folletos de sanidad vegetal · es de origen americano y se ha introducido en las vegas del...

12
MINISTERIO DE AGRICULTURA PESCA Y ALIPIENTACION DIRECCION GENERAL DE SANIDAD DE LA PRODUCCION AGRARIA MALAS HIERBAS DE DIFICIL CONTROL M. Saavedra A. Taberner J.A. Cortés M. Castejón D. Gómez de Barreda A. Monserrat J.A. Rodríguez-Bernabé C. Zaragoza

Upload: others

Post on 27-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Folletos de Sanidad Vegetal · Es de origen americano y se ha introducido en las Vegas del Guadalquivir (incluida la Marisma) y del Ebro, y en los regadíos de Cataluña a principios

MINISTERIO DE AGRICULTURA PESCA Y ALIPIENTACIONDIRECCION GENERAL DE SANIDAD DE LA PRODUCCION AGRARIA

MALAS HIERBAS DEDIFICIL CONTROL

M. Saavedra A. TabernerJ.A. Cortés M. CastejónD. Gómez de Barreda A. MonserratJ.A. Rodríguez-Bernabé

C. Zaragoza

Page 2: Folletos de Sanidad Vegetal · Es de origen americano y se ha introducido en las Vegas del Guadalquivir (incluida la Marisma) y del Ebro, y en los regadíos de Cataluña a principios

Foto 1. Plántula de Abutilon con cotiledones y dos hojas.

INTRODUCCIONEl presente folleto recoge información sobre 6 especies de malas hier-

bas cuya introducción en los cultivos puede ser especialmente problemática,debido a las dificultades que presentan para controlarlas.

Los agricultores deberían prestar atención a la posible aparición de estasmalas hierbas en sus cultivos y comunicarlo a los servicios competentes enProtección de Cultivos de sus respectivas Comunidades, donde recibirán asis-tencia técnica, y quedará constancia de la evolución de las infestaciones encada comarca. Esta información facilitará en el futuro la puesta a punto de losmétodos de control más adecuados.

ABUTILON (Ahutilon theofrasti Medicus).Es una hierba anual de la familia Malraceae, como el algodón, y que en

los estados vegetativos tiene cierto parecido con él. Es de origen americano yse ha introducido en las Vegas del Guadalquivir (incluida la Marisma) y delEbro, y en los regadíos de Cataluña a principios de la década de los 80.Desde los bordes de los canales, lindes y ribazos se extiende a toda la parce-la de cultivo. Infesta los cultivos de maíz, algodón, patata y girasol de rega-dío, y comienza a introducirse en plantaciones de cítricos, melocotoneros yespárragos.

Morfología yBiología

Sus cotiledonesson de borde liso,forma acorazonada-redondeada, de unos11x12 mm. y de colorverde claro (Foto 1).En cambio, los delalgodón tienen unahendidura en el bordeque insinúa dos lóbu-los y son de colorverde oscuro, y lasmalvas los tienenacorazonado-triangu-lar y alargados.

Las hojas de abutilon son acorazonadas, de 15-20 cm de longitud, convellosidad aterciopelada, color verde claro y olor característico.

Page 3: Folletos de Sanidad Vegetal · Es de origen americano y se ha introducido en las Vegas del Guadalquivir (incluida la Marisma) y del Ebro, y en los regadíos de Cataluña a principios

Foto 2. Planta de Abutilan en la hilera de las plantas de algo-donero. Obsérvese el diferente tamaño de ambas especies.

immmliMWEIMeldrall"111113•111•WII31•311111111131•1111•1113•B3111ZIMIII

311111111113•11111•11•WIIBIZIIM•111311111

MIZ

Se diferencian clara-mente de las del algodónpor su vellosidad, mientrasque las primeras hojas ver-daderas de las malvas sonreniformes-redondeadas,unidas al tallo con largospeciolos y de color verdeoscuro (Foto 2). Malva sil-vestris presenta manchamarrón rojiza en la unióndel peciolo al limbo, mien-tras que M. neglecta y .4.thofrasti no las presentan.

Puede alcanzar hasta3 m de altura, tiene raíz

pivotante, tallos robustos y rasposos, flores amarillas, infrutescencias pardasen forma de coronas puntiagudas (Foto 3) y semillas pardo-negruzcas, acora-zonadas, de unos 3 mm. Cada planta puede producir unas 1.200 semillas,muchas de las cuales quedarán en latencia al año siguiente. La infrutescenciaflota en las aguas de los canales de riego, desde donde se dispersa con facili-dad, siendo su hábitat los regadíos de sue-los limosos. También se disemina a travésdel estiércol y el purin.

Germina escalonadamente en pri-mavera (las malvas lo hacen preferente-mente en otoño). En algodón y otros cul-tivos escapa a las aplicaciones de herbici-das que normalmente realizan los agricul-tores, necesitando 2-3 escardas manualeso mecánicas para completar el control.Cuando las plantas están muy desarrolla-das, y se corta la raíz, pueden rebrotar. Suarranque a mano es problemático y desa-gradable por su resistencia, por ser raspo-so y por su mal olor.

En cultivos de bajo porte se desarro-lla con intensidad y los cubre, haciendodifícil la circulación por la parcela.

[oto 3 1 lores n r Litos (le .1/ml/ion

Page 4: Folletos de Sanidad Vegetal · Es de origen americano y se ha introducido en las Vegas del Guadalquivir (incluida la Marisma) y del Ebro, y en los regadíos de Cataluña a principios

Foto 4. Planta de Abutilon desarrollada.

Medidas preventivas y de control- La prevención de las infestacio-

nes es la medida más eficaz. Eliminarmediante escardas las plantas que emer-gen en la parcela de cultivo antes de quefructifiquen. Vigilar especialmente losribazos y bordes de canales, tratando, sifuera necesario, con herbicidas totales.

- Hacer rotaciones de cultivos. Essensible al corte y a la siega. En generalse ve favorecida en los cultivos de siem-bra primaveral, especialmente si no secontrola.

- Control con herbicidas. En maíz,en postemergencia, resulta económica laaplicación de MCPA o MCPP. Tambiénse controla con fluroxipir y pendimeta-lín+atrazina.

Foto 5. Planta de Araujia. Detalle de lasflores y los frutos que pueden coexistir endiferentes estados de desarrollo. Las flo-res, a simple vista, guardan cierto parecidocon las del naranjo, pero no tienen aroma.

ARAUJIA (Araqjia sericzftra Brot)La araujia es una planta perenne-

trepadora, introducida como ornamen-tal, y que se adapta muy bien al cultivode los cítricos. Se está extendiendo porlas zonas citrícolas del Levante españolhasta Cataluña. Pertenece a la familiaAsclepidaceae y, por lo tanto, tiene látex.

Morfología y BiologíaLas hojas son opuestas y su forma,

lanceolada o acorazonada, depende delas condiciones climatológicas. Las flo-res son blancas, se pueden confundir a lolejos con las del naranjo, pero sin aroma(Foto 5), y aparecen desde el principiode primavera hasta final de verano. Elfruto tiene un tamaño parecido a unaguacate, y es de color verde (Foto 6) ycontiene unas 600 semillas con pelos

Page 5: Folletos de Sanidad Vegetal · Es de origen americano y se ha introducido en las Vegas del Guadalquivir (incluida la Marisma) y del Ebro, y en los regadíos de Cataluña a principios

Foto 7. Fruto abierto de Araujia con detalle de sus

Foto 6. Naranjo v. Washingthon Navel infestado poruna planta de Araujia. Obsérvense los frutos decolor verde, comparados con las naranjas.

Medidas de prevención ycontrol

- Es muy importante efectuarun control precoz en estado deplántula, antes de que se enlace enlas ramas basales del naranjo; des-pués es más dificil eliminarla y laúnica solución es arrancarla ysepararla del árbol tirando cuida- semillas.

dosamente de la planta.- Impedir la dehiscencia de frutos para evitar la dispersión de semillas.- Control con herbicidas. Aplicaciones en preemergencia debajo de la

copa de los árboles con: diurón, bromacil, terbutilazina+terbumetona o sima-zina, ejercen un buen control en las fases iniciales de germinación y emer-gencia. En postemergencia, sobre plantas jóvenes, antes de que se entremez-clen con las ramas del árbol, las aplicaciones de glifosato y sulfosato son efi-caces.

sedosos (Foto 7). Las semillas sedispersan fácilmente por suspelos en forma de paracaídas ygerminan en una alta proporción.preferentemente bajo el árbol,donde hay sombra y humedad.También se suele mutiplicar portrozos de tallos que enraízan confacilidad.

Si una planta se encarama aun árbol, en menos de un añoalcanza las partes más altas,entremezclándose entre las ramase interfiriendo en la producciónde los cítricos. Cuando no trepa yqueda en las calles no es tan peli-grosa, ya que, en esta situación,no tiene poder de competenciacon el resto de la vegetaciónespontánea.

La práctica, ya en desuso,de laborear alrededor del naranjoevitaba su aparición.

Page 6: Folletos de Sanidad Vegetal · Es de origen americano y se ha introducido en las Vegas del Guadalquivir (incluida la Marisma) y del Ebro, y en los regadíos de Cataluña a principios

DIPLACHNE (Diplachne ja.scicularis (Lam.) Beauv.; Syn. Lepthochloa.fascicularis (Lam.) A. (iray)

Es una gramínea anual primaveral que infesta el cultivo del arroz entreotros, en América. India y Asia. En 1990 se detectó en España (Extremadura)con densidades elevadas en dos arrozales aislados. Se presenta con más fre-cuencia en los bordes y zonas húmedas de las parcelas que en las zonas per-manentemente encharcadas. Si la densidad de infestación es alta, y no se con-trola, ocasiona pérdidas de producción importantes.

Foto 8. Campo de arroz con plantas de Diplachne sobresa-

liendo claramente por encima del cultivo. Obsérvese el

gran tamaño de las plantas.

Morfología y BiologíaLos tallos son erectos, de hasta 1.5 m y

sobresalen por encima del arroz cuando ésteestá espigado (Fotos 8 y 9). Las inflorescen-cias aparecen primero en el tallo principal yposteriormente en los secundarios, en formade panícula laxa de 20 a 50 cm (Foto 10). Lasespiquillas constan de 9 a 12 flores que pro-ducen semillas alargadas de 1,5 mm. Estasmaduran de forma progresiva y caen sobre elterreno antes y después de la recolección, per-petuando la infestación en años sucesivos.

Su germinación y desarrollo coincidencon los del arroz y los de otras malas hierbasgramíneas de este cultivo. como Echinochloacrus-galli. con la que suele estar asociada.

Foto 9. Cultivo de arroz muy

infestado de Diplachne.

Foto 10. Detalle de los tallos y las

paniculas laxas de Diplachne.

Page 7: Folletos de Sanidad Vegetal · Es de origen americano y se ha introducido en las Vegas del Guadalquivir (incluida la Marisma) y del Ebro, y en los regadíos de Cataluña a principios

Métodos de prevención y control- Utilizar semilla limpia, preferentemente certificada.- Si las densidades son bajas, quitar a mano las plantas emergidas para evitarque semillen.- Se puede reducir su incidencia manteniendo permanentemente alto el niveldel agua, especialmente en las primeras fases de desarrollo del cultivo.- Evitar su diseminación a través de los canales de riego y controlarla en losribazos.- Control con herbicidas. Han proporcionado buenos resultados la aplicaciónde tiobencarb granulado en postemergencia del arroz (1-2 hojas verdaderas)ó dos aplicaciones tempranas de propanil separadas 48 horas.

H [TE RANTH E RA (Heteninthera renifbrinis Ruiz y Pavón),Neto-cintilen] limosa (Sw) Will)

Es una planta monocotiledónea acuática de la familia Pontederiaceae,que se encuentra en hábitats frecuentemente inundados e infesta los arroza-les (Fotos II y 12). Causa serios problemas en Italia y Francia. Hetemnilieralimosa y H. renifbrmis se han extendido en Italia debido al monocultivo,eutrofización de las aguas, producción elevada de semillas, germinación dis-tribuida a lo largo de la primavera y el verano, y falta de herbicidas específi-cos. En Francia ha aparecido recientemente, como consecuencia de la utili-

zación de semillas procedentes de Italiaque estaban contaminadas por H. ron:fin--mis. En España se ha citado H. reniformisen Huesca en 1993, Navarra en 1.995 yH.limosa en Badajoz en 1.994.

Foto I I Hetera/u/fe/u inlestando arroz. Foto 12. Detalle de la alta infestación ocasionada porlleteranthem.

Page 8: Folletos de Sanidad Vegetal · Es de origen americano y se ha introducido en las Vegas del Guadalquivir (incluida la Marisma) y del Ebro, y en los regadíos de Cataluña a principios

Foto 13. Hojas arriñonadas, caracteristicas deHeteranthera renifbrmis.

Morfología y BiologíaLas hojas son alternas, de reniformes a cordadas en H.renifbrmis y

ovado-lanceoladas en H.limosa, glabras, y de 2.4 cm de largo (Foto 13).Peciolos largos y vaina membranosa y delgada. Las flores (de 2 a 6 por inflo-rescencia en Hreniformis y una sola en H.limosa) son de color blanquecinoo azul pálido. El fruto es una cápsula cilíndrica de unos 13 mm. en H.reni-formis, y de 14-18 mm. en H.limosa, deshiscente en otoño. Tiene numero-sas semillas minúsculas flotantes, de color amarillo H.reniformis y negrasH.limosa, muy pequeñas y rugosas.

Es de ciclo anual (perenne en clima cálido) y estolonífera. Se reprodu-ce esencialmente por semillas.Germina y vegeta con el terrenoinundado ya que prefiere ambientesanaerobios característicos del arroz yde canales de drenaje y riego. Es degerminación precoz, pocos días des-pués del último laboreo del suelo.Interfiere con el arroz principalmentedurante la fase temprana. Se desarro-lla inicialmente como planta enraiza-da y cuando el nivel del agua subelos estolones de la planta se despren-den y pasan a formar rodales flotan-tes, que pueden reproducir la infesta-ción en otras parcelas.

Medidas de prevención y control- Utilizar semilla limpia, preferiblemente certificada.- Evitar diseminación por los canales de riego.- En parcelas infestadas se recomienda no cultivar arroz durante 2-3

años, sembrando cereales de invierno, girasol, maíz, alfalfa ó cultivos hortí-colas.

- En zonas de otoños suaves o primaveras tempranas, se recomiendainundar las parcelas tras la recolección, o antes de la siembra, respectiva-mente, para provocar la emergencia, tratando posteriormente con un herbici-da total.

- Control con herbicidas. En presiembra, con una capa de agua de 5 a 8cm, se recomienda tratar con tiobencarb 10% a una dosis de 35/40 kg/ha. Enpostemergencia muy temprana aplicar bentazon 1500 g/ha + 2,4-D amina600 g/ha, a los 25 días de la emergencia, y triclopyr+propanil (360+1800g/ha). Se han obtenido a veces buenos resultados con mezclas de los produc-tos anteriores con MCPA o molinato, y con oxadiazón+dimepiperato y tio-carbacilo.

Page 9: Folletos de Sanidad Vegetal · Es de origen americano y se ha introducido en las Vegas del Guadalquivir (incluida la Marisma) y del Ebro, y en los regadíos de Cataluña a principios

Foto 14. Paniculas de arroz salvaje.

ARROZ SALVAJE (Oryza sativa L.)Se denomina arroz salvaje, o arroz arvense, a las plantas de arroz que

se encuentran en campos de cultivo de este cereal, que no corresponden conla variedad cultivada y que presentan características de las variedades primi-tivas que dieron lugar, después de su mejora, a las variedades actuales (Foto14). También es conocido por los agricultores como arroz rojo, cuando susgranos presentan esta coloración.

El arroz salvaje suele tener mayor altura, vigor y capacidad de ahija-miento que las variedades de arrozactualmente cultivadas (Foto 15).Además suele ser más precoz y lassemillas caen con facilidad alsuelo, con lo cual, de no ejercerseun control adecuado, el banco desus semillas en el suelo aumentacon los arios y perpetúa las infesta-ciones.

Foto 15. Campo de arroz infestado de arroz salvaje.Obsérvese el mayor tamaño de las plantas de arrozsalvaje, que superan en altura al cultivo.

Medidas de prevención y control- Utilizar semilla limpia, certifica-da.- Eliminar las plantas de arroz sal-vaje manualmente durante eldesarrollo del cultivo.- Adoptar técnicas de cultivo quedurante la preparación del terrenoen invierno provoquen una dismi-nución de la población, como sonel provocar su nascencia medianteinundación de los campos paraluego destruir las plantas nacidasmediante fangueo (Foto 16) o lautilización de productos herbici-das autorizados (Foto 17).Actualmente está autorizado elcicloxidím, y cletodin.

Deben seguirse de formaestricta las recomendaciones delas etiquetas para la realización deeste tratamiento

Page 10: Folletos de Sanidad Vegetal · Es de origen americano y se ha introducido en las Vegas del Guadalquivir (incluida la Marisma) y del Ebro, y en los regadíos de Cataluña a principios

Foto 18. Plantas de jopo (Orobanche cer-

nua ) en girasol. Obsérvense los numero-sos tallos y el color morado de las flores.

Foto 16. La labor de fangueo en un campo dearroz elimina el arroz salvaje que ha emergidotras la inundación de la parcela.

Foto 17. Aplicación de herbicidas para contro-lar el arroz salvaje en campos de arroz.

EL JOPO DEL GIRASOL (Ombanche cernua Loefl; O. cumana Wall.)El jopo es una mala hierba parásita que ataca el sistema radicular del

girasol. Esta planta no tiene clorofila y, por lo tanto, no puede vivir por símisma, necesitando de otra planta (huésped) que le proporcione nutrientes.Posee un sistema radicular especializado yse nutre en su totalidad del girasol. Laspérdidas que ocasiona dependen de laseveridad de la infestación, llegando ensituaciones extremas a la pérdida total dela cosecha.

Está muy extendido en importanteszonas agrícolas del área mediterránea, Estede Europa y Oriente Medio. En España fuedetectado por primera vez en 1958 enToledo. En la década de los ochenta y hastala fecha, las infestaciones se han extendidoe intensificado en amplias zonas deAndalucía y Castilla la Mancha, tanto engirasol comestible como en girasol oleagi-noso. En julio de 1993 se constató que unas350.000 has, de las 600.000 dedicadas esearlo a dicho cultivo en Andalucía, seencontraban infestadas de jopo. Dada laextensión y severidad de sus infestaciones,en ciertas zonas se hace necesario el usode cultivares tolerantes/resistentes al jopoy/o el uso de tratamientos herbicidas espe-cíficos.

Page 11: Folletos de Sanidad Vegetal · Es de origen americano y se ha introducido en las Vegas del Guadalquivir (incluida la Marisma) y del Ebro, y en los regadíos de Cataluña a principios

Foto 19. Semilla de jopo. Detalle de la cubiertade la semilla y del nódulo de color naranja for-mado sobre la raíz del girasol después de tenerlugar la infección.

Foto 20. Raíz de girasol muy infectado por jopo.Obsérvense los nódulos y tallos de jopo en diferen-tes estados de desarrollo.

Morfología y BiologíaEl tallo es erecto, provisto de escamas y brácteas, en cuyas axilas se

encuentran las flores de tonos morados (Foto 18). Al madurar, cada flor pro-duce una cápsula que encierra multitud de minúsculas semillas (0.04 mm)pardo oscuras de superficie rugosa. que pueden permanecer viables en suelohasta 20 años.

La germinación de las semillasde jopo y su posterior instalación enlas raíces del girasol (Foto 19) ocurreinicialmente en ¿Tocas muy tempra-nas del desarrollo del cultivo (6-8hojas), en respuesta a los estímulos delos exudados radiculares del cultivo.Dicha instalación coincide con tem-peraturas de suelo comprendidasentre 15-23" C. Posteriormente prosi-gue ininterrumpidamente la germina-ción e instalación de la especie pará-sita durante todo el desarrollo vegeta-tivo y la floración del cultivo (Foto20).

Medidas de prevención y control- Control fitosanitario de las semillas de girasol, porque la semilla de jopopuede ir adherida al aquenio (pipas).- Adelanto de la fecha de siembra en la medida de lo posible (febrero enAndalucía Occidental).- Utilización de cultivares resistentes (cuando existan).- Control con herbicidas. Imazeta-pir a dosis de 20-40 g/ha e imaza-pir a dosis de 12,5-25 g/ha, aplica-dos en preemergencia, se han mos-trado como tratamientos eficacesen el control del jopo en girasol.Imazetapir y la mezcla imazeta-pir+pendimetalina, han sido regis-trados provisionalmente en Españacn 1.995. Imazetapir a dosis de 20- 40 gr/ha, aplicado en preemer-gencia. se ha mostrado eficaz parael control del jopo del girasol.

Page 12: Folletos de Sanidad Vegetal · Es de origen americano y se ha introducido en las Vegas del Guadalquivir (incluida la Marisma) y del Ebro, y en los regadíos de Cataluña a principios

PUBLICACIONES DEL

IrraelMINISTERIO DE AGRICULTURA PESCA Y ALIMENTACION

SECRETARIA GENERAL TECNICA

Centro de PublicacionesPaseo Infanta Isabel, 1 -28014 MADRID

NIPO: 251-95-022-1 Dep. Legal: M-27864-1995 Graf. ALFIL.