fomento lengua 2eso

11
Fomento de la lectura Bajo este título se recogen nueve títulos de lecturas re- comendadas de la literatura clásica y contemporánea. Con estos nueve libros el profesorado podrá configurar un plan de trabajo con el objeto de fomentar el hábito lector entre los alumnnos de Secundaria. La temática de los libros es variada, lo mismo que su nivel de dificultad, con la intención de responder a los intereses de los jóvenes y a los objetivos marcados en la asignatura de Lengua y Literatura. Este plan pretende no solo desarrollar la competencia lectora, sino también, lograr objetivos como estos: Aumentar el interés del alumnado por la lectura. Ampliar su léxico y su conocimiento de la lengua. Estimular su capacidad creativa. Contribuir a la mejora de la escritura. Hacer que descubran en la lectura una fuente de dis- frute personal. Fomentar una actitud reflexiva y crítica. Fomentar el uso de la biblioteca para el aprendizaje. Para efectuar un seguimiento del plan de lectura se in- corpora una sencilla ficha en la que se pide una valora- ción de los libros leídos durante el curso.

Upload: opositor2013

Post on 25-Dec-2015

14 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Actividades fomento de la lectura 2 ESO

TRANSCRIPT

Page 1: Fomento Lengua 2eso

Fomento de la lectura

Bajo este título se recogen nueve títulos de lecturas re-comendadas de la literatura clásica y contemporánea. Con estos nueve libros el profesorado podrá configurar un plan de trabajo con el objeto de fomentar el hábito lector entre los alumnnos de Secundaria.

La temática de los libros es variada, lo mismo que su nivel de dificultad, con la intención de responder a los intereses de los jóvenes y a los objetivos marcados en la asignatura de Lengua y Literatura.

Este plan pretende no solo desarrollar la competencia lectora, sino también, lograr objetivos como estos:

• Aumentar el interés del alumnado por la lectura.

• Ampliar su léxico y su conocimiento de la lengua.

• Estimular su capacidad creativa.

• Contribuir a la mejora de la escritura.

• Hacer que descubran en la lectura una fuente de dis-frute personal.

• Fomentar una actitud reflexiva y crítica.

• Fomentar el uso de la biblioteca para el aprendizaje.

Para efectuar un seguimiento del plan de lectura se in-corpora una sencilla ficha en la que se pide una valora-ción de los libros leídos durante el curso.

Page 2: Fomento Lengua 2eso

ten de ese «mundo mágico de las corcheas, las fusas y las semifusas». En esta aventura detec-tivesca, las cualidades de la mente cobran prota-gonismo frente al culto al físico en una etapa de la vida, la pubertad, en la que el cuerpo empieza a cambiar y todo lo que difiera del canon esta-blecido es estigmatizado. Es importante destacar que, en el libro, tanto el profesor como los tres protagonistas se alejan del prototipo «popular».

Irene, Berto y Antonio representan valores como el esfuerzo, la amistad y el trabajo en equipo al servicio de un objetivo noble: salvar a su profesor de música. Para ello, tendrán que emplear todas sus cualidades: conocimientos de música, sen-tido común, inteligencia, sensibilidad, intuición… En palabras del propio autor este libro «es un homenaje a todos los profesores de música». que, luchando contra corriente, tratan de hacer amar esta maravilla humana».

AUTOR

JORDI SIERRA I FABRA nació en Barcelona en 1947. Apasionado por la literatura, ha cultivado todos los géneros como escritor, desde la novela poli-cíaca y de ciencia ficción a la narrativa infantil y juvenil, la poesía, el humor, la historia, la bio-grafía o el ensayo. Es una autoridad en música rock, y ha fundado y dirigido en España diversas revistas musicales. Su obra ha sido traducida a varios idiomas y está galardonada con numero-sos premios, entre ellos el Premio Nacional de Literatura Infantil. ©

GR

UP

O A

NA

YA

, S

.A.

Leng

ua y

Lite

ratu

ra 2

.° E

SO

. M

ater

ial f

otoc

opia

ble

auto

rizad

o.

1 El asesinato del profesor de música

Fomentode la lectura

44

La música es parte esencial en la vida de los ado-lescentes, los gustos musicales son una seña de identidad y el mp3 se ha convertido en una herra-mienta indispensable. Sin embargo, son muchos los prejuicios de los jóvenes respecto a determi-nados géneros y son pocos los que entienden la música en toda su dimensión artística. Jordi Sierra i Fabra nos presenta El asesinato del pro-fesor de música, una entretenida obra que anima a los jóvenes a descubrir, a entender y a amar esta bella y misteriosa forma de expresión.

ARGUMENTO

Gustavo, el profesor suplente de música, es un gran melómano y un apasionado de la enseñanza. Le encantaría encontrar la manera de que sus alumnos aprendieran a amar la música y disfruta-ran de la asignatura tanto como él, pero la mayoría consideran sus lecciones una pérdida de tiempo. Un sábado, Irene, Berto y Antonio, los chicos que peor van en clase, reciben en el móvil una inquie-tante foto de su profesor maniatado y un extraño mensaje en el que se les cita en el parque. Una vez allí, un desconocido les entrega un sobre con una serie de instrucciones y una amenaza: antes de las dos de la tarde, deben resolver los acertijos que el secuestrador les irá proponiendo, o de lo contrario, Gustavo morirá. Todas las pruebas están relacionadas de un modo u otro con la música.

INTERÉS FORMATIVO Y TEMÁTICO

El autor utiliza la música como pretexto e instru-mento para estimular a los jóvenes a que disfru-

FICHA TÉCNICA

AUTOR: Jordi Sierra i Fabra

ILUSTRADOR: Pablo Núñez

COLECCIÓN: Duende Verde

ISBN: 978-84-667-9491-6

PÁGINAS: 164

Page 3: Fomento Lengua 2eso

© G

RU

PO

AN

AY

A,

S.A

. Le

ngua

y L

itera

tura

2.°

ES

O.

Mat

eria

l fot

ocop

iabl

e au

toriz

ado.

2 Nata y chocolate

FL

45

En la escuela, tradicionalmente, los niños más vulnerables han sido objeto de burlas, motes hirientes y humillaciones verbales, y el vacío es la respuesta más frecuente del grupo ante los que son distintos. De manera sencilla, la autora nos habla de una víctima y su acosadora, pero también de los testigos que, cómplices o indife-rentes, parecen incapaces de identificarse con el sufrimiento ajeno.

ARGUMENTO

El particular aspecto de Sonia —es albina— y su carácter introvertido la convierten en el blanco perfecto de las burlas de sus compañeros. Ella prefiere la soledad y ama la lectura. Como se expresa muy bien y no comete faltas de ortogra-fía, Lola, una de las líderes de la clase, la coac-ciona para que le haga los trabajos de Lengua. Los profesores parecen ignorar la situación de Sonia, y el tutor, incluso, pierde la paciencia a menudo con ella, convencido de que su extraña apariencia va unida a un cierto retraso mental. Él da clases de matemáticas y la protagonista tiene problemas para comprender los números.

Las cosas mejorarán para la niña con la llegada de Inés, una encantadora profesora suplente que se dará cuenta de la situación y decidirá volcarse con la alumna más vulnerable.

INTERÉS FORMATIVO Y TEMÁTICO

La empatía no es otra cosa que la capacidad deidentificarse con los sentimientos ajenos, y

dicha identificación se convierte en la clave para reflexionar sobre nuestros comportamientos crueles e intolerantes. Fomentarla desde el aula es básico para conseguir una sociedad justa y desprejuiciada. Alicia Borrás Sanjurjo, a través de una historia sencilla, evitando el dogmatismo y las interpretaciones maniqueas, aborda el tema del acoso escolar, un acoso invisible al que es necesario atender por el bien tanto de la víctima como del verdugo. Aunque los miedos y la nece-sidad de aprobación están muy presentes en los adolescentes y los preadolescentes, es importan-te fomentar la autoestima.

El sentido del respeto es fundamental para la formación ética pero este debe empezar por uno mismo. Fijar límites, expresar de manera asertiva los sentimientos y aceptar que los demás hagan otro tanto son pasos esenciales para establecer relaciones sanas. La amistad como pilar decisi-vo en una etapa formativa en la que los amigos son el centro de la existencia y la necesidad de implicarse ante situaciones de abuso o injusticia son también aspectos destacados en la historia.

AUTORA

ALICIA BORRÁS SANJURJO nació en Vigo y trabaja como actriz de televisión y de doblaje. Además, imparte clases de interpretación y talleres de teatro para jóvenes y adultos. Vive rodeada de niños, a los que dice entender mejor que a los adultos, y que le sirven de inspiración para sus novelas.

FICHA TÉCNICA

AUTOR: Alicia Borrás Sanjurjo

ILUSTRADOR: Anuska Allepuz

COLECCIÓN: Sopa de libros

ISBN: 978-84-667-9301-8

PÁGINAS: 112

FL

4545

Page 4: Fomento Lengua 2eso

© G

RU

PO

AN

AY

A,

S.A

. Le

ngua

y L

itera

tura

2.°

ES

O.

Mat

eria

l fot

ocop

iabl

e au

toriz

ado.

3 La canción de Hannah

Fomentode la lectura

46

La historia de Louis y su familia es también la historia de millones de personas para las que el ascenso al poder de los nazis supuso el éxodo. Detrás de todo el pesimismo de la época, la aventura de Louis nos enseña que el compromiso con lo que uno considera justo y la fortaleza para no rendirse constituyen la mejor de las garantías para la esperanza.

ARGUMENTO

La acción de esta historia se sitúa en la Francia de los años cuarenta del pasado siglo. Louis Podski, hijo de judíos polacos emigrados a este país, vive una vida apacible entre la escuela y el Café de los Amigos, donde trabaja ayudan-do a la señora Jean. Mientras, en otros países de Europa ya ha empezado la persecución y el arresto de los judíos. Cuando los alemanes ocupan Francia, el muchacho descubre lo que es sentirse amenazado y decide ocultar su ori-gen, e incluso trabajar para los oficiales nazis.Sin embargo, pronto siente la necesidad de unir-se a los suyos y comienza a ayudar a otros niños judíos y a sus madres a los que conduce en barca a la zona libre, fuera de la Francia ocupada. Desgraciadamente, cuando en 1942 él mismo está a punto de abandonar el país, es apresado por los nazis en la granja en la que ha tratado de ocultarse.

INTERÉS FORMATIVO Y TEMÁTICO

La experiencia del protagonista, un joven ajeno a la crueldad política, que no alcanza a comprender

cómo es posible pasar del respeto y la conviven-cia pacífica al odio y la discriminación más irracio-nales, nos enseña la necesidad de comprometer-se con lo que es justo y el valor de los que luchan por los derechos humanos, aun en situaciones arriesgadas. Con una de las grandes tragedias de la historia de la humanidad como trasfondo, el autor ofrece un canto a la tolerancia y el respeto, una invitación a la perseverancia en los nobles objetivos y una condena a la barbarie y a la igno-rancia de los que defienden cualquier tipo de dis-criminación. Louis es el ejemplo de aquellos que luchan hasta el final de sus vidas para conservar las de otros, injustamente tratados.

AUTOR

JEAN-PAUL NOZIÈRE nació el 7 de julio de 1943 en Monay, Francia. Actualmente, compagina su dedicación a la escritura con su trabajo como documentalista en Côte d’Or, sus dos mayores pasiones. Fue profesor de Geografía e Historia durante nueve años, dos de ellos en Argelia. Esto, unido a sus recuerdos de infancia, explica en gran parte la elección de los temas de sus novelas: la Segunda Guerra Mundial y el conflicto argelino. Según él mismo dice, su infancia estuvo marca-da por la guerra de Argelia (1954-1962), a pesar de no haber nacido allí. Ha publicado más de treinta novelas. En 1993 recibió el Premio Brive-Montréal por el conjunto de su obra, además deotros galardones de importancia. La canción de Hannah es la primera novela de Nozière tra-ducida al castellano que se publica en España.

FICHA TÉCNICA

AUTOR: Jean-Paul Nozière

ILUSTRADOR: Jacques Ferrández

COLECCIÓN: Sopa de libros

ISBN: 978-84-667-1710-6

PÁGINAS: 152

Page 5: Fomento Lengua 2eso

© G

RU

PO

AN

AY

A,

S.A

. Le

ngua

y L

itera

tura

2.°

ES

O.

Mat

eria

l fot

ocop

iabl

e au

toriz

ado.

4 Leyendas

FL

47

Bécquer escribió las Leyendas en su etapa lite-raria más fructífera. Con una gran sensibilidad, el autor nos invita a entrar en ese mundo legendario rico en personajes, temas y ambientes.

ARGUMENTO

En esta selección se incluyen siete de las narra-ciones que la crítica acepta como inequívocas leyendas de Bécquer: en El Monte de las Ánimas, el autor aborda varios motivos de origen folclórico, como el del cazador maldito, el de la resurrec-ción de los templarios y el del castigo de la mujer coqueta, en una atmósfera de progresivo terror psicológico. Inspirándose, probablemente, en los relatos tradicionales sobre el poder sobrenatural de la música, Bécquer ofrece en Maese Pérez el organista un poético relato de gran riqueza sen-sorial. El rayo de luna es la leyenda con más contenido autobiográfico. El miserere recoge dos motivos folclóricos: el del mal caballe ro que debe expiar sus culpas y el de los monjes muertos que regresan a su monasterio. El Cristo de la calavera se apoya en un motivo usual en varias tradiciones toledanas: una imagen santa que interviene para evitar un crimen o para castigarlo. La promesa surge como una prosificación de algunos roman-ces medievales sobre la mujer seducida y abando-nada. El beso gira en torno a la oposición entre la mujer ideal y la mujer carnal.

INTERÉS FORMATIVO Y TEMÁTICO

Para Bécquer, la literatura, la pintura, la arqui-tectura y la música no eran más que manifesta-

ciones de su propia intimidad, y su obra, llena de misterio y lirismo, tiene el poder de contagiar a los jóvenes lectores su profunda pasión por las diferentes formas de expresión artística. Además de eso y de su forma impecable de desarrollar la intriga, la obra de Bécquer defiende valores universales como el honor, la valentía, la lealtad, la justicia y la redención, y describe con maes-tría épocas históricas como la Reconquista, el siglo XVI o el Romanticismo, escenarios como la Giralda, el Alcázar de Toledo o la abadía de Fitero, y los más diversos personajes.

AUTOR

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER nació en Sevilla en 1836, en pleno auge del Romanticismo español. Su infancia estuvo marcada por la ines tabilidad: tras quedar huérfano de padre, ingresa en un colegio para huérfanos pobres pertenecientes a familias nobles; a los once, pierde a su madre y se va a vivir con una de sus tías. Por esta épo-ca empieza a leer a los principales autores román-ticos europeos. Aficionado a la pintura, como su hermano Valeriano, pensó durante un tiempo dedi carse a ella; sin embargo, su inclinación a la literatura fue mayor. Sus primeros años en Madrid fueron duros, pero a partir de 1860 se dedicó al periodismo y consiguió cierta estabilidad laboral. Entre 1859 y 1861 escribe las primeras rimas y siete leyendas. En 1870 muere su hermano Valeriano, el pintor, y tres meses más tarde él, en Madrid.

FICHA TÉCNICA

AUTOR: Gustavo Adolfo Bécquer

ADAPTACIÓN: Remedios Luna Fernández

ILUSTRADOR: David Guirao

COLECCIÓN: Clásicos a medida

ISBN: 978-84-667-9500-5

PÁGINAS: 152

Page 6: Fomento Lengua 2eso

© G

RU

PO

AN

AY

A,

S.A

. Le

ngua

y L

itera

tura

2.°

ES

O.

Mat

eria

l fot

ocop

iabl

e au

toriz

ado.

5 La isla del tesoro

Fomentode la lectura

48

Si tuviéramos que elegir una gran novela de aventuras, sin duda, uno de los títulos universa-les que nombraríamos sería La isla del tesoro, de R. L. Stevenson, un maestro en el arte de contar historias.

ARGUMENTO

La noche en la que el sórdido pirata Billy Bones fallece en la posada del «Almirante Benvow», la vida del joven Jim Hawkins, hijo de la dueña, cambiará para siempre. Entre las pertenencias del finado, Jim encontrará el mapa del codicia-do tesoro del capitán pirata Flint. Acompañado del doctor Livesey y del caballero Trelawney, viajará en una goleta, la Hispaniola, en busca de la misteriosa isla donde se halla el tesoro. Lo que no sospecha ninguno de ellos es que entre su tripulación se han infiltrado algunos de los antiguos filibusteros de Flint capitanea-dos por el siniestro John Silver «el Largo».

Tras un intento de motín llegarán a su destino en dos bandos enfrentados. Jim encontrará un ines-perado aliado: el náufrago Benn Gunn abandona-do en la isla por el propio capitán Flint diez años atrás. Después de numerosas aventuras, la expe-dición logra recuperar parte del fabuloso tesoro y regresar al puerto de Bristol sanos y salvos.

INTERÉS FORMATIVO Y TEMÁTICO

Jim Hawkins, protagonista y narrador, encarna el paso de la niñez a la madurez, del niño desvalido al héroe, a través de un viaje que es metáfora de transformación. Se convierte, como otros

protagonistas «stevensonianos», en un ejemplo de la lucha por la supervivencia y la honradez incorruptibles frente a la conducta de muchos adultos. John Silver el Largo, por su parte, es un personaje ambiguo: cruel y bondadoso a la vez que ejerce sobre Jim la atracción del héroe, del padre, del modelo.

Los valores éticos que la novela encierra están en las acciones de los personajes, movidos cada uno por unos ideales o ambiciones a veces encontrados. Hay que destacar la calidad lite-raria de la novela y la rica tipología textual que ofrece (narración en primera persona, cartas, notas, abundantes diálogos…) que puede servir de ejemplo y estímulo para trabajar en clase los diversos tipos de escritos.

AUTOR

ROBERT LOUIS STEVENSON nació en 1850 en Edimburgo (Escocia). Su gran pasión era viajar, y los mapas, aunque no gozaba de buena salud. Se casó con Fanny Osbourne y fue precisamente el hijo de esta, Lloyd, quien inspiraría La isla del tesoro. Antes de llegar a constituirse en novela, fue un relato oral con el que pasaba el tiempo al lado de Lloyd. La obra se publicó en 1883; tres años más tarde publicó El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde.

En 1890 llegó a Apia, donde levantó una casa de estilo polinesio y convivió con los nativos. Allí comenzó sus relatos sobre los mares del Sur. Murió en 1894 en Vailima (Samoa).

FICHA TÉCNICA

AUTOR: Robert Louis Stevenson

ILUSTRADOR: Enrique Flores

COLECCIÓN: Tus libros-Selección

ISBN: 978-84-207-1225-3

PÁGINAS: 288

Page 7: Fomento Lengua 2eso

© G

RU

PO

AN

AY

A,

S.A

. Le

ngua

y L

itera

tura

2.°

ES

O.

Mat

eria

l fot

ocop

iabl

e au

toriz

ado.

6 Canción de Navidad

FL

49

Aunque Canción de Navidad fue concebida por su autor como una fábula moral, un divertimento sin demasiadas pretensiones, se ha convertido en uno de los textos más populares de Charles Dickens. La moraleja puede comprenderse fácil-mente, y su lección se mantiene vigente.

ARGUMENTO

Ebenezer Scrooge es un hombre avaro y tacaño a quien no le importan los demás, lo único que le interesan son los negocios y ganar dinero, tarea a la que ha consagrado su vida. Una noche, en vís-pera de Navidad, Mr. Scrooge recibe la visita de un fantasma. Se trata de su socio Jacob Marley, muerto siete años antes, y que, al igual que él, solo se había preocupado en la vida por aumen-tar su fortuna, despreciando al resto del mundo. Como castigo a su actitud, Marley está condena-do a vagar como alma en pena, encadenado a pesadas cajas de caudales. El espectro se pre-senta a Scrooge para advertirle que ese puede ser también su destino, y le anuncia la visita de tres espíritus de la Navidad que le darán la última oportunidad de salvarse: el «Espíritu del Pasado» que recuerda al protagonista su niñez de sole-dad y su melancólica juventud; el «Espíritu del Presente» que le revela cómo celebra la Navidad su empleado Cratchit al que él explota miserable-mente, y el «Espíritu del Futuro» que le muestra lo más desgarrador, su destino: su casa saquea-da, la muerte de Tim Cratchit y su propia muerte, ante la cual Mr. Scrooge, horrorizado, decide pedir una oportunidad para cambiar.

INTERÉS FORMATIVO Y TEMÁTICO

Charles Dickens era hombre de fuertes convic-ciones morales, defensor de los valores humanos frente a los materialistas. Toda su obra defiende que la vida de cada uno se enriquece cuando se enfoca en el bien de la comunidad. Tras su aparente sencillez, Canción de Navidad encie-rra una feroz crítica social. Fue escrita en plena Revolución Industrial, una época en la que el maltrato infantil, la explotación de los trabajado-res y la escasa salubridad estaban a la orden del día; el autor nos invita a sustituir el egoísmo, la usura y la falta de solidaridad por valores como el respeto, la bondad y la fraternidad.

Es un libro esperanzador que, en definitiva, habla de la redención y de la posibilidad de cambiar y enmendar los errores.

AUTOR

CHARLES DICKENS nació en Portsmouth, Reino Unido, en 1812. La penuria económica en que se vio la familia, tras el encarcelamiento de su padre por insolvente, hizo que tuviera que trabajar en una fábrica de calzados. Autodidacta, consiguió poco a poco ganarse la vida con lo que escribía. Publicó muchos artículos sobre la vida cotidiana de Londres. Viajó incesantemente por Europa. Algunas de sus obras son: Los papeles póstumos del Club Pickwick (1837), Oliver Twist (1838), Almacén de antigüedades (1840), David Copperfield (1850), Canción de Navidad (1843), Grandes esperan-zas (1861)… Fue un autor reconocido no solo en Europa, sino también en Estados Unidos.

FICHA TÉCNICA

AUTOR: Charles Dickens

ILUSTRADOR: Enrique Flores

COLECCIÓN: Tus libros-Selección

ISBN: 978-84-667-9316-2

PÁGINAS: 160

Page 8: Fomento Lengua 2eso

© G

RU

PO

AN

AY

A,

S.A

. Le

ngua

y L

itera

tura

2.°

ES

O.

Mat

eria

l fot

ocop

iabl

e au

toriz

ado.

7 Dos en una

Fomentode la lectura

50

Un narrador omnisciente y con mucho sentido del humor nos presenta el mundo cotidiano de unos personajes que atraviesan el trascendental momento vital de la adolescencia. Con un tono de comedia, el autor explora la personalidad huma-na, sus contradicciones y su dualidades, e invita a reírse de la realidad no para destruirla, sino para desdramatizarla y vivirla plenamente.

ARGUMENTO

Un encuentro casual en un semáforo puede traer consecuencias insospechadas… Mateo, un ado-lescente cuyos padres están separándose, cono-ce a Lara, una chica única, al cruzar una calle. Esa misma noche, en una discoteca, tropieza con una chica idéntica, pero todo lo que Lara tiene de dulce y discreta, lo tiene esta otra de «rompedo-ra». El protagonista comienza a salir con ambas y no tarda en sospechar que se trata de una única muchacha que padece algún trastorno de per-sonalidad. Con cada nueva cita Mateo va com-prendiendo mejor a sus amigas, pero también va profundizando en el conocimiento de sí mismo. La situación se irá complicando, hasta que Mateo por fin desentraña el enigma y se ve obligado a cuestionar sus verdaderos sentimientos y tomar una decisión.

INTERÉS FORMATIVO Y TEMÁTICO

Con el paso a la adolescencia, el niño comienza a reflexionar sobre la propia identidad, se vuelve introspectivo y tiende a sentirse inmerso en un mundo que ha dejado de ser lúdico y empieza a

parecerle hostil. Es un momento vulnerable pero también muy rico si se canaliza de manera posi-tiva. El autor invita a utilizar el sentido del humor para interpretar los nuevos retos de la vida. A través de las reflexiones del narrador y del propio Mateo, se fomenta una postura abierta y respe-tuosa con los puntos de vista de los otros —inclui-dos los adultos que no son el «enemigo» sino que, al contrario, pueden convertirse en valiosos aliados. Al mismo tiempo, se estimula el ser uno mismo frente a la manipulación de la publicidad y otros espejismos. La obra habla también de la tolerancia y de la amistad, instrumentos mucho más efectivos para cambiar el mundo que ciertas formas de rebeldía que se convierten en cómpli-ces de los aspectos de la sociedad con los que supuestamente se enfrentan.

AUTOR

MARTÍN CASARIEGO CÓRDOBA nació en Madrid en 1962. Debutó como novelista con Qué te voy a contar, que obtuvo el Premio Tigre Juan de Nove-la a la mejor ópera prima publicada en España en 1989. En 1992 publicó Algunas chicas son como todas. Ha escrito guiones para cine y televisión. Ha publicado cuentos y artículos en periódicos y revistas. Recibió el Premio Ateneo de Sevilla por La hija del coronel. En Anaya ha publicado nume-rosos libros infantiles y juveniles, entre ellos la serie protagonizada por Pisco, y novelas de gran éxito en la colección Espacio Abierto: Y decirte una estupidez, por ejemplo, te quiero; Qué poca prisa se da el amor; Dos en una, etc.

FICHA TÉCNICA

AUTOR: Martín Casariego Córdoba

COLECCIÓN: Espacio para dos

ISBN: 978-84-667-6265-6

PÁGINAS: 152

Page 9: Fomento Lengua 2eso

© G

RU

PO

AN

AY

A,

S.A

. Le

ngua

y L

itera

tura

2.°

ES

O.

Mat

eria

l fot

ocop

iabl

e au

toriz

ado.

8 Náufrago

FL

51

Probablemente, todos nos identifiquemos con la imagen del náufrago porque, en algún momento de nuestras vidas, hemos podido llegar a tener la sensación de abandono y de soledad que siente un náufrago. En la novela de Joan de Déu Prats, poética y esperanzada, es el ánimo infatigable y la fe lo que lleva al náufrago, como un nuevo Crusoe, a superar la adversidad y a regresar al mundo más fuerte y más sabio.

ARGUMENTO

Eslida, «El que no tiene nombre», es un náufrago de piel blanca que llega a una extraña comunidad aborigen que vive en una plataforma petrolífera abandonada. El hombre, que ha perdido total-mente la memoria, luchará hasta ser aceptado por el grupo y se integrará de tal forma que hará suya la guerra por recuperar la tierra natal de aquellos que lo han acogido.

Mientras, en el otro lado del mundo, un estu-diante y el viejo portero de un parque cuidan con gran mimo al último espécimen de una exótica flor: la Phalaenopsis lepidaria, más conocida como «anamba». El autor va mezclando hábil-mente las dos historias, aparentemente parale-las, y que acaban encontrándose: el náufrago no es otro que el joven estudiante, nieto del ingeniero Rigau, que logrará reparar el mal que, involuntariamente, causó el trabajo de su abue-lo en la pequeña isla Sawu. Tras cumplir esa misión se convertirá en biólogo comprometido con el medio ambiente y sabedor del poder de una humilde flor.

INTERÉS FORMATIVO Y TEMÁTICO

Después de leer el libro, la primera reflexión se centra en cómo la actividad del hombre altera el medio ambiente. Aunque nuestros jóvenes viven, en su mayoría, concienciados con la protección de la naturaleza, el autor los conduce más allá y los enfrenta a realidades que obviamos: las toneladas de basura y escombros que genera cualquier ciudad y los barcos que se encargan de alejarlas para que olvidemos que existen. La vida moderna hace que pasemos por alto la extraordinaria belleza de la naturaleza y que nos olvidemos de aquellos pueblos que han perdido su identidad por el progreso.

Pero el autor también habla de una evolución per-sonal y de una redención: la del joven náufrago que trabaja duro para enfrentarse a los peligros quereclama su aventura, tratando de remediar los errores, los suyos y los de su padre y su abuelo.

AUTOR

JOAN DE DÉU PRATS es escritor en lengua cata-lana. Se inició profesionalmente en la revista El Jueves y como guionista de televisión. Ha publi-cado más de ochenta cuentos y novelas para niños, jóvenes y adultos. En 2005 fue finalista del Premio Barcanova de literatura infantil y juvenil con Nàufrag, el original en catalán de esta obra. Ha recibido diversos premios y sus libros se han traducido, además de al castellano, al gallego, al euskera, al portugués, al italiano, al coreano, al chino, al inglés…

FICHA TÉCNICA

AUTOR: Joan de Déu Prats

COLECCIÓN: Espacio abierto

ISBN: 978-84-667-9248-6

PÁGINAS: 200

Page 10: Fomento Lengua 2eso

© G

RU

PO

AN

AY

A,

S.A

. Le

ngua

y L

itera

tura

2.°

ES

O.

Mat

eria

l fot

ocop

iabl

e au

toriz

ado.

9 La droga de la obediencia

Fomentode la lectura

52

Pedro Bandeira nos alerta, en esta historia de realidades cotidianas envueltas en una emocio-nante trama detectivesca, sobre todo aquello que en nuestras sociedades, supuestamente demo-cráticas, nos lleva a esclavizarnos: las drogas, por supuesto, pero también sutiles mensajes políticos, el consumismo, el hedonismo, el deseo de borrar cualquier dolor o sufrimiento en nues-tras vidas…

ARGUMENTO

«Karas» es una sociedad secreta formada por un grupo de jóvenes de Sao Paulo que se reúnen en el desván de los vestuarios de su instituto. Varios estudiantes han sido secuestrados en la ciudad y ellos están decididos a averiguar su paradero. Tras muchas pesquisas consiguen introducirse en las dependencias de una empresa farma-céutica donde se están probando los efectos de una droga que logra controlar la voluntad de las personas, y descubren que los jóvenes secues-trados son usados como cobayas humanas. Con la ayuda de un científico, Marius Caspérides, consciente de los principios éticos que deben guiar sus investigaciones, y de Toro, un policía valiente e íntegro lograrán acabar con el macabro experimento liderado por C. I. un inquietante per-sonaje que sueña con dominar el mundo.

INTERÉS FORMATIVO Y TEMÁTICO

Con una trama que nos recuerda a las viejas películas de Fritz Lang, como Metrópolis, o a novelas como 1984, de George Orwell, la obra

reflexiona sobre la posibilidad de que diferentes formas de totalitarismo eliminen la libertad huma-na —incluso aunque, aparentemente, cubran esa esclavitud bajo un manto de supuesta felici-dad— y sobre la valentía que se requiere para ser hombres y mujeres auténticos. No solo habla del peligro de las drogas, sino de todo aquello que elimina la voluntad del individuo.

El autor alienta a los jóvenes para que luchen contra la manipulación y para que se conviertan en buscadores activos de la verdad empleando su capacidad de juicio crítico. Es importante que los jóvenes empiecen a analizar con inteligencia y coraje temas como las relaciones entre ética y ciencia, el papel de la policía como garante de la seguridad ciudadana, las ventajas y desventajas de cada forma de organización política o cómo la educación puede influir en la sociedad.

AUTOR

PEDRO BANDEIRA es un escritor de literatura infan-til y juvenil. Nació en Santos (Brasil) en 1942. Se trasladó a São Paulo para estudiar Ciencias Sociales y allí formó su familia. Ha sido actor, periodista y publicista. Entre sus títulos destacan: É proibido miar, Malasaventuras, A marca de uma lágrima, O grande desafio, O mistério da fábrica de livros, Minha primeira paixão y Amor impossível possível amor.

También ha escrito otras aventuras de los Karas, como Anjo da morte, A droga do amor y A droga virtual.

FICHA TÉCNICA

AUTOR: Pedro Bandeira Luna de Filho

COLECCIÓN: Espacio abierto

ISBN: 978-84-667-7665-3

PÁGINAS: 176

Page 11: Fomento Lengua 2eso

© G

RU

PO

AN

AY

A,

S.A

. Le

ngua

y L

itera

tura

2.°

ES

O.

Mat

eria

l fot

ocop

iabl

e au

toriz

ado.

53

Título: …………………………………….........................................................................

Autor: ………………….…………………........................................................................

1 Haz un resumen del argumento: ………………………………….................................

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

2 ¿Te ha gustado el libro? ¿Por qué?

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

3 ¿Has tenido algún tipo de dificultad al leerlo?

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

4 Si tuvieras que recomendárselo a alguien, ¿qué le dirías?

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

Nombre y apellidos: .....................................................................................................................................

Curso: ..................................................................... Fecha: ....................................................................

Fomento de la lectura