fondo para el desarrollo de los pueblos indigenas de ... · como ashangas, atarrayas, hamacas,...

30
1 FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO 1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO 1.1 Fecha de recepción 1.2 Número de recepción 1.3 Código del Proyecto 1.4 Nombre de Proyecto TURISMO COMUNITARIO EN PIE DE LUCHA EN LA COMUNIDAD DE SHAMATO

Upload: dolien

Post on 27-Sep-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE

SECRETARIA TECNICA

FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO

1.1 Fecha de recepción

1.2 Número de recepción

1.3 Código del Proyecto

1.4 Nombre de Proyecto

TURISMO COMUNITARIO EN PIE DE LUCHA EN LA COMUNIDAD DE SHAMATO

2

2.ORGANIZACIÓN Y BENEFICIARIOS DEL PROYECTO

2.1 Nombre de la Organización

Comunidad Kichwa de Sahamto

2.2 Fecha de Creación 6 de junio de 1972

2.3 Parroquia Cotundo

2.4 Cantón Archidona

2.5 Provincia Napo

2.5 Pueblo Indígena Beneficiaria

Nacionalidad Kichwa de la Amazonia Ecuatoriana

2.7 Cantidad de Beneficiarios 75 2.8 Cantidad de Mujeres 39

3

2.9 Situación Socio Cultural del Pueblo Indígena. Plan de Vida

la Comunidad Kichwa de Shamato geográficamente está ubicada en la cordillera de

Guacamayos, avanzando por la microcuenca de los ríos Jondachi y Midagualli, los

mismos que hacen parte de la cuenca del Napo.

La comunidad ha sufrido un proceso de despojo de su territorio ancestral el cual

actualmente se encuentra en un proceso legal de recuperación, a pesar de la fuerte

presión de colonización la comunidad de Sahamato ha conservado sus prácticas

culturales entre las cuales encontramos la preparación de chicha, cacería de especies

menores, pesca, elaboración de objetos artesanales con materiales y fibras del bosque

como ashangas, atarrayas, hamacas, shikras, entre otras. Así mismo la comunidad acude

en el caso de ciertas enfermedades al Yachak (hombre sabio curandero). Como la

mayoría de pueblos indígenas son bilingües, su lengua nativa es el kichwa, idioma que se

disputa el espacio en un mundo españolizado.

Las principales actividades económicas de las familias que habitan las comunidades

donde se realizará el proyecto son la agricultura, caza, avicultura y pesca, así como

también ciertas familias se dedican a la elaboración y ventas de artesanías otras al

comercio de productos que cultivan y un número reducido se dedican al turismo en

ocasiones espontanea.

Al no tener un ingreso económico fijo muchas personas sobre todo jóvenes y mujeres

hacen migraciones temporales a las ciudades del Tena, Coca y Quito en busca de

empleo, estas migraciones se dan con mayor frecuencia en el mes de agosto que está

relacionado con las vacaciones estudiantiles y septiembre con el inicio de clases de los

niños y jóvenes, los principales actividades en las que se desempeñan fuera de su

comunidad son guardias, jornaleros, albañiles y empleadas domésticas. Igualmente

4

laboran como jornaleros en haciendas cercanas o en obras públicas realizadas por los

gobiernos seccionales de la zona. En la actualidad se pretende implementar un proyecto

turístico para reducir estas migraciones temporales.

Con respecto a las prácticas culturales, la gente se comunica mayormente en kichwa, su

lengua nativa, y también hablan español. Persisten prácticas propias de los pueblos

indígenas como la preparación de chicha, cacería de especies menores, pesca,

elaboración de objetos artesanales con materiales y fibras del bosque como ashangas,

atarrayas, hamacas, shirgras, entre otras. Así mismo, en la comunidad existe un Yachak

(hombre sabio curandero) al que acude la gente en caso de ciertas enfermedades.

Dentro de su estructura organizativa la Asamblea y el Consejo de Gobierno son

fundamentales en la toma de decisiones y quien preside como máxima autoridad de la

misma es el o la Kuraka. Tiene además varias dirigencias que se encargan de gestionar

mejoras en cuanto a las necesidades de salud, educación, infraestructura y cuestiones

productivas. La Comunidad de Shamatose crea el 6 de junio de 1972 y es reconocida

legalmente por el Consejo de Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador

CODEMPE, el 1 de noviembre del 2006 cuyo Acuerdo Ministerial corresponde al número

293. Esta es una comunidad afiliada a la Federación de Organizaciones Indígenas del

Napo (FOIN), la misma que es filial del CONFENIAE (Confederación de Nacionalidades

Indígenas de la Amazonia Ecuatoriana y a su vez esta es filial de la CONAIE

(Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador).

5

3. RESPONSABLE DE LA ORGANIZACIÓN SOLICITANTE

3.1 Nombre Martha

3.2 Ap. paternoMamallacta

3.3 Cargo Kuraka /Presidenta

3.4 Dirección Comunidad de Shamato, Parroquia Cotundo

3.5 Ciudad Archidona 3.6 País Ecuador

3.7 Casilla 3.8 Telef. (593) 032530926

3.9 Fax 3.10 Celular (593) 0996998447

3.11 e-mail [email protected]

4. DESCRIPCION DEL PROYECTO

4.1 Antecedentes

El presente proyecto es parte del cumplimiento del Plan de vida de la Comunidad el cual

fue construido con la participación directa de toda la comunidad y pretende proporcionar

instrumentos técnicos y metodológicos en especial, a mujeres y jóvenes de la comunidad

de Shamato, a través del Turismo Comunitario en Pie de Lucha que busca fomentar

fuentes complementarias de ingreso y empleo productivo en las comunidades, al tiempo

6

que se valora su cultura ancestral, la práctica de derechos colectivos, de género y

generacionalidad y se preserva el patrimonio natural que alberga su territorio. Este

proyecto será apoyado y acompañado por el Consejo de Gobierno así como por el

Equipo Técnico de la Confederación de Nacionalidades de la amazonia Ecuatoriana

CONFENIAE

La realidad de tierras y territorios en la Amazonía es muy distinta en tanto a localidades,

regiones, cantones o provincias. Esto se debe a las distintas dinámicas colonizadoras, y

en consecuencia, a las distintas formas de expansión del capitalismo.Las comunidad de

Shamato que se encuentran en pie de lucha por recuperar su territorio ancestral, que

legalmente desde 1993 se encuentra en manos de la Reserva Ecológica Antizana

Esta zona fue la primera en sufrir la penetración de los colonizadores españoles, y por

tanto, la más antigua colonizada de la Amazonía. Para 1559 se fundó la primera

gobernación española de la región amazónica en territorio del pueblo Quijos, hecho que

dio lugar a la primera rebelión indígena amazónica en 1578, conocida como la rebelión

de los pendes dentro de la cual se destaca Jumandy.

La penetración colonizadora se hizo en gran medida a través de las distintas órdenes

religiosas de la iglesia católica y sus respectivas misiones, las mismas que establecieron

las primeras haciendas y ciudades. Abierto el camino, llegan colonizadores

principalmente de la sierra a establecer haciendas de producción de oro, caña, caucho,

ganado, cacao y algodón. Los hacendados sometieron, a los pueblos que allí vivían

ancestralmente y que en alguna medida habían sido pacificados por las misiones, a

través del “concertaje”.

“Concertaje” era un término informal y coloquial, ampliamente usado para referirse al

contrato de servicios personales, en el cual, el hacendado pagaba el trabajo por

7

adelantado con mercancías (ropa, escopetas, municiones, sal, etc.) y creaba así una

deuda al trabajador. El hacendado podía, a su vez, usar la amenaza de prisión por dicha deuda para

presionar el cumplimiento del acuerdo; el jornalero, por su parte, podía usar a su familia

para completar las tareas a las que se había obligado para pagar la deuda. Las

relaciones del trabajo concierto tenían varias características que actuaban en contra de

los nativos y su familia: la inseguridad de la duración del contrato, la participación de la

familia en el cumplimiento de los contratos, la inexistencia de un horario laboral, la

incapacidad del trabajador para romper el acuerdo, la amenaza de prisión en caso de no

cumplir el compromiso y la herencia de la deuda.

Bajo esta figura, hacendados y misioneros explotaron la mano de obra de la gente nativa,

se provocó tramposamente deudas pagaderas a generaciones, y en consecuencia, se los

despojó de las tierras que habían utilizado durante años. La colonización y despojo se

afianza más luego de 1972, cuando es expedida la ley de reforma agraria que provocó

olas de migración de campesinos desde la sierra y costa hacia esta zona (Dall´Alba,

1992).

Estos acontecimientos nefasto, permitió retacear o parcelar los territorios amazónicos,

entregando bajo escrituras públicas fincas de cincuenta, cien hectáreas y bajo

padrinazgos y componendas entregar cientos y miles de hectáreas para inaugurar los

latifundios de los hacendados, e implantar los monocultivos, a causa de deforestar gran

parte de la foresta y empezar un biocidio, tomándoles de peones o esclavos a los

mismos indígenas que vieron con nostalgia escurrir de sus manos sus territorios

ancestrales; a la par, se dio inicio al éxodo de los indígenas a lugares más recónditos y

distantes con el objeto de librarse de los colonos que oficialmente usurparon su

patrimonio ancestral.

8

Pues al estar iletrados o quitados sus derechos, nunca pudieron reclamar sus territorios,

porque sus voces fueron silenciadas y calladas para siempre; lo que ocurrió

precisamente en la cuenca del río Napo.

Las comunidad donde se desarrollará el proyecto no han contado con experiencias

anteriores sin embargo ha existido una apoyo desde el Centro Ecológico Zanja Arajuno

quien ha emprendido una socialización en temas relacionados al turismo así mismo ha

canalizado ciertos grupos de turistas para que visiten esta comunidad.

Con el actual proyecto que fue construido en asambleas comunitarias se pretende

impulsa los principios de participación activa de los miembros de la comunidad, cotejando

la interacción de los visitantes y turistas con el adecuado manejo de los recursos,

valoración del patrimonio, los derechos colectivos, culturales y territoriales de las

nacionalidades y pueblos, y la distribución equitativa de los beneficios generados. En ese

sentido la comunidad de Shamato pretende emprender un proyecto de turismo

comunitario como alternativa de conservación de sus recursos naturales y una fuente de

ingreso a la comunidad así como ser voceros del derecho a los territorios ancestrales de

los pueblos indígenas.

4.2 Problema(s) o limitación(es) que se quiere superar con el proyecto

EL PROBLEMA

El proceso de colonización se convirtió en una estrategia de ocupación agrícola y de

válvula de escape a la presión demográfica. Y aunque, adjudicó 63.631 km2 y tuvo un

impacto espacial mucho mayor, afectando a un 23% del territorio nacional, ampliando la

frontera agrícola en las cejas de montaña y en la amazonia, y complejizando o

9

atomizando aun más la estructura productiva; como el proceso se realizó

fundamentalmente en “tierra baldías” o tierras del Estado como eran reconocidos los

territorios de pueblos originarios amazónicos en ese momento, no eliminó el problema de

la concentración de la tierra.

Gran parte de los territorios indígenas amazónicos sobre los cuales actualmente se están

proyectando Circunscripciones Territoriales Indígenas (CTIs), han sido legalizados como

resultado de las luchas históricas de los pueblos indígenas amazónicos. Hasta el

presente, se ha logrado legalizar en algunas nacionalidades la totalidad de sus territorios

y en algunas otras se han legalizado el 70% de los territorios ancestrales.

Como se ha mencionado, gran parte de los territorios indígenas legalizados y en proceso

de construcción de las CTIs se concentran en las zonas bajas de la Amazonía, existiendo

por otro lado, comunidades de base de la Cuenca Alta de la Amazonía Central, que en

unos casos, no cuentan con territorios legalizados, y en otros casos, no cuentan con

territorio, razón por la cual han emprendido procesos de lucha para recuperar su territorio

ancestral. Estos hechos evidencian la injusta e inequitativa tenencia de la tierra en la

Cuenca Alta de la Amazonía Central.

Como resultado de la concentración de tierras en manos privadas, muchas comunidades

kichwas que han perdido sus territorios, se han asentado en torno a poblados colonos o

junto a carreteras, manteniendo paralelamente, en montañas y selvas aledañas, tierras

tomadas que usan como reservas,o como purinas y tambos (sitios de reproducción de la

cultura), las cuales no cuentan con escrituras legales. Cabe aclarar que las tierras a las

que nos referimos son de posesión ancestral.

La comunidad de Shamato se encuentra recuperando su territorio ancestral que desde

1993 se encuentra al interior de la reserva Ecológica Antisana, la cual fue creada sin

10

considerar la presencia indígena en su interior, esto ha ocasionado que la comunidad no

participe del apoyo de los Gobiernos locales así como de proyectos de cooperación ya

que no poseen un territorio escriturado, sin embargo su posición es centenaria teniendo

un alto potencial para realizar turismo comunitario al cual lo hemos denominado turismo

en pie de lucha, es decir además que los visitante pueden disfrutar la naturaleza y la

cultura también pueden solidarizarse con esta lucha legitima e histórica

4.3 Objetivo (s)

General:

Desarrollar e implementar un proyecto de gestión turística sostenible en la

comunidad Kichwa de Shamato promoviendo un uso sustentable de los recursos

naturales y mejorando la calidad de vida de la comunidad.

Específicos:

Aplicar el Plan de Vida planes de la comunidades de Shamato

Fortalecer las capacidades locales para el manejo turístico a fin de propiciar el

desarrollo económico en la comunidad.

Crear las condiciones propicias para el desarrollo de actividades turísticas en la

comunidad

11

4.4. Resultados a alcanzar cuantificados

Con la ejecución del proyecto se pretende alcanzar los siguientes resultados

1. El Plan de Vida es eficaz y se implementa el programa de Turismo Comunitario

Como fortalecimiento del sistema organizativo de la comunidad en el transcurso

de los doce meses del proyecto con la participación de todos y todas sus socios y

socias se realizaran las siguientes asambleas:

- Una asamblea para la implementación del proyecto dando cumplimiento al

plan de vida.

- Cuatro asambleas de evaluación del proyecto

- Una asamblea de finalización del proyecto

- Un documento en el que se recoge la participación de la comunidad en el

proyecto y la redistribución de las rentas.

- Una estrategia turística que involucra a otros actores del cantón y la

provincia

2. La comunidad ha fortalecido su sistema de participación en el proyecto y se

encuentra capacitada así mismo cuenta con una estrategia para el desarrollo de

actividades turísticas.

Para el cumplimiento de este resultado durante los doce meses que dura el

proyecto se realiza:

- Cinco eventos de capacitación con énfasis en mujeres y jóvenes quienes

se desempeñan como guías turísticos comunitarios

12

3. La comunidad cuenta con herramientas viables que le permiten desarrollar

actividades turísticas comunitarias.

Para alcanzar este resultado en los seis primeros meses de ejecución del

proyecto se contrata a consultores externos quienes realizan los siguientes

productos:

- Un estudio de los atractivos turísticos

- Un estudio de factibilidad del proyecto con énfasis en la participación de

las mujeres y jóvenes de la comunidad

- Tres distintas ofertas de paquetes turísticos

- Una estrategia de difusión y comunicación

Además se implementa la infraestructura turística para un buen funcionamiento

del proyecto comunitario, para ello se ha adecuado en un tiempo de cinco meses

la siguiente infraestructura:

- Cuatro senderos construidos, dos autoguiados y dos que presenten mayor

dificultad

- Un lugar que alberga a quince turistas

- Un comedor comunitario que cumple con las necesidades de los visitantes

- Un centro de interpretación ambiental y cultural adecuado yfuncionando

13

4.5 Actividades a realizar para alcance de los resultados

Resultado 1

Contratación del o la coordinador/a del proyecto

Contratación del a la contador/a del proyecto

Realización de una asamblea para la implementación del proyecto

Realización de cuatro asambleas de evaluación de los avances del proyecto

Realización de una asamblea finalización del proyecto y empoderamiento de la

comunidad

Desarrollo de un sistema con los criterios mínimos considerados esenciales para un

manejo sustentable del proyecto

Ejecución de talleres para la definición de la estrategia turística con la participación de

todos los actores del cantón y la provincia

Resultado 2

Realización de cinco eventos de capacitación sobre mejores prácticas de gestión

turística

Resultado 3

Levantamiento de los atractivos turísticos

Estudio de factibilidad del proyecto

Implementación de paquetes turísticos

Construcción de una estrategia de difusión y comunicación

Construcción de senderos turísticos señalizados

Adecuación de lugares de hospedaje turístico

Adecuación de un restaurante comunitario

Adecuación del centro de interpretación ambiental y cultural

14

4.6 Detalle de insumos requeridos para ejecutar el proyecto

Para la ejecución del proyecto se necesitará de los siguientes insumos:

Un computador laptop Toshiba Core I7 4ta Generacion+ 1000gb+16gb+ 15

Pulg+dvd+w8

Un Proyector Epson S18+, 3000 L, Maletin, Hdmi, Control Remoto

Una Pantalla De ProyeccionPortatil Omega 180*180cm Con Tripode

Impresora Epson Wf 3540 Con Sistema De Tinta Tipo Original

Una Camara Canon RebelEos T3 12.2 Mpc + Lente De 18-55mm

Binoculares BushnellHd, 10x42 H2o Prismas Bak4

Guías de campo de Ornitología, Mastozoología y Herpetología

Materiales de papelería (papelotes, marcadores, hojas de papel bon, cartuchos para

impresora, etc.) los mismos que servirán para las capacitaciones e informes del

proyecto.

Así mismo se necesitará para la adecuación o restauración de la infraestructura los

siguientes materiales.

500 tablas de madera, para la implementación de los senderos señalizados, adecuación

del hospedaje, y comedor además del centro de interpretación. Materiales de

construcción (clavos, alambre, pernos, serrucho, martillo, lijas, cepillo, palas, carretillas,

etc.), estos materiales serán utilizados para la adecuación de la infraestructura.

200 Cargas de paja de Chambira yUklla, para reparar los techo de la infraestructura

citada anteriormente. Una volqueta de material pétreo ripiopara lastrar los senderos a

autoguiados

15

4.7 Programación de la ejecución de actividades

ACTIVIDADES MESES CALENDARIO Duración

(meses) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Resultado 1

Contratación del o la

coordinador/a del proyecto

12

Contratación del a la

contador/a del proyecto

12

Asamblea para la

implementación del proyecto

1

Asamblea evaluación de los

avances del proyecto

4

Asamblea finalización del

proyecto y empoderamiento

de la comunidad

1

Desarrollo de un sistema con

los criterios mínimos

considerados esenciales

para un manejo sustentable

del proyecto

2

Ejecución de talleres para la

definición de la estrategia

turística con la participación

de todos los actores del

cantón

3

16

Resultado 2

Realización eventos de

capacitación sobre mejores

prácticas de gestión turística

5

Componente 3

Levantamiento de los

atractivos turísticos.

3

Estudio de factibilidad del

proyecto.

3

Implementación de paquetes

turísticos.

1

Construcción de una

estrategia de difusión y

comunicación

1

Construcción de senderos

turísticos señalizados

5

Adecuación de lugares de

hospedaje turístico

3

Adecuación de un

restaurante comunitario

3

Adecuación del centro de

interpretación ambiental y

cultural

3

Duración Total en meses 12

17

5. PRESUPUESTO ESTIMADO

ITEM Cantidad Unidad de medida

Costo Unitario

Costo Total

Aporte Propio

Solicitado al Fondo Indígena

Otras fuentes

CONFENIAE

Costo Total

1. Consultorías, Honorarios 5200 12900 0 12400 500 12900

1.1 Contratación de un o una coordinador/a del proyecto 12 Meses 400 4800 0 4800 0 4800

1.2 Contratación de un o una contador/a del proyecto 12 Meses 300 3600 0 3600 0 3600

1.3 Consultoría para levantamiento de atractivos turísticos 1 Consultoría 1500 1500 0 1000 500 1500

1.4 Consultoría estudio de factibilidad 1 Consultoría 1000 1000 0 1000 0 1000

1.5 Consultoría para la implementación de paquetes turísticos

1 Consultoría 1000 1000 0 1000 0 1000

1.6 Consultoría para realizar la estrategia de Difusión y comunicación del Proyecto

1 Consultoría 1000 1000 0 1000 0 1000

2.Transporte y movilidad 1000 1000 0 1000 0 1000

18

2.1 Movilización técnicos/as, facilitadores/as hacia la comunidad Varias Movilizaciones 1000 1000 0 1000 0 1000

3. Insumos – materiales 1958 4750 1500 3250 0 4750

3.1 Guías de campo de Ornitologia, Mastozologia y Herpetología 3 Guias 150 450 0 450 0 450

3.2 Materiales papelería Varios Papelería 500 500 0 500 0 500

3.3 Tablas 500 Tablas 3 1500 500 1000 0 1500

3.4 Materiales de construcción Varios Materiales 1000 1000 500 500 0 1000

3.5 Paja Chambira y Uklla 200 Cargas 5 1000 500 500 0 1000

3.6 Material petreo (ripio) 1 Volqueta 300 300 0 300 0 300

4. Insumos – equipos 2850 3050 0 3050 0 3050

4.1 Un computador laptop Toshiba Core I7 4ta Generacion+ 1000gb+16gb+ 15 Pulg+dvd+w8

1 Computadora 1000 1000 0 1000 0 1000

4.2 Un Proyector Epson S18+, 3000 L, Maletin, Hdmi, Control Remoto 1 Proyector 600 600 0 600 0 600

19

4.3 Una Pantalla De ProyeccionPortatil Omega 180*180cm Con Tripode

1 Pantalla 150 150 0 150 0 150

4.5 Impresora Epson Wf 3540 Con Sistema De Tinta Tipo Original 1 Impresora 350 350 0 350 0 350

4.6 Una Camara Canon RebelEos T3 12.2 Mpc + Lente De 18-55mm 1 Cámara 550 550 0 550 0 550

4.7 Binoculares BushnellHd, 10x42 H2o Prismas Bak4 2 Binoculares 200 400 0 400 0 400

5. Materiales oficina, comunicación 66 700 0 700 0 700

5.1 Hojas de Papel Bon 10 Resmas 6 60 0 60 0 60

5.2 Tinta 4 Tintas 10 40 0 40 0 40 5.3 Internet 12 Meses 30 360 0 360 0 360

5.4 Recargas teléfono Celular 12 Meses 20 240 0 240 0 240

6. Capacitación 100 500 0 500 0 500

6.1 Facilitador/a 5 Eventos 100 500 0 500 0 500

7. Otros 4060 4900 2500 1000 1400 4900

7.1 Tambores ancestrales 20 Tambores 30 600 0 0 600 600

20

7.2 Trajes de danza ancestral 10 Trajes 30 300 0 0 300 300

7.3 Alimento técnicos, talleres, asambleas Varios Comidas 2000 2000 500 1000 500 2000

7.4 Hospedaje, técnicos, facilitadores Varios Hospedaje 2000 2000 2000 0 0 2000

8. Gastos de seguimiento y evaluación del proyecto 150 1200 600 0 600 1200

8.1 Asambleas de evaluación y seguimiento del proyecto 6 Asambleas 100 600 300 0 300 600

8.2 Reuniones de trabajo 12 Reuniones 50 600 300 0 300 600

Total 29000 4600 21900 2500 29000 Nota: lo detallan de acuerdo al proyecto y sus necesidades para la ejecución

21

6. MARCO LOGICO:se debe incorporar como resumen la siguiente matriz

Objetivos Indicadores Medios verificación Supuestos

Objetivo General:

Desarrollar e implementar

un proyecto de gestión

turística sostenible en la

comunidad Kichwa de

Shamato promoviendo un

uso sustentable de los

recursos naturales y

mejorando la calidad de

vida de la comunidad.

Todas las

familias de la

Comunidad se

benefician con

las actividades

que se ejecutan

directamente en

el proyecto de

turístico

comunitario.

Registro de

ingresos

económicos de la

comunidad

Estadísticas de

turistas que visitan

la comunidad

Promoción

turística de la

comunidad por

parte de los

Gobiernos

locales de la

provincia del

Napo y de la

CONFENIAE

Objetivos Específicos:

Aplicar el Plan de Vida

planes de la comunidades

de Shamato

Programa de

turismo

comunitario

como un

componente del

plan de vida

Documento Plan de

Vida de la Comunidad

Kichwa de Shamato

Plan de vida

existente

Fortalecer las capacidades

locales para el manejo

turístico a fin de propiciar el

desarrollo económico en la

comunidad.

Número de

personas

capacitadas e

ingresos

económicos por

mes

Informes escritos y

audiovisuales

Mínima

experiencia en

operación

turística

22

Crear las condiciones

propicias para el desarrollo

de actividades turísticas en

la comunidad

Infraestructura

adecuada y

construida

Informes escritos y

audiovisuales

Infraestructura

básica

Resultados:

El Plan de Vida es eficaz y

se implementa el programa

de Turismo Comunitario

En doce meses

se implementa el

programa de

turismo

comunitario

Un documento de la

estrategia turística

comunitaria que

involucra a otros

actores del cantón y la

provincia

Planes de

desarrollo

turístico del

cantón

Archidona y la

provincia del

Napo

La comunidad ha

fortalecido su sistema de

participación en el proyecto

y se encuentra capacitada

así mismo cuenta con una

estrategia para el

desarrollo de actividades

turísticas

Hasta el onceavo

mes de

ejecución del

proyecto el 100%

de la comunidad

se encuentran

capacitada para

realizar

actividades

turísticasy

cuenta con

diezMujeres

formados como

guías nativas.

Documento de

planes de

capacitación.

Documento de

eventos de

capacitación.

Informes técnicos.

Experiencia en

desarrollo

turístico de la "en

el Cantón

Archidona.

23

La comunidad cuenta con

herramientas viables que le

permiten desarrollar

actividades turísticas

comunitarias

Hasta el sexto

mes de

ejecución del

proyecto, se

cuenta con

cuatro

herramientas

para la

implementación

del proyecto

Hasta el noveno

mes la

Infraestructura

(senderos,

hospedaje,

comedor, centro

de

interpretación)

debidamente

equipados para

brindar servicio a

turistas.

Documento del

Estudio de

atractivos turísticos

Documento del

Estudio de

Factibilidad

Paquetes turísticos

diseñados

Estrategia de

comunicación

funcionando

Obra terminada

entregada

Reglamento sobre

buen uso de la

infraestructura

Potencial

turístico del

territorio de la

comunidad

Conocimiento de

construcción de

infraestructuras

de socios y

socias de la

comunidad

24

Actividades: Presupuesto(U

S$)

Contratación del o la

coordinador/a del proyecto 4800

Contratación del a la

contador/a del proyecto 3600

Realización de una

asamblea para la

implementación del

proyecto

600

Realización de cuatro

asambleas de evaluación

de los avances del

proyecto

1000

Realización de una

asamblea finalización del

proyecto y

empoderamiento de la

comunidad

500

Desarrollo de un sistema

con los criterios mínimos

considerados esenciales

para un manejo

sustentable del proyecto

1500

Ejecución de talleres para

la definición de la

estrategia turística con la

participación de todos los

2000

25

actores del cantón y la

provincia

Realización de cinco

eventos de capacitación

sobre mejores prácticas de

gestión turística

2000

Levantamiento de los

atractivos turísticos 1500

Estudio de factibilidad del

proyecto 1000

Implementación de

paquetes turísticos 1000

Construcción de una

estrategia de difusión y

comunicación 1000

Construcción de senderos

turísticos señalizados 1500

Adecuación e lugares de

hospedaje turístico 2000

Adecuación de un

restaurante comunitario 2000

Adecuación del centro de

interpretación ambiental y

cultural 3000

Total US$ , 29000

Solicitado US$ 21900

Local: US$ 7100

26

LUGAR: Comunidad Kichwa de Shamato / Parroquia de Cotundo / Provincia de

Archodona / País Ecuador

FECHA: 28 de septiembre de 2014

FIRMA Y POST FIRMA DEL RESPONSABLE DE LA ORGANIZACIÓN

EJECUTORA DEL PROYECTO

27

INSTRUCCIONES PARA COMPLETAR LA SOLICITUD DE PROYECTO

1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO

Las celdas 1.1, 1.2 y 1.3 los completa la Secretaría Técnica.

En la celda 1.4 escribir el título, denominación o nombre del proyecto.

2. BENEFICIARIO DEL PROYECTO

Celda 2.1: Escribir el nombre de la organización Solicitante del Proyecto

Celda 2.2: Escribir La fecha de creación o constitución legal de la

organización indígena solicitante

Celda 2.3: Escribir nombre de la comunidad en el marco de la división

política del país.

Celda 2.4: Escribir nombre de la provincia en el marco de la división política

del país.

Celda 2.5: Escribir nombre del departamento en el marco de la división

política del país.

Celda 2.6: Describa el origen del Pueblo Indígena beneficiario

Celda 2.7: Escribir la cantidad de la población beneficiaria

Celda 2.8 Escribir cuántos de esta población son mujeres.

Celda 2.9: Escribir la Situación Socio Cultural de la organización que forman

parte del Pueblo Indígena

3. RESPONSABLE DE LA ORGANIZACIÓN SOLICITANTE

Celda 3.1: Escribir el nombre del responsable de proyecto de la organización

indígena solicitante.

28

Celda 3.2: Escribir el apellido paterno del responsable del proyecto

Celda 3.3: Escribir el cargo de la persona que es responsable de proyectos

en la organización solicitante.

Celda 3.4: Escribir la dirección del local u oficina de la organización

solicitante o de la oficina donde reciben comunicación externa.

Celda 3.5: Escribir el nombre de la ciudad donde está ubicado ese local u

oficina

Celda 3.6: Escriba el nombre del país donde esta ubicado esa ciudad.

Celda 3.7: Escribir el número de la casilla postal donde puede enviársele

correspondencia.

Celda 3.8: Escriba el número del teléfono donde pueda hablarse con el

responsable del proyecto;

Celda 3.9: Escriba los números de fax correspondientes a la organización

Celda 3.10: Escriba el número del celular del responsable del proyecto;

Celda 3.11: E-mail de la organización o del responsable del proyecto.

4. DESCRIPCION DEL PROYECTO

Celda 4.1: Antecedentes: Describir el origen del proyecto: ¿De quién o

quiénes fue la iniciativa?, ¿Como se ha elaborado el proyecto?,

demostrar claramente como es su relación con la propuesta de

Plan de Vida o Buen Vivir-Vivir Bien comunitario. Mencione

información sobre los resultados de proyectos similares en la

misma organización u otras. Mencione cuales proyectos ha

ejecutado anteriormente la organización y cuales fueron los

resultados. Describa la situación indígena en el país y en área de

influencia del proyecto, así como las prácticas tradicionales que

29

podrían emplearse para ejecutar el proyecto.

Celda 4.2: Problemas: ¿Cómo se determinó el problema?. Describa las

limitaciones o problemas que enfrenta la comunidad o la

organización indígena para autodesarrollarse y que pueden

allanarse aunque sea en parte con la ejecución del proyecto.

Mencionar si en la identificación de esa limitación o problema han

participado los beneficiarios y mujeres y cómo lo han hecho. En

general, ¿cuáles son la necesidades y prioridades de los

beneficiarios?, ¿Cuál es el principal problema que el proyecto

busca allanar?.

Celda 4.3: Mencionar el (los) objetivo (s) que se pretende alcanzar con la

ejecución del proyecto: General y específicos.

Celda 4.4: Resultados: Describir cuanto se quiere alcanzar de cada resultado

en cuanto tiempo (los resultados sirven para hacer concretos y

medibles a los objetivos; en la descripción de resultados sólo se

utilizan términos muy concretos).

Enunciar los resultados directos que se espera alcanzar con la

ejecución del proyecto. Los resultados serán expresados en

cantidades y unidades de medida o en términos medibles, fáciles

de verificar, y deben demostrar los beneficios que quedan para la

comunidad o organización indígena al final del proyecto. Describir

como participan las mujeres indígenas en forma directa y efectiva

en el proyecto.

Describir paso a paso y por cada resultado, las actividades que se

han de realizar.

Celda 4.5: Describir los insumos que se necesitan para ejecutar el proyecto,

mencionando la cantidad, unidad de medida y calidad de los

mismos. Si es posible relacionarlos con las fuentes de

30

financiamiento. Los insumos deben estar claramente relacionados

a la descripción de las actividades que se han de realizar.

Celda 4.6: En celda deberá mencionarse las principales actividades a

realizar, paso a paso, indicando la duración en meses de cada

uno de ellos. En la última columna se propondrá un calendario

tentativo, indicando rangos de fechas o meses más adecuados.

5. PRESUPUESTO ESTIMADO

En la columna ITEM mencione todos los insumos que se necesita para ejecutar el

proyecto. Por ejemplo: semilla de maíz, quinua, cabezas de camélidos, etc.

En la columna “cantidad” coloque las cantidades requeridas por cada ítem.

La unidad de medida deberá especificarse en: kilos, metros, días, meses, u otra

unidad ampliamente aceptada.

Para establecer el costo unitario se sugiere sondear los precios en el mercado

local del ámbito del proyecto.

El costo total es la multiplicación de la cantidad por el costo unitario.

En las siguientes tres columnas, especifique la parte que aportará la organización

(aporte propio), que se solicita al Fondo Indígena o que ya se solicitó a otros

apoyos. Para establecer esta distribución considere las elegibilidades (tipo de

gasto que puede aceptar) de cada uno de ellos.