fondo nacional del desarrollo económico

48

Upload: comunicaciones-publicas

Post on 22-Jul-2016

231 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

Fondo Nacional del Desarrollo Económico

TRANSCRIPT

Page 1: Fondo Nacional del Desarrollo  Económico

Edición Institucional - Distribución Gratuita - Edición 1 ISSN 2422 - 3883

En Colombia hay un factor que viene generando un gran estímulo económico. Este se atribuye al incremento acelerado que se está evidenciando en la industria de Zonas Francas del país.

Dinamismo Económico y Empleabilidad

por Zonas Francas

Expertos Auguran Buen Año para Exportaciones

Proyección Estratégica para la Economía Colombiana

Por una Industria Exportable

Page 2: Fondo Nacional del Desarrollo  Económico
Page 3: Fondo Nacional del Desarrollo  Económico

Cré

dito

sSSumario Agradecimientos

Comité Editorial

Carlos E. Pérez Director General

Rossy Cifuentes Editora

Leidy Carolina TejadaCoordinadora Ejecutiva

Yuliana VélezCoordinadora de Recaudo

Ana Celia HoyosDirectora Ejecutiva

Andrey Leonardo SanabriaDirector de Proyecto

Agua Bendita S.A.SAlejandro Ceballos

Gerente

Baterias WillardGabriel Antonio Pineros

Gerente

Mar de Rosas Carolina Ramírez

Gerente

Textiles SwantexAdriana Isabel García Pineda

Jefe de Comercio Exterior

Fábrica de Calzado RómuloLeonenrry López Montoya

Gerente General

Diana Nieto Jefe de Producción

Andrea Caballero Jefe de Redacción

Jorge BarioniAndrés Gutiérres

Jessica GilAlexandra SerranoBeatriz CollazosNancy Salcedo

Periodistas

Eduardo OrejuelaSaid Otero

Diseño y Diagramación

El material publicado en esta edición, puede ser reproducido siempre y cuando se cite como fuente de origen de la revista:

Fondo Nacional del Desarrollo Económico

Se exceptúan de esta autorización los artículos donde expresamente se prohíbe su reproducción. Todos los derechos reservados por la ley.Agradecimiento especial a todas las personas y empresas que con su trabajo, apoyo y colaboración han hecho posible la realización de esta

publicación.Una realización de:

Línea de Información018000189918

Calle 5B4 # 38-09Publicación Semestral

JunioSantiago de Cali

PXC-12015I ED

Balance de Gestión

Por una Industria Exportable ............ 04

Aumentar las Exportaciones es la Meta ................... 06

Ensanchamiento de la Industria del Software en Colombia .... 08

Dinamismo Económico y Empleabilidad por Zonas Francas .. 10

Zona Franca Será Instaurada en Ibagué .......................... 12

Expertos Auguran Buen Año para Exportaciones .......... 14

Proyección Estratégica para la Economía Colombiana .......... 16

Informe Especial

Industria Colombiana Jalonada por el Sector de la Construcción .................... 18

Actualidad

Turismo, el Nuevo Motor de la Economía Colombiana ............. 24

Breves

Desarrollo, Tecnología y Turismo: Temas Claves .......................................... 26

Instituciones

Fábrica de Calzado Rómulo. .............. 40

Baterías Willard S.A. ............................. 41

Mar de Rosas ........................................ 42Agua Bendita ........................................ 43

Textiles Swantex S.A. .......................... 44

Casa EditorialComunicaciones

Públicas de Colombia S.A.S.

Impulsar la economía nacional por medio del fomento de las in-dustrias es el reto que se está implementando en el país, con el fin de generar valor agregado en todos los procesos productivos.

04Análisis por Regiones

Región CapitalOportunidades de Empleo para Capitalinos .............. 28

Región OccidenteZonamérica Será Construida en Cali .... 30

Región CaribeUna Región con Mucho Comercio... 32

Región SantanderLa Industria de Santander, Segunda con Mayor Crecimiento de Colombia .................. 34

Región AntioquiaSe Desarrollarán Proyectos Turísticos en El Peñol y Guatapé ........ 36

Región Eje CafeteroParquesoft Busca Nuevos Mercados ..................... 38

06ProColombia tendrá en marcha durante el 2015 las brigadas regionales con el propósito de aumentar la capacidad exportadora de los departamentos, fortalecer el tejido empresarial del país y acompañar a las empresas a que se internacionalicen.

Page 4: Fondo Nacional del Desarrollo  Económico

2015, una EconomíaResponsable

Colombia afronta este 2015 con mucha expec-tativa en materia económica, y dentro de sus políticas para evitar bajos promedios intenta mantener un trabajo conjunto desde lo público

y privado, para generar una mayor confi anza en varios sectores de la industria y en la inversión extranjera.

Uno de los ejes fundamentales para este 2015, es el debate del articulado del Plan Nacional de Desarrollo (2014- 2018), el cual propone mantener un crecimiento económico mayor al 4,5 %, reducir el desempleo al 8 % y conservar la inversión extranjera en niveles del 29,5 % del PIB.

El Plan propone debatir políticas orientadas al mejoramiento del sistema nacional de competitividad, lo que implica refor-zar ciencia, tecnología e innovación. De igual forma, darle atención a la primera infancia, jornada única escolar, política nacional de trabajo decente y habilitación de suelos para vi-vienda VIS y VIP conforman otro aparte del articulado en el que también el Gobierno propone continuar formalizando la propiedad rural y organizando el catastro en el campo.

Por otro lado, Colombia está ubicada entre los cinco paí-ses del mundo que registran una mayor expansión de la producción de la economía; esto lo manifestó el director del Departamento Nacional de Planeación (DNP) Simón Gaviria Muñoz al portal dinero.com, tras destacar que el sector jalonador de la economía para el 2014, fue el de la construcción, que creció 9,9%, especialmente por obras civiles que aumentaron en un 12% y edifi caciones (7,4%), gracias al programa de vivienda gratuita que adelanta el Gobierno y a la edifi cación residencial.

El país en el 2014 desarrolló distintas propuestas para avances en materia de economía como los planes de Procolombia para que 2.000 pymes se den a conocer al mundo y sus productos se comiencen a exportar. También el crecimiento de la industria de las zonas francas garantiza una demanda de fuerza de trabajo nueva, lo mismo que las obras turísticas en Antioquia, que además de producir nuevos empleos traerá más visitantes extranjeros al país. De igual forma, la Región Caribe cada día está más preparada para recibir inversión extranjera y para ser el centro de las exportaciones a otros países, mientras que la industria de Santander se posiciona como la segunda con mayor crecimiento del país posicionada en la casilla 10 en el listado de “Estados Suramericanos del Futuro”.

Según el presidente Juan Manuel Santos, la economía colombiana mantiene un buen ritmo a pesar de una des-aceleración debido a factores como la caída en el precio del petróleo en los mercados internacionales. El mandatario resaltó que cerca de 4.4 millones de colombianos salieron de la pobreza e ingresaron a la clase media que es clave para impulsar el consumo.

Por último, el mandatario manifestó al portal caracol.com.co, que la baja en el precio del crudo es una buena oportunidad para diversifi car la economía y dejar de depender de un solo sector. Dijo que el país no atraviesa una crisis, pero sí difi cultades que se están sorteando de forma exitosa. Destacó la dinámica del comercio, la dinámica del crédito y la diversifi cación de la inversión extranjera en el país.

EditorialNancy Stella Salcedo Montoya E

Para mayor información visitar la página web: http://feria-automatisa.com

Page 5: Fondo Nacional del Desarrollo  Económico

E

Para mayor información visitar la página web: http://feria-automatisa.com

Page 6: Fondo Nacional del Desarrollo  Económico

4 Por una Industria Exportable

La industria y el comercio han sido los dos sectores que más inversión repor-tan en la actualidad pro-

ductiva colombiana, intensifi cando el progreso nacional a través de futuros proyectos de desarrollo que abren las puertas a nuevas oportu-nidades económicas que construyan un país más sólido tanto social como fi nancieramente.

Las diferentes estrategias planteadas se fundamentan en el mejoramiento de la calidad de vida de la población, desarrollar sus capacidades y poten-cialidad al tiempo que se fortalecen los sistemas productivos para generar progreso y desarrollo.

Para el país, se trata de un positivo avance que se fundamenta en el des-empeño de su competitividad lo cual se convierte en una importante vitrina

Por una Industria Exportable

Impulsar la economía nacional por medio del fomento de las industrias es el reto que se está implementando en el país, con el fi n de generar valor agregado en todos los procesos productivos.

que impulsa la producción nacional y fomenta el emprendimiento local.

Industria textil

ProColombia reunió durante dos días a 196 empresarios, entre colom-bianos y compradores de Panamá, Guatemala, El Salvador, Honduras y Costa Rica para fortalecer el tejido empresarial exportador del sector hacia esos países.

En este sentido, ProColombia identi-fi có 13 subsectores con potencial: bi-sutería, calzado e insumos, jeanswear, manufacturas de cuero, ropa casual, de control, de hogar, deportiva, formal masculina, infantil, interior, textiles e insumos, y vestidos de baño.

La demanda de jeans es fuerte en países como El Salvador, Guatemala y Honduras, especialmente los llamados

‘levanta cola’. Si bien prefi eren los diseños convencionales y discretos, hay un creciente interés por algunos con adornos.

Lo mismo ocurre con la ropa de control, pues prefi eren los productos sin costuras para que sean menos no-torios. Es un mercado relativamente nuevo y que en el pasado estaba ligado solo a usos posquirúrgicos, pero hoy los consumidores buscan fajas po-soperatorias, correctoras de postura y prendas que les ayuden a realzar o mantener la fi gura.

Uno de los productos con mayor reconocimiento en el mercado es el vestido de baño colombiano. La de-manda es más fuerte entre los meses de marzo a mayo y diciembre. Incluso, en feriados durante el año en los que se tiene un fi n de semana amplio se buscan estas prendas por los viajes

Page 7: Fondo Nacional del Desarrollo  Económico

Balance de Gestión

5Por una Industria Exportable

La industria colombiana se encarga de generar amplias expectativas para el país y el progreso de todos los sectores productivos, incrementando las oportunidades de exportación y comercio.

constantes a las playas, muy común en estos mercados.

Las mujeres compran más y buscan siempre diseños de moda en colores atractivos y de buen precio, siendo estos elementos más importantes que el material de fabricación, según informó procolombia.co.

Oferta exportable

Un total de 65 marcas colombianas expusieron ante 400 personas entre compradores centroamericanos, me-dios de comunicación y especialistas en moda y confecciones la oferta exportable del sector en la Pasarela Colombia que organizó ProColombia en San José de Costa Rica.

La muestra de la industria de la moda, el diseño y la confección colombiana fue la antesala a la rueda de negocios en la que participaron 200 empresarios de Colombia y Centroamérica para fortalecer las exportaciones del sector.

Ropa interior, casual y formal, vesti-dos de baño, jeanswear, accesorios, marroquinería y calzado y uniformes fueron los sectores que partici-paron en la pasarela y en que se emplearon prendas de 65 empresas colombianas.

Fabrizzio Ber rocal , propietario de la marca del mismo nombre en Costa Rica y dedicada al diseño de ropa para caballeros, destacó la oferta colombiana y frente a las po-sibilidades de comercialización en el país centroamericano afirmó que “es un producto totalmente viable y adaptado a la región. El diseño, los materiales que utilizan hacen que sea

totalmente comercializable aquí en la región centroamericana.

Insumos de calidad

Aunque tradicionalmente los ma-teriales naturales han sido los más utilizados (algodón, seda, lino, lana y cuero), los materiales sintéticos o las mezclas entre naturales y sintéticos van ganando terreno, a pesar de ser mejores para el medio ambiente.

Algodón: Del algodón se obtienen diversos productos como aceite, materias primas para fabricar jabón y también pólvora, celulosa para utilizar en cosméticos, fibras para prendas de vestir.

Lino: El lino es una planta herbácea de la familia de las lináceas. Su tallo se utiliza para confeccionar tela y su semilla, llamada linaza, se utiliza para extraer harina (harina de linaza) y aceite (aceite de linaza).

Seda: La seda es una fibra con la que se tejen telas de alta calidad y muy resistentes, se devana a partir de los

hilamentos que se extrae de los ca-pullos del llamado gusano de seda.

Lana: La lana es una fibra natu-ral que se obtie-ne de las ovejas y de otros anima-les como llamas, alpacas, vicuñas, cabras o cone-jos. La lana era

ampliamente usada hasta que se descubrió el algodón, que era más barato de producir y se implantó ampliamente debido a los avances técnicos de la revolución industrial, como por ejemplo la máquina teje-

dora que desplazó en gran parte la confección rústica.

Lycra: Tejido hecho con un material sintético con propiedades elásticas del tipo llamado genéricamente elastano. Se utiliza habitualmente para fabricar ropa interior, ropa femenina, calcetines y principalmente para ropa deportiva.

Nylon: El nylon es una fibra textil elástica y resistente, no la ataca la polilla, no requiere de planchado y se utiliza en la confección de medias, tejidos y telas de punto, también cer-das y sedales.

Poliéster: Está compuesta básicamen-te de glicoetileno y ácido tereftlico. Es lavable y de fácil conservación que se emplea mezclada con otras fibras para hacer tejidos diferentes. La fibra poliéster se usaba para hacer todo tipo de prendas durante los 50 y sigue siendo una de las fibras artificiales más utilizadas para confección.

Es así como Colombia inicia una nueva etapa en materia de compe-tencia industrial y económica, la cual garantizará un mejor desarrollo financiero e inversionista tanto a nivel local como internacional.

Page 8: Fondo Nacional del Desarrollo  Económico

6 Aumentar las Exportaciones es la Meta

El programa Brigadas Ex-portadoras que lanzó Pro-colombia busca enganchar unas 2.000 pymes para

que comiencen a vender al mundo. La idea es involucrar a más empre-sas pequeñas y medianas que nunca hayan exportado, así como las que ya lo hicieron pero carecen de un plan estructurado al respecto y no lo hacen periódicamente.

La meta del Gobierno Nacional para el 2018 es aumentar las exportaciones no mineroenergéticas hasta los 30.000 millones de dólares, para ello el pro-grama Brigadas Exportadoras que lanzó Procolombia busca enganchar unas 2.000 pymes, con el objetivo de que comiencen a vender al mundo.

Empresas pequeñas y medianas que nunca hayan exportado deberán estar involucradas, así como las que ya lo

Aumentar las Exportaciones es la Meta

ProColombia tendrá en marcha durante el 2015 las brigadas regionales con el propósito de aumentar la capacidad exportadora de los departamentos, fortalecer el tejido empresarial del país y acompañar a las empresas a que se internacionalicen.

hicieron, pero que carecen de un plan estructurado al respecto y no lo hacen periódicamente.

María Claudia Lacouture, presidenta de Procolombia, mencionó a través de El Colombiano, que la cifra es preocupante porque de 1’349.000 em-presas que existen aproximadamente en Colombia, sólo el 0,4 por ciento exporta. En el 2014 existían 6.400 empresas exportando desde territorio colombiano.

Lacouture señaló que lo que se pre-tende es llevar los servicios de inter-nacionalización a cada región, ya que

exportar es crecer y por eso se brindan todas las herramientas para lograrlo.

La idea es llevarle a los empresarios información de mercado, haciendo diagnóstico de cuáles son sus venta-jas competitivas y así puedan hacerlo efi cientemente.

Para los interesados

Este año se realizarán 10 jornadas en diferentes regiones del país. Por ejemplo en el caso de Medellín, el programa se realizará en el mes de mayo próximo, aunque todavía está pendiente la confi rmación del lugar

Las Brigadas Exportadoras son jornadas que se hacen en las regiones con el propósito de que más empresarios del país acepten el reto de internacionalizarse y que quienes ya exportan encuentren nuevos clientes, diversifi quen sus mercados, así como su oferta.

María Claudia Lacouture, presidenta de Procolombia

Page 9: Fondo Nacional del Desarrollo  Económico

Balance de Gestión

7Aumentar las Exportaciones es la Meta

La Página web de Procolombia mencionó que fortalecer el tejido empresarial y la cultura exportadora de los empresarios de los sectores potenciales del departamento, es lo que buscan las brigadas.

para la cita, pero desde ya se hace un llamado a las pymes interesadas en participar para que estén pendientes del sitio web de Procolombia o de las cámaras de comercio regionales, don-de podrán encontrar la información correspondiente.

El programa está dirigido a todos los empresarios interesados en exportar, sea que quieran iniciarlo o en aumen-tar y diversificar sus ventas internacio-nales que ya realizan.

Además de aquellos que quieran saber cómo identificar y superar los obstáculos que tienen sus empresas para par-ticipar en el mercado internacional.

En la cita se hablará con los empresarios sobre cadenas globales de valor, de interna-cionalización y de la importancia del market place (sitio en red donde las empresas intercambian productos y servicios), entre otros.

De igual manera se orientará de ma-nera personalizada a los empresarios de acuerdo con sus necesidades, todo ello acompañado con el fortalecimien-to de las alianzas con entidades del orden nacional como las alcaldías, las gobernaciones, cámaras de comercio, así como gremios y universidades, entre otros.

Las empresas que no exportan

El Colombiano publicó además que según los voceros de Procolombia, a las pymes que no exportan se les brindará acceso al portafolio de servicios de Procolombia, que se ajusta a la medida de las empresas nacionales.

Con ellos se validarán las opciones de exportación que tiene el producto o servicio que ofrece la empresa y se intercambiarán conocimientos con empresarios que ya exportan.

Para aquellas empresas que exportan se les brindará información de nuevos mercados a incursionar, para evitar así la alta dependencia de mercados naturales como el del Ecuador, país que ha impuesto restricciones a los productos foráneos.

Se les orientará so-bre los ajustes que requiere el produc-to o servicio que ofrece para expor-tar a más países, también se les brin-dará asesoría para identificar los obs-táculos que tiene la empresa a la hora de enviar sus pro-

ductos o servicios al exterior y se les orientará sobre los mismos.

Otra herramienta será el contar con citas virtuales de validación, es decir que una vez los empresarios expor-

tadores se encuentren inscritos, se puedan agendar estas citas, que son reuniones personalizadas.

Las Brigadas Exportadoras

Dichas brigadas se hacen con el propósito de que más empresarios del país acepten el reto de interna-cionalizarse. Para ello un equipo de ProColombia se desplaza a la región para orientar de manera personali-zada a los empresarios de acuerdo con sus necesidades.

Así mismo, tienen el propósito de fortalecer las alianzas con entidades del orden nacional como alcaldías, gobernaciones, cámaras de comer-cio, así como gremios y universida-des, entre otros.

Dentro de estas brigadas podrán participar todos los empresarios in-teresados en comenzar a exportar o en aumentar o diversificar sus ventas internacionales, y que quieran saber cómo identificar y superar los obs-táculos que tienen sus empresas. Las brigadas están diseñadas para respon-der a cada una de las necesidades que tenga el participante.

Dentro de las brigadas exportadoras podrán participar los empresarios interesados en comenzar a exportar o en aumentar o diversificar sus ventas internacionales.

Page 10: Fondo Nacional del Desarrollo  Económico

8 Ensanchamiento de la Industria del Software en Colombia

Ensanchamiento de la Industria del Software en Colombia

Por medio de un informe emitido por Software Engineering Institute (SEI), se dio a conocer que Colombia se ha posicionado como líder en la región en todo lo relacionado con la producción de software de calidad.

El dinamismo apropiado que con el transcurso de los últimos años ha estado registrando la industria del

software colombiana, ha escalonado al país en una posición privilegiada ante otros países de la región.

Según informaron en el sitio virtual del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC), en el informe efectuado por SEI, destacaron que hay 56 empresas en el Modelo CMMI entre los niveles III y V y que por ello se superó a países como Brasil, Chile, Perú y Ecuador.

¿Qué es Modelo CMMI?

CMMI es el acrónimo de Capability Maturity Model Integration y se re-fi ere a los modelos que contienen las

mejores prácticas que ayudan a las organizaciones a mejorar sus procesos. Han sido de-sarrollados por equipos de trabajo formados por es-pecialistas de la industria.

Es un enfoque de mejora de procesos que provee a las organizaciones de los ele-mentos esenciales para un proceso efectivo. El CMMI es el Modelo de Madurez de Capacidades Integrado. Este, fue desarrollado por el SEI (Software Enginnering Institute) y tiene como función medir la madurez del desarrollo del software en una escala del 1 al 5.

También integra disciplinas como sistemas y software en un solo mar-

co de trabajo, describiendo formas efectivas y aprobadas de hacer las cosas, pero no es un enfoque ra-dical. Algunos de los objetivos del CMMI y que son buenos para el negocio son:

• Producir servicios y Productos de alta calidad.

• Crear valor para los accionistas.

• Mejorar la satisfacción del cliente.

• Incrementar la participación en el mercado.

• Ganar recono-cimiento en la industria.

De esta manera, en el informe de l So f twa re E n g i n e e r i n g Institute (SEI) señalaron que Colombia ob-tuvo el primer lugar en la ca-

lificación de número de empresas valoradas en CMMI, la valoración más reconocida en el ámbito inter-nacional tanto en desarrollo como en servicios, entre los niveles III y V.

El momento vertiginoso que entrevé la industria de Tecnología de Información (TI) de Colombia está llevando a que el país sea reconocido a nivel internacional, lo cual permite inversiones extranjeras con las que buscan adquirir software colombianos.

Page 11: Fondo Nacional del Desarrollo  Económico

Balance de Gestión

9Ensanchamiento de la Industria del Software en Colombia

Es así, como el país colombiano según el informe, es el que más empresas tiene en el nivel cinco, por ende, logró superar y destacarse entre países como Brasil, Chile, Perú y Ecuador.

Ante esta situación, en la web Min-TIC, exhibieron que el dirigente de esta dependencia de Estado, Diego Molano Vega, agregó que “es un resultado muy importante para nuestra industria, pues refleja grandes resultados en certificar empresas en calidad y confirma que nuestra industria ya alcanzó un punto de maduración para exportar software”.

En este sentido, en la web detallaron que el Software Engineering Institute (SEI) es una organización mundial-mente reconocida por valorar a las mejores empresas TI a nivel inter-nacional.

Industria de software en Colombia

De acuerdo con la opinión del minis-tro Diego Molano Vega publicada en la web del MinTIC, estos resulta-dos favorables son la demostración de que “la industria de software de Colombia está crecien-do a un paso acelerado y que ya empezamos a fi gurar y puntear en los ranking internacionales”.

El ministro también expresó: “Cuando entré al MinTIC la meta era duplicar las ventas de la industria de software en cuatro años, y no sólo se cumplió sino que casi se triplicó al pasar de 2.6 billones de pesos en ventas en 2010 a 7.5 billones de pesos en 2014. Una suma nada despreciable para potencializar el sector TI y aportarle a la econo-mía del país”.

De igual manera, Diego Molano Vega enfatizó que durante 2010-2014, 120 empresas de software participaron en las convocatorias abiertas del MinTIC en asocio con Colciencias para apoyar sus procesos de valoración y certifi ca-ción en modelos de calidad.

“De esas, 66 empresas han optado por la valoración CMMI la más reconocida en el ámbito internacional. El resto de empresas se han certifi cado en otros modelos como IT Mark, diseñado para MiPymes; en MPS BR, Moprosoft y otros denominados de línea blanca. Todo esto con una inversión por parte del Gobierno de $16.240 millones de pesos”, precisó Molano Vega.

Avances en el tema

Asimismo, Molano Vega dijo que además de la valoración y certifi cación de Empresas TI, el MinTIC avanza en la formación y certifi cación de talento humano con excelencia en el desarrollo de software.

“Hoy tenemos 480 personas certi-ficadas en TSP/PSP (Team Soft-ware process/persona l so f t -wa r e p roce s s ) modelo del SEI reconocido a ni-vel mundial. Una persona que ten-ga este cer t if i-cado es apeteci-da en cualquier empresa TI del

mundo, y queremos que nuestro talento sea el mejor”, agregó el ministro TIC.

De esta forma, en la web MinTIC también comunicaron que en su empeño por apoyar al Sector TI co-lombiano, hace un año el Ministerio TIC, Proexport, y FEDESOFT se unieron para crear la ‘Marca País TI’.

El informe efectuado por Software Engineering Institute destacó que hay 56 empresas colombianas en el Modelo CMMI entre los niveles III y V. Con esta cifra se superó a países como Brasil, Chile, Perú y Ecuador.

Mediante esta iniciativa, buscan dar a conocer a Colombia como desti-no propicio para generar negocios y conocer el potencial empresarial del país y así mostrarle al mundo la importancia del sector de tecnolo-gías de la información tanto en el mercado local como internacional.

Por tal razón, la Marca destaca a las empresas que posicionan la industria TI como indicador funda-mental de la economía colombiana. Por este motivo, obtener la marca país no tiene costo, sin embargo las empresas deben cumplir con unos requisitos obligatorios como:

• Estar legalmente constituida.

• Contar con un sitio web bajo el dominio .CO.

• Que el objeto social esté relacionado con la industria TI.

• Contar con una oferta de productos y servicios TI.

Page 12: Fondo Nacional del Desarrollo  Económico

10 Dinamismo Económico y Empleabilidad por Zonas Francas

Dinamismo Económico y Empleabilidad por Zonas Francas

En Colombia hay un factor que viene generando un gran estímulo económico. Este se atribuye al incremento acelerado que se está evidenciando en la industria de Zonas Francas del país.

El momento vertiginoso que se vive en el ámbito de las Zonas Francas, según in-formaron en dinero.com,

está creando un constante incremento y demanda de mano de obra en el territorio colombiano.

Por tal razón, también se está conci-biendo un incremento de los índices de empleo en las regiones del país donde se ubican estos complejos industriales, lo que se traduce fi nal-mente en un estímulo para la econo-mía del país.

Situación de empleabilidad

De acuerdo con la información posteada en la web dinero.com, la dinámica de esta industria ha dupli-cado el empleo directo en los últi-mos cinco años, al pasar de 29.000 a más de 62.000, mientras que la ocupación indirecta se ha triplicado, ya que en 2009 contaba con 51.576 cargos y para diciembre de 2014, con 166.693.

En cuanto a los departamentos, el que más aporta a la generación de puestos de trabajo en las Zonas Francas del país es Cundinamarca, pues actualmente cuenta con 31.000 empleos directos.

De igual forma le sigue en un segundo lugar el departamento de Cauca, con

7.437, y en tercer lugar se encuentra ubicado el departamento de Bolívar, con 5.935 empleos.

De esta manera, según las cifras, el total, teniendo en cuenta los índices de empleo indirecto en las zonas francas, reporta más de 220.000 empleos en todo el país.

Zonas Francas en Colombia

Según lo expuesto en la web, Co-lombia cuenta hoy con 102 zonas francas, el 60% especiales y el 40% parques multiusuarios. Además, existen más de 1.300 empresas que promueven encadenamientos pro-ductivos con la industria local y se

han realizado inversiones por más de $28 billones.

Sin embargo, según Edgar Martínez, director de la Cámara de Usuarios de Zonas Francas de la Asociación

La situación registrada por las zonas francas es favorable. Esto se ve refl ejado en el dinamismo económico que está generando esta industria, con lo cual se viene benefi ciando todo el territorio colombiano.

Page 13: Fondo Nacional del Desarrollo  Económico

Balance de Gestión

11Dinamismo Económico y Empleabilidad por Zonas Francas

Nacional de Empresario de Colombia (ANDI), “las zonas francas han en-contrado que el nivel de formación y preparación de la mano de obra es defi-ciente para responder a las necesidades de las industrias. El nivel de escolaridad y de tecnólogos que se encuentra en las regiones es baja y por eso se viene tra-bajando con entidades como el SENA y otras instituciones educativas para crear programas técnicos acordes con la demanda de las industrias” (publicó el portal dinero.com).

Es por ello que esta iniciativa ha sido diseñada y promovida por las mismas empresas que en medio de su aspira-ción buscan proveer una capacitación óptima a todos sus colaboradores.

En este sentido, en la web mencio-naron que un caso a destacar es el programa de formación desarrollado por Zona Franca de Occidente, en alianza con CESVI Colombia (Centro de Experimentación y Seguridad Vial Colombia S.A).

Esta entidad, con el apoyo del SENA, imparte capacitaciones para la for-mación de técnicos en pintura y ca-rrocería automotriz. Los aprendices en este caso tienen la posibilidad de

desarrollar su etapa productiva en una de las empresas de la zona franca con posibilidad de vinculación.

Asimismo, a través de la Fundación Universitaria Monse-rrate se adelantan:

• Programas de ad-ministración de em-presas.

• Programas de ges-tión ambiental.

• Programa tecnoló-gico de gestión logís-tica integral.

Otros programas que en alianza con el SENA y algunas universidades, ofrecen variedad de capacitaciones de formación y entrenamiento para desarrollar mano de obra altamente especializada a disposición de la in-dustria son impulsados por las Zonas Francas de:

• Bogotá.

• Bucaramanga.

• Pereira.

• Barranquilla.

• Cali.

• Cartagena.

Retos y desafíos

A pesar de esos buenos indicadores de empleo y la dinámica de esta industria, se han identificado algunos incon-venientes que deben ser afrontados como nuevos retos y desafíos para no afectar el futuro de la industria.

De esta manera, en la web enunciaron que algunos de los inconvenientes son las demoras en el estudio de las solicitu-des de las empresas, lo que ha generado el desistimiento de muchas inversiones.

Igualmente postearon que de acuerdo con la ANDI, más de 20 proyectos se han frenado debido a la tardanza en su estudio y aprobación; además, según el gremio, los anuncios de

cambios al régimen en materia tributaria han logrado romper la confianza y fre-nar las inversiones, el empleo y el comercio exterior.

Ante esta situación, informaron que la Cámara de Usuarios de Zonas Francas de la ANDI ha definido

seis propuestas que posibiliten la solución a las problemáticas encon-tradas durante esta primera etapa de desarrollo de la industria:

1. Retomar el rumbo en cuanto a la competencia y el control en materia de zonas francas.

2. Que la legislación incorpore cla-ramente el principio de libertad de empresa.

3. Mantener tanto los compromisos de inversión y empleo que se exigen a los usuarios, como los incentivos que se ofrecen.

4. Fortalecer el encadenamiento in-dustrial de las empresas del territorio aduanero nacional con los usuarios de zonas francas.

5. Establecer procedimientos adua-neros, acceso al régimen y operación que reduzcan la interpretación vía concepto y no resten competitividad a las empresas usuarias.

6. Los usuarios necesitan que se consolide el papel del usuario operador como delegatario de la función pública para garantizar las operaciones.

El momento vertiginoso que está cursando las diferentes zonas francas por sus funciones y actividades, está siendo un jalonador y dinamizador de la generación de empleo en el país.

Page 14: Fondo Nacional del Desarrollo  Económico

12 Zona Franca Será Instaurada en Ibagué

Zona Franca Será Instaurada en Ibagué

Progresando en la economía y dinámica comercial, la nueva zona franca del centro del país será construida en Ibagué, donde se espera potenciar la industria del país y a su vez la empleabilidad.

Un nuevo complejo empre-sarial será construido en Colombia. Este lleva por nombre Zona Franca de

Ibagué (ZFI) y según informaron en la web portafolio.co, será ubicado en un terreno de 119 hectáreas, 23 de las cuales ya fueron declaradas para la construcción del parque industrial que albergará 52 bodegas, en lotes que van desde los 900 hasta los 8.200 metros cuadrados, donde se llevará a cabo la edifi cación.

Esto es una clara evidencia de que la capital del Tolima está creciendo y su economía se viene transforman-do; de igual modo, la infraestruc-tura mediante una dinamización, se está colocando a la vanguardia del mercado.

Colocando de esta manera a la región, en el radar de los polos de desarrollo de la industria na-cional. Esas razo-nes, y su excelente ubicación geográ-fi ca favorecen, de-bido a la cercanía con la capital y la conexión con el centro del país.

Ubicación, un punto a favor

De este modo, dicha circunstancia les per-mitirá a los empresarios cubrir los requerimien-tos de Bogotá, Mede-llín y Cali, los tres prin-cipales mercados de consumo en Colombia.

De igual manera, la pertinencia de su ubica-ción será propicia para lograr operar en las actividades de expor-tación e importación de

mercancía y materias primas a través del Puerto de Buenaventura.

Ante esta situación, en portafolio.co Claudia Penagos, Gerente General y Representante Legal de la Zona Franca de Ibagué (ZFI), manifestó que recibieron la declaratoria Zona Franca Permanente Multiusuario el 2 de julio del 2014.

Esta se dio, según lo expuesto, me-diante Resolución 5164 expedida por la Dian. No obstante, ya tienen licencia de urbanismo, el respecti-vo permiso de prospección para construir un pozo profundo que dotará de agua potable al complejo y el trámite para la licencia de cons-trucción se completará a finales de este año.

Se estima que cuando la Zona Franca esté operando al cien por ciento, aproximadamente en unos 5 años, el complejo estaría en capacidad de generar alrededor de 900 empleos directos y otros 2.500 indirectos.

Imagen prediseñada de la Zona Franca de Ibagué (ZFI).

Page 15: Fondo Nacional del Desarrollo  Económico

Balance de Gestión

13Zona Franca Será Instaurada en Ibagué

La vocación industrial que han deter-minado para este escenario, le permi-tirá una variada oferta a la que podrán acceder las empresas de:

• Sector agroindustrial.

• Los operadores de call center y BPO.

• Procesadores de bienes y servicios.

También podrán acceder a los servi-cios que se ofertaran, cualquier tipo de industria que ejerza actividades de comercio exterior y cumpla los requisitos ambientales.

Régimen Franco

Además, en la web aclararon que en cuanto a obligaciones tributarias, las empresas obtienen las del Régimen Franco, es decir, el 15% del impuesto de renta, que en Colombia es del 34% (25% de impuesto de renta y 9% del impuesto Cree) y el no pago de IVA

para todos los insumos y materias primas.

Por su parte, Ricardo Gartner, accio-nista de la ZFI, descarta la resolución de la Dian, que le otorgó 16 años de declaratoria, prorrogables, argumen-tando que, durante los próximos 32 años, la ciudad impul-sará el departamento del Tolima.

Es por esta coyuntu-ra, que con respecto a la inversión proyec-tada, Gartner destaca que inicialmente fue-ron contemplados 20 millones de dólares para unas instalacio-nes que tendrán:

• Cerramiento perimetral.

• Óptima seguridad.

• Gas natural.

• Red para gas propano.

• La mejor tecnología de telecomu-nicaciones.

• Gran capacidad para generar energía propia.

“Ya se presentó a la Dian la póliza de cumplimiento para que apruebe el inicio de obra; por lo tanto, en enero del 2015 se empezaría a construir el anillo vial y demás adecuaciones, que durarán unos 24 meses, tiempo estimado para entregar la fase inicial de 23 hectáreas donde funcionará el centro logístico de nuestra Zona Franca”, agregó Ricardo Gartner por medio portafolio.co.

Contribución de empleabilidad

En tanto, en la web comunicaron que la gerente general de la Zona Franca de Ibagué, Claudia Penagos,

advirtió que, pese al desarrollo lo-grado, “Ibagué maneja una de las tasas de desempleo más altas de Colombia…”

Es así, como para la gerente Pe-nagos, la cifra oscila entre unos “25.000 personas desocupadas, y

por eso la importan-cia de este espacio, que una vez esté operando a l c ien por ciento (en cinco años), estaría en ca-pacidad de generar a lrededor de 900 empleos directos y otros 2.500 indirec-tos. Es una ciudad de 600.000 habitan-tes y será definitivo

para impactar positivamente estas cifras” precisó.

El primer cliente

De acuerdo con la información brindada en la web, la ZFI ya tiene su primer usuario. Este, trata de una industria de estructuras metálicas para túneles, puentes y edificios, que ocupará un área cercana a los 30.000 metros cuadrados y generará alrede-dor de 200 empleos directos en su primera fase.

En este sentido, comunicaron que Silverio Gómez Carmona, Presidente Ejecutivo de la Cámara de Comercio de Ibagué, resaltó que la Zona Franca de Ibagué será clave para atraer a em-presas de Bogotá con dificultades en infraestructura, logística y movilidad.

De esta manera, agregaron que el Gobierno invertirá 37.000 millones de pesos en el aeropuerto de Ibagué, que sumado al crecimiento de la construc-ción e infraestructura, beneficiará la instalación de empresas en esta zona, ubicada en el área de mayor desarrollo industrial de la ciudad.

Con el proyecto pretenden, además del impulso económico que obtendrá la región, dinamizar la productividad colombiana por medio de los servicios empresariales que se ofrecerán desde la ZFI.

Panorámica de la ciudad de Ibagué

Page 16: Fondo Nacional del Desarrollo  Económico

14 Abcdefghijkl

Expertos Auguran Buen Año para Exportaciones

Gracias a las labores que conjuntamente ha adelantado el Gobierno Nacional con diferentes empresas del sector privado, se prevé que las exportaciones industriales y agropecuarias aumenten signifi cativamente durante el 2015. El sector textil será uno de los benefi ciados.

preciación que ha sufrido el peso en los últimos días, se pronostica, según Mejía, el aumento de las exportacio-nes de productos colombianos.

Benefi cios del aumento de las exportaciones

Como aclara Mejía, todos los facto-res que se deriven de la devaluación del peso, tales como el aumento del precio de materias primas como la soya y el maíz, “hay que transfor-marlos a favor de Colombia”, lo que generaría la competencia con el sector importador.

Los miembros del gremio colombia-no de los exportadores de productos industriales y agropecuarios, tienen diferentes pensamientos y planes para ejecutar frente a este tema, teniendo un común denominador, entre ellos: el optimismo.

Por ejemplo, uno de los sectores económicos que más convicción tiene de esta gran oportunidad es el textil-confección, quienes debido al bajo precio del peso, el año anterior apenas si alcanzaron una facturación de 800 millones de dólares, cifra considera-blemente baja si se compara con los 2 mil millones de dólares que alcanzó a facturar hace apenas seis años.

Las necesidades del mundo globalizado demandan cada vez más esfuerzos e inver-siones en los diferentes

sectores de la economía mundial, ma-yormente por parte de las alianzas que se realizan entre las entidades guber-namentales y las empresas privadas.

En Colombia, actualmente se está llevando a cabo una revolución en cuanto al manejo que se le da a la eco-nomía. La apertura de los diferentes mercados alrededor del mundo es una de las razones principales para generar cambios en el sistema.

Es por esto que los expertos, analizan-do la situación actual de la economía en el país, auguran un buen año para las exportaciones industriales y agro-pecuarias del mercado colombiano. Como consecuencia, los diferentes gremios que se benefi cian con este análisis requieren que se tomen cier-tas medidas para mejorar las ventas externas de sus productos.

El presidente de la Sociedad de Agri-cultores de Colombia (SAC), Rafael Mejía, expresa para el portal eltiem-po.com que esta oportunidad que se está presentando a los miembros del sector exportador, es buena para la economía nacional. Aún con la de-

Page 17: Fondo Nacional del Desarrollo  Económico

Balance de Gestión

15Expertos Auguran Buen Año para Exportaciones

El presidente del Instituto para la Exportación y la Moda (Inexmoda), Carlos Eduardo Botero, explica para eltiempo.com que los miembros de esta industria son conscientes de que no deben basar su competitividad en la tasa de cambio, ya que esto genera constantemente ciertas desventajas.

Como aporte adicional, el sector público debe también gestionar abor-dajes mixtos fuera de las empresas, pues esto ha sido uno de los pedidos constantes de los voceros de los gremios empresariales del país, para así reforzar el mercado y mejorar las actividades de las industrias.

Consecuencias de los cambios

Respecto a esta nueva visión de funcionalidad de negocio, el gremio de exportadores, en su mayoría, entienden que deberán trabajar con productos de mayor valor agregado, generando así una producción para cierto mercado específico, con el fin de transformar los modelos de negocios ya establecidos; estos, entre muchos otros cambios relevantes y beneficiosos que se deben dar dentro de las empresas.

Rafael Mejía, presidente de la So-ciedad de Agricultores de Colombia (SAC), asegura que, por ejemplo, una de las medidas que se deben tomar frente a esta realidad actual es hacer un estudio detallado de los tratados comerciales que se han negociado en el país y analizar las demandas que surgen de esas economías.

Cuando ya estos resultados se hayan revisado, allí es donde se debe basar el mercado nacional para llegar a los diferentes tipos de consumidores que se están generando actualmente.

Participación del Estado

Es por esto que las entidades guber-namentales están interviniendo. Por ejemplo, Procolombia, el Invima y el Centro de Aprovechamiento de los Acuerdos Comerciales, deben tener participación en este tipo de situaciones, ya que deben desempe-ñar un rol fundamental para lograr la diversificación y la ampliación de las exportaciones del mercado colombia-no, como la base exportable.

También se requiere la intervención de instituciones de control como la Policía Nacional, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales de Colombia, el Instituto Colombiano Agropecuario, entre otras, según afirma para eltiempo.com Javier Díaz, presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior. Díaz hace un llamado para que estas autoridades coordinen esfuerzos y aporten control al proceso de exportación de mercancías desde Colombia, inspeccionando la carga de comercio exterior con el fin de evitar cualquier daño a los diferen-tes productos o las demoras en los procesos, ya que ésta debe ejercer constante vigilancia, procurando la

competitividad de la industria que se tornaría más beneficiosa para sus participantes.

El sector privado no exportador que hace parte de los procesos de logísti-ca debe ser uno de los participantes activos para otorgar competitividad y fluidez al mercado de las exporta-ciones. Frente a esto, Díaz también enfatizó en la necesidad de que los peajes del sistema regulen y perfec-cionen su sistema de cobro.

Según el portal eltiempo.com, “a pesar de esas dificultades y obstáculos, los presidentes de la Sociedad de Agri-cultores de Colombia, Instituto para la exportación y la moda, Analdex y Tulio Zuluaga, de Asopartes, confían en que este año, en materia exporta-dora de productos diferentes a los minero-energéticos, será mejor que el 2014”.

Para las empresas que requieran la certificación como Operador Económico Autorizado (OEA), las autoridades deben acelerar los procesos de aprobación.

Industria textil exportadora

Rafael Mejía, presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC) Javier Díaz, presidente de Analdex

Page 18: Fondo Nacional del Desarrollo  Económico

16 Proyección Estratégica para la Economía Colombiana

La industria y el comercio han sido los dos sectores que más inversión reportan en la actualidad productiva

de Colombia, intensifi cando el pro-greso nacional a través de futuros proyectos de desarrollo que abren las puertas a nuevas oportunidades económicas que construyen un país más sólido tanto social como fi nan-cieramente.

Las diferentes estrategias planteadas para el presente año se fundamentan en el mejoramiento de la calidad de vida de la población, desarrollar sus capacidades al tiempo que se forta-lecen los sistemas productivos para generar progreso y desarrollo.

Para el país, se trata de un positivo avance que se fundamenta en el des-empeño de su competitividad lo cual se convierte en una importante vitrina que impulsa la producción nacional y fomenta el emprendimiento local.

Proyección Estratégica para la Economía Colombiana

El sistema fi nanciero del país ha reportado notorios cambios que infl uyen positivamente en la economía nacional, lo cual es indispensable para el desarrollo social y productivo en todos los sectores y regiones del territorio local.

El factor económico ha intervenido directamente dentro del contexto social, comercial, turístico e industrial, mejorando signifi cativamente la calidad de vida de la población y su óptimo desarrollo.

En este sentido, el Gobierno Nacional está velando por incrementar la com-petitividad de varios sectores del país a partir del fortalecimiento tecnológico, industrial y comercial.

De este modo, el Ministerio de Co-mercio, Industria y Turismo informa en su sitio web oficial que tiene como objetivo primordial dentro del marco de su competencia formular, adoptar, dirigir y coordinar las polí-ticas generales en materia de desa-rrollo económico y social del país, relacionadas con la competitividad, integración y desarrollo de los sec-tores productivos de la industria, la micro, pequeña y mediana empresa, el comercio exterior de bienes, ser-vicios y tecnología, la promoción de

la inversión extranjera, el comercio interno y el turismo; y ejecutar las políticas, planes generales, programas y proyectos de comercio exterior.

Objetivos estratégicos sectoriales

Internacionalización de la Economía:

1. Aumentar y diversifi car el comer-cio exterior de bienes y servicios y los fl ujos de inversión extranjera directa.

Desarrollo Empresarial:

2. Fortalecer un ambiente propicio para que Colombia tenga una estruc-tura productiva de bienes y servicios

Ministra de Comercio, Industria y Turismo, Cecilia Álvarez Correa.

Page 19: Fondo Nacional del Desarrollo  Económico

Balance de Gestión

17Proyección Estratégica para la Economía Colombiana

sólida, competitiva e innovadora, que contribuya a la generación de empleos formales y sostenibles

Turismo de Clase Mundial:

3. Hacer de Colombia un Destino Turístico de Clase Mundial me-diante el desarrollo sostenible y el mejoramiento de la competitividad regional.

Gestión administrativa:

4. Ser Modelo en gestión administrati-va para apoyar con eficiencia el trabajo de las áreas misionales, contribuyendo al desarrollo sostenible del sector y al progreso de los colombianos.

La ministra de Comercio, Industria y Turismo, Cecilia Álvarez Correa, en compañía de los tres Viceministros y las 13 entidades adscritas, explicó ante los funcionarios del sector las metas por las que lidera el sector en el Gobierno del Presidente Juan Manuel Santos:

Exportaciones no mineroenergéticas por 30 mil millones de pesos

Lograr divisas por turismo de USD $6 mil millones

Generar 300 mil nuevos empleos

Aumentar la productividad de las empresas en 15%

Panorama nacional

El sector industrial se ha convertido en los últimos años en un motor económico importante para todas las naciones, impulsando el desarrollo y progreso de las sociedades actuales.

Debido a las políticas públicas que está implementando el Gobierno co-

lombiano junto con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, se ha presentando un considerable proceso de crecimiento económico, que a su vez ha permitido un alto grado de apuesta desde el sector empresarial.

Lo anterior se basa en los esfuerzos liderados por el Ministerio que no sólo se han centrado en formular e implementar políticas públicas que contribuyan a un crecimiento de los bienes sino también optimizando los servicios de orden profesional.

Impulsar la economía nacional por medio del fomento de las industrias, es el reto que se está implementando en el país con el fin de generar valor agregado en los procesos de produc-ción de este sector.

Es así como se impulsa el compromi-so para mejorar la producción local y la competitividad en los mercados nacionales y extranjeros, consolidan-do a la industria colombiana como un pilar de desarrollo y progreso para toda la nación.

De esta manera, el factor económico se ha convertido en un tema de pro-greso para el territorio, brindando

las garantías necesarias para que las micro, pequeñas, medianas y grandes empresas proyecten su futuro a tra-vés de inversiones responsables que consoliden sus procesos productivos.

Por último, se pretende consolidar la economía local, nutriendo los sectores con mejores herramientas que revita-licen la labor del talento humano en todas las zonas del país, fomentando el desarrollo y produciendo los bienes necesarios para revalidar las finanzas de la nación.

Page 20: Fondo Nacional del Desarrollo  Económico

18 Industria Colombiana Jalonada por el Sector de la Construcción

Industria Colombiana Jalonada por el Sector de la Construcción

Según las perspectivas para el 2015 de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), Colombia es de los países que más crece en la región, mantiene buen dinamismo de la inversión productiva, tasa de desempleo de un dígito y un nivel de población en situación de pobreza inferior al 30%.

Para hablar del desarrollo indus-trial colombiano, es necesario mencionar la época de la re-volución industrial ocurrida en

Europa, especialmente en Gran Bretaña, entre 1750 y 1850 como una referencia histórica imprescindible. Esta fue una revolución tecnológica infl uida por al-gunos descubrimientos en la industria, entre ellos, el del vapor aplicado a toda clase de maquinarias y el de la lanzadera y la hiladora mecánica que transformaron la industria textil.

El desarrollo del tejido industrial de Colombia, fue el reflejo de la

implementación del modelo de In-dustrialización por Sustitución de Importaciones (ISI), impulsado por la Comisión Económica para América Latina, (CEPAL) y basado en una ele-vación de protección a la producción nacional, completada con las políticas de crédito de fomento, con tasas de interés subsidiadas por el Estado.

Dicho modelo hizo propicio el de-sarrollo de un tejido industrial hasta los años setenta, aprovechando las ventajas que la protección trae y favo-reciendo el desarrollo industrial a partir de la protección y no la innovación.

A partir de la década de los setenta, ninguna empresa industrial colom-biana creció realmente más allá de las oportunidades del mercado inte-rior y Colombia siguió viviendo de las exportaciones primarias de café, carbón, petróleo y otros productos, protegiendo el mercado interior y manteniendo una industria que para los años ochenta se hizo pequeña, inefi ciente y poco competitiva con una participación nula en el mercado internacional.

Al fi nalizar la década de los ochenta y comienzos de los noventa, hace su

Page 21: Fondo Nacional del Desarrollo  Económico

Informe Especial

19Industria Colombiana Jalonada por el Sector de la Construcción

aparición el “neoliberalismo”, como una respuesta teórica para “modernizar y hacer más competitivas las economías emergentes”, aplicando aperturas de choque que harían más modernas las economías. La industria en Colombia surge a fi nales del siglo XX, como fruto de los capitales generados por la actividad agro-exportadora cafetera. Este proceso de industrialización, jalonador del desarrollo urbano, marcó una especialización de la producción a nivel regional, con epicentros en las principales ciudades.

El sector industrial en Colombia comprende, entre otras, la industria textil, alimentaria, química, cauchos y derivados del petróleo y la cons-trucción. Además, incluye todos los procesos y actividades que tienen como finalidad la transformación de las materias primas en productos elaborados. Existen diferentes tipos de industrias, según los productos que fabrican y el sector en el que se desarrolle, que Para su funciona-miento, la industria necesita materias primas, maquinaria, mano de obra y equipos para transformarlas.

1. Dinámica de la industria a diciembre de 2014:

Según el Informe de la Industria de Colombia Enero- Diciembre del 2014 publicado en el portal oficial del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, en el año 2014 tanto la producción como las ventas reales crecieron 1,3% y 0,9%, respectivamente. Además, se estima que en los próximos meses continúe el ascenso a medida que la dinámica de la de-manda interna se consolide y el crecimiento de los principales mercados externos avance.

Sectores más dinámicos:

De acuerdo a su contribución al creci-miento de la producción real del sector industrial, los subsectores más dinámi-cos durante el período enero-diciembre de 2014, fueron: La fabricación de vehículos y motores (9,0%), la industria de elaboración de bebidas (4,0%), la elaboración de productos de molinería y almidones (4,3%), los ingenios, refi ne-rías de azúcar y trapiches (6,7%), otros productos alimenticios (4,2%), la fa-bricación de otros productos químicos (1,8%), otros tipos de equipo transporte (7,0%), la transformación y conser-vación de carne y pescado (3,4%), la fabricación de productos minerales no metálicos (1,8%) y la elaboración de productos lácteos (3,8%).

El empleo industrial también creció 0,7%, el sexto incremento después de casi dos años de contracción. Según lo publicado en el portal del periódico El Tiempo, por cada 0,1 puntos que la industria le aportó al crecimiento económico, creó 8.540 puestos de trabajo el año pasado. En otras pa-labras, durante el 2014 la industria ofreció 53.000 empleos adicionales frente al 2013, un incremento que obedeció a la recuperación registrada en el empleo permanente, con un crecimiento de 0,7%, así como en el empleo temporal que creció 0,6%, después de registrar contracciones durante los últimos tres años.

Esto constituye un buen síntoma de la recuperación industrial que por tipo de contrato; y por la generación de empleo aumentó si por la dinámica del personal de administración y ventas, el cual creció 0,9%, como por el aumento en el empleo directamente relacionado con la producción, que creció 0,6%.

Fuente: Informe de la Industria de Colombia Enero - Diciembre del 2014 publicado en el portal ofi cial del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.

Según el reporte del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), el personal ocupado por la industria aumentó 1,3 por ciento en el primer bimestre del 2015, el personal contratado a término indefi nido creció 3,1 por ciento.

El Informe señala además, que estos subsectores aportaron 2,0 puntos porcentuales a la variación de la in-dustria en el periodo enero-diciembre de 2014. El subsector más destacado fue el de la fabricación de vehículos y motores, el cual durante los 12 meses de 2014, creció 9,0% en su producción real y 2,7% en las ventas reales. Este subsector, registró un buen comporta-miento a partir del segundo semestre de 2014, impulsado por el buen com-portamiento de la demanda interna. Un dinamismo que obedece al crecimiento del 16,7% de las ventas al detal de ve-hículos automotores ensamblados en el país durante el año 2014.

Page 22: Fondo Nacional del Desarrollo  Económico

20 Industria Colombiana Jalonada por el Sector de la Construcción

Los sectores que registraron el mayor uso de la capacidad instalada fueron: La industria de elaboración de bebidas (87,7%); la fabricación de productos minerales no metálicos (87,6%); la fabricación de otros equipos de transporte (83,4%), la fabricación de papel, cartón y sus productos (79,1%); la fabricación de prendas de vestir y confecciones (78,0%); la industria de elaboración de productos alimenticios (78,0%), y la fabricación de productos de la refi nación de petróleo (77,7%).

Mientras que los mayores incrementos en el uso de la capacidad instalada los registraron: La fabricación de vehículos automotores (10,8 puntos porcentuales); las actividades de edición e impresión (9,8 p.p.); la fabrica-ción de hilados, tejidos y productos textiles (4,9 puntos porcentuales); la elaboración de productos alimenticios (2,2 p.p.); la fabricación de otros productos químicos (1,4 p.p.), y la fabricación de productos minerales no metálicos (0,7 puntos porcentuales).

Exportaciones e importaciones

Entre enero y diciembre de 2014, las exportaciones industriales fueron de US$ 19.470,6 millones. Los sectores más dinámicos en cuanto a las expor-taciones industriales fueron: alimentos y bebidas (+3,5 pp.), cuero, calzado y sus manufacturas (+0,2 pp.), productos elaborados de metal (+0,1 pp.), pro-ductos minerales no metálicos (+0,1 pp.), la fabricación de maquinaria y equipo (+0,1 pp.) y otros tipos de equi-pos de transporte (+0,02 pp.).

Durante el periodo enero - diciembre de 2014, los sectores que más contri-buyeron al crecimiento de las impor-taciones industriales fueron: productos de la refi nación de petróleo (+2,0 p.p.), la fabricación de vehículos y remolques (+1,5 p.p.), las sustancias y productos químicos (+0,8 p.p.) la fabricación de aparatos de radio, TV y comunicacio-nes (+0,8 p.p.), y metalurgia básica (+0,6 p.p.). En el mes de diciembre de 2014, las importaciones industriales registraron un incremento de 11,3% y ascendieron a US$ 5.299,3 millones.

Subsectores de la Industria:

1. Subsector vehículos automotores: En el año 2014 la producción aumentó 9,0% y sus ventas reales aumentaron 2,7%. Estos incrementos se debieron al buen desempeño de este subsector a partir del tercer trimestre de 2014. La recuperación del subsector obede-ce a la mayor demanda interna en los últimos meses, con un crecimiento de 16,7% en las ventas de automotores ensamblados en el país en el año 2014.

De acuerdo con el informe de comportamiento manufacturero del Departamento Administrativo Nacional de Estadistica, (DANE) realizado en el 2014 el ensamblaje de vehículos en Colombia vivió un buen momento en 2014, debido, al bajo endeudamiento de los hogares, Fuente: Informe de la Industria de Colombia Enero - Diciembre del 2014 publicado en el portal ofi cial del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.

La economía colombiana encaminará su senda de crecimiento en el 2015, de acuerdo con el análisis hecho por BBVA Research.

Page 23: Fondo Nacional del Desarrollo  Económico

Informe Especial

21Industria Colombiana Jalonada por el Sector de la Construcción

renovación, tasas de interés históri-camente bajas y el afán de compra que hubo hacia finales de año por el temor de los consumidores del alza de los precios por la devaluación. Se vendieron al detal 328.526 carros, el volumen más alto de la historia. La producción y ventas del subsector de vehículos crecieron, respectiva-mente, 9 y 2,7 por ciento.

2. Industria de bebidas: Durante el 2012, el subsector continuó recu-perando su dinámica y creció 6,0% en su producción real, 5,6% en sus ventas reales y 3,4% en su empleo. Para el 2013, su recuperación sigui en ascenso y creció 2,0% en su pro-ducción, 3,7% en sus ventas y 1,4% en su empleo. Durante el año 2014, creció 4,0% en su producción real y 2,8% en las ventas reales. Esto obe-deció al buen comportamiento del mercado interno.

3. Productos de molinería y almido-nes: En el año 2014 el subsector se re-cuperó, y su producción aumentó 4,3% y sus ventas 4,0%, debido a una mayor demanda interna y a la recuperación de sus exportaciones que crecieron 2,5% a diciembre de 2014. Los destinos del subsector que impulsaron las ventas

externas fueron: Ecuador (7,7%), Venezuela (76,4%), Bolivia (1,7%) y República Dominicana (11,1%), entre los principales mercados.

4. Ingenios, refinerías y trapi-ches: A partir de julio de 2013 la producción inició su recuperación, y en el último año con corte a noviem-bre de 2014, la producción de caña aumentó en 13,6% y la del azúcar en 13,8%. En e l periodo enero-d ic iembre de 2014, la pro-ducción real del subsector au-mentó en 6,7% y sus ventas rea-les aumentaron 8,0%. Por otra parte, las exportaciones se incrementaron 20,9%. El dinamismo de las expor-taciones durante enero-diciembre de 2014, obedeció a las dirigidas a: Perú (27,5%), Chile (26,7%), Es-tados Unidos (164,0%), Ecuador (389,0%), Argelia (100,0%), Mau-ritania (831,0%), España (45,1%), Países Bajos (13,7%), SriLanka (100 ,0%) , Sur inam (251 ,9%) ,

Francia (584,7%) y Puerto Rico (5.129,8%), entre otros.

5. Otros productos alimenticios: Durante el año 2014 su producción se incrementó en 4,2% y sus ventas reales en 3,0%. Lo anterior, obede-ció al buen comportamiento de la demanda interna y al aumento de sus exportaciones en 28,2% en dicho pe-riodo. Durante el 2014 los destinos del subsector que impulsaron las ventas externas fueron: Venezuela (77,4%), Ecuador (7,8%), Estados Unidos (6,1%), Emiratos Árabes (30,8%), República Dominicana (59,6%), Costa Rica (13,0%), Panamá (41,9%), Boli-via (3,6%) y Haití (10,4%), entre otros.

6. Otros equipos de transporte: Para enero-diciembre de 2014, la produc-ción creció 7,0% y sus ventas reales, 3,0%. Las exportaciones crecieron 7,8% durante los últimos 12 meses con corte a diciembre de 2014. En el periodo enero-diciembre de 2014, los destinos de las exportaciones que

aumentaron fueron: Ecua-dor (61,5%), Estados Uni-dos (0,7%), Perú (656,0%), Canadá (246,5%), Ale-mania (443,9%), Costa Rica (28,9%), República Dominicana (261,7%), Israel (476,2%) Francia (2557.829%) y México (15,3%).

7. Aparatos domésti-cos: Equipos de radio y televisión fue otro sector

que brilló en la industria, ya que su producción y ventas repuntaron, respectivamente, 16 y 18,2 por cien-to en 2014. El subsector de aparatos domésticos (electrodomésticos), con aumentos de 11,8 en produc-ción y 16,1 por ciento en ventas, igualmente tuvo un brillante 2014. Se trata de la línea blanca, como neveras y lavadoras, y de pequeños artefactos, cuya demanda se aceleró

Fuente: Informe de la Industria de Colombia Enero - Diciembre del 2014 publicado en el portal oficial del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.

Para el 2014 en el buen desempeño de la economía influyó el sector cafetero que creció un 10%, las flores registraron un incremento del 4,2%, caña de azúcar un 12,67% y el plátano 5,2%.

Page 24: Fondo Nacional del Desarrollo  Económico

22 Industria Colombiana Jalonada por el Sector de la Construcción

por la construcción de vivienda. Las estadísticas de la Cámara Colombia-na de la Construcción (Camacol) indicaron al Periódico El Tiempo, que el mercado de la vivienda cerró el 2014 con una inversión por parte de los hogares de 26,9 billones de pesos, y con un crecimiento del 7 por ciento frente al 2013.

El dinamismo de la vivienda tam-bién impulsó las ventas de cemento gris en el país, las cuales totalizaron 12,4 millones de toneladas (nivel récord), según el Departamento (DANE).

8. Producción de lácteos: A pesar de que no creció dos dígitos, solo el 3,8 por ciento, la producción de lácteos tuvo un buen desempeño el año anterior.

El director de la Asociación Co-lombiana de Procesadores de Leche (Asoleche), Jorge Andrés Martínez Mariño, dijo que algunos de los factores que la impulsaron fueron el

buen clima y el consumo interno. “Hay, además, garantía de abastecimiento de leche en el país y buen nivel de inventarios para soportar este primer trimestre del 2015, que se afecta por el verano en algunas regiones del país”, añade el directivo. El mayor procesamiento de leche deslactosada y de que-sos también impulsaron la actividad de producción láctea en 2014. Parmalat Colombia, empresa que aumentó 8 por ciento su negocio en volumen el año anterior, invirtió 12.000 millones de pesos en la adecuación de una línea para empezar a producir quesos en la planta de Medellín. Por su lado, el presidente de Alquería, Carlos Enrique Cavelier, dijo que 2014 fue un año maravilloso. “El empleo sigue creciendo y la gente continúa con capacidad de adquirir productos lácteos”, añadió el directivo.

9. Construcción. Según el director del DANE, Mauricio Perfetti, el buen desempeño de la construcción durante el año 2014 se explica principalmente por un crecimiento de 7,4% en la construcción de edifi caciones y de 12% en obras civiles. Indicadores que según Gaviria director del Departamento Nacional del Planeación (DNP), sitúan a Colombia entre los cinco países del mundo que registran una mayor expansión de la producción de la eco-nomía, manifestó el director del Departamento Nacional de Planeación (DNP) Simón Gaviria Muñoz, que el sector jalonador de la industria fue el de la construcción que creció 9,9%, gracias principalmente al programa de vivienda gratuita que adelanta el Gobierno y a la edifi cación residencial.

Perspectivas para el 2015

Fuente: Informe de Encuesta de Opinión Conjunta de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI).

Según el Informe de Encuesta de Opinión Conjunta de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) publicado por la Revista Dinero, en el 2015 el panorama industrial tiene aspectos positivos como: la posición favorable de Colombia en el contexto mundial, particularmente en la región; el dinamismo previsto en los proyectos de infraestructura y en el sector de la construcción; el mejor desempeño previsto en las exportaciones industriales; el entorno macroeconómico, y, los esfuerzos del empresariado en continuar con sus proyectos de modernización e innovación, en busca de una mayor productividad. La economía colombiana encaminará su senda de crecimiento en

el 2015, de acuerdo con el análisis hecho por BBVA Research.

Page 25: Fondo Nacional del Desarrollo  Económico

Informe Especial

23Industria Colombiana Jalonada por el Sector de la Construcción

Los empresarios mantienen unas expectat ivas relat ivamente fa-vorables, ya que, en promedio presupuestan para el 2015 un cre-cimiento nominal de 7.6%, lo que implicaría un crecimiento real del orden de 4.5%. Estos niveles supe-ran ligeramente lo que proyectaron para 2014 cuando estimaban tasas de 7.1% y 4.0%, respectivamente.

Este informe publicado revela además, que el país continúa so-bre la senda de la estabilidad por aspectos como: la solidez de los fundamentales de la economía, el posicionamiento de Colombia en la región, los esfuerzos del país en la adopción de buenas prácticas, los flujos de inversión extranjera direc-ta que continúan entrando al país, la buena dinámica de la demanda doméstica, las potencialidades de los TLC, que ahora exigen una se-rie de acciones que permitan que el em-presariado los apro-veche plenamente y la recuperación de Estados Unidos, nuestro principal so-cio comercial, que podría traducirse en mayores expor ta-ciones y un mayor ingreso de remesas.

De otro lado, el re-porte del DANE indicó que, a mitad de abril de 2014, 16 subsectores de la industria presentaron varia-ciones positivas, destacándose la elaboración de bebidas con 7,7 por ciento. Para lograr que la industria se reactive, y que otros sectores sean protagonistas, el presidente de la ANDI, Bruce Mac Master, afirmó al periódico económico Portafolio, que es necesario que el Gobierno, de la mano con el sector privado, “construya una verdadera política que permita impulsar la industria,

los servicios y el agro. Que no solo se dé un impulso real a las empresas nacionales, sino que se construya un bastión para la defensa comercial de Colombia”.

Entretanto, la ministra de Comercio, Industria y Turismo, Cecilia Álvarez-Co-rrea, aseguró a Porta-folio que por el lado de las exportaciones, “la depreciación del peso es una gran oportunidad para di-namizar los sectores industriales exporta-dores; en particular, las ventas externas no minero–energé-ticas”. Álvarez–Co-

rrea contó que en la industria ya se reportan empresas que tienen “planes de expansión de sus exportaciones en sectores como vidrio, plásticos, metalmecánica, medicamentos, far-macéuticos y muebles”. Agregó que el turismo también se está beneficiando de la coyuntura cambiaria.

“Somos aliados de la industria para ayudarla a eliminar cuellos de botella que impiden que sea más productiva. Trabajamos en la agenda de reduc-ción del costo-país”, dijo la Ministra,

quien estima que el sector crecerá 4 por ciento para este 2015. Reiteró que los empresarios deben aumentar su productividad, y destinar más inver-siones a ciencia, tecnología e innova-ción para “diversificar y sofisticar su producción”.

El Informe de la ANDI precisó, que sin duda el país tiene grandes oportunidades y que los acuerdos comerciales abren nuevos mercados. Ahora se deben administrar estos acuerdos y aprovechar las ventajas que trae la internacionalización, en materia de retos de corto y media-no plazo. En el primer caso, dice la agremiación, que se deben buscar crecimientos más altos y sostenidos, en particular, en la industria manu-facturera jalonada por la ciencia, tecnología e innovación.

“Ahora necesitamos acciones trans-versales, regionales y sectoriales que tengan efectos inmediatos y le permitan a las empresas pasar del estancamiento actual a unas tasas altas y sostenidas. Necesitamos la ejecución de una agenda de competitividad que cuente con estrategias para las cadenas de valor industriales para que ocupen un papel protagónico en el desarrollo económico de Colombia”, concluye el documento de la Andi.

Colombia cerró 2014 con un crecimiento del producto interno bruto (PIB) del 4,6 %, según recordó el director del Departamento Nacional de Planeación (DNP) Simón Gaviria sitúa al país como el que más sigue creciendo en América Latina.

La industria podría crecer en 2015 por encima del 4 %, según los cálculos del DNP.

Page 26: Fondo Nacional del Desarrollo  Económico

24 Turismo, el Nuevo Motor de la Economía Colombiana

Turismo, el Nuevo Motor de la Economía Colombiana

El país goza en la actualidad de reconocimiento mundial como un país que hasabido llevar el turismo a su punto más alto y que ha logrado consolidarlo como una industria.

Con los $4.980 millones de dólares que recibió Colom-bia en la cuenta de viajes y transporte de pasajeros

durante 2014, el país superó la meta que se había trazado de USD 4.000 millones para el cuatrienio 2010-2014 y se encamina a cumplir de nuevo con el objetivo de $6.000 millones de dólares, trazado por el Gobierno Nacional para el periodo 2014 - 2018.

Así lo manifestó la ministra de Comercio, Industria y Turismo, Cecilia Álvarez-Correa, al portal oficial semana.com, al analizar las cifras del Banco de la República por concepto de balanza de pagos en las que nuevamente este sector se consolidó como el tercer gene-rador de divisas para el país, des-pués de petróleo y carbón, y es el responsable de más del 50% de las exportaciones totales de servicios.

“Como lo hemos manifestado es-tamos en la tarea de promover pro-ductos turísticos de alto valor, de captar segmentos de viajeros cada vez más especializados y de aumentar la base de empresas exportadoras de servicios turísticos que nos permitan se-guir creciendo en este indicador y cumplir con los 6.000 millones de dólares en divisas por concepto de viajes y transporte de pasaje-ros a 2018”, indicó la funcionaria.

Durante 2014 Colombia recibió 4.192.742 de visitantes extranjeros no residentes, lo que representa un aumento del 11,9% con respecto a 2013, lo que ubicó al país seis puntos por encima del crecimiento mundial y

cuatro más arriba del de las Américas, de acuerdo con lo reportado por la Organización Mundial de Turismo (OMT). En opinión de la ministra, los

resultados son “un logro de todos” los que hacen parte de la cadena como son los prestadores de servicios turísticos, los gremios y las autoridades.

La mayor propor-ción de visitantes recibidos el año pasado por el país (1.967.814 viaje-

ros), corresponde a extranjeros no residentes que también registraron un importante crecimiento del 14% respecto a 2013. A este grupo le si-guen los colombianos no residentes en Colombia que totalizaron 597.522,

El turismo está llamado a continuar jugando un importante papel en el desarrollo social y económico, en el marco de la visión trazada por el gobierno nacional a 2025: Colombia en paz, con equidad y educada.

La mayoría de los turistas extranjeros que visitan Colombia provienen de países vecinos de Latinoamérica y el Caribe, Norteamérica y Europa.

Los extranjeros que visitan Colombia son felices comiendo frutas exóticas.

Page 27: Fondo Nacional del Desarrollo  Económico

25Turismo, el Nuevo Motor de la Economía Colombiana

Actualidad

para un aumento de 6,4% respecto a 2013. Los visitantes en cruceros sumaron 314.207, 2,4% más que el año anterior, y el número restante corresponde a los viajeros que lle-garon por las zonas de integración fronteriza.

Para mantener estos resultados, Álvarez-Correa aseguró al portal oficial del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, que su cartera concentrará sus esfuerzos en estra-tegias y acciones que consoliden los destinos con mayor proyec-ción internacional, fortalezcan los productos turísticos y nichos de alto valor, y dinamicen el turismo doméstico y la promoción nacional e internacional de los destinos y productos priorizados.

“Dentro de estos productos turísti-cos con alto valor figuran el turismo de naturaleza y aventura; el cultural; el de congresos, convenciones e incentivos; el de salud y bienestar y el náutico que, según estudios del Ministerio, son los que más gasto generan en el país”, informó la fun-cionaria al mismo portal.

Nuevas metas

De acuerdo con la Vicemi-nistra de Turismo, Sandra Howard Taylor, la agenda para este 2015, se centrará en mejorar la competitivi-dad de destinos con proyec-ción internacional entre los que se cuentan Cartagena, San Andrés, Providencia y Santa Catalina, el Corredor de Santa Marta y Ciénaga, así como el Paisaje Cultural Cafetero. Reafirmó la meta de generar divisas por US$6.000 millones y unos 300.000 nuevos empleos.

La Viceministra reafirmó lo dicho por la Ministra de Comercio, Industria y Turismo, Cecilia Álvarez-Correa, en el sentido de que el turismo será un ganador neto si se logra el proceso de paz que actualmente se adelanta. También recalcó la importancia de invertir para avanzar en la competitivi-dad en aspectos como el bilingüismo y mejora del servicio en el sector. A esto se suman los esfuerzos que se hagan en mejorar la conectividad para lograr un turismo de clase mundial.

Un puesto privilegiado

El Secretario General de la Or-ganización Mundial del Turismo Taleb Rifai, dijo que “Colombia es un país con un futuro maravilloso, que está en el mapa del turismo mundial, donde en los últimos años ha generado grandes inversiones en infraestructura turística, en la calidad de los productos que ofrece y en el desarrollo del capital humano para atender al sector”.

Según lo publicado en El Plan Sec-torial de Turismo 2014 - 2018 del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, el reto según Rifai, “es seguir avanzando en esas metas que se han fijado, para lo cual el país puede con-

tar con el pleno respaldo de la Organización, confiamos en Colombia, es un país que ha gana-do el respeto del mundo, un país espectacular”. Estos avances han repercutido positivamente en la economía del país y en mejorar la calidad de vida

para comunidades locales”.

De acuerdo con el Plan Sectorial, en concordancia con la visión de país, el turismo ha demostrado ser un impor-tante factor de desarrollo que genera territorios de paz, en tanto es condi-ción esencial; equidad, en tanto se le considera como uno de los sectores que genera mayor redistribución de los ingresos y genera más trabajos con menos capital invertido y educa, en tanto difunde, promueve y comunica historia, valores paisajísticos, estéticos, conocimiento, y propicia el intercam-bio cultural, a la vez que afianza los valores propios.

La inclusión del turismo como un camino para la transformación de los territorios, otrora en conflicto, puede ser hoy una realidad gracias a las diferentes iniciativas que evocan la consolidación de territorios de paz.

Page 28: Fondo Nacional del Desarrollo  Económico

26 Desarrollo, Tecnología y Turismo: Temas Claves

Aumenta la exportación de los contenidos digitales

Durante los primeros seis años del Plan Vive Digital, Colombia cuadruplicará sus exportaciones de contenidos digitales. Según la vice-ministra general de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), María Carolina Hoyos, las cifras mostraron que el 80 % de las ventas se hicieron en el área audiovisual.

En el 2014 se impactaron 226 em-presas de contenidos digitales, las cuales generaron millonarias expor-taciones. De acuerdo con la funcio-naria, “se pasará de 12 millones de dólares en exportaciones en 2010 a tener a una proyección para 2016 de 50 millones de dólares”.

Según mercadodedinero.com.co, el mayor porcentaje de países a los que Colombia ha exportado contenidos digitales son EE.UU 8,2%, España 6,01%, Ecuador 2,66%, Costa Rica 2,27%, Guatemala 2,18%, Honduras 1,74%, Canadá 1,42%, Panamá 0,63 %, Brasil 0,50%, Japón 0,31% y Reino Unido 0,29%.

Buenas cifras para Santander

El periódico europeo Financial Times ubicó en la casilla 10 del listado de “Estados Suramericanos del Futuro” al departamento de Santander, desta-cándolo en las categorías de ambiente amigable para los negocios, estados de tamaño grande en América del Sur, y en la de estrategias destacadas para la captación de inversión extranjera, entre todos los estados sudamericanos.

Según el portal eltiempo.com, la in-dustria petroquímica, zonas francas, el turismo, metalmécanica, cons-trucción, los sectores de avicultura, calzado, joyería y confecciones y em-presas destacadas en software, salud y educación sobresalen entre las áreas que más aportan al departamento.

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), señala que el área urbana de la ciudad es la zona con menos pobreza del país. Este indicador, comparado con el obtenido en 2013, indica que hubo una reducción de 1,9 por ciento en escasez monetaria el año pasado.

El Turismo mueve la economía

$4.980 millones de dólares recibió Colombia en la cuenta de viajes y transporte de pasajeros durante 2014, el país superó la meta que se había trazado de USD 4.000 millones para el cuatrienio 2010-2014 y se encamina a cumplir de nuevo con el objetivo de $6.000 millones de dólares trazado por el Gobierno Nacional para el periodo 2014-2018.

Según semana.com, durante 2014 Colombia recibió 4.192.742 de visitantes extranjeros no resi-dentes, lo que ubicó al país por encima del crecimiento mundial y de las Américas reportado por la Organización Mundial de Tu-rismo (OMT).

La mayor proporción del to-ta l de v i s i tantes en e l pa í s (1.967.814 personas) correspon-de a extranjeros no residentes que también registraron un im-portante crecimiento respecto al año anterior con un 14%.

Desarrollo, Tecnología

Page 29: Fondo Nacional del Desarrollo  Económico

27Desarrollo, Tecnología y Turismo: Temas Claves

Exaltación al Puerto de Santa Marta

En el marco de la cumbre portuaria de terminales marítimas sostenibles, pre-sidida por la Organización de Estados Americanos -OEA- y la Comisión In-teramericana de Puertos -CIP-, que se desarrolló en Mar del Plata, Argentina, el Puerto de Santa Marta fue presenta-do como caso de éxito en el continente en materia de protección al medio ambiente y trabajo con comunidades.

Jorge Durán, secretario general de la Comisión Interamericana de Puertos -CIP- afi rmó al término de la cumbre que “hoy por hoy es ejemplo en todos los campos de cómo se deben realizar operaciones portuarias con verdadera sostenibilidad, impulsando el turismo de una ciudad”.

“El puerto samario en la Organización de los Estados Americanos (OEA) y ante todos los estados miembros de la misma es un verdadero ejemplo y modelo a se-guir en sostenibilidad ambiental y trabajo con comunidades, no en vano le entre-gamos recientemente el Primer Premio de las Américas en R.S.E y hoy estamos nuevamente exaltando su labor”, dijo el ejecutivo al portal elheraldo.co.

Auge en construcción de centros comerciales

Diecinueve centros comerciales abrirán sus puertas en 2015 y 2016. El “boom” comercial por el que está pasando el país ha propiciado la expansión de más de 60 pro-yectos en los últimos cinco años. Varias firmas encabezan la lista de las constructoras con mayor núme-ro de establecimientos comerciales edificados.

Solo en los cinco últimos años, incluyendo 2015, estima la Asocia-ción Nacional de Centros Comer-ciales (Acecolombia) que se han inaugurado o abrirán sus puertas 60 de estos conglomerados.

Según eltiempo.com, Acecolombia expresa que se están adelantando 75 proyectos, que serán inaugurados en los próximos cuatro años. De esos, estima la agremiación, 13 centros comerciales abrirán sus puertas este año. El 42 por ciento de las próximas aperturas corresponde a la construc-ción de obras superiores a los 40.000 metros cuadrados (m²) de área comer-cial o ABL, como se le conoce en el gremio a esta medida.

Café de mejor calidad

Un estudio de la Federación Na-cional de Cafeteros renovados, revela que las plantaciones en el departamento del Huila están pro-duciendo una mayor proporción de granos de café excelso tipo exportación.

Gracias a los programas de renova-ción y al compromiso de los cafi cul-tores de la región con la calidad, la proporción de almendra sana en una carga de café pergamino aumentó en los últimos años, lo que favorece los ingresos del productor. En ese sen-tido, el porcentaje de granos en una carga de café pergamino aumentó al 81 por ciento, mientras que lo que se conoce como merma (residuos de la trilla), se redujo del 20 al 19 por ciento.

Colombia es el único país produc-tor que revisa el 100 por ciento de los embarques de café que exporta y realiza constantes muestreos con ayuda de tecnología de punta en todo el mundo, lo que garantiza el origen del café que se vende como 100 por ciento colombiano.

y Turismo: Temas ClavesBreves

Page 30: Fondo Nacional del Desarrollo  Económico

28 Oportunidades de Empleo para Capitalinos

Oportunidades de Empleo para Capitalinos

El Gobierno Nacional a través del Ministerio de Trabajo, lleva a cabo actualmente un proyecto llamado “Trabajo sin palancas: Bogotá, Ciudad – región”, por medio del cual se busca disminuir la tasa de desempleo en la capital.

La situación actual del tra-bajo en el mundo, está cambiando. Los empleos convencionales están sien-

do suplantados por otros mucho más ágiles y dinámicos, con el objetivo de satisfacer la demanda de una sociedad globalizada.

En Colombia, el Gobierno Nacio-nal, en alianza con muchas de las más grandes empresas del país, se encuentran desarrollando proyectos por medio de los cuales se otorgan oportunidades de trabajo a los ciuda-danos. Existen muchas categorías en las que las empresas requieren perso-nal constantemente y esto es lo que el Estado busca para los colombianos.

Actualmente en el país se adelanta una campaña denominada Servicio Público de Empleo, por medio de la cual se generan miles de vacantes de diferentes perfi les profesionales, téc-nicos, entre otros, lo que concluye en que todos los colombianos tienen las mismas oportunidades de conseguir trabajo a través de las herramientas que el Estado ofrece.

Ofertas laborales para los bogotanos

El Gobierno Nacional, contando con el apoyo de diferentes empresas del sector privado, ha dado apertura en Bogotá a 15 nuevos centros de empleo, los cuales contarán con un

espacio de oportunidades para los ha-bitantes de la capital. Estos hacen par-te de la red de centros de empleo que se encuentran en 87 municipios a lo largo del territorio nacional.

Los centros de em-pleo son los puntos de atención a los ciu-dadanos en los cuales ellos pueden registrar sus hojas de vida en la plataforma tecno-lógica común, con el objetivo fundamental de hacer de la búsqueda de empleo, un proceso eficiente, con servicio social y público.

Estos están conformados por la Red de Prestadores, las autoridades locales, el SENA, las cajas de compensación

familiar y las agen-cias privadas que se encuentran legal-mente facultadas por la Unidad del Servicio Público de Empleo.

Lo anter ior fue anunciado por Luis Eduardo Garzón, ministro de Traba-jo, en el marco del

evento denominado “Trabajo sin palancas: Bogotá, Ciudad – región”. Con este proyecto se busca combatir

En el país existen actualmente 302 centros de empleo en casi 90 municipios del país, los cuales atienden aproximadamente a 2 millones 500 mil personas al año.

Page 31: Fondo Nacional del Desarrollo  Económico

Análisis por Regiones

29Oportunidades de Empleo para Capitalinos

Región Capital

las elevadas tasas de desempleo que afectan especialmente a las localidades de Kennedy, Usme, San Cristóbal, Suba, Usaquén y Barrios Unidos, así como a los municipios de Facatativá, Zipaquirá, Chía, Funza, Soacha, Tenjo y Girardot.

En declaraciones dadas al portal ofi -cial serviciodeempleo.gov.co, el minis-tro Garzón destacó que mediante el desarrollo de este proyecto se puede dar “todo en un mismo objetivo: conseguir empleo sin palancas en medio de estas circunstancias y vamos a apostarle a oportunidades de trabajo transparentes, sin intermediaciones y apropiadas a las necesidades y perfil de los ciudadanos”.

También afi rmó que el gobierno se en-cuentra en una bús-queda incansable de oportunidades de empleo para los colombianos, espe-cialmente para el sector capital, en todos los niveles para los jóvenes; “con ofertas de 5 mil vacantes en el sector fl oricultor, 10 mil más para el Sistema Integrado de Transporte Masivo (Transmilenio) y 5 mil para el sector comercio”.

Entidades y empresas que apoyan el proyecto

Algunos de los funcionarios de las entidades gubernamentales que hacen parte del desarrollo de este proyecto y que brindan su apoyo, colaboración y gestión para que se den los resultados que el gobierno ha pronosticado y se logre cambiar positivamente la cultura del empleo en el país, son: El vicemi-nistro de Empleo y Pensiones, Luis Ernesto Gómez, el viceministro de

Relaciones Labora-les, Enrique Borda, la directora del Servicio Público de Empleo, Claudia Camacho y el director del Sena, Alfonso Prada.

Por su parte, Luis Er-nesto Gómez, vice-ministro de Empleo y Pensiones, aseguró para el mismo portal que “debemos evitar los retenes para los jóvenes como pedir

la libreta militar para trabajar, sin prejuicios y sin palancas”.

La empresa privada es parte esencial de este proceso, ya que son los gene-radores de oportunidades de empleo para los bogotanos. Adquirieron el compromiso de registrar sus vacantes

en el portal web del Servicio Público de Empleo, con el fi n de dinamizar el mercado de vacantes laborales en la capital.

Algunas de las compañías que están comprometidas con la realización de este proyecto, son:

• Acopi

• Asocolfl ores

• Consorcio Express Acción Plus

• Dunkin Donuts

• Aviatur

• Grupo Éxito

• Transmilenio

El representante de una de estas em-presas aseguró para el portal servicio-deempleo.gov.co que “esta iniciativa nos ha facilitado estar en contacto con los jóvenes, que son nuestro gran potencial. Muchos de ellos viven en la angustiosa tarea de buscar trabajo y es por eso que el Servicio Público de Empleo es nuestro gran aliado para conseguir personal adecuado con capacidades idóneas”, destacó Miguel Merino, presidente de Dunkin Donuts.

El Servicio Público de Empleo es un programa creado por el Gobierno Nacional, establecido en la Ley 1636 de 2013. Su principal objetivo es me-jorar la organización del ofrecimiento de empleos en todo el país.

El mejoramiento de la dinámica de oferta-demanda en el mercado labo-ral, se dará para ayudar a los trabaja-dores a encontrar un empleo que se adecúe a sus necesidades, capacidades y perfi les laborales, para que así tanto ellos mismos, como las empresas que los contratan, obtengan benefi cios de este proyecto.

El Gobierno Nacional, con el apoyo de las diferentes entidades y las empresas del sector privado, buscan ampliar la oferta de centro de empleo en todo el país y para este periodo la meta es llegar a 500 en todo el territorio nacional.

Page 32: Fondo Nacional del Desarrollo  Económico

30 Zonamérica Será Construida en Cali

Zonamérica Será Construida en Cali

La inmensa zona franca que ofrecerá espacios para empresas de servicios y logística en la ciudad, tendrá una inversión total de 350 millones de dólares. La primera etapa podría estar lista en junio del 2016 con un costo de 33 millones de dólares.

Zonamerica, la primera zona franca privada de Uruguay que opera en el marco de la Ley de Zonas Francas es-

tablecida en 1987, será construida en Cali con una inversión uruguaya y en asocio con el Grupo Carvajal, para la implementación del primer parque de negocios y tecnología en zona franca exclusiva para empresas de Servicios. La etapa inicial de este proyecto cons-tituida por dos edifi cios, será puesta en marcha en el mes de mayo, con una inversión de 33 millones de dólares.

La compañía decidió invertir en Colombia al considerar que el país atraviesa un excelente proceso de transformación, modernización y de-sarrollo económico y político. El par-que en Cali signifi cará progreso para

Jaime Miller, Gerente General de Zonamerica Uruguay, dijo para la revista ACCIÓN de la Cámara de Comercio de Cali que “Colombia y Cali tienen un potencial enorme dado el volumen, calidad y competitividad de su recurso humano”.

Colombia y su gente, como lo fue en Montevideo, Uruguay, donde hoy sus empresas instaladas representan más del 1,5% del PIB de ese país, afi rmó el CEO de Zonamerica, Jaime Miller para el medio virtual Zona logística.

Zonamerica estará ubicada en un predio de 38 hectáreas sobre la vía Cali-Jamundí, contará con 18 edifi cios y 173.000 metros cuadrados de ofi ci-nas, y busca convertirse en el mayor parque de tecnología y servicios de Colombia y proyectar a Cali como un referente clave en la exportación de servicios que contribuye a la ge-

neración de oportunidades laborales para su gente.

Por medio de esta importante zona franca se apunta a la captación de empresas dedicadas a procesos de negocios, tecnología, desarrollo de software, soporte técnico y adminis-trativo. Además, contará con centro de fi tness, restaurantes, cafeterías y centro de conferencias, entre otros servicios.

Con la construcción de los primeros edifi cios del Parque de Negocios y Tecnología se espera que en su etapa fi nal genere 17.000 empleos directos.

Page 33: Fondo Nacional del Desarrollo  Económico

Análisis por Regiones

31

Región Occidente

Zonamérica Será Construida en Cali

Según la firma Everest Group, Cali es la ciudad ideal para atraer empresas de Servicios Globales, debido a su ubicación estratégica, altos estándares en educación, excelente mano de obra y bajos costos operativos.

Cali, ideal para la constitución de empresas de Servicios Globales

Una publicación en la página web de Zonamerica, señaló que de acuerdo a un estudio revelado en noviembre de 2014 por la firma norteamericana Everest Group, Cali se consolida como el destino ideal para la presta-ción de servicios globales, debido a su ubicación estratégica que le permite atender la amplia demanda local y a una concentración universitaria en el sur de la ciudad, que cuenta con 20 mil graduados universitarios anualmente, 7.000 técnicos y 35 mil provenientes de colegios.

“El ambiente favorable para la inver-sión extranjera, la estabilidad política y socio económica de la región, así como la calidad del talento humano hacen de Cali el destino perfecto para la industria de servicios globales. Sin duda, los cuatro criterios que analizan las empresas de servicios globales al elegir una ciudad”, aseguró para el portal web Zonamerica.com, Jaime Miller, CEO de Zonamerica.

En el estudio se comparó Cali con otros destinos reconocidos en el sector de Servicios Globales de la región, incluyendo Miami, Bogotá, Costa Rica y Monterrey. Anurag Srivastava, Senior Partner de Everest Group, comentó para el mismo medio digital que “Cali tiene una propuesta de valor muy interesante, basada en 4 pilares fundamentales: Fuerza laboral hábil, preparada y sostenible; bajos costos operativos; es anfitrión de la actividad comercial generada por el principal puerto marítimo colombia-no; y provee un ambiente de negocios facilitador, ya probado por grandes multinacionales extranjeras”.

Srivastava también precisó que “esa

propuesta de valor le permite a Cali desempeñar cuatro roles potenciales para las empresas de Servicios Glo-bales: Atender a América Latina y a España; encargarse de ciertas opera-ciones de EE.UU y Canadá; para cier-tas operaciones de gran envergadura, puede actuar como un centro de ope-raciones satélite para uno mayor en la región; y finalmente, Cali es fundamental para dar cobertura a la interesante deman-da colombiana”.

Las zonas francas son un gran motor para la economía del país

De acuerdo al Minis-terio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia las zo-nas francas han sido concebidas como un instrumento de promoción del comercio exterior que tiene como objetivos fundamentales la generación de empleo y divisas, la transferencia de tecnología, la atracción de inver-sión y el servir como plataformas de desarrollo de las regiones en donde se ubicadas

En la actualidad, las zonas francas pue-den ser especializadas y contribuyen a genera nuevas alternativas de produc-ción, industria y alianzas empresariales entre sectores, optimizando recursos para lograr que estos sean más com-petitivos al momento de enfrentar los

mercados externos. Adicionalmente facilita la generación de empleos de calidad y promueve el desarrollo de nuevos polos exportadores de servicios.

El portal web Zona Logística men-ciona que Colombia cuenta con 99 de estas zonas aprobadas bajo el actual régimen franco y aduanero. En los

últimos cuatro años dichas zonas francas han registrado un in-cremento del 18% en comparación al 2010 donde existían 81 en el país. Actual-mente, la cobertura es de un 60% en el territorio nacional, lo que representa 19 departamentos en 60 municipios, según lo informó Ministerio

de Comercio.

María Claudia Lacouture, Presidenta de Procolombia afirmó para el sitio web www.zonalogistica.com que “La entidad en su trabajo de promoción de Inversión Extranjera Directa, pro-mueve las ventajas del régimen franco para los empresarios extranjeros. Es así, como en los últimos tres años, facilitamos la llegada de 37 nuevos proyectos provenientes de 12 países cuya inversión ascendió a US$875 mi-llones en Risaralda, Caldas, Antioquia, Bogotá, Atlántico, Bolívar, Santander, Cundinamarca y Boyacá”.

Zonamerica – Montevideo

Page 34: Fondo Nacional del Desarrollo  Económico

32 Una Región con Mucho Comercio

Una Región con Mucho Comercio

El fortalecimiento y progreso caribeño se han encargado de generar condiciones para atraer nuevas inversiones que permitan crear oportunidades de empleo, emprendimiento y desarrollo para todos sus habitantes.

En los últimos años la re-gión Caribe ha logrado la consolidación de to-dos sus sectores a través

de iniciativas y programas de gran magnitud enfocados en el desarro-llo de toda la población, postulando a esta zona del país como una de las más sobresalientes y con gran proyección en el territorio nacional.

El crecimiento y desarrollo de esta región ha sido signifi cativo, es por esto que el objetivo del Gobierno Nacio-nal se basa en garantizar el bienestar de la población, a través de mejores condiciones que contribuyan a una óptima calidad de vida. Para ello, es necesaria la implementación de nue-

vos proyectos y programas enfocados al fortalecimiento de varios sectores, tanto públicos como privados.

Estos avances se ven reflejados en los altos índices presentados en los sectores productivos. De hecho, la economía se ha convertido en un tema importante, ampliando la oferta de empleo en la región, optimizando la infraestructura e incrementando el comercio con miras a un óptimo desarrollo urba-no y rural para los próximos años.

Comercio exterior

Según informó el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, la

región Caribe goza de muchas ven-tajas para aprovechar el comercio exterior, entre ellas el hecho de contar con varios de los principales puertos marítimos, de tal manera que esta zona contribuye con el 20% de las exportaciones totales del país.

Así lo destacó la ministra de Co-mercio, Industria y Turismo, Ce-cilia Álvarez-Correa, durante su intervención en el Consejo de Mi-nistros que se llevó a cabo en esta ciudad y que lideró el Presidente Juan Manuel Santos, en el marco de la jornada “El Presidente en las Regiones”.

“Más del 70% de las exportaciones del Caribe se dirige a países con los que tenemos acuerdos comer-ciales, en tanto que para el caso de Barranquilla y el departamento de Atlántico, dicho índice alcanza el 80%”, añadió la Ministra.

Durante el encuentro, en el que se presentó un reporte de las ac-tividades que tuvieron lugar en 35 municipios del Caribe por parte de 40 altos funcionarios del Gobierno, la Ministra hizo énfasis en que en el último año 185 empresas de esta zona comenzaron a exportar a di-ferentes mercados.

“Ayer iniciamos una agenda de re-uniones con los exportadores para

Page 35: Fondo Nacional del Desarrollo  Económico

Análisis por Regiones

33

Región Caribe

Una Región con Mucho Comercio

conocer los obstáculos, combatirlos y así logremos exportar más, parti-cularmente con el foco en los países con los que tenemos acuerdos, tales como Alianza Pacífico, Estados Uni-dos y la Unión Europea”, añadió.

La Ministra aprovechó la oportuni-dad pare recordar otros resultados por parte de la Cartera a su cargo en la región Caribe durante este Gobierno, entre ellos la inversión de más de $90 mil millones en infraestructura turística, y el desembolso de más de $1,3 bil lones para beneficiar con créditos a través de Bancóldex a casi 71 mil empresas.

Es de señalar que, en el marco de la agenda regional en la Costa Ca-ribe, la ministra anunció una inversión de más de $1.120 millones en el Castillo de San Felipe de Cartagena, para dotar de baterías sanitarias a este importante atractivo turístico.

Así mismo, sostuvo encuentros con autoridades locales, dirigentes gremiales, líderes de la comunidad, empresarios y medios de comu-nicación, para dar a conocer las diferentes iniciativas que se están llevando a cabo para sacar adelante esta importante región.

“Si hay un Gobierno que haya in-vertido en la Costa, y en especial en el departamento de Bolívar, ese es el del Presidente Santos”, puntualizó.

Balance y proyección

Los puertos marítimos tienen un papel fundamental en el desarrollo de las operaciones comerciales de Co-lombia. Actualmente, más del 90% de las exportaciones e importaciones que

realiza el país se llevan a cabo por esta vía.

Colombia cuen-ta con nueve zo-nas portuarias, siete de ellas en la Costa Caribe: la Guajira, Santa Marta, Ciénaga, Ba r r anqu i l l a ,

Cartagena, Golfo de Morrosquillo, Urabá y San Andrés, y dos en el Pací-fico: Buenaventura y Tumaco.

Cartagena, Barranquilla y Santa Marta, son los principales puertos del Caribe colombiano, los cuales conforman una oferta variada tanto en terminales públicos como en privados que compi-ten entre ellos y con otros de la región donde se manejan diversas cargas como contenedores, café, carbón, car-ga general, graneles sólidos y líquidos.

En los últimos meses, la región Caribe se ha consolidado como una potencia nacional a través del crecimiento de sus sectores productivos y el desarrollo socioeconómico.

De esta manera, el comercio exte-rior se destaca por ser una de las actividades más importantes debido a su ubicación geográfica, la cual le permite al país tener acceso mer-cantil por los Océanos Atlántico y Pacífico. Una dualidad de beneficios que hace de Colombia una de las naciones más fructuosas en la acti-vidad portuaria.

Por ello, desde el Departamento Nacional de Planeación, DNP, se pretende mejorar la infraestruc-tura y los servicios marítimos a partir de iniciativas impuestas por el Gobierno y el sector privado, incrementando así la productividad y competitividad del país en el co-mercio internacional.

Es así como el comercio y la industria aparecen como nuevas alternativas de cambio y desarrollo, proporcionando las herramientas necesarias para que los campos de educación, salud, tu-rismo y economía se fortalezcan en torno a un mismo accionar ligado al progreso y la sustentabilidad.

Igualmente, el incremento del em-pleo, la actividad comercial y la esta-bilidad económica de la región han sido piezas claves para el despegue financiero, generando más oportuni-dades por medio de nuevas plazas y vacantes en los sectores productivos de la zona.

Page 36: Fondo Nacional del Desarrollo  Económico

34 La Industria de Santander, Segunda con Mayor Crecimiento de Colombia

La Industria de Santander, Segunda con Mayor Crecimiento de Colombia

Los Santanderes mostraron el mejor equilibrio en ventas y producción. La fabricación de cueros y calzado aportaron al aumento de la producción. Las bebidas y las confecciones crecieron 21,2% y 11,9%, respectivamente.

En 2014, los Santanderes (región compuesta por los depar-tamentos

de Santander y Norte de Santander) mos-traron la mejor di-námica aprobada en producción y ventas industriales del país.

La actualidad del de-partamento en tér-minos de desarrollo estuvo marcada por la puesta en marcha de grandes proyec-tos para la zona como Hidrosogamo-so, así mismo, la actividad empresarial de la zona conservó un desempeño que se devolvió en mejores expecta-tivas de expansión de la región.

La cifra de expansión de la produc-ción industrial para la zona el año

pasado fue de 3,1%, mientras que las ventas tuvieron un crecimiento del

2,3% en relación a los datos registrados durante el 2013.

La industria manufac-turera de los santan-deres, presentó una variación de 4,7% en términos de produc-ción durante el tercer trimestre del año. De igual manera, en las ventas industriales de

los dos departamentos se observó un crecimiento de 5,7% frente al 2013.

Cabe mencionar que aunque la zona que comprende Barranquilla, Soledad, Malambo, Cartagena y Santa Marta tuvo una producción durante el año pasado de 3,2%, es decir 0,1% mayor a la de los Santanderes, obtuvo variacio-

nes en sus ventas de 1,8%, según una publicación de la Revista Vanguardia.

Durante julio y septiembre de 2014, la industria del oriente colombiano fue la segunda con mayor expansión, sólo detrás de Antioquia con niveles de crecimiento productivo y de ventas de 8,5% y 5,3%.

Seis zonas fueron analizadas por el Departamento Administrativo Na-cional de Estadística (DANE), lo cual arrojó que el 4,7% de crecimiento de la producción manufacturera de la zona oriente del país estuvo mar-cado por la variación del subsector de maquinaria y equipos, que creció 73% comparativamente entre el tercer trimestre de 2013 al 2014.

La industria fabril mostró una ex-pansión del 80% en las ventas de maquinaria y equipos. Un 23% vendió

Según una publicación del sitio web Vanguardia.com, en la revisión por subsectores del 2014, la producción de carne, bebidas y maquinaria impulsó los niveles de expansión industrial de los Santanderes.

Page 37: Fondo Nacional del Desarrollo  Económico

Análisis por Regiones

35

Región Santander

La Industria de Santander, Segunda con Mayor Crecimiento de Colombia

el subsector de bebidas y el de calzado creció 20% en comercialización, esto entre julio y septiembre frente al 2013.

Un gran escenario para el 2015

Para este 2015, la producción y la inversión de los empresarios estarán medidas por la fl uctuación de la tasa de cambio.

Con un dólar sobre $2.500 “produ-cir en Colombia será mucho más rentable, incluso ya se habla de que los almacenes de cadena de grandes superfi cies están pensando en com-prar parte de su stock en el país y no importar”, mencionó en Vanguardia.com el presidente de Comertex, Adol-fo Botero.

Lo que confi rmaría el buen año que ha tenido la economía del área me-tropolitana y el departamento, es la ultima cifra de desempleo entregada por el Dane para el trimestre de junio-agosto de 7,1%.

Cabe mencionar que el buen momen-to económico de la región va unido a la adecuada dinámica de crédito, consumo, empleo y desarrollo empre-sarial, lo que pronostica que de aquí en adelante se de un mejor panorama para Santander.

Aún así, el departamento se ha sos-tenido con un nivel alto de consumo, con crecimientos sobre el 14%, fundamentalmente generado por la tasa de desempleo y la generación de empresas que en 2013 mostró variaciones de 10% frente a 2012, según la Cámara de Comercio de Bucaramanga.

Es necesario seguir creciendo

Alejandro Vera, vicepresidente de la Asociación Nacional de Institucio-nes Financieras (Anif), señaló que la economía de Santander tiene que apoyarse sobre sus fuertes para poder mantener los índices estables.

El crecer será la única manera en que la región seguirá bien, y es ahí donde tiene mucho que ver el sector produc-tivo, los servicios y la construcción.

Según el vicepresidente de Anif, es posible creer. “El departamento tiene que aprovechar su cuarto de hora. A futuro el sector petrolero va a crecer menos y la renta de esto en el país va a disminuir”, dijo.

Es decir, que del jugo que se le saque a la extracción de crudo en Santander y de los dividendos de la refi nería de Barrancabermeja, tienen que salir las estrategias para enfrentar un escenario en el que debe crecer la producción manufacturera y con ella la posibilidad de llegar a mercados más competitivos.

Santander fue uno de los departamentos menos golpeados por la crisis de la industria manufacturera en 2013, según señala otra publicación realizada por Vanguardia. El 2014 fue diferente y la normalización industrial se dio en el mismo sentido del promedio nacional.

“Santander tiene un reto muy grande, sostenerse en el buen momento en que se encuentra”, argumentó el sub-director del Dane, Diego Silva Ardila.

Quien señaló además que el creci-miento de la cartera neta se da por la coyuntura macroeconómica y no por un cambio radical en el modelo de consumo de los santandereanos.

Para Silva, el gran reto de cara al fu-turo es generar conectividad efectiva. “No basta hacer dobles calzadas, hay que generar un crecimiento sostenido sobre una base de valor agregado y esto junto a las oportunidades de des-plazamiento sí marcarán un cambio para Santander”.

Eduardo Sarmiento, exministro de Hacienda, fue enfático en mencionar que lo que sucede en Santander es el escenario menos malo dentro de la actualidad económica de Colombia.

“Santander ha mostrado un desempe-ño más regular, sobre todo por su base empresarial, por su fuerza en términos de agricultura y la industria petrolera”.

Page 38: Fondo Nacional del Desarrollo  Económico

36 Se Desarrollarán Proyectos Turísticos en El Peñol y Guatapé

Se Desarrollarán Proyectos Turísticos en El Peñol y Guatapé

Con el propósito de incentivar la economía y el turismo en el oriente antioqueño se construirán los proyectos “Malecón de Guatapé” y la nueva plaza de El Peñol “El Tomatero”.

A causa del alto impacto económico que se pre-senta en las localidades de Guatapé y El Peñol,

en período de sequía; las Empresas Públicas de Medellín, Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los Ríos Negro y Nare (Cornare) y las Administraciones municipales, ejecutarán proyectos turísticos de vanguardia que aporten a una óptima dinámica de la economía, nuevas oportunidades de empleo y bienestar para sus habitantes que depende en un 80% del embalse.

Malecón de Guatapé

Esta iniciativa inició desde el 2012 cuando el actual Alcalde de Guatapé, Mauricio Hernández Jiménez, presen-tó su propuesta a Empresas Públicas de Medellín (EPM). “El comité de trabajo de la administración municipal vio que necesitábamos con urgencia un plan de choque para enfrentar los malos momentos de los comerciantes cuando el embalse bajaba su nivel. Entonces, al presentar la idea a EPM, sus directivos nos afi rmaron que iban a diseñar una contrapropuesta”, ase-guró Hernández para el medio virtual El Tiempo.

Ahora el proyecto que ya es una realidad, fue presentado por el ge-rente de EPM, Juan Esteban Calle

junto al alcalde de Guatapé, Mauricio Hernández Jiménez; el director de Cornare, Carlos Mario Zuluaga y, en representación de la Alcaldía de Me-dellín, Wilson Enrique López Bedoya, vicealcalde de Gestión Territorial.

La iniciativa fue concebida y diseña-da por la Unidad de Intervenciones Urbanas Sostenibles y la Dirección Planeación de la Vicepresidencia de Ge-neración de Energía del Grupo EPM.

El portal web www.dinero.com infor-mó que el Proyecto turístico Guatapé tiene tres componentes: muelle fl otan-te-embarcadero, adecuación y amplia-ción del malecón, y construcción y adecuación de la playa. Está planeado para desarrollarse en cuatro fases: la primera con recursos por $14.200 millones aportados por EPM ($9.700 millones), el Municipio de Guatapé ($3.000 millones) y Cornare ($1.500 millones), comprende la construcción total del muelle fl otante, el 50 % del malecón y el 50 % de la playa.

Entre las atracciones turísticas que conforman el Malecón de Guatapé se encuentran una plaza urbana, zonas verdes, ciclorrutas, jardines acuáticos, tres embarcaderos, dos edifi cios de servicios, piscinas y andenes.

Malecón de Guatapé

Page 39: Fondo Nacional del Desarrollo  Económico

Análisis por Regiones

37

Región Antioquia

Se Desarrollarán Proyectos Turísticos en El Peñol y Guatapé

Igualmente publicó que con la cons-trucción del muelle flotante (a manera de barcaza) se logrará una comunica-ción permanente con el malecón, con la finalidad de ordenar el transporte de pasajeros al interior del embalse, mejorar el paisaje al eliminar elemen-tos de poca estética e incorporar una alternativa para desarrollar otras acti-vidades turísticas. Incluso, permitirá el uso de embarcaciones turísticas aún cuando el nivel del embalse esté bajo.

Con la adecuación del nuevo muelle, este quedará constituido por una plaza urbana con zonas duras de circulación (área 24.25 m2), una gran plataforma verde (área 225 m2), nueve piscinas (área 975 m2), entre ellas cuatro para jardines acuáticos y cinco recreati-vas; dos edificios de servicios, tres embarcaderos, cuerpos de agua con iluminación y jardín acuático. Para la playa, se adecuará un área de 350 me-tros en la orilla del embalse mediante la construcción y dotación del lugar.

Por su parte, Mauricio Hernández Jiménez, alcalde de Guatapé, asegu-ró para www.eltiempo.com que con el renovado malecón se brindarán posibilidades para el disfrute del pai-saje, se ordenará y se formalizará la actividad comercial en el área. “Por ejemplo, para la playa se adecuará un

La idea de construir “El Tomatero” nació de la Administración Municipal y se encuentra articulado al plan de desarrollo y al esquema de ordenamiento territorial de El Peñol”, indicó la EPM.

área de 350 metros cuadrados a la orilla del embalse mediante la cons-trucción y dotación de un lugar para la recreación, la lúdica, el descanso y el sano esparcimiento”, enfatizó. La obra estaría lista en 2016 y en 90 días podría estar adjudicada para iniciar la construcción.

Se renovará la plaza El Peñol

En el municipio de El Peñol se de-sarrollará el proyecto turístico “El Tomatero”, en donde se va a construir una plaza de mercado con el objetivo de beneficiar a los campesinos

El diseño, a cargo de la Facultad de Arqui-tectura de la Univer-sidad Pontificia Boli-variana de Medellín, contempla jardines de cultivos de la zona, en los que los turis-tas podrán comprar conservas o frutas y verduras frescas.

Para la construcción de la nueva plaza “El Tomatero”, EPM aportará $4.000 millones y el Municipio de El Peñol $1.000 millones. “La plaza busca favo-recer la relación de la ciudad y el cam-

po para que los campesinos lleguen al área urbana y encuentren un entorno muy adecuado para sus necesidades, entre ellas la de comercialización de sus productos agrícolas”, manifestó la EPM.

Fredy Ocampo Gómez, alcalde del municipio, expresó en la plataforma web El Tiempo que esta obra busca favorecer la relación de la ciudad y el campo para que las personas que vi-ven en las zonas rurales lleguen al área urbana y encuentren un entorno muy adecuado para sus necesidades, entre

ellas la comercializa-ción de sus productos agrícolas.

Al respecto, el Ge-rente Calle Restrepo dijo para el sitio web Dinero que “con este proyecto ganan los habitantes de El Pe-ñol, porque el muni-cipio quedará mejor dotado para prestar

servicios turísticos, recibir más visi-tantes y, a partir de ahí, generar gran cantidad de actividades económicas para diversificar el ingreso y aumentar las posibilidades de empleo en la po-blación”. Se estima que la nueva plaza esté lista en los próximos 14 meses.

Juan Esteban Calle Restrepo, Gerente de Empresas Públicas de Medellín (EPM). Municipio El Peñol

Page 40: Fondo Nacional del Desarrollo  Económico

38 Parquesoft Busca Nuevos Mercados

Parquesoft Busca Nuevos Mercados

La fundación posee conocimientos científi cos y tecnológicos, además de un capital humano altamente califi cado, así como productos y servicios alrededor de la Industria del software en el mundo.

Parquesoft Pereira apunta a nuevas alianzas que le per-mitan un mayor crecimiento a sus emprendedores en los

mercados internacionales.

En la actualidad, según lo dio a co-nocer Alexander Cadavid, director ejecutivo de Parquesoft en Pereira, al periódico LaTarde, la organización cuenta con muchas oportunidades internacionales, por lo que trata de aprovechar tres acuerdos comerciales internacionales que tienen con Argen-tina, Panamá y México.

“Andamos poniendo los productos, no solamente de los emprendedores de Parquesoft Pereira, sino de todas las empresas que hay en la ciudad en los mercados internacionales”, dijo Cadavid.

Young American Business Trust, en el 2012 fue reconocido como centro de excelencia de la organización de Estados Americanos y asimismo, obtuvo el premio nacional Gonzalo Vallejo del diario La Tarde, como la empresa más innovadora.

Cabe mencionar que Parquesoft posee alianzas con diferentes sectores de la industria, haciéndolo participante activo en educación, investigación aplicada y la transferencia de tecnolo-gía con líderes globales. Entre ellas se encuentran: Microsoft, IBM, Oracle, HP, Google, entre otros.

A ello se suman las universidades de la región, universidades inter-nacionales e importantes centros de investigación, que hoy permiten tener en operación laboratorios de investigación alrededor de las ciencias de la computación, las tecnologías de la informática y las comunicaciones.

La Fundación Parque Tecnológico del Software, Parquesoft Pereira, es una fundación sin ánimo de lucro que inició operaciones en marzo de 2005 con el propósito de crear y desarrollar empresas que provean al mercado productos y servicios innovadores en la industria de las Tecnologías de la Información y la economía del conocimiento.

Actualmente cuenta con más de 30 empresas dedicadas a la industria TI y servicios relacionados. Estas em-presas generan actualmente empleo califi cado para 125 personas, de las cuales 59 son emprendedores y los 66 restantes son colaboradores.

Gracias a su amplia experiencia, Par-quesoft Pereira recibió en el 2011 el reconocimiento internacional de la

Según lo menciona su sitio web, ParqueSoft Colombia es el clúster de ciencia y tecnología informática más grande del país y uno de los más importantes líderes en apoyo a proyectos de emprendimiento con base tecnológica e investigación de paradigmas afi nes para aplicar al desarrollo de soluciones informáticas.

Page 41: Fondo Nacional del Desarrollo  Económico

Análisis por Regiones Región Eje Cafetero

39Parquesoft Busca Nuevos Mercados

La fundación ha consolidado un grupo de metodologías para sopor-tar el marco de sus operaciones de investigación, desarrollo de soft-ware, empoderamiento del capital humano y desarrollo de proyectos, que hoy están siendo apropiados por otras organizaciones de ciencia y tecnología del país.

Proyecciones para el 2015

El director ejecutivo de Parquesoft en Pereira señaló que entre las proyecciones para este año se en-cuentra el poder vender todo lo que poseen en TI Software Media Digital en la ciudad.

“Ahora estamos buscando mucho lo que es software de gestión em-presarial, también en el desarrollo web tanto en la demanda de perso-nas, de empresas y de entidades que hagan desarrollo web. La expecta-tiva que tenemos es la de superar las ventas que en los últimos cinco años hemos logrado, que han lle-gado a 18 millones de dólares en total”, mencionó Cadavid.

Para este año la empresa espera vender alrededor de 2 o 3 millones de dólares. Entre los países con los que espera incrementar los negocios Parquesoft se encuentra Panamá, el cual es un mercado al que se quiere llegar, porque se está volviendo un país de negocios internacionales. Así como también al mercado chileno y uruguayo con la oferta de contenidos digitales.

El producto que más ventas ha regis-trado ha sido el software de gestión

empresarial, software transaccional para aquellas empresas que necesitan hacer desarrollos web para platafor-mas que venden en línea y hace todos los procesos a través de internet; al igual que las ventas de servicios en media digital que es la producción de contenidos para móviles en ani-mación 2D y 3D.

Mercados tecnológicos con mayor crecimiento

Los mercados que están teniendo más demanda en los desarrollos para web, son los que tienen que ver con el desarrollo de móviles y dispositivos en el mundo, especial-mente los que se dedican al entrete-nimiento, vídeo juegos educativos, entre otros.

Entre los tipos de empresas de la re-gión que requieren productos de soft-ware se encuentra el educativo para el sector salud, que sean especializados en agroindustria, en la transformación productiva.

Parquesoft en Cuba

Actualmente la empresa se encuentra dentro del proyecto del Centro de Tecnologías Avanzadas en la comuna de Cuba, donde Parquesoft contará con una nueva sede.

“Nosotros estamos trabajando en el proyecto para consolidarlo y en este momento estamos terminando la formulación del proyecto para iniciar la gestión ante los entes locales, re-gionales y nacionales para así poder tener los recursos que se necesitan para realizarlo”, comentó Alexander Cadavid.

Cabe mencionar que el Área Metropo-litana y la Alcaldía de Pereira son los grandes aliados del proyecto.

“La proyección de la ciudad va hacia temas de KPO, donde nosotros po-damos convertirnos en una ‘meca’ de desarrollo y de soluciones de alto grado de especialización, teniendo en cuenta que eso no es un reto que va-mos a desarrollar en 4 ó 5 años, enton-ces tenemos que irnos consolidando con lo que tenemos en este momento para ir desarrollando la región con los primeros pasos, y por los menos que se vaya posicionando como líder en TIC y en media digital”, puntualizó.

“Los países del primer mundo son los que más desarrollan tecnología: Estados Unidos, India, Irlanda e Israel que tienen mucho desarrollo en el software, son esos países los cuales en este momento tienen gran demanda en ese tipo de desarrollo”, dijo Alexander Cadavid, director ejecutivo de Parquesoft en Pereira.

Page 42: Fondo Nacional del Desarrollo  Económico

40 Fábrica de Calzado Rómulo

Fábrica de Calzado Rómulo es una empresa que cuenta con más de tres décadas de experiencia en el mercado nacional, lo que le ha permitido consolidarse como líder en diseño, innovación, fabricación y comercialización de calzado para toda ocasión. El esfuerzo que su equipo de colaboradores hace diariamente y el compromiso que tiene la compañía con la satisfacción de las necesidades de sus clientes, se ve refl ejado en la alta calidad con la que cuentan sus productos, los cuales son unos de los mejores del mercado.

Ciderro blamet

Gracias a que Calzado Ró-mulo adquiere cada vez más reconocimiento en la industria, su estructura

tanto organizacional como física se encuentra en constante proceso de renovación. Actualmente la compañía cuenta con varios centros de pro-ducción, cada uno especializado en diferentes líneas de producto.

Las fábricas en las que Calzado Rómu-lo desarrolla sus procesos de produc-ción están equipadas con tecnología de punta, especialmente italiana, española y brasilera, lo que asegura que la calidad del calzado que se fabrica cumple con altos estándares de calidad impuestos por el mercado nacional.

A través de tres marcas diferentes, Calzado Rómulo perfecciona sus pro-cesos de producción para satisfacer las necesidades de sus clientes y cumplir los requerimientos del mercado.

• Marca Rómulo: experta en calzado para dama, producidos a través de su línea casual, línea sandalias, línea bota y botín, línea ejecutiva y línea descanso.

• Marca Romulus: se especializa en la producción de calzado para hombre. Trabajan calzado casual, juvenil y de descanso, con plantillas anatómicas y suelas que se diseñan

según las propias estrategias de innovación que tiene la compañía.

• Marca Cruz Verde: es la que se encarga de la fabricación y comercia-lización de zapatos para trabajadores del área de salud, belleza, cocina, entre otras.

Calzado Rómulo es una compañía que está comprometida con el desa-rrollo de la región. Es por esto que se asegura de tener en su equipo de trabajo a colombianos altamente capacitados para cumplir las labores

delegadas a cada uno de ellos. A fi na-les del año 2014 la empresa contaba con más de 1.000 empleados en sus plantas de producción.

Uno de los objetivos principales que tiene la compañía es mante-nerse en los primeros lugares en la industria de calzado en el país, y de esta forma contribuir al progreso de la economía nacional, mientras se abre paso en los grandes mercado alrededor del mundo, generando la dinamización y reconocimiento que la industria necesita.

Page 43: Fondo Nacional del Desarrollo  Económico

Información Corporativa

41Baterías Willard S.A

Ubicada en el Km 3 Vía Malambo-Sabanagrande, en el departamento del Atlántico, Caribe colombiano, se encuentra la compañía Baterías Willard S.A., empresa fabricante de baterías automotrices de alto desempeño que genera valor para benefi cio de los accionistas, con ventajas competitivas como tecnología y constantes acciones innovadoras para la satisfacción de sus clientes.

Se destaca en el mercado por ser una compañía innova-dora con una larga trayec-toria en la producción y el

desarrollo de acumuladores eléc-tricos automotrices (baterías) de alto desempeño tipo Plomo-Acido. Prueba de ello es que actualmente posee un mercado de exportación de un 60%, y nacional de 40%.

Para asegurar a sus clientes la calidad de los productos que ofrece, Baterías Willard cuenta con la tecnología europea de “Carga Pulsante” que ayuda al desarrollo de carga de energía, mejoramiento de la placa lo que conlleva a una extensión en la vida útil de la batería.

La empresa trabaja permanente-mente en el desarrollo integral de su talento humano en un entorno saludable y seguro, garantizando

la protección y conservación del medio ambiente.

Dentro de la política de calidad, se entrega soporte permanente en asistencia técnica especializada, se garantiza un ambiente de trabajo seguro, saludable, de bienestar y de seguridad física y emocional para todos sus trabajadores y por último, es vital la unión con los proveedores y subcontratistas para desarrollar conjuntamente las mejores materias primas, procesos y actividades que prevengan la contaminación del medio ambiente.

Baterías Willard se ha caracterizado por ser una compañía que trabaja siempre en pro del cumplimiento de los más altos estándares de calidad establecidos en las normas de mercado. Algunas de las certifi caciones con las que ya cuenta la Gestión Integral que lleva a cabo la empresa, son:

• ISO 9001 Gestión de Calidad ICONTEC

• ISO 14001 Gestión Ambiental ICONTEC

• TS 16949 Gestión de Calidad FUNDACION VANZOLINI

• BASC Estándares Internacionales de Seguridad

Lo anterior permite a los clientes co-nocer con certeza que los productos que les ofrece la compañía cuentan con calidad garantizada.

Finalmente, Baterías Willard S.A. se visiona como una empresa reconocida globalmente como fabricante líder de acumuladores eléctricos de alto desempeño, aplicando las mejores tecnologías disponibles, apoyados en la excelencia de su talento humano para la plena satisfacción de sus con-sumidores y socios comerciales.

Dirección Ofi cinas Administrativas: Calle 75 no 59 - 45 / PBX: 05 3531818Dirección Planta: Manzana 2 Lote 9

Parque Industrial Malambo PBX: 05 3478888

Línea Directa 018000118888www.bateriaswillard.com

Page 44: Fondo Nacional del Desarrollo  Económico

42 Mar de Rosas

La compañía en el desarrollo de sus prendas emplea alta tecnología e insumos de la mejor calidad, combinados

con diferentes procesos artesanales y diseños creativos e innovadores que resaltan la belleza femenina, brin-dándole así a la mujer comodidad y seguridad por medio de telas que se caracterizan por tener texturas y gran variedad en sus colores, sus cortes poco convencionales y asimétricos que resaltan la silueta femenina y la diversidad en sus materiales que le imprimen a las prendas un toque que las hace únicas.

Todos los estampados son digitales hechos por el grupo de diseño gráfi co que aportan full color y fi guras her-mosas en telas 100 % Colombianas.

Mar de Rosas es una empresa colombiana dedicada a la creación y comercialización de vestidos de baño y accesorios para tomar el sol.

Ciderro blamet

Mar de Rosas es una compañía que busca el respeto y preferencia de sus proveedores, el compromiso de sus empleados, la conservación del medio ambiente y del entorno para brindarle a sus clientas la mejor asesoría y un producto que satisfaga sus necesidades y las haga sentir ex-clusivas y admiradas.

La propuesta para este año AROUND THE WORLD está inspirada en las Siete Maravillas del Mundo, en ella las mujeres pueden encontrar vestidos de baño de dos piezas con bordados simétricos en mostacillas y canutillos, acentuado en hilo plateado brillante, vestidos con fl ecos en corte láser, acentuados con hilos multicolor. Para las mujeres que quieren verse más recatadas existe una línea de vestidos

monokini, estampado en animal print y arabescos, con corte asimétricos decorados con diferentes piedras y variedad de técnicas manuales.

En Mar de Rosas, la mujer es consen-tida con vestidos de baño de calidad, diseños innovadores y detalles sofi s-ticados que la harán ser el centro de las miradas.

Desde Medellín, Colombia, se exporta al mundo prendas en constante evolu-ción a la vanguardia de la moda.

Dirección: C.C. Vizcaya Local 133Calle 10 # 32 B – 115MEDELLÍNTeléfono: (574) 448 6166 Página web: www.marderosassw.comE-mail: [email protected]

Page 45: Fondo Nacional del Desarrollo  Económico

Información Corporativa

43Agua Bendita

Agua bendita se caracteriza por la exclusividad de sus diseños que se refl eja en el bordado manual de cada

prenda y la calidad de los materiales que maneja, contribuyendo a que sus productos sean 100% colombianos y con una alta proyección para las expor-taciones. Además se les ha impregnado el sello de los artesanos colombianos quienes con su experiencia y acompa-ñados por los diseñadores de la marca, han sido capaces de crear piezas hechas a mano sobre la base de las artesanías tradicionales, lo que le da un toque de vanguardia.

En la categoría de mujeres ofrecen vestidos de baño en distintos modelos (entero, bikini, tankini, trikini), chaque-tas, faldas, overalls, pantalones, salidas de baño, tops, shorts, accesorios y variedad de lencería; en la de los hombres brindan diferentes estilos de pantaloneta; en la de los niños de igual manera están a la venta las pantalonetas y para las niñas hay vestidos, pantalones, shorts y camisetas.

Es de destacar que la marca se rige por los valores de la pasión, ya que busca despertar emociones en el público; la originalidad, por la autenticidad de sus diseños; y la responsabilidad social, debido a que son 700 mujeres madres

La industria en Colombia en los últimos tiempos ha manifestado un acelerado crecimiento económico y por ende se ha constituido en un importante sector para el progreso del país y es aquí precisamente donde incursiona Agua Bendita, una marca especializada en la elaboración de vestidos de baño y que además ha enfocado su modelo de negocio en las creaciones de ropa para la playa. Fue creada en el 2003 por Catalina Álvarez y Mariana Hinestroza, quienes son sus diseñadoras y propietarias. Ellas motivadas por la misma pasión y el mismo gusto por el diseño de moda, decidieron unirse para formar empresa.

cabezas de familia las encargadas de tra-bajar la parte manual y que representan el mayor valor agregado del producto.

Tienen presencia en más de 54 países a nivel mundial y cada día siguen expan-diéndose hacia el ámbito internacional, para este año se están enfocando mucho en el mercado de Estados Unidos. En Colombia ya cuentan con 17 tiendas. Todo esto les ha permitido dar apertura cada vez más a nuevos mercados.

Agua Bendita es una mezcla de tecnolo-gía, artesanías y colores que son siempre alegres y vivos. La marca tiene el aspecto de una mujer que quiere ser admirada, que desea hacerse notar. Esto ha permi-tido que muchas mujeres se identifi quen con la marca y que anhelen buscarla en cualquier lugar del mundo. Ha estado representada por los modelos nacionales e internacionales, como María Fernanda Yepes (Colombia) en 2007 y 2008, Ana Sofía Henao (Colombia) 2009, Katja Shchekina (Rusia) y Candice Swanepoel (Sudáfrica) en 2010, Bar Refaeli (Israel) en 2011, Rianne Ten Haken (2012) y Bar Refaeli una vez más en (2012) para la Colección “ONE WORLD”, Irina Shayk (Rusia) e Izabel Goulart (Brasil) en el 2013 Lovely Heroes Colección. Sus dos últimas colecciones y modelos 2014 y 2015 son: “Time for us”, modelos

Página web: aguabendita.com Facebook: Agua Bendita Twitter: @AguaBenditaSW Instagram: aguabenditasw

La industria en Colombia en los últimos tiempos ha manifestado un acelerado crecimiento

Candice Swwanepoel modelo sudafrica-na y uno de los angeles más importantes de Victoria’s Secret y Kendall Jenner, una de las hermanas Kardashian de Estados Unidos. Colección 2015: Exotic Journey con Irina Shayk (Rusia).

Page 46: Fondo Nacional del Desarrollo  Económico

44 Textiles Swantex S.A.

Ciderro blamet

TEXTILES SWANTEX es una com-pañía privada, con más de seis décadas de experiencia, reconocida como una de las empresas líderes en la fabricación de panty medias, línea control, camisetas y ropa interior femenina.

La casa matriz está ubicada en Bogotá, Colombia, donde se incorpora la más alta tecnología en texturizado, costura y tejido de punto, que permite enviar cantidades mensuales interesantes, de diferentes productos como seamless y medias, entre otros.

Actualmente se destacan a nivel Latino-américa sus marcas:

Es una propuesta moderna de ropa inte-rior femenina prendas llenas de diseño, confortables, sin costuras, que se adaptan a tu cuerpo como una segunda piel.

Elaboradas con los mejores materiales de última generación para asegurar el máximo confort.

Por su alta exigencia en calidad, com-promiso constante, experiencia e innovación, elabora la marca propia a múltiples empresas Latinoamericanas.

A través de diseños innovadores que garanticen la satisfacción de sus clientes, así como el acompañamiento y desem-peño laboral del más experto equipo de colaboradores y el cumplimiento de los más altos estándares de calidad de la industria, TEXTILES SWANTEX reitera su compromiso de trabajar en pro

de los benefi cios de la comunidad, así como la contribución a la protección del medio ambiente.

Gracias al signifi cativo es-fuerzo que día a día ponen sus trabajadores en cada labor que desempeñan, TEXTILES SWAN-TEX adelanta cons-tantemente procesos de mejoramiento y compromiso en su la-bor para lograr la satis-facción de sus clientes.

Todo esto ha llevado a la compañía a lograr algunas certifi caciones de funciona-miento y calidad, tales como la ISO 9001 y la WRAP (Worldwide Responsible Apparel Production).

La empresa cuenta con su propia cadena de puntos de venta, los cuales cuen-tan con espacios armonio-sos, amplios y acogedores, atendidos por personal alta-mente capacitado para brindar a los clientes la asesoría que requieran.

De esta manera, TEXTILES SWANTEX está desarrollando diferentes estrategias de mercado, a través de las cuales se pueda lograr el perfeccionamiento de sus marcas.

Para este año, la compañía está trabajando arduamente con el objetivo principal de consoli-darse como la número uno en fabricación de ropa interior femenina, ropa deportiva, entre otras, a través de sus marcas TALL y CACHET, logrando de esta manera la ampliación de los canales de comercialización a nivel nacional e internacional.

TALL panty medias desde la línea clá-sica de medias hasta las más complejas fi bras, brindando siempre a sus piernas un cuidado adicional y sensualidad. De-sarrollados con los mejores materiales y alta tecnología, los cuales son transfor-mados para diferentes estilos desde los más jóvenes y casuales, hasta los produc-tos cosméticos especiales de control. TALL Control tecnología sin costuras (seamless), pioneros en COLOMBIA.

Prendas que ayudan a modelar y estilizar el cuerpo femenino con diferentes tipos de compresiones. Prendas invisibles bajo la ropa con un tacto ultra suave.

Page 47: Fondo Nacional del Desarrollo  Económico

La 71 Asamblea Nacional de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi) se desarrolla-rá durante dos días en los cuales se reunirán los más destacados empresarios, invitados especiales, los jóvenes emprendedores de la Andi Futuro, los líderes del Gobierno Nacional y de organizaciones que trabajan junto con los empresarios por el futuro económico del país. El evento será un pretexto para discutir y reflexionar sobre los retos y las alianzas del país junto con el Presidente de la Repúbli-ca, sus ministros, los empresarios y reconocidos expertos internacionales.

Informes: [email protected]éfono: (+57 1)326 85 00. Ext: 2503- 2504

Página web: http://www.andi.com.co/Asamblea/Paginas/Asamblea71.aspx

Page 48: Fondo Nacional del Desarrollo  Económico

www.bateriaswillard.com