folleto espa ol - actiweb.es · socorro y del resucitado, se nutren en sus filas de integrantes de...

28
Semana Santa Cartagena

Upload: others

Post on 13-Sep-2019

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Semana SantaCartagena

Fotografías: J. Giró, Fotos Cati y M. Ruiz.Texto: Diego Ortiz

as procesiones de la Semana Santa deCartagena son unos espectáculos deorden, luz y color que recorren las

calles de la ciudad durante diez días, desdela madrugada del Viernes de Dolores hastala mañana del Domingo de Resurrección.Once son los cortejos pasionarios organiza-dos por las cofradías cartageneras duranteesos diez días. Una de las principales carac-terísticas de estos cortejos es que se inten-ta mantener en la medida de lo posible el re-lato de la Pasión de forma cronológica, algoque los hace diferentes a los de la inmensamayoría de las ciudades españolas donde secelebran procesiones de Semana Santa.

Cuatro son las cofradías encargadasde organizar las procesiones cartageneras.

Las del Cristo del Socorro, N.P. Jesús en elPaso del Prendimiento, N.P. Jesús Nazarenoy N.P. Jesús Resucitado. La más antigua deestas cofradías es la de Jesús Nazareno,cuyos orígenes se remontan a los años ini-ciales del siglo XVII. Sus componentes sonconocidos por los cartageneros como“marrajos”. Ello se debe a que en los prime-ros años de vida de la hermandad los pes-cados de dicha especie, un pez de la familiadel tiburón, eran troceados y vendidos en lareja de la pescadería y el dinero que serecaudaba servía para pagar los gastos delas procesiones que los cofrades sacaban elViernes Santo.

La de N.P. Jesús en el Paso delPrendimiento es la tercera en antigüedad,

L

fundada en 1747, pero es la rival antagóni-ca de la de Jesús Nazareno. Sus componen-tes tienen también un apodo popular, el de“californios”. La causa es, en este caso, elingreso en sus filas, al poco tiempo de sufundación, de unos marinos que habíanparticipado en las expediciones de la coro-na española a California.

Las otras dos cofradías, la delSocorro y del Resucitado, se nutren en susfilas de integrantes de las dos cofradíasmayoritarias, aunque también hay en ellascofrades que se dedican con exclusividad auna u otra. A la del Socorro, fundada en1691, y cuyo Vía Crucis del Viernes deDolores es la procesión que abre la SemanaSanta de España. Y a la del Resucitado, sur-

gida en 1943 en el seno de la CofradíaMarraja.

El sistema organizativo de las cofra-días cartageneras obedece a un esquemamuy diferente al del resto de las procesio-nes de Semana Santa de España. Cada unade las cofradías está a su vez divida enagrupaciones que funcionan en determina-dos aspectos de forma prácticamente autó-noma. En la procesión, estas agrupacionesdesfilan siguiendo un modelo que escomún a todas ellas.

Así, el tercio de penitentes, ataviadoscon ricos vestuarios en terciopelo y rasobordados en oro compuestos por túnica,capa y capuz o capucha puntiaguda que semantiene enhiesta mediante una coraza

interior, marcha en dos filas paralelas rítmi-camente al son del tambor, con unaimpronta fuertemente militar. Las paradasy arrancadas de este tercio las marca elestandarte, o sudario, de terciopelo borda-do asimismo en oro en el que, entre otrosmotivos, figura el escudo o emblema propiode la agrupación. Los penitentes, cuyos ves-tuarios son de colores variados, siendo ésteotro signo identificativo de cada una de lasagrupaciones, portan hachotes, elementosde orfebrería iluminados a base de luz eléc-trica que sustituyen a los grandes cirios quefueron habituales en siglos pasados.

Tras los tercios van las bandas demúsica, formaciones artísticas que inter-pretan las tradicionales marchas fúnebres.

Algunas de ellas son comunes con otrasciudades españolas, pero la inmensa mayo-ría son composiciones creadas para acom-pañar específicamente a algún paso de losque componen las procesiones cartagene-ras. En algunos casos son auténticos signosde identidad de los cartageneros, algo asícomo himnos locales. Al hablar de la músi-ca es imposible dejar de hacerlo de las sae-tas, ese canto popular que nace espontáneoal paso de los Cristos y la Vírgenes de todasy cada una de las cofradías.

Las bandas de música preceden alpaso, al trono, que es como lo conocen loscartageneros, una rica peana sobre el quese alzan las imágenes. Estas peanas suelenser de madera ricamente tallada y dorada,

aunque también las hay realizadas en orfe-brería. Los tronos son portados de dos ma-neras. Por un lado, a ruedas, en aquelloscasos en que sus grandes dimensioneshacen aconsejable este sistema que, paula-tinamente, va siendo sustituido por elmucho más popular de los portapasos.Estos portapasos, figuras insustituibles enla Semana Santa, son cofrades que cargansobre el hombro el trono, dotado para ellode largos varales que hacen más fácil sutraslado.

Pero en el desfile de cada agrupaciónhay un elemento singular que se escapa atodas las reglas fijas, a todo ese espíritucastrense de la Semana Santa de Carta-gena. Este elemento son los nazarenos.

Cofrades, en su inmensa mayoría niños, queparticipan en la procesión con la cara des-tapada vestidos con túnica de terciopelo yportando una vara rematada con una cruz yque reparten entre el público los recuerdosde cada cofradía, de cada agrupación, ysobre todo los populares caramelos. Uno deellos, el llamado “sepulcro” –pastilla rectan-gular de variadas dimensiones- es algo típi-co de las procesiones cartageneras, desdedonde se comercializan también para otrasciudades con gran tradición procesionista.

Aunque no son estos nazarenos losúnicos elementos singulares de las proce-siones de Cartagena. A ellos hay que unirlos “judíos” y los granaderos. Aquellos, bau-tizados así por los cartageneros, son los ter-

cios de soldados romanos. Los segundos,son cofrades ataviados con uniformes deInfantería de Marina del siglo XVIII y querecuerdan a las fuerzas militares que, encenturias pasadas, acompañaban los corte-jos pasionarios.

Como cualquier celebración de estetipo, la Semana Santa de Cartagena tiene mo-mentos de singular belleza y recogimiento.El preferido por los cartageneros es, sin du-da, el de la finalización de las procesiones,el momento en que el trono de la Virgenentra en la Iglesia de Santa María de Gracia.En ese momento cientos, miles de gargan-tas entonan unidas la Salve Popular Carta-genera.

Emotivo es también para cualquier

cartagenero el acto de la ofrenda floral a laPatrona de la ciudad, la Virgen de laCaridad, que tiene lugar en el día de su fes-tividad, el Viernes de Dolores. En esa seña-lada fecha son numerosos los cartagenerosque ataviados con el traje típico local acu-den desde los distintos barrios y pueblos deltérmino municipal para marchar hasta laIglesia de la Caridad en procesión y allídepositar un ramo de flores ante la escultu-ra napolitana del siglo XVIII que ostenta elpatronazgo de Cartagena.

Son actos que complementan lasprocesiones. Actos como el del Lavatorio dePilato en la tarde del Miércoles Santo. Unelenco de actores aficionados representanuna dramatización, titulada “El Drama del

Pretorio”, del momento en que la autoridadromana condena a Jesús a muerte traslavarse las manos, tal y como se narra lasEscrituras. Una representación que esseguida por una gran muchedumbre queespera con impaciencia el momento mástípico, aquel en el que el actor que encarnaa Poncio Pilato rocía a los asistentes con elagua perfumada de la palangana en que selava las manos.

A los cartageneros y a cuantos nosvisitan esos días les gusta contemplar lospreparativos previos a las procesiones. Pene-trar en el templo de Santa María de Gracia,del que salen prácticamente todos los cor-tejos, y contemplar como los cofrades seafanan en dar los últimos toques a los tro-

nos. Como se visten las imágenes, se prepa-ran hachotes y sudarios y, sobre todo, comose adornan con flores esos tronos. Porqueuna característica de la Semana Santa deCartagena es la profusión en sus adornosflorales. Así, hay algunos tronos que sedecoran con hasta 1.200 docenas de clave-les, pinchados en superficies habilitadas alefecto por artesanos que son herederos deuna centenaria tradición en tal actividad.

Todas estas actividades religiosas secomplementan con otras lúdicas, culturalesy deportivas, destacando los diferentesconciertos de música sacra que esos días seorganizan en la mayoría de los templos dela ciudad.

Ilustre Cofradía del Santísimo y RealCristo del Socorro

Esta hermandad fue fundada en elaño 1691 por Pedro Colón de Portugal,Duque de Veragua y Capitán General de lasGaleras de España, en agradecimiento porla presunta curación milagrosa, dos añosantes, de su hijo Manuel, de corta edady gravemente enfermo, al pasar ante élla imagen del Cristo del Socorro. Un agra-decimiento al que dio forma con la erec-ción de una capilla en la Catedral Antiguade Cartagena y con la fundación de lacofradía, a la que en sus orígenes sólopodían pertenecer 33 caballeros nobles dela ciudad.

Tras diversos avatares a lo largo delos siglos, la cofradía, cuyo color distintivoes el morado, desapareció tras la GuerraCivil, momento en que se destruyó la anti-gua imagen, siendo refundada, ya concarácter penitencial, en 1961. Desde dichafecha organiza un Vía Crucis en la madru-gada del Viernes de Dolores en el transcur-so del cual se hacen dos estaciones depenitencia. La primera ante la antiguapatrona de la ciudad, la Virgen del Rosell, yla segunda ante la actual, la Virgen de laCaridad, en cuyo templo celebran una misa,la primera de todas las que se dedican a lapatrona en el día de su festividad.

Pontificia, Real e Ilustre Cofradía deN.P. Jesús en el Doloroso Paso delPrendimiento (Californios)

Esta cofradía se fundó el 13 de juniode 1747, siendo su color distintivo el encar-nado. Durante el primer cuarto de siglo desu existencia consiguió reunir un valiosopatrimonio escultórico salido del taller delmás prestigioso imaginero de la época,Francisco Salzillo. Unas esculturas que, ensu mayor parte, fueron destruidas en 1936,pero de las que quedan algunos ejemplosque son buena muestra de la importanciaque tuvo en su momento.

En la actualidad los cofrades delPrendimiento, los populares californios,

procesionan obras escultóricas salidas delos talleres de afamados artistas contempo-ráneos, destacando las realizadas porMariano Benlliure. Cinco son las procesio-nes que organizan los californios. Son estaslas del Viernes de Dolores, Domingo deRamos, Martes Santo, Miércoles Santo yJueves Santo. Y cada una de ellas tiene unascaracterísticas peculiares que, aun mante-niéndose dentro de la línea habitual de losdesfiles cartageneros, las diferencian entresi. Unas procesiones que van desde la ale-gría infantil de la tarde del Domingo deRamos, a la austeridad y el recogimiento delJueves Santo, pasando por el espíritu cas-trense de la del Martes Santo y la gran pro-cesión de la noche del Miércoles Santo.

Procesión del Stmo. Cristo de laMisericordia y María Stma. del Rosario

En primera y más joven de las proce-siones californias, creada en los últimosaños de la década de los ochenta del pasa-do siglo, figuran las imágenes del Cristo dela Misericordia, atribuido a Salzillo, y laVirgen del Rosario, ambas a hombros desus portapasos sobre ricos tronos con cier-to aire andaluz, principalmente el de laVirgen, una de las dos que salen en las pro-cesiones locales bajo palio. Pero el elemen-to más peculiar de este cortejo son las por-tapasos femeninas de La Despedida deJesús, que desde el año 1998 han abierto alas mujeres las puertas de esta función

hasta entonces limitada tan sólo a loshombres.

Procesión de la Entrada de Jesús enJerusalén

La procesión que recorre las callescartageneras en la tarde del Domingo deRamos tiene una marcado carácter infantil,son cientos los niños que ataviados dehebreos, y formados en tercios identifica-dos por los mismos colores que los que vis-ten sus adultos en cada una de las agrupa-ciones, acompañan los distintos pasos quecomponen el desfile, sobre todo a la popu-lar “burrica”, el paso de La Entrada de Jesús

en Jerusalén. Es una cantera de futurosprocesionistas, de futuros penitentes de lasprocesiones californias.

Real e Ilustre Cofradía de N.P. JesúsNazareno (Marrajos)

No se conoce con exactitud la fechade fundación de esta cofradía, aunque es lamás antigua de las cuatro existentes enCartagena, ya que su fundación se remon-ta, al menos, a los años iniciales del sigloXVII, época de la que datan los más anti-guos documentos conocidos sobre ella.

El color distintivo de esta hermandades el morado y cuenta con un rico patrimo-

nio imaginero, en su mayoría de artistas delsiglo XX, destacando especialmente el con-junto de creaciones salidas del taller delvalenciano José Capuz. Está a su cargo laorganización de cuatro procesiones, las delLunes Santo, Viernes Santo (madrugada ynoche) y Sábado Santo. Al igual que ocurrecon los de sus rivales californios, los corte-jos marrajos también tienen cada una deellas unas señas características propias,desde el cumplimiento de promesas delLunes Santo, hasta el entusiasmo popularde la madrugada del Viernes Santo, sin olvi-dar el recogimiento de la gran procesión dela noche del Viernes Santo y la austeridad yel simbolismo de la que cierra los desfilesmarrajos, la del Sábado Santo.

Procesión de la Stma. Virgen de laPiedad

Conocida también como la procesiónde las promesas, la gran protagonista es laimagen de la Virgen de la Piedad que, ahombros de sus portapasos, marcha por lascalles cartageneras acompañada de milesde promesas que cumplen así lo prometidoa la imagen o a la Virgen de la Caridad,ya que al presentar una iconografía similar,muchas personas cumplen en esta pro-cesión los votos hechos a la patrona de laciudad.

Procesión del Traslado de los Apóstoles

En la noche del Martes Santo las imá-genes de San Pedro, Santiago y San Juan,inician, a hombros de sus portapasos y entípicos tronos cartageneros, su recorridodesde diferentes establecimientos militaresa los que se hayan vinculados. Así, San Juanlo hace desde el Parque de Artillería,Santiago desde el antiguo Gobierno Military San Pedro desde el Arsenal Militar. La sali-da de este apóstol es la que reviste mayorsingularidad, al tener que solicitar permisopara hacerlo del Almirante del Arsenal, dadasu condición de empleado de dicha instala-ción naval, en la que figura en nómina conel nombre de “Pedro Marina Cartagena”.

Procesión del Prendimiento de Cristo

La principal de las procesiones orga-nizadas por los californios es la que sale a lacalle en la noche del Miércoles Santo. Enella participan doce pasos que, junto a lasimágenes de la Virgen, Santiago, San Juan ySan Pedro, figuran los distintos pasajesevangélicos que se sucedieron entre laSanta Cena y la condena de Jesús a muertepor Poncio Pilato. A los tronos cartagenerosde la Virgen y los apóstoles hay que sumarlas suntuosas peanas barrocas, los ricoscoloridos de los rasos de los vestuarios y loslujosos bordados en oro de estandartes y,sobre todo, del manto de la Virgen delPrimer Dolor, cuya salida de la iglesia, ilu-

minada tan sólo por la luz de las velas, estodo un espectáculo.

Procesión del Silencio y SantísimoCristo de los Mineros

La más austera y penitencial de lasprocesiones californias es la de la noche delJueves Santo. Este cortejo transita por lascalles cartageneras totalmente a oscuras yacompañada tan sólo por un tambor consordina que figura en el inicio de las mis-mas. Los tronos del Ecce Homo, el Cristo delos Mineros y la Virgen de la Esperanza, ahombros de portapasos y la luz de las velas,son dignos de mención en esta procesión

en la que todos sus participantes guardanun estricto silencio, siendo perceptible tansólo el tintineo de las lágrimas de cristal delos hachotes y tulipas de los tronos y elcanto de innumerables saetas. A su conclu-sión, se canta el Miserere en la puerta de laIglesia de Santa María de Gracia.

Procesión del Encuentro

Tres son las procesiones marrajasque recorren las calles de Cartagena en lamadrugada del Viernes de Dolores. Tres cor-tejos que, tras el Encuentro de Jesús y laVirgen Dolorosa, se convertirán en una solaque marchará unida hasta la iglesia. La más

popular de estas procesiones es la que seinicia en la Lonja de Pescados, desde dondeel titular de la Cofradía inicia su recorrido,debido a la secular vinculación de los pes-cadores y la hermandad. Pero el momentomás emotivo, posiblemente de toda laSemana Santa, es el mencionado encuentrode las imágenes de Jesús y la Dolorosa, atri-buida a Salzillo, en la Plaza de la Merced enel preciso momento en que empieza a ama-necer y con miles de cartageneros comotestigos.

Procesión del Santo Entierro

La más solemne e importante de lasprocesiones marrajas es la del ViernesSanto por la noche. En ella figuran los epi-sodios evangélicos que van desde la llegadade Jesús a la cima del Calvario y su entierro.Junto a la amplia imaginería de Capuz yotros artistas contemporáneos, los tronosde estilo barroco y cartagenero, los suntuo-sos vestuarios y bordados de los tercios depenitentes, forman parte de este cortejo elObispo de la Diócesis de Cartagena y laCorporación Municipal en pleno, que acom-pañan al trono del Santo Sepulcro, una ver-dadera joya de orfebrería.

Procesión de la Vera Cruz

En la tarde del Sábado Santo, la másjoven de las procesiones marrajas, ya quedata tan sólo de 1960, desfila ante los car-tageneros y visitantes acompañada de lasúltimas horas de luz diurna e iluminadabásicamente por cera. Es una procesiónplena de simbolismo donde es posible con-templar la cruz desnuda de Cristo, la VeraCruz, e incluso una reproducción de laSábana Santa de Turín.

Real e Ilustre Cofradía de N.P. JesúsResucitado

Surgida en el seno de la Cofradía deN.P. Jesús Nazareno, bajo cuya tutela hizosu primera salida procesional, esta herman-dad quedó constituida como tal el 29 dediciembre de 1943. Su color distintivo es elblanco y organiza una sola procesión, la dela mañana del Domingo de Resurrección.

Es una procesión que, pese a salir dedía, cuenta con penitentes ataviados almodo tradicional y con una rica imaginería,salida fundamentalmente de las manos delos escultores Federico Coullaut-Valera yJuan González Moreno, que abarca desde elmismo momento de la resurrección de

Cristo y su salida del sepulcro hasta las dis-tintas apariciones de Jesús a apóstoles ydiscípulos. Lo más destacable es la subidadel trono de la Virgen del Amor Hermosopor la cuesta de la calle del Cañón a hom-bros de sus portapasos que marcan un pasolargo, el llamado “paso de legionario”. Elmomento de mayor emoción es el de larecogida de la Virgen en Santa María deGracia, cuando cientos y cientos de carta-generos cantan la última Salve Popular, laque cierra la Semana Santa de Cartagena.

Cofradía del Cristo de los Pescadores.Cabo de PalosProcesión del Santísimo Cristo de losPescadores.

La Cofradía fue fundada en 1962,tiene su sede en Cabo de Palos y en laactualidad se compone de cuatro tercios:San Pedro, Jesús Nazareno, Cristo crucifica-do de los Pescadores y una Dolorosa a laque se invoca como María Santísima delMar.

La procesión es típicamente marine-ra y anuncia su paso con el sonido de doscaracolas. No hay lujo, pero sí la devociónde los hombres de la mar que ataviados consus significativas vestimentas a faena mari-

nera, proporcionan al ambiente un aspectosingular.

Del entusiasmo de los pescadores deCabo de Palos se ha logrado mantener vivaesta procesión durante más de treinta años,y hoy día es motivo suficiente para con-templar un desfile procesional distinto a losrepresentados en Cartagena.

Viernes de Dolores

Catedral antigua

Viernes de Dolores

Santa María de Gracia.

Domingo de Ramos

Santa María de Gracia.

Lunes Santo

Santa María de Gracia.

Martes Santo

Santa María de Gracia.

Miércoles Santo

Santa María de Gracia.

Jueves Santo

Santa María de Gracia.