fonética tema 4_resumen

Download Fonética Tema 4_Resumen

If you can't read please download the document

Upload: nereutxa

Post on 24-Dec-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Resumen del tema 4 de la asignatura Fonética y fonología. Grado en Lengua y Literatura Españolas. UNED

TRANSCRIPT

TEMA 4: SEGMENTOS Y SUPRASEGMENTOS. VOCALES Y CONSONANTES. LA SLABA.

Esquema:Concepto de segmento y de suprasegmento (384-387). Concepto de vocal y de consonante. Fundamento articulatorio de la divisin vocal/consonante. Fundamento acstico de la divisin vocal/consonante (141-144). Definicin. Estructura fontica de la slaba. Jerarqua de los fonemas en la slaba. Lmites silbicos (360-366). Caracterizacin acstica de la slaba. Slaba abierta y slaba cerrada. Slaba acentuada y slaba inacentuada (366-368). Caractersticas de la slaba espaola. La divisin silbica en espaol. Frecuencia de los tipos de estructura silbica en espaol (368-371).

1. CONCEPTO DE SEGMENTO Y DE SUPRASEGMENTO.

En el nivel de la expresin se realiza una divisin entre los fonemas (fonemas segmentales) (/a/, /m/, /o/) y los prosodemas o suprasegmentos (fonemas suprasegmentales) (acento, cantidad, entonacin).

Entre segmentos y suprasegmentos existe una diferencia de clase. En la realizacin de los suprasegmentos intervienen ndices acsticos y articulatorios que estn tambin presentes en la realizacin de los fonemas:La vibracin de las cuerdas vocales es la fuente de la sonoridad de los elementos sonoros y est presente en la manifestacin de un patrn tonal o entonativo.

Todo segmento tiene una dimensin temporal que en algunas lenguas desempea una funcin determinada, al hacer distintiva la duracin inherente.

Cada segmento, al realizarse, tiene una cierta intensidad. Esta intensidad funciona, al ser reforzada, como acento.

Los mismos ndices articulatorios y acsticos estn presentes en los segmentos y suprasegmentos. En los primeros, conforman determinados rasgos que son inherentes a cada fonema y solo a l. En los suprasegmentos, el rasgos prosdico afecta normalmente a ms de un fonema (slaba, palabra, oracin).

Entre segmentos y suprasegmentos tambin existe una diferencia de grado, que hace que consideremos los suprasegmentos como unidades distintas e independientes de los fonemas. Los rasgos fnicos que caracterizan a los fonemas son inherentes a ellos, por tanto, o estn presentes o no lo estn.

La funcin de los fonemas es distintiva: son unidades que en un contexto dado se excluyen mutuamente.

La funcin de los suprasegmentos es contrastiva, no distintiva, ya que no pueden alternar en el mismo contexto.

2. CONCEPTO DE VOCAL Y DE CONSONANTE.

En la poca moderna, se ha intentado justificar la divisin entre vocal y consonante desde distintos puntos de vista: auditivo, fisioacstico, funcional y fisiolgico. Sin embargo, todos ellos aportan diferencias de grado pero no un lmite absoluto que pueda oponer el concepto de vocal al de consonante.

1.1 Fundamento articulatorio de la divisin vocal/consonante.

Georges Straka (1963) comprob que el efecto de la energa articulatoria puede marcar el lmite entre vocal y consonante.

Se ha comprobado en:Palatografa: el contacto linguopalatal es ms amplio en la articulacin de una consonante emitida con fuerte energa articulatoria que en la de la misma consonante emitida con energa articulatoria normal, ocurriendo lo contrario en la emisin de una vocal.

Radiografas y radiofilmes: el ngulo maxilar y el orificio labial disminuyen con la fuerza articulatoria en la consonante y aumentan con el debilitamiento, mientras que en la vocal su comportamiento es el opuesto.

Esto se justifica fisiolgicamente por la existencia de los msculos elevadores y los msculos depresores, que crean la diferencia vocal/consonante. Para la emisin de las vocales actan los msculos depresores, que tienden a inferir un movimiento de abertura de los rganos articulatorios. Para la emisin de las consonantes actan los msculos elevadores, que infieren un movimiento de cierre en los rganos articulatorios.

1.2 Fundamento acstico de la divisin vocal/consonante.

La diferencia en el comportamiento acstico de vocales y consonantes se fundamenta en la estabilidad de los componentes acsticos de la vocal, frente a la inestabilidad de los componentes acsticos de la consonante.

Todos los cambios apreciables en la frecuencia de los formantes, excepto aquellos que aparecen en la unin de dos vocales contguas, contribuyen a la percepcin de las consonantes. Un cambio no apreciable en la frecuencia de los formantes contribuye a la percepcin de las vocales.

3. LA SLABA.

3.1 Definicin.

Slaba: unidad a la vez tensiva, articulatoria, auditiva, cintica y psicolgica, que agrupa los fonemas en la cadena hablada.

3.2 Estructura fontica de la slaba.

No solo las vocales pueden formar slaba, existen muchas lenguas en las que algunas consonantes, como las lquidas y las nasales, pueden formar tambin slabas o ncleo silbico.

Los sonidos se clasificaran del modo siguiente:

Segn sus cualidades articulatorias y acsticas.Vocales.Consonantes sonoras/Consonantes no sonoras.

Segn su funcin en la slaba.Sonnticas.Sonnticas o no sonnticas/No sonnticas.

Los sonidos sonnticos seran los susceptibles de formar slaba (vocales y consonantes sonoras), mientras que los no sonnticos, no.

La slaba est formada por tres fases sucesivas: fase inicial, fase culminante o central, fase final. La ms importante es la segunda, que recibe los nombres de ncleo, centro o cumbre de la slaba. El fonema que la constituye se denomina fonema silbico, fonema central o silabema. Los fonemas que constituyen la parte marginal de la slaba (fases inicial o final) se denominan fonemas marginales o asilabemas. Los fonemas que preceden al ncleo de la slaba se denominan explosivos o prenucleares; los que estn despus del ncleo se denominan implosivos o postnucleares.

El fonema que desempea la funcin de ncleo silbico debe dominar por su sonoridad sobre los fonemas circundantes; debe ser el ms sonoro y el ms perceptible de los que componen la slaba; debe poseer el mximo de abertura, mximo de intensidad y debe ser susceptible de prologar su duracin.

3.3 Jerarqua de los fonemas en la slaba.

En torno al ncleo silbico se establece una jerarqua, estarn ms prximos a l aquellos fonemas cuyas propiedades se aproximen ms a las suyas.

Los fonemas que se agrupan alrededor del ncleo, se ordenan de tal modo que presentan las caractersticas siguientes:

Desde el punto de vista acstico:Los fonemas que se encuentran antes del ncleo silbico presentan un aumento de intensidad desde un mnimo hasta un mximo en el ncleo. Los fonemas que se encuentran despus del ncleo presentan una disminucin de la intensidad, desde el mximo en el ncleo, hasta un mnimo.

Los fonemas que se encuentran antes del ncleo silbico presentan un aumento de sonoridad, desde un mnimo hasta un mximo en el ncleo silbico. Al contrario, los que se encuentran despus, presentan una disminucin en sonoridad.

Los fonemas que se encuentran antes del ncleo silbico tienen un aumento gradual de la perceptibilidad, desde un mnimo hasta un mximo en el ncleo. Al contrario que los que se encuentran despus, que dufren una disminucin en la perceptibilidad.

Desde el punto de vista articulatorio:Los fonemas que se encuentran antes del ncleo silbico muestran una abertura gradual de los rganos articulatorios, desde un mnimo hasta un mximo en el ncleo. Los que estn despus se ordenan desde un mximo de abertura hasta un mnimo.

Desde el punto de vista espiratorio:Los fonemas que se encuentran antes del ncleo silbico presentan un aumento gradual de la presin de aire, desde un mnimo hasta un mximo en el ncleo. Los que se encuentran despus aparecen con un descenso en la presin de aire desde el mximo en el ncleo hasta el mnimo.

Desde el punto de vista de la tensin muscular:Los fonemas prenucleares presentan un aumento gradual de la tensin muscular, desde un mnimo hasta un mximo en el ncleo. Los postnucleares presentan un descenso gradual de la tensin muscular, desde un mximo en el ncleo hasta un mnimo.

3.4 Lmites silbicos.

Frontera o lmite silbico: situada donde se produce un mnimo entre dos mximos. El mnimo corresponde a la intensidad, la sonoridad, la presin espiratoria, la tensin muscular y a la energa articulatoria en general. Los mximos corresponden a los dos ncleos de las slabas entre las que se establece el lmite.

El lmite silbico desempea una funcin distintiva en las lenguas en las que coincide forzosamente con el lmite entre morfemas, como en ingls o en alemn.

Leyes de Hla para el establecimiento del lmite silbico:El lmite entre slabas est colocado en el punto en que la estrechez es ms acusada, de manera que se pueda introducir la sonante siguiente.

En la formacin de la slaba se manifiesta una tendencia a hacer la estrechez lo ms clara posible y a reforzarla en el caso de que hubiera sufrido algn debilitamiento.

La frontera silbica cae siempre entre dos consonantes vecinas, jams en el interior de una consonante.

4. CARACTERIZACIN ACSTICA DE LA SLABA.

Bertil Malmberg estudi los lmites silbicos basndose en las transiciones de los formantes voclicos. Por medio de la sntesis pudo establecer cmo una consonante explosiva entre dos vocales se perciba formando slaba con la vocal que poseyese las transiciones de la mencionada consonante.

Slaba abierta y slaba cerrada.

Slaba abierta: slaba que termina en vocal, es decir, en el mismo ncleo silbico. La vocal se llama libre.

Slaba cerrada: slaba que termina en una o ms consonantes. La vocal de esta slaba se llama trabada.

4.2 Slaba acentuada y slaba inacentuada.

Slabas acentuadas o tnicas: aquellas slabas cuyo ncleo silbico soporta la intensidad de la palabra o grupo fnico en que se encuentran situadas.

Slabas inacentuadas o tonas: slabas cuyo ncleo silbico no posee una intensidad del mismo grado que el de las tnicas.

5. CARACTERSTICAS DE LA SLABA ESPAOLA.

Conforme a su capacidad de poder constituir slabas o no, los fonemas espaoles se pueden clasificar en: silbicos (vocales) y no silbicos (consonantes).

La slaba, segn el nmero de fonemas que la constituyen, puede ser: monofonemtica, cuando solo tiene uno, o polifonemtica, cuando tiene varios.

El espaol muestra una clara tendencia a la slaba abierta.

5.1 La divisin silbica en espaol.

La divisin silbica en espaol responde a las siguientes caractersticas:Cuando una consonante se encuentra entre dos vocales, en virtud de la tendencia que posee el espaol a la slaba abierta, la consonante se agrupa con la vocal siguiente.

Cuando dos consonantes se encuentran entre dos vocales, hay que tener en cuenta:Son inseparables los grupos que estn formados por consonantes bilabiales o labiodentales ms una lquida: /pr, br, pl, bl, fr, fl/. Igualmente los formados por consonantes linguovelares ms lquidas: /gr, gl, kr, kl/. Tambin los formados por consonantes linguodentales ms vibrantes: /dr, tr/.

Cualquier otra pareja de consonantes que se encuentre entre dos vocales queda dividida, de manera que la primera consonante cierra la slaba inmediatamente anterior, y la segunda forma parte de la rama explosiva de la slaba siguiente.

Cuando tres o ms consonantes se encuentran entre dos vocales, puede ocurrir:Que las dos ltimas formen un grupo consonntico, una de las cuales sea lquida, donde permanece inseparable el grupo formado por consonante + lquida.

Que las dos primeras formen una secuencia como [ns] o [bs], tambin inseparables en estas circunstancias.

El contacto entre dos vocales que no sean altas da origen a dos slabas distintas.

El contacto entre una vocal baja o media y otra alta, o viceversa, si forma diptongo, constituye una slaba.

Un triptongo, del mismo modo que el diptongo, forma slaba o parte de ella.

Cuando se encuentran en contacto una vocal no cerrada inacentuada y una vocal cerrada acentuada, se originan dos slabas distintas.

5.2 Frecuencia de los tipos de estructura silbica en espaol.

Rafael Guerra, basndose en recuentos realizados sobre la lengua hablada, da las siguientes frecuencias relativas para las estructuras silbicas espaolas:

CV: 55,81 %.

CVC: 21,61 %.

V: 9,91 %.

VC: 8,39 %.

CCV: 3,14 %.

CCVC: 0,98 %.

VCC: 0,13 %.

CVCC: 0,02 %.

CCVCC: 0,01 %.

Fontica y fonologa de la lengua espaola