoría de docentes, difundiéndose su valor y resultados en la

mejora de la enseñanza y aprendizajes.

Dimensión: Monitoreo, acompañamiento y evaluación.

Bromley (2017), ha considerado la experiencia sobre acompañamiento pedagógico y la

reflexión crítica docente en instituciones educativas del nivel primaria. El objetivo es

determinar la relación entre el acompañamiento pedagógico y la reflexión crítica del

docente, apreciándose que ambos se relacionan significativamente, pues el

asesoramiento permanente del directivo sobre su práctica, contribuye efectivamente al

despliegue de capacidades mejorando su desempeño. Se concluye que el

acompañamiento pedagógico mantiene una correlación más significativa y fuerte con la

reflexión pedagógica, debido a que responde específicamente a los resultados del

monitoreo docente, el mismo que considera principalmente aspectos didácticos y

pedagógicos.

Page 23: FORMACIÓN CONTINUA EN DIDÁCTICA SOCIOCULTURAL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7400/3/2018...La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la

23

Alirio y Zambrano (2011), Trabajo académico sobre experiencias de

acompañamiento comprobándose que las asesorías ofrecidas no provocan de manera

significativa que los docentes examinen sus acciones, creencias o actitudes para

identificar problemas de su contexto en particular y proponer alternativas de solución. El

estudio señala que se debe brindar una retroalimentación más constructiva durante el

acompañamiento, aquella que propicie el autodescubrimiento y la autovaloración del

docente pues se observa que no se profundiza ni se conduce al docente a confrontar lo

que está sucediendo en su aula con las teorías correspondientes, por tanto la

retroalimentación meramente informativa no logra provocar reflexión sobre los aciertos

y errores de los docentes.

Dimensión Convivencia.

Estudios realizados por Ortega (1994) han tenido un gran impacto en la población

escolar, por la información que se da a conocer sobre los conflictos, los malos tratos, la

agresividad, la intimidación y otras situaciones problemáticas en la convivencia de los

centros, en este caso se trata de estudiantes de las zonas deprimidas de Sevilla,

utilizándose como instrumento de recojo de información una adaptación del cuestionario

de Olweus, obteniendo los siguientes resultados: un 5% de estudiantes dijo sentirse

maltratado por sus compañeros, la intimidación se produjo con insultos y aislamiento

social, un 77% de agresores son varones y los lugares más frecuentes de maltrato son

el aula, patio y pasillos, comprobándose que los adultos no están muy enterados de los

maltratos que sufren los menores, ante este problema un 34% hace algo para evitarlo y

un 50% de ellos aduce que debería hacerse algo, es decir opina pero no interviene.

La experiencia realizada por Aguilar, T. y Ariza, J. (1994) en Bogotá, partiendo

de los Derechos Humanos hacia la resolución de conflictos en la escuela, con el objetivo

de desarrollar habilidades para la resolución de conflictos entre estudiantes,

colocándolos como protagonistas principales en la prevención y disminución del

conflicto en la escuela, recomendando que los estudiantes adquieran manejo de

habilidades para resolver los conflictos, para ello elaboraron una cartilla que les permitió

reflexionar para llevar una convivencia basada en derechos evitando las agresiones

físicas y verbales.

Page 24: FORMACIÓN CONTINUA EN DIDÁCTICA SOCIOCULTURAL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7400/3/2018...La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la

24

Propuesta de implementación y monitoreo del plan de acción

Matriz de plan de acción: Objetivo general, especifico, dimensiones, acciones y metas.

Problema: Niveles de logro insatisfactorios en el desarrollo de la competencia lee diversos tipos de textos escritos en lengua materna en el IV Ciclo de la Institución Educativa N° 20523 Corazón de Jesús-Supe

Objetivo General Objetivo Especifico Dimensiones Estrategias/

Alternativas de solución

Acciones Metas

Mejorar progresivamente

los niveles de logro de la competencia lee diversos tipos de textos escritos

en lengua materna en el IV Ciclo de la

Institución Educativa N°

20523 Corazón de Jesús-Supe

Promover la formación

continua en didáctica

sociocultural para la

comprensión de textos

escritos en lengua

materna

Gestión Curricular

A. Establecer comunidades

profesionales de

aprendizaje para promover

la formación continua de

los docentes en didáctica

sociocultural de la lectura

A1. Elaboración de la ruta metodológica del grupo de interaprendizaje sobre estrategias de lectura. A2. Elaboración de la ruta metodológicas del taller de fortalecimiento de capacidades para elaborar sesiones de aprendizaje asumiendo el enfoque sociocultural de la lectura. A3. Jornada de reflexión: análisis de logros y reflexión sobre aspectos a mejorar. .

100 % de docentes de un total de 7 docentes del IV Ciclo mejoran su desempeño y manejan adecuadamente la didáctica sociocultural para la comprensión de textos escritos en lengua materna

Fortalecer el trabajo

docente en el aula

implementando un

MAE pertinente

Monitoreo, Acompañamiento y

Evaluación

B. Optimizar el trabajo

colegiado para reflexionar

sobre los resultados del

MAE y elaborar el

diagnóstico de

necesidades formativas

B1.Jornada de sensibilización sobre el manejo de la Rúbrica de observación y aprobación del plan de MAE. B.2. Programación y realización de visitas de aula y diálogo reflexivo a partir de lo observado. B3.Consolidado de resultados de observaciones en aula y elaboración de la matriz de necesidades formativas.

100 % de un total de 7 docentes del IV Ciclo monitoreados, acompañados y asesorados mejoran su desempeño e innovan estrategias de lectura.

Fortalecer

capacidades docentes

en el manejo de

conflictos y gestión del

clima en el aula

Convivencia

C. Implementar el colegiado de tutoría para regular positivamente la conducta y garantizar progresos de aprendizaje.

C1. Aprobación del Plan de Convivencia Escolar y elaboración del cronograma para el colegiado de Tutoría. C2. Elaboración de la ruta metodológica para los colegiados de tutoría. C.3. Promover retiros y encuentros con las familias para favorecer su integración, apoyo y colaboración.

100 % de un total de 7 docentes del IV Ciclo que asisten permanentemente al colegiado de tutoria regulan positivamente la conducta de sus estudiantes.

Fuente: Elaboración propia.

Page 25: FORMACIÓN CONTINUA EN DIDÁCTICA SOCIOCULTURAL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7400/3/2018...La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la

25

Matriz de la Implementación de Plan de Acción: cronograma, responsables y recursos humanos.

Objetivos

Específicos Acciones organizadas según dimensión Meta Responsables

Recursos Cronograma

Humanos Materia

Les M A M J J A S O N

Promover la

formación continua en

didáctica sociocultural

para la comprensión

de textos escritos en

lengua materna

A1. Elaboración de la ruta metodológica del grupo de interaprendizaje sobre estrategias de lectura.

100 % de docentes de un total de 7 docentes del IV Ciclo mejoran su desempeño y manejan adecuadamente la didáctica sociocultural para la comprensión de textos escritos en lengua materna

Directora

Subdirectora

Docentes Docente acompañante

Data Equipo de sonido Fotocopias breack

X

X X

X

A2. Elaboración de la ruta metodológica del taller de fortalecimiento de capacidades para elaborar sesiones de aprendizaje asumiendo el enfoque intercultural de la lectura.

A3. Jornada de reflexión: análisis de logros y reflexión sobre aspectos a mejorar.

Fortalecer el trabajo

docente en el aula

implementando un

MAE pertinente

B1. Jornada de sensibilización sobre el manejo de la Rúbrica de observación y aprobación del plan de MAE.

100 % de un total de 7 docentes del IV Ciclo monitoreados, acompañados y asesorados mejoran su desempeño e innovan estrategias de lectura.

Directora Subdirectora

Docentes de aula DAI PEF

Data Equipo de sonido Fotocopias Breack

X X

X

B2. Programación y realización de visitas de aula y diálogo reflexivo a partir de lo observado.

B3. Consolidado de resultados de observaciones en aula y elaboración de la matriz de necesidades formativas.

Fortalecer

capacidades docentes

en el manejo de

conflictos y gestión del

clima en el aula

C1. Aprobación del Plan de Convivencia Escolar y elaboración del cronograma para el colegiado de Tutoría.

100 % de un total de 7 docentes del IV Ciclo que asisten permanentemente al colegiado de tutoria regulan positivamente la conducta de sus estudiantes.

Coordinador de convivencia Coordinador de tutoría

Directora Subdirectora Docentes Representante de estudiantes de cada aula Alcalde escolar

Plan de convivencia Data Equipo de sonido Breack

X

X

X

X

X

X

C2. Elaboración de la ruta metodológica para los colegiados de tutoría.

C3. Promover retiros y encuentros con las familias para favorecer su integración, apoyo y colaboración.

Fuente: Elaboración propia.

Page 26: FORMACIÓN CONTINUA EN DIDÁCTICA SOCIOCULTURAL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7400/3/2018...La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la

26

Presupuesto.

Acciones Recursos Fuente de financiamiento Costo A1. Elaboración de la ruta metodológica del grupo de interaprendizaje sobre estrategias de lectura.

Fotocopia para docentes Recursos propios 5.00

Proyector data Gestión del directivo 0.00

Material impreso Recursos propios 10.00

Papelotes 5 unidades UGEL 16 0.00

A2. Elaboración de la ruta metodológica del taller de fortalecimiento de capacidades para elaborar sesiones de aprendizaje asumiendo el enfoque intercultural de la lectura.

hojas de colores UGEL 16 0.00

5 plumones Recursos propios 10.00

Material impreso Recursos propios 10.00

A3. Jornada de reflexión: análisis de logros y reflexión sobre aspectos a mejorar

5 papelotes UGEL 16 0.00

5 plumones Recursos propios 10.00

Data Gestión del directivo 0.00

Fotocopias Recursos propios 5.00

Subtotal 50.00

B1. Jornada de sensibilización sobre el manejo de la Rúbrica de observación y aprobación del plan de MAE.

Rúbricas en fotocopias Recursos propios 8.00

Data Gestión del directivo 0.00

Breack Recursos propios 40.00

B2. Programación y realización de visitas de aula y diálogo reflexivo a partir de lo observado.

Hojas bond UGEL 16 0.00

Impresión Gestión del director 0.00

Tinta Recursos propios 30.00

B3. Consolidado de resultados de observaciones en aula y elaboración de la matriz de necesidades formativas.

5 Papelotes UGEL 16 0.00

5 plumones Recursos propios 10.00

Subtotal 88.00

C1. Aprobación del Plan de Convivencia Escolar y elaboración del cronograma para el colegiado de Tutoría.

Fotocopia para docentes Recursos propios 14.00

Proyector data Gestión del directivo 0.00

5 papelotes UGEL 16 0.00

Breack Recursos propios 40.00

C2. Elaboración de la ruta metodológica para los colegiados de tutoría.

Data Gestión del directivo 0.00

5 papelotes UGEL 16 0.00

5 plumones Recursos propios 10.00

64.00

C3. Promover retiros y encuentros con las familias para favorecer su integración, apoyo y colaboración.

Material impreso para el retiro Recursos propios 20.00

Solapines Donación de aliados 0.00

Subtotal 148.00

TOTAL

286.00

Fuente: Elaboración propia.

Page 27: FORMACIÓN CONTINUA EN DIDÁCTICA SOCIOCULTURAL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7400/3/2018...La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la

27

Matriz del monitoreo y evaluación.

Acciones organizadas según dimensión

Nivel de logro de las acciones

(0-5)

Fuente de verificación (evidencia que

sustentan el nivel de logro)

Responsables

Periodicidad Aportes y/o dificultades

según el nivel de logro

Reformular acciones para mejorar nivel de

Logro

Grupo de interaprendizaje sobre estrategias de lectura.

4 Guía de observación Directora Subdirectora

De Marzo a Noviembre

Participación activa de docentes

Coordinación previa

Taller de fortalecimiento de capacidades 4 Rutas y asistencia Docente acompañante

Bimestral Participación activa de docentes

Coordinación con docente

Jornada de reflexión y análisis de aspectos a mejorar

3 Acta de jornada Asistencia

Directora Subdirectora

Trimestral No se culminó con lo programado

Reprogramar fecha

Jornada de sensibilización de manejo de rúbrica y aprobación del plan de MAE

5 Acta de jornada Asistencia, fotos

Directora Subdirectora

Marzo Satisfacción de docentes

Conforme

Programación de visitas al aula y diálogo reflexivo

5 Cronograma de visitas y rúbricas

Directora Subdirectora

De Abril a Noviembre

Planteamiento de fechas de visitas

Conforme

Consolidación de resultado y elaboración de matriz de necesidades formativas

5 Sistematización Cuadros estadísticos

Directora Subdirectora

Bimestral Planteamiento de mejora

Conforme

Elaboración del plan de convivencia 4 Acta de aprobación del plan

Coordinadores

Marzo Planificación prevista Propuesta renovada.

Elaboración de rutas metodológicas para el colegiado de tutoría.

4 Rutas Asistencia

Docente líder De Abril a Noviembre

Propuestas de docentes

Coordinar horarios

Retiros y encuentros con familias. 4 Sesiones de ejecución de retiros y encuentros

Coordinador es

Trimestral Integración de la comunidad educativa

Consensuar fecha de retiros y encuentros.

NIVEL DE LOGRO DE LA ACCIÓN CRITERIOS

0 No implementada (requiere justificación)

1 Implementación inicial (dificultades en su ejecución, requiere justificación)

2 Implementación parcial (dificultades en su ejecución, requiere justificación)

3 Implementación intermedia (ejecución parcial, pero sigue de acuerdo a lo programado)

4 Implementación avanzada (avanzada de acuerdo a lo programado)

5 Implementada (completamente ejecutada)

Fuente: Elaboración propia.

Page 28: FORMACIÓN CONTINUA EN DIDÁCTICA SOCIOCULTURAL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7400/3/2018...La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la

28

Conclusiones

Como resultado del estudio realizado se arribó a las siguientes conclusiones:

Mejoraremos progresivamente los niveles de logro alcanzados en la

competencia lee diversos tipos de textos escritos en lengua materna porque

impulsaremos nuestro liderazgo directivo estableciendo comunidades profesionales de

aprendizaje para promover la formación continua en didáctica de la lectura y manejo de

conflictos en el aula, implementando un MAE pertinente que permita recoger evidencias

del desempeño docente para diagnosticar necesidades formativas estableciendo planes

de mejora continua.

Promoveremos la formación continua en didáctica sociocultural para fortalecer

capacidades y mejorar el desempeño docente en aula, estableciendo comunidades

profesionales de aprendizaje a través de la implementación de talleres de actualización

docente, grupos de interaprendizaje y trabajo colegiado como espacios de reflexión y

aprendizaje a partir de la experiencia para afrontar constantes cambios e innovar la

práctica pedagógica.

Fortaleceremos el trabajo docente en aula optimizando el monitoreo y

acompañamiento de la práctica pedagógica mediante las reuniones de trabajo colegiado

como espacio de análisis y reflexión de los resultados del MAE para elaborar

democráticamente el diagnóstico de necesidades formativas incorporándolo a nuestros

planes de mejora, logrando sensibilizar a todos los miembros de la comunidad en la

necesidad de asumir nuestro compromiso ético a favor del cambio para alcanzar las

metas de aprendizaje establecidas.

Fortaleceremos el liderazgo docente en el manejo de conflictos para propiciar

un clima adecuado para los aprendizajes a través de la implementación del colegiado

de tutoría pues consideramos que es una alternativa viable para que los docentes

regulen positivamente la conducta de sus estudiantes ya que está comprobado que los

estudiantes que proceden de niveles socioculturales bajos y que asisten a escuelas con

un buen clima emocional, muestran mejores niveles de logro y desempeños.

Page 29: FORMACIÓN CONTINUA EN DIDÁCTICA SOCIOCULTURAL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7400/3/2018...La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la

29

Referencias

Alirio, E. y Zambrano, L. (2011). Caracterización de los procesos de retroalimentación

en la práctica docente. Revista Entornos, 24.

Anagrama.

Arregui, Patricia (2000). Estándares y retos para la formación y el desarrollo profesional

de los Docentes. Ponencia presentada en el I Congreso Internacional de

Formación de Formadores y III Congreso Nacional de Institutos Superiores

Pedagógicos. Urubamba. Cusco. Perú.

Bedoya, C.,Caravedo, J.,Moreno, G.Ormaechea, I.,Yeomans, C. (2007). Proyecto

FGDP-

Bromley, Y. (2017). Tesis: Acompañamiento pedagógico y reflexión crítica

Cassany, D. (2006). Tras las líneas sobre la lectura contemporánea. Barcelona, España:

Cassany, D., Luna, M., Sanz, G. (2008). Enseñar lengua. Barcelona, España: Graó.

http://lenguaydidactica.weebly.com/uploads/9/6/4/6/9646574/cassany,_d._luna,

_m._sanz,_g._-_ensenar_lengua.pdf

construyendo escuela. Lima Perú.

Corporación Gráfica Universal S.A.C.

Cubas, S. (2016). La chakana del modelo de escuela. Lima, Perú: Illa.

docente.http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/5849/Bromley_CYM.pdf?s

equence=1

Documento de estrategias:

Documento de identificación del problema:

Escudero, J. (2009). Comunidades docentes de Aprendizaje. Formación del

Profesorado y mejora de la Educación. Universidad de Murcia. Dialnet.

Fierro Evans (1998) Construir el trabajo colegiado. Un capítulo necesario en la

transformación de la escuela. México. Universidadd Iberoamericana.

https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000247123

Krichesky, G. y Murillo, J. (2011). Las comunidades profesionales de aprendizaje. Una

estrategia de mejora para una nueva concepción de escuela. Revista

Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación.

Leithwood, K. (2009). ¿Cómo liderar nuestras escuelas?. Santiago de Chile, Chile:

Page 30: FORMACIÓN CONTINUA EN DIDÁCTICA SOCIOCULTURAL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7400/3/2018...La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la

30

Martos, E. (2013). Lectura y Patrimonio Cultural en la era digital. Revista digital Platero,

Año XXX. https://dokumen.tips/documents/platero-193.html

Ministerio de Educación (2016). Fascículo de planificación curricular, módulo 2. Lima:

Ministerio de educación. (2012). Marco del Buen Desempeño Docente. Un buen maestro

cambia tu vida. Lima. Perú.

Ministerio de educación. (2014). Fascículo de gestión escolar centrada en los

aprendizajes. Directivos construyendo escuela. Lima, Perú.

Ministerio de educación. (2015). Marco del Buen Desempeño Directivo. Directivos

Ministerio de educación. (2016). Primer y Segundo Fascículo de plan de acción y buena

práctica para el fortalecimiento del liderazgo pedagógico. Lima Perú.

Ministerio de educación. (2017). Fascículo de Asesoría a la Gestión Escolar y CIAG.

Orientaciones, protocolos e instrumentos. Lima, Perú.

Municipalidad de Pisco. Ica

Pasco. Perú: Prodiálogo.

Perueduca. Resultados de evaluación censal 2016-UMC

Quiroz, L. (2015). Fortalecimiento de la formación continua a los docentes por la

Referentes conceptuales y experiencias anteriores:

Rodriguez Carrillo Fernando y Barraza Laurencia (2015) El trabajo colegiado y su

influencia en la aplicación de estrategias de enseñanza. México.

Solé, I. (2011). Estrategias de lectura. Barcelona: ICE.

UNESCO (2015) Informe de resultados TERCE. Logros de aprendizaje. Santiago de

Chile.

Vélaz de Medrano, C. y Vaillant, D. (2009). Aprendizaje y desarrollo profesional docente.

Madrid. OEI-Fundación Santillana.

Page 31: FORMACIÓN CONTINUA EN DIDÁCTICA SOCIOCULTURAL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7400/3/2018...La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la

31

Anexos

Page 32: FORMACIÓN CONTINUA EN DIDÁCTICA SOCIOCULTURAL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7400/3/2018...La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la

32

Chacana de problemas, potencialidades y desafíos. Deficiente liderazgo pedagógico del equipo directivo dificulta el buen

desempeño docente y la gestión de los aprendizajes.

Gestión , participación y Liderazgo Limitado empoderamiento del enfoque crítico/reflexivo de los miembros de la

comunidad educativa no permite evaluar objetivamente la gestión escolar en atención al cumplimiento de metas

establecidas

DIFICULTADES Influencia negativa de la tecnología

genera adicción en niños vulnerables por la falta de apoyo de sus padres

POTENCIALIDADES Aulas abiertas

Jornadas y encuentros familiares

DIFICULTADES Actitudes indiferentes del equipo directivo que no

promueve el estímulo y/o reconocimiento de las buenas

prácticas docentes.

POTENCIALIDADES

Participación en Jornadas de Reflexión, colegiados y

grupos de interaprendizaje para abordar problemática

priorizada

Interacción y alianza entre escuela y comunidad

Hogares disfuncionales y padres de familia quienes por situaciones

laborales no brindan apoyo a sus hijos. Desinteres de un porcentaje

de ellos en asistir a reuniones informativas y escuela de padres

convocadas por la I.E.

Aprendizajes en la I.E. Niveles de logro insatisfactorios en el

desarrollo de competencias según estándares establecidos en el currículo

nacional

Convivencia entre los actores de la I.E

Práctica de una comunicación no asertiva que genera conflictos afectándose las relaciones humanas y el clima institucional.

DIFICULTADES

Limitada capacidad autocrítica de los docentes para evaluar su práctica pedagógica e innovar estrategias.

Bajo porcentaje de docentes interesados en su formación

continua no siguen estudios de postgrado

POTENCIALIDADES

Beneficio de contar con una docente que brinda acompañamiento pedagógico en el nivel primaria.

Procesos pedagógicos La inadecuada aplicación de estrategias

acorde a los nuevos enfoques didácticos en las diversas áreas del currículo dificulta el

logro de metas y la mejora de los aprendizajes.

DIFICULTADES

Inadecuado accionar ante conflictos generan desconfianza

y relaciones tensas Limitada integración durante el

trabajo colegiado

POTENCIALIDADES

Docente involucrados elaboran planificación colegiada. La hora de tutoría que permite un acompañamiento integral a los estudiantes.

Fuente: Adaptado del modelo de la Chakana. Módulo 1 Dirección Escolar - Minedu (2016).

Page 33: FORMACIÓN CONTINUA EN DIDÁCTICA SOCIOCULTURAL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7400/3/2018...La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la

33

Árbol de problemas fundamentado.

Fuente: Elaboración propia.

Page 34: FORMACIÓN CONTINUA EN DIDÁCTICA SOCIOCULTURAL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7400/3/2018...La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la

34

Propuesta o alternativas de solución (árbol de objetivos y resultados).

TITULO: Formación continua en didáctica sociocultural para la comprensión de textos escritos en lengua materna en

la Institución Educativa N° 20523 Supe

Fuente: Elaboración propia.

Page 35: FORMACIÓN CONTINUA EN DIDÁCTICA SOCIOCULTURAL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7400/3/2018...La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la

35

MAPA DE PROCESOS DE LA I.E.E. CORAZÓN DE JESÚS- SUPE Dimensión: GESTIÓN CURRICULAR

Fuente: Adaptado del Módulo 2 de Planificación Curricular. Minedu (2016).

Page 36: FORMACIÓN CONTINUA EN DIDÁCTICA SOCIOCULTURAL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7400/3/2018...La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la

36

MAPA DE PROCESOS DE DE LA I.E.E. 20523 – SUPE. Dimensión: MONITOREO, ACOMPAÑAMIENTO Y EVALUACIÓN

Fuente: Adaptado del Módulo 2 de Planificación Curricular. Minedu (2016).

Page 37: FORMACIÓN CONTINUA EN DIDÁCTICA SOCIOCULTURAL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7400/3/2018...La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la

37

MAPA DE PROCESOS DE CONVIVENCIA DE LA I.E.E. CORAZÓN DE JESÚS- SUPE Dimensión: Convivencia

Fuente: Adaptado del Módulo 2 de Planificación Curricular. Minedu (2016).

Page 38: FORMACIÓN CONTINUA EN DIDÁCTICA SOCIOCULTURAL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7400/3/2018...La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la

38

Matriz de coherencia.

PROBLEMA OBJETIVO GENERAL

Niveles de logro insatisfactorios en el desarrollo de la competencia Lee diversos tipos de

textos escritos en lengua materna en el IV Ciclo de la Institución Educativa N° 20523

Corazón de Jesús -Supe

Mejorar progresivamente los niveles de logro de la competencia Lee diversos tipos de textos

escritos en lengua materna en el IV Ciclo de la Institución Educativa N° 20523 Corazón de Jesús -

Supe

Causas Efectos Objetivos Especificos Estrategias

C1 Docentes emplean didáctica tradicional

descontextualizada del mundo letrado de

los estudiantes

E1 Docentes demuestran dificultades en la

aplicación de estrategias de lectura

OE 1 Promover la formación continua en

didáctica sociocultural para la comprensión de

textos escritos en lengua materna

E1 Establecer comunidades profesionales de

aprendizaje para promover la formación

continua de los docentes en didáctica

sociocultural de la lectura

C2 Limitada implementación del

monitoreo y acompañamiento durante las

sesiones de lectura

E2 Limitada capacidad autocrítica del

docente para evaluar su práctica pedagógica

no le permite innovar

OE 2 Fortalecer el trabajo docente en el aula

implementando un MAE pertinente

E2 Optimizar el trabajo colegiado para

reflexionar sobre los resultados del MAE y

elaborar el diagnóstico de necesidades

formativas.

C3 Comunicación poco asertiva afecta las

relaciones interpersonales en el aula.

E3 Relación tensa genera desconfianza y

desmotivación para los aprendizajes.

OE 3 Fortalecer el liderazgo docente en la

gestión del clima y manejo de conflictos en el

aula.

E3 Implementar el colegiado de tutoría para

regular positivamente la conducta y garantizar

progresos de aprendizaje

Meta: (describir en porcentaje qué resultados espera lograr) 90% de logro de los objetivos propuestos.

100 % de docentes del IV Ciclo mejoran su desempeño y manejan adecuadamente la didáctica sociocultural para la comprensión de textos escritos en lengua materna.

100 % de docentes del IV Ciclo monitoreados, acompañados y asesorados mejoran su desempeño e innovan estrategias de lectura.

100 % de docentes del IV Ciclo que asisten permanentemente al colegiado de tutoria regulan positivamente la conducta de sus estudiantes

Fuente: Elaboración propia.

Page 39: FORMACIÓN CONTINUA EN DIDÁCTICA SOCIOCULTURAL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7400/3/2018...La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la

Datos estadísticos ECER 2017- 2018

Grados Año Total % Total % Total % Total %

TERCERO 2017 49 51,57 31 32.63 12 12.63 3 3.15

CUARTO 2018 21 25 32 38,09 25 29,76 6 7,14

SATISFACTORIO PROCESO INICIO PREINICIO

0

10

20

30

40

50

60

70

80

SATISFACTORIO PROCESO INICIO PREINICIO

CUARTO 2018

TERCERO 2017

Grados Año

Cuadro estadístico que demuestra niveles de logro en lectura, alcanzado por los estudiantes del IV ciclo en la

evaluación censal regional durante los años 2017 y 2018.

FUENTE: Evaluación Censal Regional de Lectura (2018)

Años

Grados

Fuente: Elaboración propia.

Page 40: FORMACIÓN CONTINUA EN DIDÁCTICA SOCIOCULTURAL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7400/3/2018...La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la

40

Entrevista realizada a docentes

Pregunta 1: ¿Considera usted que los directivos promueven en la Institución Educativa la formación continua de sus docentes ? ¿Demuestran un liderazgo pedagógico para conducir la escuela como comunidad de aprendizaje ? ¿Por qué ?

Docentes Respuesta de docentes

Subcategoría Categoría

Docente 1: Si, porque se realiza el colegiado y las jornadas de reflexión para analizar resultados de aprendizaje.

Comunidades de aprendizaje

Liderazgo pedagógico

Docente 2: No asumen liderazgo, porque sus acciones son administrativas y no brindan talleres para fortalecer nuestras capacidades.

Estrategias de formación docente

Docente 3: Reflexionamos sobre los resultados obtenidos al finalizar cada trimestre y durante los colegiados los directivos nos brindan orientaciones para mejorar nuestra práctica pedagógica.

Comunidades de aprendizaje

Docente 4: Si se nota el liderazgo porque nuestros directivos muestran los resultados estadísticos y juntos elaboramos los planes de mejora.

Comunidades de aprendizaje

Docente 5: No asumen liderazgo porque durante las visitas de monitoreo no brindan orientaciones para mejorar nuestra práctica y en las jornadas de reflexión solo dan a conocer cuadros estadísticos.

Sistematización del Monitoreo

Docente 6: Si muestran liderazgo pedagógico,nos asesoran para mejorar nuestra práctica y promueven los círculos de interaprendizaje.

Comunidades de aprendizaje

Docente 7: Si porque en las convocatorias a jornadas de reflexión y colegiado analizamos resultados y planteamos alternativas de solución.

Comunidades de aprendizaje

Fuente: Elaboración propia.

Page 41: FORMACIÓN CONTINUA EN DIDÁCTICA SOCIOCULTURAL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7400/3/2018...La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la

41

Entrevista realizada a docentes

Pregunta 2: ¿Qué estrategias de lectura aplicas durante tus sesiones de aprendizaje? ¿Involucras a tus niños en su proceso de aprendizaje cuando las estas aplicando?, ¿Cómo te das cuenta? Explícanos brevemente.

Docentes Respuesta de docentes

Subcategoría Categoría

Docente 1: Propongo estrategias activas, por ejemplo lecturas dramatizadas para que se involucren como un personaje de la historia

Estrategias de lectura

Didáctica de la lectura

Docente 2: Utilizo la lectura oral y silenciosa aplicando el sumillado y el subrayado para que identifiquen la idea principal.

Estrategias y técnicas de lectura

Docente 3: Planteo situaciones comunicativas retadoras para motivarlos según el texto que van a leer.

Actividades de lectura

Docente 4: Dramatizan la lectura activando sus saberes previos y experiencias para comprender mejor el texto leído.

Estrategias de lectura

Docente 5: Planteo estrategias desafiantes, como: lectura en cadena, esto permite que estén involucrados y atentos, todos participan en el proceso lector.

Actividades y estrategias de lectura

Docente 6: Aplicamos subrayado de ideas principales para que los niños comprendan el texto.

Técnicas de lectura

Docente 7: Me doy cuenta que los niños se involucran en la lectura cuando participan comentando hechos e ideas del texto leído.

Actividades de lectura

Fuente: Elaboración propia.

Page 42: FORMACIÓN CONTINUA EN DIDÁCTICA SOCIOCULTURAL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7400/3/2018...La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la

42

Entrevista realizada a docentes

Pregunta 3 ¿Consideras el entorno social y las prácticas sociales del lenguaje al planificar tus sesiones de lectura ? ¿ Cómo lo haces ?. Explícanos brevemente

Docentes

Respuesta de docentes

Subcategoría

Categoría

Docente 1: Seleccionamos textos de su entorno de acuerdo a su edad. Textos infantiles

Tipología textual

Docente 2: Trabajo el enfoque comunicativo con textos de la zona para vincular a los niños con su realidad y lo que esta más cercano a ellos.

Textos del entorno

Docente 3: Partimos de situaciones comunicativas de su realidad y les proponemos leer mitos y leyendas de la región.

Textos narrativos de la zona

Docente 4: El currículo nacional nos propone trabajar con textos de la zona, articulándolos con los cuadernos de trabajo que proporcional el MED.

Textos del entorno y cuadernos de trabajo

Docente 5: Les planteamos desafíos y retos para que descubran su motivación e interés por la lectura de textos cercanos a su realidad.

Textos del entorno

Docente 6: Planteo textos de acuero a su avance y progreso de aprendizaje que los motive a conocer sus tradiciones y costumbres.

Textos narrativos y descriptivos de la zona

Docente 7: Partimos del mundo letrado, los niños proponen los textos a leer de acuerdo a sus intereses e inquietudes.

Textos del entorno

Fuente: Elaboración propia.

Page 43: FORMACIÓN CONTINUA EN DIDÁCTICA SOCIOCULTURAL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7400/3/2018...La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la

43

Entrevista realizada a docentes

Pregunta 4: ¿Qué importancia otorgas al monitoreo y acompañamiento que realizan los directivos de tu I.E. ? ¿ Contribuyen a mejorar tu desempeño en aula ?

Docentes

Respuesta de docentes

Subcategoría

Categoría

Docente 1: Es importante porque permite reflexionar sobre lo que no ejecute bien para mejorar mi desempeño.

Desempeño Docente Monitoreo, acompañamiento y sistematización de la información

Docente 2: Si es importante cuando me permite mejorar mi desempeño; pero los directivos no disponen de tiempo para el diálogo reflexivo.

Desempeño Docente

Docente 3: Si es importante que los directivos realicen visitas de monitoreo pero deben sistematizar la información recogida para informarnos sobre nuestras debilidades y potencialidades para fortalecernos profesionalmente.

Fortalecimiento de capacidades

Docente 4: Las visitas de monitoreo son improductivas en la institución educativa porque los directivos no promueven el dialogo reflexivo.

Asesoramiento docente

Docente 5: No estoy de acuerdo con que se apliquen las rúbricas de observación de aula porque los directivos no están capacitados para ello.

Instrumento de monitoreo

Docente 6: Me incomoda que los directivos solo monitoreen y no sistematicen los resultados para poder elaborar planes de formación docente.

Sistematización de resultados

Docente 7: Si es importante el monitoreo porque a partir de nuestras debilidades los directivos nos asesoran para mejorar nuestra práctica pedagógica en el aula.

Asesoramiento docente

Fuente: Elaboración propia.

Page 44: FORMACIÓN CONTINUA EN DIDÁCTICA SOCIOCULTURAL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7400/3/2018...La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la

44

Entrevista realizada a docentes

Pregunta 5: ¿Consideras que los grupos de interaprendizaje contribuyen a mejorar tu labor docente ? ¿Cuáles son tus expectativas al participar en ellos ?

Docentes

Respuesta de docentes

Subcategoría

Categoría

Docente 1: Si, el intercambio de saberes entre iguales me da mucha confianza y espero en algún momento ser yoquien dirija el grupo.

Reuniones de interaprendizaje

Comunidades de aprendizaje

Docente 2: Si, porque es una forma de aprender a intercambiar experiencias pedagógicas que les dieron resultaron positivos.

Colegiado

Docente 3: Si, pero a veces no hay tiempo para reunirse, porque las reuniones se dan después de la jornada de trabajo.

Necesidades formativas

Docente 4: Si, porque me permite conocer las estrategias que aplicaron otros docentes que están mejor preparados y actualizados.

Colegiado

Docente 5: Si, no había experimentado algo similiar , ahora se que puedo conocer nuevas estrategias para realizar mi práctica pedagógica y proponer otras al grupo.

Estrategias pedagógicas

Docente 6: Mucho, enriquecen mis capacidades pedagógicas y me fortalezco con los aportes de los dmas docentes, loque ayuda a mantenerme actualizada.

Fortalecimiento de capacidades

Docente 7: Si, porque gano experiencias que puedo llevarlas al aula y desarrollar mejores aprendizajes con mis estudiantes , lo que me reconforta, pues también mejoro en mi desempeño pedagógico.

Fortalecimiento de capacidades

Fuente: Elaboración propia.

Page 45: FORMACIÓN CONTINUA EN DIDÁCTICA SOCIOCULTURAL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7400/3/2018...La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la

45

Entrevista realizada a docentes

Pregunta 6: ¿Por qué razones participas en los talleres de fortalecimiento de capacidades que se organizan en la escuela ? ¿ Cuáles son tus expectativas ?

Docentes

Respuesta de docentes

Subcategoría

Categoría

Docente 1: Participo con la finalidad de mantenerme actualizado con los nuevos enfoques del currículum.

Actualización docente Formación y actualización docente

Docente 2: Porque es mi responsabilidad como buen docente mantenerme al tanto de los cambios en educación.

Formación continua

Docente 3: No participo porque los talleres no satisfacen mis expectativas Necesidades formativas

Docente 4: Participaría siempre y cuando los talleres se realicen dentro de la jornada laboral, puede ser a la hora de educación física , donde los estudiantes están a cargo de otros docentes.

Necesidades formativas

Docente 5: Participo porque me permite actualizarme para poder ascender de escala y estar mejor remunerado.

Actualización docente

Docente 6: Porque debo estar preparado para los cambios y los estudiantes de este siglo.

Actualización docente

Docente 7: Así aprendo, mejoro mi desempeño como docente y puedo participar en los diferentes concursos de docentes.

Formaación continua

Fuente: Elaboración propia.

Page 46: FORMACIÓN CONTINUA EN DIDÁCTICA SOCIOCULTURAL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7400/3/2018...La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la

46

Entrevista realizada a docentes

Pregunta 7: ¿ Qué interacciones promueves con tus estudiantes para generar confianza, motivación y disposición para el aprendizaje ? Explícanos brevemente.

Docentes Respuesta de docentes Subcategoría

Categoría

Docente 1: Promuevo un ambiente de confianza y seguridad.

Buen trato

Convivencia

Docente 2: Brindo oportunidades para que el estudiante se valore asimismo y a los demás.

Clima de aula

Docente 3: Acepto a los estudiantes como son y promuevo el buen trato.

Clima de aula

Docente 4: Promuevo en mi aula la empatía y el buen trato.

Clima de aula

Docente 5: El buen trato me permite ir regulando la conducta de los niños.

Gestión de clima en el aula

Docente 6: Los animo a confiar en sus capacidades y a valorarse.

Autovaloración de la persona

Docente 7: Promuevo el respeto mutuo y confianza para lograr que aprendan.

Buen trato

Fuente: Elaboración propia.

Page 47: FORMACIÓN CONTINUA EN DIDÁCTICA SOCIOCULTURAL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7400/3/2018...La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la

47

Evidencias fotográficas

Realizando la entrevista a docente del III ciclo . Lic. Ada López Padilla

sobre estrategias de lectura que aplica en aula a sus niños

Entrevistando a la docente del IV ciclo . Lic. Trinidad Castillo

Acuña Sobre los procesos didáctiicos en el desarrollo de la

lectura.

Fuente: Elaboración propia.

Page 48: FORMACIÓN CONTINUA EN DIDÁCTICA SOCIOCULTURAL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7400/3/2018...La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la

48

Jornada de reflexión con docentes de la Institución

educativa Corazón de Jesús, en el mes de Julio del año

2018.

Directivos de la segunda especialidad en gestión educativa con liderazgo pedagógico,

realizando análisis del texto de convivencia.

Fuente: Elaboración propia.

Page 49: FORMACIÓN CONTINUA EN DIDÁCTICA SOCIOCULTURAL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7400/3/2018...La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la

49

Ejecución del colegiado en estrategias de lectura con docentes

del III ciclo de la I.E.E. Corazón de Jesús - Supe

Visita al aula del tercer grado A. durante la ejecución de una sesión

de aprendizaje de lectura

Fuente: Elaboración propia.