folleto

2
1 Enfatiza la dimensión social en la lucha contra la pobreza y la exclusión. Busca saldar la deuda social de los países latinoamericanos y caribeños, a través de proyectos sociales. 2 En lo político, incorpora nuevos espacios de consulta, coordinación y concertación, para constituir alianzas estratégicas y presentar posiciones comunes ante terceros. Además, se caracteriza por la lucha contra el intervencionismo y la guerra, así como la promoción de un cambio hacia un sistema internacional multicéntrico y pluripolar. 3 Articula y fortalece la organización de los movimientos sociales para consolidar la integración entre los pueblos. 4 Otorga prioridad a la construcción de una nueva arquitectura económica y financiera que supere las asimetrías existentes, a través del desarrollo integral y del bienestar social. años consolidando la solidaridad e integración entre los pueblos de Nuestra América 10 www. alba-tcp.org La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América - Tratado de Comercio de los Pueblos, es una plataforma de integración latinoamericana y caribeña que toma al ser humano como fundamento y epicentro, bajo los principios de solidaridad, complementariedad, justicia y cooperación. Nace el 14 de diciembre de 2004, en La Habana, Cuba, mediante la suscripción de una Declaración Conjunta por parte de los Comandantes Hugo Chávez Frías, presidente de la República Bolivariana de Venezuela, y Fidel Castro Ruz, presidente del Consejo de Estado de la República de Cuba, en contraposición a la propuesta del Área de Libre Comercio para las Américas (ALCA) que pretendía incrementar el poder y dominio del capital, a través de las empresas trasnacionales, a expensas del sacrificio y la explotación de la población. Está integrada por nueve países: Antigua y Barbuda, Cuba, Bolivia, Dominica, Ecuador, Nicaragua, Santa Lucía, San Vicente y Las Granadinas y Venezuela. El ALBA-TCP avanza hacia nuevos desafíos, y uno de ellos es la creación junto a Petrocaribe y Mercosur, de una Zona Económica Complementaria, con el objetivo de dinamizar sus relaciones políticas y económicas, potenciando el desarrollo de un comercio complementario, justo y equilibrado que responda a los más altos intereses de desarrollo de los pueblos. La creación de esta zona económica impulsará la integración regional bajo principios humanistas y jugará un rol estratégico en la lucha contra el hambre y la pobreza en la región. De igual forma, facilitará nuevos espacios de participación para los movimientos sociales y el surgimiento de una nueva dinámica de intercambio cultural entre los pueblos de Nuestra América. La completa sinergia entre el ALBA-TCP, Petrocaribe, Mercado Común del Sur (MERCOSUR), y la Comunidad del Caribe (CARICOM), allanará el camino para la conformación de un bloque político y económico más amplio y fuerte, que oriente la integración de Nuestra América en torno a la más reciente creada Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). ALBA-TCP una propuesta de integración novedosa Zona Económica Complementaria Ejes transversales MAR CARIBE OCÉANO PACÍFICO OCÉANO ATLÁNTICO CANAL DE PANAMÁ CANAL DEL VIENTO CANAL DE LA MONA CANAL DE YUCATÁN El área gris incluye la Zona Económica Exclusiva y el territorio continental e insular que conformaría la Zona Económica Alba-Petrocaribe. Como se puede apreciar, el mar es vital para los países de la región, ya que incrementa sustancialmente su espacio geográfico y su influencia sobre las rutas comerciales que interconectan los grandes corredores marítimos de los océanos Pacífico y Atlántico. SECRETARIA EJECUTIVA DEL ALBA-TCP Av. Francisco Solano, Esq. Calle San Gerónimo, Edif. Los Llanos, Piso 8, Sabana Grande, Parroquia El Recreo, Caracas - Venezuela. Teléfono: 58 (212) 905.9384. Fax: 58 (212) 761.1364 CORREO ELECTRóNICO: [email protected] / [email protected] PORTAL WEB: http://alba-tcp.org

Upload: juan-carlos-limachi

Post on 17-Dec-2015

219 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

ALBA TCP

TRANSCRIPT

  • 1Enfatiza la dimensin social en la lucha contra la pobreza y la exclusin. Busca saldar la deuda social de los pases latinoamericanos y caribeos, a travs de proyectos sociales.

    2 En lo poltico, incorpora nuevos espacios de consulta, coordinacin y concertacin, para constituir alianzas estratgicas y presentar posiciones comunes ante terceros. Adems, se caracteriza por la lucha contra el intervencionismo y la guerra, as como la promocin de un cambio hacia un sistema internacional multicntrico y pluripolar.

    3Articula y fortalece la organizacin de los movimientos sociales para consolidar la integracin entre los pueblos.4Otorga prioridad a la construccin de una nueva arquitectura econmica y financiera que supere las asimetras existentes, a travs del desarrollo integral y del bienestar social.

    aosconsolidando

    la solidaridade integracin

    entre los pueblosde Nuestra Amrica

    10

    w w w. alba-tcp.org

    La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra Amrica - Tratado de Comercio de los Pueblos, es una plataforma de integracin latinoamericana y caribea que toma al ser humano como fundamento y epicentro, bajo los principios de solidaridad, complementariedad, justicia y cooperacin.

    Nace el 14 de diciembre de 2004, en La Habana, Cuba, mediante la suscripcin de una Declaracin Conjunta por parte de los Comandantes Hugo Chvez Fras, presidente de la Repblica Bolivariana de Venezuela, y Fidel Castro Ruz, presidente del Consejo de Estado de la Repblica de Cuba, en contraposicin a la propuesta del rea de Libre Comercio para las Amricas (ALCA) que pretenda incrementar el poder y dominio del capital, a travs de las empresas trasnacionales, a expensas del sacrificio y la explotacin de la poblacin.

    Est integrada por nueve pases: Antigua y Barbuda, Cuba, Bolivia, Dominica, Ecuador, Nicaragua, Santa Luca, San Vicente y Las Granadinas y Venezuela.

    El ALBA-TCP avanza hacia nuevos desafos, y uno de ellos es la creacin junto a Petrocaribe y Mercosur, de una Zona Econmica Complementaria, con el objetivo de dinamizar sus relaciones polticas y econmicas, potenciando el desarrollo de un comercio complementario, justo y equilibrado que responda a los ms altos intereses de desarrollo de los pueblos.

    La creacin de esta zona econmica impulsar la integracin regional bajo principios humanistas y jugar un rol estratgico en la lucha contra el hambre y la pobreza en la regin.

    De igual forma, facilitar nuevos espacios de participacin para los movimientos sociales y el surgimiento de una nueva dinmica de intercambio cultural entre los pueblos de Nuestra Amrica.

    La completa sinergia entre el ALBA-TCP, Petrocaribe, Mercado Comn del Sur (MERCOSUR), y la Comunidad del Caribe (CARICOM), allanar el camino para la conformacin de un bloque poltico y econmico ms amplio y fuerte, que oriente la integracin de Nuestra Amrica en torno a la ms reciente creada Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeos (CELAC).

    ALBA-TCP una propuesta de integracin novedosa

    Zona EconmicaComplementaria

    Ejes transversales

    MAR CARIBE

    OCANOPACFICO

    OCANO ATLNTICO

    CANALDE PANAM

    CANALDEL VIENTO

    CANALDE LA MONA

    CANALDE YUCATN

    El rea gris incluye la Zona Econmica Exclusiva y el territorio continental e insular que conformara la Zona Econmica Alba-Petrocaribe. Como se puede apreciar, el mar es vital para los pases de la regin, ya que incrementa sustancialmente su espacio geogrfico y su influencia sobre las rutas comerciales que interconectan los grandes corredores martimos de los ocanos Pacfico y Atlntico.

    SECRETARIA EJECUTIVA DEL ALBA-TCPAv. Francisco Solano, Esq. Calle San Gernimo, Edif. Los Llanos, Piso 8,

    Sabana Grande, Parroquia El Recreo, Caracas - Venezuela.Telfono: 58 (212) 905.9384. Fax: 58 (212) 761.1364

    CorrEo ELECTrNiCo: [email protected] / [email protected] WEB: http://alba-tcp.org

  • Logros

    P O L T I C A P L U R I P O L A R Y M U LT I C N T R I C A

    El ALBA-TCP se ha convertido en un elemento cohesionador y dinamizador para avanzar hacia la consecucin del sueo bolivariano de crear la unidad regional. Surgi como una alternativa a los esquemas tradicionales de integracin y es en una poderosa alianza poltica, que asume posiciones consensuadas en defensa de los derechos de la madre tierra, de los derechos humanos, en contra del intervencionismo y la guerra, en pro de la preservacin y el restablecimiento de la paz, y de la autodeterminacin de los pueblos.

    El ALBA-TCP impulsa y promueve el principio de igualdad soberana de los Estados y participa activamente en la construccin de un nuevo orden internacional multicntrico y pluripolar, donde no existan imperios ni hegemonas y las relaciones entre los Estados se produzcan de manera amplia y diversa.

    S A L U D

    MiSiN MiLAGroAtiende de manera gratuita a pacientes con afecciones oftalmolgicas. Hasta la fecha han sido intervenidas 3.482.361 personas.

    ATENCiN iNTEGrAL A PErSoNASCoN DiSCAPACiDAD

    Abarca el estudio clnico gentico y psicosocial de personas con discapacidad. Se han atendido 1.285.089

    personas, se han entregado 864.678 ayudas tcnicas en prtesis y rtesis, y se han realizado ms de 2.000.000 de consultas.

    HoSPiTAL CArDioLGiCo iNFANTiL LATiNoAMEriCANoDr. GiLBErTo roDrGUEZ oCHoA

    Atiende a pacientes de 0 a 18 aos de edad con malformaciones cardacas, susceptibles de ciruga, hemodinmica, electrofisiologa y no cardiovasculares. Se han realizado ms de 8.000 intervenciones quirrgicas.

    CENTro rEGULADor DE MEDiCAMENToSDEL ALBA-TCP (ALBAMED)

    Desarrolla un sistema nico armonizado y centralizado para el registro, regulacin y permisos de distribucin sanitaria de medicamentos. Se han

    D E P O R T E

    JUEGoS DEPorTivoS DEL ALBAIniciaron en 2005, a fin de fomentar y masificar la actividad fsica en pro de la hermandad entre los pueblos. Se han realizado 4 ediciones, con una participacin de 10.532 atletas de 36 pases, en 45 disciplinas y se han otorgado ms de 3.000 medallas.

    S O B E R A N A C O M U N I C A C I O N A L

    En la bsqueda por establecer un sistema de comunicacin e informacin que refleje las realidades de los pases, la idiosincrasia de los pueblos, y que garantice el derecho soberano a la autodeterminacin,

    se han creado los siguientes medios de comunicacin:

    A R T I C U L A C I N E F E C T I VA E N T R E L O S G O B I E R N O S Y L O S M O V I M I E N T O S S O C I A L E S

    Los Jefes de Estado y de Gobierno han motivado la incorporacin activa de los colectivos, organizaciones y movimientos sociales, para que se conviertan en uno de los principales motores y mecanismos de participacin social. Esta indita articulacin en materia de participacin e integracin de los pueblos cuenta con el Consejo de los Movimientos Sociales del ALBA-TCP.

    C U LT U R A

    Con el objetivo de promover y difundir las costumbres, creencias y caractersticas originarias y modernas de los pueblos miembros de la Alianza, en el 2007 se fund la empresa grannacional Fondo Cultural ALBA, que ha ejecutado los siguientes proyectos:

    Premios ALBA, en las siguientes menciones: Narrativa para escritores menores de 40 aos Cine Obra de la Vida en Letras y Artes

    Becas de investigacin cultural Museo virtual de Amrica Latina y el Caribe Casas del ALBA Cultural

    identificado 489 medicamentos comunes esenciales, que podrn ser adquiridos mediante compras conjuntas.

    E D U C A C I N

    ProYECTo GrANNACioNALDE ALFABETiZACiN Y PoSTALFABETiZACiN

    Ofrece enseanza primaria universal. Hasta la fecha, se han alfabetizado un total de 3.815.092 personas, con el

    mtodo Yo s puedo. En lo que respecta a la postalfabetizacin, un total de 1.174.312 personas han culminado los estudios de educacin bsica.

    CoNvENio DE rECoNoCiMiENTo DE TTULoS UNivErSiTArioSPermite la homologacin de ttulos universitarios entre los pases del ALBA-TCP, lo que ha favorecido

    el incentivo de becas e intercambios acadmicos y laborales.

    ESCUELA LATiNoAMEriCANA DE MEDiCiNA (ELAM)Fundada en Cuba, en 1999, y en Venezuela, en 2007, para formar mdicos comunitarios con alta preparacin cientfica, tcnica, tica y humanstica, de profunda vocacin social. Se han graduado un

    total de 21.075 mdicos integrales comunitarios y 1.590 en postgrado.

    N U E V A A R Q U I T E C T U R A F I N A N C I E R A

    BANCo DEL ALBASe fund en 2008, con el objetivo de consolidar la plena soberana e independencia financiera

    y econmica de los pases miembros. Se caracteriza por respaldar econmicamente proyectos que enfaticen el desarrollo social, sin exclusin de ningn tipo. Sus pases miembros son: Bolivia, Cuba, Dominica, Nicaragua, San Vicente y las Granadinas y Venezuela.

    SiSTEMA UNiTArio DE CoMPENSACiNrEGioNAL DE PAGoS (SUCrE)

    Desde 2008, este mecanismo permite los pagos internacionales, producto de las operaciones de comercio entre sus pases miembros. Se cre como un

    primer paso hacia la consecucin de una moneda comn. Se basa en la utilizacin de una moneda virtual, el SUCRE, para el registro de las operaciones entre los bancos centrales de los pases.

    Las ventajas del SUCRE son: Uso de la moneda local para

    pago de importaciones Eliminacin de costos cambiarios Reduccin de costos transaccionales Reduccin de tiempos de espera

    para pagos internacionales Reduccin en costos de importacin Precios ms bajos para los consumidores

    Telesur espaol e ingls Alba Tv radio del Sur Portal Web alba-tcp.org Portal Web de Agencias de Noticias ALBA-TCP www.noticiasalba.org

    Hasta la fecha,se han registrado un total de 5.657 operaciones de pago por un monto de 2.007 MMXSU, equivalentes a 2.509 MMUSD.

    Son territorios libres de analfabetismo Antigua y Barbuda, Bolivia, Cuba, Nicaragua y Venezuela