fonética tema 5_resumen

Upload: nereutxa

Post on 04-Feb-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/21/2019 Fontica Tema 5_resumen

    1/4

    Fontica y fonologa de la lengua espaola

    TEMA 5: LA FONOSINTAXIS. EL ACENTO.

    La fonosintaxis: definicin. Sirrema. Concurrencia de fonemas homlogos: 1. ocales homlogas! ".Consonantes homlogas #$%"&$%'(.)efinicin del acento. *ipologa acentual. Funciones del acento #$++&$,-(.ala/ras acentuadas y pala/ras inacentuadas en espaol: 1. ala/ras acentuadas! ". ala/rasinacentuadas. 0cento enftico o de insistencia #$,-&$,'(.Cam/ios acentuales en espaol. 2aturale3a fontica del acento espaol. Frecuencia de los es4uemasacentuales en espaol #$,%&5-$(.

    1. LA FONOSINTAXIS: DEFINICIN.

    Fonosintaxis: estudia las modificaciones 4ue sufren los fonemas al agruparse6 con las pala/ras6dentro de un enunciado.

    La sla/a es la unidad de orden superior al fonema6 la pala/ra es la unidad de orden superior a lasla/a6 el sirrema es la unidad de orden superior a la pala/ra.

    1.1 Sirrema.

    Sirrema: agrupacin de dos o ms pala/ras 4ue constituyen una unidad gramatical6 unidad tonal6unidad de sentido y 4ue6 adems6 forman la unidad sintctica intermedia entre la pala/ra y la frase.

    Las pala/ras 4ue constituyen un sirrema permanecen siempre ntimamente unidas6 nopermitiendo la reali3acin de una pausa en su interior. Forman sirrema las siguientes partes de laoracin:

    7l artculo y el sustanti8o.

    7l pronom/re tono y el elemento 4ue en la cadena ha/lada 8iene a continuacin de l o al 4ue

    se une. 7l ad9eti8o y el sustanti8o o 8ice8ersa.

    7l sustanti8o y el complemento determinati8o.

    Los tiempos compuestos de los 8er/os.

    Los elementos constituti8os de las perfrasis o frases 8er/ales.

    7l ad8er/io y su 8er/o6 ad9eti8o o ad8er/io.

    La con9uncin y la parte del discurso 4ue introduce.

    La preposicin con su trmino.

    La necesidad de agruparse de algunos elementos del discurso responde a una necesidad de apoyoacentual. Los miem/ros tonos por la falta de acento6 no pueden tener existencia fnica por s mismos.

    Fuera de estos casos6 las relaciones entre las funciones de las partes de la oracin no tienenningn grado de fusin entre ellas6 por lo 4ue su unin o fusin es totalmente ar/itraria.

    Como otro rasgo sintctico propio del espaol y de las lenguas romnicas6 hay 4ue destacar lafacilidad de entrela3amiento y unin 4ue existe entre sus 8oca/los.

    1.2 Concurrencia de fonema !om"#o$o.

    ;n hecho deri8ado de esto es el encuentro de fonemas homlogos en espaol6 es decir6 lasolucin 4ue se produce cuando al final de una pala/ra aparece un fonema determinado y al principio dela siguiente se repite el mismo fonema.

    Concurrencia de do %oca#e !om"#o$a.

    Cuando las dos 8ocales 4ue se hallan en contacto son tnicas6 la solucin es una 8ocal tnica

    #lectura o diccin ms cuidada(6 larga o normal.

    Cuando las dos 8ocales 4ue se encuentra en contacto son tonas o inacentuadas6 el resultado esuna 8ocal normal tona.

    Cuando una de las dos 8ocales 4ue se encuentran en contacto es tona o inacentuada6 y la

    segunda es tnica o acentuada6 la solucin preferente en la diccin cuidada es una 8ocal larga

  • 7/21/2019 Fontica Tema 5_resumen

    2/4

    Fontica y fonologa de la lengua espaola

    acentuada! en el lengua9e con8ersacional6 una 8ocal acentuada normal. Cuando concurren dos 8ocales homlogas6 la primera acentuada y la segunda inacentuada6 la

    solucin preferente es una 8ocal normal tnica.

    Concurrencia de do cononan&e !om"#o$a.

    Cuando dos consonantes fricati8as linguoal8eolares sordas se encuentran en contacto6 la solucin

    es una sola6 cuya duracin 8iene a ser la misma aproximadamente 4ue la de cual4uierconsonante.

    Cuando se encuentran en contacto dos consonantes nasales linguoal8eolares6 la solucin es una

    sola6 4ue tiene una duracin un poco mayor 4ue la correspondiente inter8oclica en el lengua9ecuidado6 pero de la misma duracin en el lengua9e colo4uial.

    Cuando hay dos consonantes 8i/rantes en contacto6 la solucin es una sola 8i/rante mltiple6 de

    la misma naturale3a 4ue la 8i/rante mltiple inter8oclica6 el mismo nmero de 8i/raciones #doso tres( y la misma energa articulatoria.

    Cuando hay dos consonantes laterales linguoal8eolares en contacto6 la solucin ms general es la

    de una sola lateral larga o normal6 sin llegar nunca a casos de geminacin. Cuando hay dos consonantes linguodentales en contacto6 la solucin ms general es la de una

    consonante fricati8a.

    2. DEFINICIN DEL ACENTO.

    0cento: rasgo prosdico 4ue permite poner de relie8e una unidad ling

  • 7/21/2019 Fontica Tema 5_resumen

    3/4

    Fontica y fonologa de la lengua espaola

    7n espaol6 una pala/ra no tiene ms 4ue una sla/a portadora de acento6 llamada acentuada otnica. or contraposicin6 todas las dems son inacentuadas o tonas.

    7n condiciones normales6 solo los ad8er/ios en &mente tienen dos sla/as acentuadas.

    ).1 *a#a0ra acen&uada.

    Las pala/ras 4ue en espaol siempre lle8an una sla/a acentuada son: 7l sustanti8o.

    7l ad9eti8o.

    7l pronom/re tnico 4ue funciona como su9eto o como complemento con preposicin.

    Los indefinidos6 ad9eti8os o pronom/res6 apocopados o no.

    Los pronom/res posesi8os.

    Los demostrati8os6 tanto pronom/res como ad9eti8os.

    Los numerales6 tanto cardinales como ordinales.

    7l 8er/o6 aun4ue sea auxiliar.

    7l ad8er/io.

    Las formas interrogati8as.

    ).2 *a#a0ra inacen&uada.

    Las pala/ras 4ue en espaol no lle8an acento son: 7l artculo determinado.

    La preposicin #excepto segn6 4ue tanto como preposicin como ad8er/io6 es tnica(.

    La con9uncin.

    Son tonas: Las copulati8as y, e, ni.

    Las disyunti8as o, u.

    La poli8alente que: copulati8a6 disyunti8a6 determinati8a.

    Las ad8ersati8aspero, sino, ms, aunque#ya sea ad8ersati8a o concesi8a(. Las causalespues, porque, como, pues que, puesto que, supuesto que.

    Las consecuti8aspues, luego, conque.

    Las condicionales si, cuando.

    Las concesi8as aunque, aun cuando.

    Son tnicas: Las disyunti8as ora, ya, bien.

    La consecuti8aas.

    La temporal apenas.

    Las compuestas6 ad8ersati8as: no obstante, con todo, fuera de! consecuti8as6 en efecto,

    por tanto, por consiguiente, as que! temporales6 an no, no bien, ya que, luego que,despus que, en tanto que! las condicionales6 a no ser que, dado que, con tal que! lasconcesi8as6por ms que, a pesar de que, mal que, ya que.

    Los trminos de tratamiento. 7l primer elemento de los compuestos y de las pala/ras compuestas en las 4ue an se sienten

    sus componentes. Los pronom/res tonos 4ue funcionan como complemento y el reflexi8o se.

    Los ad9eti8os posesi8os6 apocopados o no.

    Las formas que, cual, quien, cuyo, donde, cuando, cuanto, como, cuando no funcionan como

    interrogati8as ni como exclamati8as. 7n los 8ocati8os y expresiones exclamati8as cortas de cario o reproche6 son inacentuados los

    elementos 4ue acompaan al ncleo. ;sadas como tratamiento6 en formas 8ocati8as6 pierden suacento pala/ras como seor, seorito, hermano6 etc.

    >ay formas lxicas 4ue son tnicas o tonas segn su funcin:

    Luego: tnica en funcin temporal6 tona en funcin consecuti8a.

    An: tnica en funcin ad8er/ial6 tona en funcin preposicional.

    Mientras: tnica en funcin ad8er/ial6 tona en funcin con9unti8a. Medio: tnica en funcin ad8er/ial6 tona en lexas comple9as.

    Ms: tnica como ad8er/io6 tono como nexo de relacin.

    Menos: tnico como ad8er/io6 tono como nexo de relacin.

  • 7/21/2019 Fontica Tema 5_resumen

    4/4

    Fontica y fonologa de la lengua espaola

    ).) Acen&o enf&ico o de ini&encia.

    0un4ue las pala/ras en espaol solo poseen una sla/a acentuada6 ocurre a 8eces 4ue por unnfasis especial 4ue tiene por o/9eto poner de relie8e una pala/ra determinada6 o por afectacin propiade algunas personas6 se seala por medio de un segundo acento algunas de las sla/as inacentuadas dela pala/ra o una sla/a tona.

    7ste acento tam/in puede manifestarse como refuer3o de un acento ya existente6 para poner derelie8e alguna parte de un enunciado6 o distinguir dos enunciados 4ue podran confundirse.

    . CAM+IOS ACENT-ALES EN ES*A/OL.

    ?uchos de los cam/ios de posicin del acento en la pala/ra en la lengua espaola se hanproducido a lo largo de la historia y se siguen produciendo a da de hoy. 0mado 0lonso reali3 la

    siguiente reagrupacin tipolgica de los principales casos registrados:

    Cam/ios acentuales 4ue lle8an apare9ados la transformacin de una secuencia heterosil/ica en

    tautosil/ica. Casos 4ue se forman por analoga con otra persona del paradigma 8er/al. 79: 8yamos6 hyamos6

    tngamos6 durmanos. 0centuaciones errneas. 79s: mndigo6 prito6 clega6 etc.

    .1 Na&ura#e3a fon4&ica de# acen&o e'ao#.

    Las posiciones adoptadas so/re la naturale3a fontica del acento espaol han sido /sicamentedos:

    Los 4ue opinan 4ue el acento est en funcin del fundamental.

    Los 4ue piensan 4ue es una mera consecuencia de la intensidad.

    Los tra/a9os experimentales recientes conceden al fundamental el papel predominante en lapronunciacin y percepcin del acento espaol. ara @uilis6 el ndice principal es la frecuencia delfundamental6 sola o acompaada de la duracin! esta ocupa6 en orden de importancia6 el segundo lugar.or ltimo6 y en contados casos6 cuando no actan ni la frecuencia del fundamental ni la duracin6 es laintensidad la 4ue pone de relie8e el prosodema acentual.

    .2 Frecuencia de #o e6uema acen&ua#e en e'ao#.

    Aesultados de un estudio: 8er li/ro pgs. 5-1&5-$.