folleto 16

72
U U n n a a H H u u m m a a n n i i d d a a d d s s e e d d i i e e n n t t a a ? ? ¿ 16 NIDASMANOSUNIDASMANOSU- OSFOLLETOSINFORMATIVOSFO El problema del agua en el mundo José Alfonso Delgado Gutiérrez/ Fernando Uriarte Alegre

Upload: manosunidasongd

Post on 28-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Folleto 16

UUUUnnnnaaaa HHHHuuuummmmaaaannnniiiiddddaaaaddddsssseeeeddddiiii eeeennnnttttaaaa????

¿¿

NNºº1166

N I D A S M A N O S U N I D A S M A N O S U -

O S F O L L E T O S I N F O R M AT I V O S F O

El problema del agua en el mundo

José A l fonso De lgado Gut iér rez/Fernando Ur iarte A legre

Page 2: Folleto 16

2

MANOS UNIDAS es una Organización NoGubernamental para el Desarrollo (ONGD) católica,de voluntarios, que desde 1960 lucha contra la pobre-za, el hambre, la malnutrición, la enfermedad, la faltade instrucción y el subdesarrollo, y contra sus causas:la injusticia, el desigual reparto de los bienes ylas oportunidades entre las personas y los pueblos,la ignorancia, los prejuicios, la insolidaridad y lainsensibilidad.

Nuestro trabajo se realiza en dos campos, pues-to que lograr este objetivo exige ir a las causas estruc-turales, pero también combatir los efectos:

✔ Sensibilizando e informando a la opiniónpública española y a los órganos de poder acerca delos problemas y la realidad del Sur y de lo que puedehacerse al respecto desde el Norte.

✔ Financiando proyectos de desarrollo proce-dentes de más de 60 países de África, América y Asia,elaborados por quienes tienen las necesidades y lasideas para hacerles frente.

● José Alfonso Delgado Gutiérrez, Doctor en Medicina, Máster en Administración

y Dirección de Servicios Sanitarios.

● Colaboración de Fernando Uriarte Alegre, Licenciado en Ciencias Ambientales,

coordinador de proyectos de Bolivia y Paraguay, Departamento de América. Manos Unidas.

Este folleto ha sido posible gracias a la colaboración de la COMUNIDAD DE MADRID

Edita: Dpto. de Estudios y DocumentaciónDiseño: Dpto. de Comunicación

Manos Unidas. Barquillo,38-3º. 28004 MadridTelf.: 91 308 20 20. Fax: 91 308 42 08

Correo electrónico: [email protected]: Artegraf

Julio 2003

Page 3: Folleto 16

3

Sumario

INTRODUCCIÓN

I.- MODELO DINÁMICO DEL PROBLEMA DEL AGUA

II.- LA SED DE LOS HOMBRES

III.- EL CONSUMO DEL AGUA

Pág.

5

9

13

17

IV.- LOS RECURSOS HÍDRICOS 21

V.- LA DEGRADACIÓN DEL AGUA 25

VI.- LAS OBRAS HIDRÁULICAS 29

VII.- RECAPITULACIÓN 37

VIII.- LA CAPACIDAD CLIMÁTICA 39

IX.- CRITERIOS DE REPARTO 41

X.- CAPACIDAD ECONÓMICA 45

XI.- LOS CONFLICTOS DEL AGUA 49

XII.- EL AGUA COMO PROBLEMA MUNDIAL 53

XIII.- SOLUCIÓN PLANETARIA AL PROBLEMA DEL AGUA 57

XIV.- INICIATIVAS ASUMIBLES POR LAS ONGD 59

XV.- CONCLUSIÓN 63

Page 4: Folleto 16

4

Page 5: Folleto 16

Decir agua equivale a decir vida, cultivos, ganadería,abundancia, riqueza y todo lo necesario para vivir, excepto enel caso de los ambientes selváticos, aparentemente idílicos porla sobreabundancia de agua, pero extremadamente incómodosy hostiles para el ser humano.

Las grandes migraciones de la Historia han estado con-dicionadas por problemas de escasez prolongada. Quieneshayan leído o visto en el cine el relato de A. Clark 2001 unaodisea en el espacio, recordarán la escena en la que el simioMoonwatcher sacude y mata a los usurpadores de la charca yasí recupera ésta para los suyos. Si una tribu se muriese de sedy consecuentemente de hambre, haría cualquier cosa para bus-car nuevas tierras donde poder vivir.

Esta lucha por el control de los recursos naturales hacondicionado la geopolítica hasta el siglo XVIII en lo relativoa la tierra, a la superficie habitable, y en los siglos XIX y XXen lo relativo a los recursos energéticos, sobre todo el carbóny el petróleo.

Se intuye que el siglo que ha comenzado presenciarálas últimas guerras por el control energético basado en los

5

El prEl problema del agua en el mundooblema del agua en el mundo

“Quien fuere capaz de resolver los problemas del agua, será merecedor de dos premios Nobel, uno por la Paz y otro por la Ciencia”

John F. Kennedy

INTRODUCCIÓN

Page 6: Folleto 16

combustibles fósiles, hasta que esté disponible la fusiónnuclear. No sería extraño que en los próximos lustros se pro-dujeran enfrentamientos con el mundo islámico, no por cues-tiones relacionadas con el integrismo, y ni siquiera por causadel terrorismo, sino por el control de las fuentes de energía.Además, se avecina otro escenario de conflictos originadospor un hecho que, por estar denunciado sólo por los científi-cos y los ecologistas, pero no por los políticos, los ciudadanoscomunes no terminamos de creer. Me refiero al cambio cli-mático. Éste, manifestado fundamentalmente por el efectoinvernadero, está siendo el inductor de todo un conjunto dealteraciones meteorológicas en el Planeta, que afectan princi-palmente al ciclo del agua: los polos se están fundiendo, elnivel del mar crece, los fenómenos tormentosos son másabundantes y violentos, y los periodos de sequía tienen uncarácter más prolongado y severo que hace tan sólo unos años.

Decir cambio climático es decir demasiada agua dondeno hace falta, y demasiada poca allí donde es necesaria. Elagua por exceso es una tragedia, que sólo quienes han vividouna inundación, una riada o un huracán son capaces de com-prender. El agua por defecto es otra tragedia, que sólo com-

prenden quienes tienenque acudir al riegogota a gota, o contem-plar los pantanos abso-lutamente secos y latierra resquebrajadapor la acción solar.

Decir cambioclimático es decir cri-sis del agua en unnivel planetario. Elhombre occidentalconcibe el mundo detal modo, que miracomo un verdaderofastidio tener que estar

6

decir cambio climático es decirdemasiada agua

donde no hacefalta, y demasiada

poca allí donde es necesaria

Page 7: Folleto 16

pendiente del cielo, sabiendo queaún dependemos de las veleidadesde la atmósfera. Pensamos que lascosechas en nuestros países debenser las justas, porque si son escasasel precio sube demasiado, y siabundantes, el precio cae por lossuelos. La actividad económica seha vuelto así demasiado rígida yexigente para con la Naturaleza.

Por lo tanto, el cambio cli-mático presagia serios problemascon el agua, lo que equivale a decirserios problemas con la agricultu-ra y la ganadería y serios proble-mas económicos. Mentar la Economía es mentar la Política, ymentar la Política es presagiar negros nubarrones, plagados deconflictos, en el horizonte mundial de los próximos decenios.Estamos ante un serio asunto, que no sólo afectará al TercerMundo sino también al acomodado primer mundo.

El problema del agua presenta tamaña cantidad defacetas, es tan poliédrico, que analizar cada una de sus varia-bles, sin establecer formalmente las relaciones entre ellas, dejauna sensación borrosa de la realidad en su conjunto. En efec-to, podemos y debemos abordar el problema del agua desdelos puntos de vista científico, geológico y atmosférico, desdelos aspectos geográfico, demográfico, hidrológico, agrícola,ganadero, sanitario, medioambiental, urbanístico, económico,político, geoestratégico, militar… e incluso desde un enfoqueético, religioso y sociológico. El problema está analizadodesde todos estos enfoques y desde otros muchos. La cuestión,a estas alturas, no es tanto aportar nuevos conocimientoscuanto ofrecer síntesis y enfoques globales que nos permitancomprender la complejidad dinámica de esta cuestión, susintrincadas interrelaciones, escudriñar tendencias y saber verdónde es posible la actuación desde la sociedad civil, y dóndesólo los Gobiernos y otros grandes agentes tienen la palabra.

7

estamos ante un serio asunto,que no sólo afectará al TercerMundo sino también al acomodado primer mundo

Page 8: Folleto 16

Presentamos en esta monografía el problema del aguadesde un enfoque holístico, dinámico y sistémico, orientado auna comprensión global, tal que nos permita enfocar nuestropunto de mira hacia proyectos de ayuda al desarrollo capacesde proporcionar una razonable efectividad y, de este modo,contribuir como Organización No Gubernamental para laayuda al Desarrollo a prevenir y paliar, en la medida de nues-tras posibilidades, este cada vez más acuciante problema. Alfinal, en la bibliografía, reseñamos algunas fuentes a las queacudir para saber más sobre el problema.

8

presentamos elproblema del

agua desde un enfoque

holístico, dinámico y

sistémico

Page 9: Folleto 16

9

Cualquier enfoque dinámico de un problema tan mul-tidisciplinar como éste requiere tener una visión de conjunto.Construida esta visión global, podemos descender a los deta-lles de cada elemento y analizar las relaciones que tiene conlos demás; podemos acudir a las fuentes de experiencia sobrecada materia. Al final, lo importante es comprender cómotodos esos elementos conforman la dinámica real que originael problema.

La visión global permite disponer de un modelo men-tal y gráfico donde cada elemento protagonista ocupa su lugar.Nos permite identificar qué elementos son externos al mode-lo, de modo tal que no podemos hacer nada para controlarlos-en principio-, y cuáles son los aspectos de la realidad que nisiquiera interesa abordar por estar demasiado alejados delescenario que nos ocupa.

El agua es un elemen-to omnipresente en la vida delos seres humanos. Allá don-de nos encontremos, y dondevivan comunidades huma-nas, éstas se relacionan conel agua, como podemos resu-mir en el siguiente diagramacausal (Figura 1).

Las flechas indican lainfluencia de cada variablesobre las demás y el modo enel que actúa. Si la punta estáasociada al signo más (“+”),significa que si aumenta lavariable de origen, aumentala variable sobre la que influ-

I.- MODELO DINÁMICO DEL PROBLEMA DEL AGUA

FIGURA 1

Obras hidráulicas

Capacidad económica

ContaminaciónCriterio de reparto

Eficiencia

Salinización

RECURSOS HÍDRICOS

CONSUMO AGUA

Nivel de vida

Capacidad climática

CONFLICTOS terceros países

SED

EmigraciónMortalidad

POBLACIÓN

Page 10: Folleto 16

10

ye y, si disminuye la primera, también disminuye la segunda.Si la punta de la flecha está asociada al signo menos (“-“), sig-nifica que si aumenta la primera, disminuye la segunda y, sidisminuye la primera, aumenta la segunda. Con este sencillométodo de lectura podremos comprender este, aparentemente,enmarañado gráfico.

El problema básico radica en la sed. Llamamos sed a lademanda de agua por la población. Demanda que puede ser detres tipos: primero y fundamental, para abastecer las necesi-dades agrícolas; segundo, para las actividades industriales; ytercero, para el consumo humano, siendo muy importante eneste punto el fenómeno de la concentración humana en tornoa las grandes ciudades y a las megalópolis.

Es lógico pensar que a mayor población, la demandade agua será también mayor. Y también es lógico pensar quesi la demanda aumenta sin ser satisfecha (por eso la denomi-namos sed), esa situación impulsará a la población a huir, aemigrar. De no poder hacerlo, se incrementará de diversasformas la mortalidad, lo que hará disminuir la población en lazona. Si así fuera, la disminución de la población hará que lademanda disminuya. Entonces, acaso, la población remanentepueda abastecerse de agua, cediendo así la presión demográfi-ca y ecológica sobre la zona.

A igualdad de densi-dad de población, la sed au-menta con el nivel de vida.No es lo mismo la demandade agua en régimen de défi-cit, que la demanda de aguaen régimen de superávit (entérminos de la pirámide desatisfacción de necesidadesde Maslow). La demanda deagua por habitante y año noes igual para un californianoque para un nigeriano.

si la demanda no puede ser satisfecha, se

incrementará dediversas formas

la mortalidad

Page 11: Folleto 16

11

La sed implica consumo deagua. Está en proporción directa. Amás necesidad, mayor consumo.

El consumo de agua suponela explotación de los recursoshídricos disponibles, pero también,de modo colateral, ese consumoproduce residuos en forma deaguas negras, que incrementaránlos niveles de contaminación delos ríos, embalses y aguas costeras.

Por otra parte, la sobreex-plotación de los recursos hídricosprovoca colateralmente un fenó-meno geológico que es la saliniza-ción de los cauces y capas freáticas, debido al incremento desedimentos sobre lechos con menor cantidad de agua que laadecuada.

Los recursos hídricos sólo son renovables gracias a laacción del clima, al ciclo natural del agua que se evapora en elocéano, descarga en tierra, discurre por los cauces fluviales ypenetra hasta cubrir las capas freáticas del subsuelo. De estaforma, el agua extraída por el hombre y por la acción solar esrecuperada.

Ésta es una variable absolutamente independiente. Elhombre no puede hacer nada para incrementar las precipita-ciones, cuando son escasas, ni para minorarlas cuando sonexcesivas.

Lo que sí puede hacer el hombre para enfrentarse tantoal exceso como a la escasez es mejorar los criterios de repar-to, es decir, legislar de forma más equitativa, y mejorar lasinfraestructuras hidrológicas a través de obras de ingeniería ytécnicas de cultivo que permitan una gestión más racional delos recursos hídricos.

para enfrentarsetanto al excesocomo a la escasez,hay que mejorarlos criterios de reparto

Page 12: Folleto 16

12

Entramos, con ello, enel campo de la economía de lamano del término eficiencia,indiscutible reto para la huma-nidad en este siglo.

Hablar de recursos (elagua lo es, tanto si escasea co-mo si es abundante), es hablarde recursos económicos paraabordar las obras hidráulicas.

En este punto, el mode-lo se ve afectado por unavariable externa: la capacidadeconómica de la comunidad

humana que ha de enfrentarse al problema. Dejamos estavariable como externa, para conectarla más adelante con elcomplejo mundo de la economía internacional, la política ylas leyes del mercado.

Y una última variable de extraordinaria importancia,que puede terminar desestabilizando todo el modelo: la esca-sez de agua puede generar conflictos con terceros países pormúltiples causas (el agua como arma, como medio de presión,como fin para conseguir ventajas...). Estos conflictos provo-can enfrentamientos bélicos y, además de destruir las obrashidráulicas, afectarán a las poblaciones y causarán muerte ymigraciones masivas.

Ésta es la descripción, en resumen, del complejo dia-grama dinámico. Vayamos ahora al análisis más detallado decada variable.

la escasez de agua puede

generar conflictos con

terceros países por múltiples

causas

Page 13: Folleto 16

13

La demanda de agua se sitúa en el nivel más básico dela pirámide de Abraham Maslow (1), dentro de las necesida-des de déficit: aquellas que suponen una condición sine quanon para que la vida sea posible. El ser humano puede pasarhambre y resistir semanas o meses, incluso años, con unanutrición pobre o muy deficiente, pero la sed no se tolera másde un par de días antes de que los sistemas del organismoempiecen a fallar. Beber es una función que no admite demo-ras. A temperatura normal, la demanda diaria de agua es deunos 2,3 litros; en clima cálido, sube a 3,3 litros, y bajo con-diciones de ejercicio duro y prolongado puede llegar a 7 litros(2). Pero no nos referimos a la sed derivada exclusivamente delas necesidades fisiológicas, sino a la derivada de la demandade agua en los seres humanos para el normal desarrollo de suactividad. En cualquier estudio sobre el agua en las comuni-dades humanas, veremos que esta demanda proviene de tressectores preferentes: el agrícola y ganadero, el industrial y eldoméstico.

DEMANDA HUMANAPor lo que respecta a la necesidad de agua del ser

humano como tal en régimen de consumo doméstico, en gene-ral se considera que un volumen de 20 a 40 litros de aguadulce por persona y día es el mínimo requerido para satisfacerlas estrictas necesidades de beber y saneamiento. Si tambiénse incluye el agua para bañarse y cocinar, esta cifra varía entre27 y 200 litros per cápita y día (3). Según Peter Gleick, presi-dente del Pacific Institute for Studies in Development, Envi-ronment and Security, se estima un requerimiento generalbásico de 50 litros por persona y día como estándar mínimopara satisfacer las cuatro necesidades básicas: beber, sanea-miento, bañarse y cocinar. Esto es aplicable tanto a un aco-modado californiano como a un campesino etíope. Hablamos

II.- LA SED DE LOS HOMBRES

de 20 a 40 litros de agua dulce por persona y día es el mínimorequerido

* Para facilitar la lectura del texto, todas las llamadas que aparecen en el mismo, se han agrupado al final, bajo el título “NOTAS”, pág. 65

beber es una necesidad que noadmite demoras

Page 14: Folleto 16

de las necesidades, de la demanda de agua como ser humano,no como habitante de Estados Unidos o de Etiopía, por ponerlos dos extremos del espectro. Las cifras anuales suponen 30m3 por persona y año, 1 m3 para beber por persona y año (4).

Dentro de la demanda para uso doméstico, una varia-ble relevante es el nivel de vida, derivado de la renta per cápi-ta, que diferencia a los ciudadanos de los países desarrolladosde los que están en vías de desarrollo. A mayor nivel de vida,el ciudadano tiende a hacer un uso más amplio del agua y a nolimitar este uso a beber, lavarse o cocinar los alimentos. Elagua como lujo que llena las piscinas o adorna las fuentes, elagua como elemento lúdico y ornamental, puede suponer unincremento considerable, por no decir espectacular, respectode las necesidades básicas.

Un hecho todavía más impactante en el consumo deuso doméstico es la concentración de población en ciudades.La ciudad supone por sí misma un elemento que incrementa lademanda, pero sobre todo el consumo. Hablaremos del impac-to ecológico de la ciudad al hablar del consumo efectivo deagua. Sólo decir que los hogares son los principales deman-dantes de agua en zonas urbanas, y entre la mitad y dos terciosdel agua se utiliza en el aseo, el baño y la ducha (5).

El elemento más desta-cado del incremento de lademanda humana es el aumen-to de la población (6). Por unaparte, los 6.000 millones depersonas que poblamos ac-tualmente el planeta seremos9.000 en 2025; por otra, lapoblación tiende a concentrar-se en áreas urbanas, las deno-minadas megalópolis de lamegapobreza. En 2015 habrá650 ciudades que superarán elmillón de ciudadanos. El 50%

14

la ciudad por sí misma

incrementa lademanda, pero

sobre todo el consumo

Page 15: Folleto 16

15

de la población de Asia y África es-tará concentrada en ciudades. Enestos continentes, las concentracio-nes humanas están generando unademanda que es -y será aún más-imposible de satisfacer con agua decalidad en cantidad suficiente (7).

DEMANDA INDUSTRIALLa actividad industrial su-

pone una demanda tanto mayorcuanto más sofisticado es el proce-so. Por ejemplo, la industria textilconsume para hilados entre 10 y 80 litros por kg de producto;el punto, entre 80 y 120; y el algodón y la lana, entre 100 y300 (8). La industria informática requiere una demanda espec-tacular: las fábricas de microchips pueden llegar a requerir 2,7millones de m3 de agua al año; se trata de agua de extremadapureza, como la que se encuentra en niveles freáticos muyprofundos (9).

DEMANDA AGRÍCOLALa demanda de agua de una hectárea de cultivo se

determina dividiendo lo que se denomina evapotranspiraciónpotencial entre la eficiencia de aplicación del agua de riego,según el método de riego que se utilice. Este concepto seconoce técnicamente como tasa de riego, y corresponde a lacantidad de agua que se debe proporcionar al cultivo paraabastecer el déficit que se pudiese presentar durante la esta-ción de crecimiento y en ausencia de lluvias efectivas (10).

Si toda la agricultura dependiese del riego, la demandaascendería (uso doméstico, industrial y agrícola) a 400 m3 porpersona y año, lo que sería imposible de sostener.

La agricultura demanda en torno al 75% del agua, laindustria, el 20%, y el consumo doméstico no suele superar el5%. El bajo índice doméstico no indica que las cantidades deagua destinadas a este consumo sean bajas; sólo lo son por-

la agriculturademanda en torno al 75% delagua, el consumodoméstico, el 5%

Page 16: Folleto 16

16

centualmente en compara-ción con el consumo agrí-cola. Andalucía arroja ci-fras de demanda de aguaque, en general, muestranuna razonable relación en-tre hm3 y población (11).

Esta reflexión so-bre la sed, es decir, sobrela demanda, tiene dos lec-turas. La primera, que lased aumenta con la pobla-ción, y la segunda, que lapoblación depende de la

satisfacción de esa demanda. Si la sed no es saciada, la pobla-ción sufrirá, y sufre por dos vías. La primera de ellas es laescasez. La sed mata por deshidratación, pero también mataporque el agua es vehículo de numerosas enfermedades.Quince millones de personas mueren al año por falta de agua,además de por su exceso (12). El 85% de las enfermedadesque sufre el Tercer Mundo se deben, de una forma u otra, a lacalidad del agua. Cada veinte minutos mueren ochenta niñospor falta de agua; 9.300 personas fallecen al día por cólera yotras enfermedades transmitidas por el agua... Estas cifras,que suelen acompañar los comentarios sobre temas relaciona-dos con las desigualdades, son demostrativas del abismo quesupone la brecha Norte-Sur.

el 85% de lasenfermedades

del Tercer Mundo se deben a la

calidad del agua

Page 17: Folleto 16

17

La demanda está directamente relacionada con el con-sumo, pero, como podemos comenzar a intuir, una cosa es loque se necesita realmente y otra el consumo real que se hacedel agua. La diferencia entre lo que se necesita y lo que se con-sume da una idea de la eficiencia en la gestión de este recurso.

CONSUMO HUMANO El consumo humano no supera el 5% del consumo total

de agua. Sin embargo, las cifras son diferentes entre países. Elconsumo no es directamente proporcional a la demanda que seha expresado en el apartado anterior.

Según la definición de la Organización Mundial de laSalud, el acceso razonable al agua potable en zonas urbanassignifica poder acceder a agua canalizada o a una fuente públi-ca situada en un radio de 200 metros desde la residencia o uni-dad de vivienda. Por población urbana se entiende a los habi-tantes de un país residentes en áreas clasificadas como urba-nas. En este sentido, según los datos accesibles desde el AtlasEncarta (13), sólo cinco países sufren que menos del 50% desu población tiene acceso al agua potable: Chad, Vietnam, So-malia, Benin, Afganistán y Guinea Bissau; 59 países se en-cuentran en la franja entre el 90 y el 50%, y otros 52, ademásde todos los países desarrollados, tienen acceso en un 90 a100% al agua potable en las ciudades.

El consumo humano aumenta o disminuye en funciónde dos variables: una es el hábito de consumo, muy relacio-nado con la noción del despilfarro; y otra es la relacionada conlas pérdidas por fugas en las conducciones. Podemos sim-plemente despilfarrar de modo inconsciente el agua, porquecreamos que nos sobra y no le demos el valor que merece, obien porque la utilicemos sin aplicar criterios correctos deaprovechamiento, como puede ser la diferencia entre duchar-se o bañarse, en aras a conseguir el mismo efecto que es

III.- EL CONSUMO DEL AGUA

el consumo exige criterioscorrectos de aprovechamiento

Page 18: Folleto 16

18

asearse; dejar el grifo abierto mientras hacemosotros menesteres en la cocina, etc. No deja de sercurioso saber que cada descarga de la cisterna delretrete utiliza tanta agua como la que consume aldía una persona en cualesquiera de los treinta paí-ses más pobres del Planeta. Respecto de las pérdi-das y fugas de agua en las conducciones que afec-tan a las grandes ciudades, se deben en gran partea deficiencias en las infraestructuras de distribu-ción, que, salvo desastres naturales o bélicos, sue-

len datar de principios de siglo XX. Puede llegarse a perderhasta un 75% del agua en fugas; lo normal es que se pierda entorno a un 35%. Otra razón que puede incrementar el consu-mo es la carencia de tecnología de reciclaje del agua y suaprovechamiento para otros usos, como riego de parques, etc.Por otro lado, está la propia calidad del agua, que depende dela capacidad de las potabilizadoras y técnicas de cloración,además de la contaminación de aguas blancas por las negras.

El acceso al agua potable en zonas rurales es otrotema. De 112 países en vías de desarrollo registrados, el 100%de la población rural en sólo nueve tiene acceso al agua pota-ble; en 50 países, entre el 50 y el 90%; 50 países se encuen-tran entre el 50 y el 20%, y once países sólo entre el 19 y el3%. Los habitantes del Sur de Madagascar se tienen que con-formar con dos metros cúbicos por persona y año, frente a los180 que disfruta cada americano. La cifra que ha quedadoconsagrada por Naciones Unidas como monumento a la desi-gualdad es ésta: en 2003, 1.200 millones de personas (que en2025 serán 2.700, si el consumo sigue la tendencia actual) notienen acceso al agua potable.

CONSUMO AGRÍCOLALa agricultura supone la mayor parte del consumo de

agua, en cifras redondas, en torno al 65-70%. En zonas noindustrializadas puede llegar al 90%. Estos valores porcentua-les reflejan otra cara de la realidad, las cifras absolutas, muyrelacionadas con el rendimiento de las técnicas de riego. LaTabla 1 refleja la eficiencia de los diferentes métodos de riego,

en 2025, pueden ser

2.700 millones las personas sin acceso al agua potable

Page 19: Folleto 16

19

y vemos cómo a igualdad de superficie a regar, dependiendode la técnica que se emplee, se consume hasta un 90% menoso más de agua, para conseguir los mismos efectos.

Sin duda, el método más ineficaz es el de riego tendi-do, por inundación del terreno, y el más eficiente, lógicamen-te, el riego por goteo. Vemos por tanto, y ésta es la diferenciaque hacemos entre demanda y consumo, que para una mismademanda, el consumo puede multiplicarse o reducirse, segúnse apliquen o no técnicas de aprovechamiento, y la gestión dereparto sea más o menos equitativa.

El encharcamiento por inundación de tierras con pobredrenaje, hace que el agua, por debajo del subsuelo, penetre sinescurrir, incrementando el nivel freático hasta llegar a lasuperficie, inutilizando la tierra para el cultivo, pues al evapo-rarse dejará un residuo salino que afectará a la fertilidad delcampo tardando bastante tiempo, años quizá, en recuperarse.El sistema de riego tiene el gran problema de la propagaciónde enfermedades por vectores o parásitos: esquistosomiasis(asociada a la construcción de grandes obras hidráulicas),malaria, fiebre amarilla, fasciola, elefantiasis... (14). Es decir,ni siquiera el incremento del consumo de agua mejora en

el método más eficiente es el riego por goteo

MÉTODO DE RIEGO

Tendido

Surcos

Surcos en contorno

Bordes en contorno

Bordes rectos

Pretiles

Tazas

Aspersión

Microjet

Goteo

% DE EFICIENCIA

30

45

50

50

60

60

65

85

90

APROVECHAMIENTO DE AGUA

(Jar

a O

p.C

it).

TABLA 1

75

Page 20: Folleto 16

20

según qué lugares el rendimiento de la tierra. Por otra parte,en torno a un 30% del agua de riego con técnica de tendidotermina evaporándose, por lo que es inútil, y casi un 40% sepierde por fugas en los sistemas de distribución. Es decir, nosólo se gasta más agua, sino que al final, no más de un 20 a30% es realmente absorbida por las plantas.

CONSUMO INDUSTRIALLa industria se considera la responsable del 20% del

consumo de agua. Pero esta cifra, como ya apuntábamos alhablar de la demanda, es tan variable y depende tanto de lastécnicas del proceso industrial que se utilice, que nos encon-tramos en una situación similar a la agricultura. Por ejemplo,se necesitan en torno a 40.000 litros de agua para fabricar unautomóvil, incluyendo todos los subprocesos, y 250 litros portonelada de papel (15). Por otra parte, el agua industrial pasauna severa factura; aunque cada vez son más estrictas lasmedidas de control y depuración, la contaminación de lasaguas residuales por los vertidos industriales, sigue constitu-yendo un gran problema. No sólo hay que contar con lo quelos procesos industriales consumen, sino también con lo quecontaminan. Y siempre pasa lo mismo; la legislación anticon-taminación es estricta en los países industrializados, perocuando una empresa se instala en un país del Tercer Mundo,como allí la legislación ni siquiera existe, los niveles de con-taminación son muchísimo mayores, lo que redunda en el aba-ratamiento del proceso y en beneficios para la empresa. A loshabitantes de la zona les queda soportar aguas contaminadasy malos olores. Nosotros tampoco nos salvamos. Recordemosel incidente de la presa de Aznalcóllar, Huelva, en abril de1998.

Ninguna industria accederá a reducir el consumo deagua en un proceso, que suele generar un incremento de loscostes, si sus competidores no hacen lo mismo, aunque la tec-nología está consiguiendo resultados sorprendentes en losniveles de calidad del agua reciclada (16). Es una cuestión decompetitividad de productos y de precios, problemas del aguaaparte.

la contaminaciónde las aguas

por los vertidos industriales

constituye un gran problema

Page 21: Folleto 16

21

La relación entre consumo y recursos es inversamenteproporcional, y directamente proporcional a la renovación porel régimen pluviométrico anual. A mayor consumo, menoresrecursos hídricos. En el extremo, cuando el consumo de aguasupera el 40% de la disponibilidad, la región en cuestión cru-za el umbral de estrés hídrico. El estrés es generado por cual-quier factor ambiental potencialmente desfavorable para unorganismo viviente (17). En relación al agua, el estrés apare-ce cuando el consumo presiona al ecosistema más allá de undeterminado límite, por encima del cual el proceso de regene-ración del agua, que en sí mismo es más lento que el de con-sumo, comienza a afectar de modo visible a toda la vida. Nohay que olvidar que el agua es el solvente y transporte univer-sal de las células, que ejerce un efecto refrigerante en todas lasplantas (18). Un ejemplo de estrés hídrico puede sospecharse,por ejemplo, en la cara norte de Sierra Nevada en Granada. Unpaseo por la sierra, por las proximidades de los pueblos, nosmuestra árboles secos, menor crecimiento de la vegetación,menor productividad del suelo. Aparentemente todo sigueigual, pero el hecho de que cada año nieva menos y las explo-taciones agrarias cada vez extraen más agua, hace que losrecursos de agua profunda sean cada vez más escasos.

Podemos tener una idea de la situación que vive el Pla-neta si observamos la distribución de los recursos a nivel glo-bal (Figura 2, página 22).

De los 14.000 km3 de agua dulce anualmente aprove-chable en todo el Planeta, sólo el 1% es explotable por el hom-bre. Con todo, se podría abastecer a toda la población mundialcon esta cantidad. Que esto no sea así obedece a tres causas:la primera, el hecho de que la distribución del agua es muydesigual en el Planeta, y que hay regiones con excedentes yotras donde sólo una gestión muy rigurosa de los recursospuede permitir siquiera la supervivencia; esto sin contar con

del agua aprovechable entodo el Planeta,sólo el 1% esexplotable por el hombre

IV.- LOS RECURSOS HÍDRICOS

Page 22: Folleto 16

22

las variaciones estacionales, que obligan a adaptar las cos-tumbres del campesinado al régimen de lluvias anual. Lasegunda razón es la relacionada con la gestión del recurso. Entercer lugar, no se nos puede pasar por alto el hecho de que enel mundo se consume 45 veces más agua que hace tres siglos,mientras que la población ha aumentado seis veces. Y sinembargo, la reposición anual de agua no se ha incrementado,lo que significa que los recursos hídricos utilizables no hanhecho sino decrecer. Sólo hay dos formas de mantener e incre-mentar el consumo de agua sin que la renovación se incre-mente: minorando las reservas profundas, o mejorando elalmacenamiento y gestión de los recursos disponibles. Y elhombre ha hecho las dos cosas.

Como decimos, las aguas subterráneas suponen unacantidad estimada en cien veces más que las aguas superficia-les, pero tardan miles de años en reciclarse. La abundancia ypureza de este tipo de aguas ha hecho que el hombre vea en suextracción un remedio para la escasez de agua de lluvia y delos cauces fluviales. En la India, por ejemplo, veinte millonesde bombas de extracción eléctricas recuperan agua del sub-

las aguas subterráneas

son cien veces más que las

superficiales, pero tardan

miles de años en reciclarse

AGUA TOTAL

DEL PLANETAAGUA DULCE

UTILIZABLE

AGUA

CONSUMIDAAGUA DULCE

Agua dulce2,5%

Agua salada97,5% 66%

Lagos de agua dulce

69%Agricultura

Industria 21%

Doméstica10%

Humedad del suelo12%

Atmósfera10%

Humedales 9%

Ríos 2%

Biotas 1%

Glaciares69%

Permafrost0,6%

0,4%Agua superficial

y atmosférica

Aguas subterráneas30%

Fuentes variasFIGURA 2

Page 23: Folleto 16

23

suelo para abastecer las necesidades de mil millones de perso-nas. El problema estriba en que, si hace cuarenta años el nivelfreático medio estaba a seis metros de profundidad, ahora sesitúa a 150 metros.

El análisis de los recursos hídricos se suele hacer porpaíses, pero con este enfoque las estadísticas son engañosas,pues, en conjunto, un país puede presentar excedente de aguafrente a otro, y sin embargo, determinadas regiones de esemismo país, pueden sufrir situaciones de escasez y estréshídrico realmente dramáticas. Por ejemplo, en España, haceruna media aritmética entre la Cornisa Cantábrica y el Sudesteespañol es engañoso. La distribución de recursos por paísesindica que China, India, Estados Unidos o España no padecenestrés hídrico, cuando determinadas regiones sí lo padecen yestán amenazadas de desertización. Es mucho más lógica ladistribución del mapa del agua porcuencas hidrográficas, diferenciandolos ríos principales de sus afluentes.Con una distribución así, se entiendenmucho mejor los problemas. Las cuen-cas principales, no sólo por el volu-men de agua que contienen, sino por-que son las que más conflictos gene-ran, como veremos posteriormente,son las del Nilo, Tigris y Eufrates, Co-lorado, Paraná, Yang Tse, Lago Chad yMurray Darling. Estas cuencas, a partede ser de gran caudal, están comparti-das por diferentes países. Otras cuen-cas conflictivas son las del Jordán, elTajo o el Ebro.

La estimación de los recursoshídricos se conoce razonablementebien. Se han elaborado mapas detalla-dos de estrés hídrico. Sin embargo,queda mucho por conocer. En este sen-tido está en marcha por parte de la

un país puedetener excedente de agua y sufrir escasez en algunasde sus regiones

Page 24: Folleto 16

24

UNESCO el programa mundial de evaluación de los recursoshídricos, que pretende desarrollar los instrumentos y compe-tencias necesarios para mejorar la comprensión de los proce-sos fundamentales, las prácticas de gestión y las políticas quecontribuirán a mejorar la calidad y suministro de agua dulcedel Planeta (19). El primer informe (WWDR, World WaterDevelopment Report), en modo preliminar, ha sido debatidoen el Tercer Foro Mundial del Agua (16-23 de marzo de 2003en Kyoto, Shiga y Osaka). La publicación está prevista paradiciembre de 2003. El informe contendrá un resumen concisode los principales resultados de la evaluación. Un segundovolumen sobre el estado actual de la gestión del patrimoniohídrico contendrá los resultados del análisis presentado dentrodel contexto del Progreso en la aplicación del Capítulo 18 dela Agenda 21 (20).

informe sobre el Tercer Foro

Mundial del Agua 2003

Page 25: Folleto 16

El consumo de agua para actividades humanas tiene,además de la explotación de los recursos hídricos, otro efectoinevitable, la contaminación del agua. El agua en el Planeta esun activo constante, sometido a un ciclo natural, pero en lamedida en que se consume, si no se depura, queda contamina-da, es decir, al consumirse no desaparece, sino que se degradacon multitud de residuos, tales como detergentes, materia or-gánica, partículas en suspensión y multitud de productos quí-micos que alteran de forma muy significativa las característi-cas organolépticas y cualitativas del agua, convirtiéndola eninapropiada para un nuevo uso, si no ha sido sometida antes aun proceso de depuración. El tema es de absoluta trascenden-cia por cuanto el hombre sabe que los cauces de los ríos pose-en un elevado poder de autodepuración. Significa que, en tér-minos generales, un río de caudal moderado requiere en tornoa diez kilómetros aguas abajo para conseguir una autodepura-ción de los vertidos de aguas negras de una localidad en tornoa cinco mil o diez mil habitantes, de modo que pueda ser denuevo apta para el consumo. Esto se consigue por la diluciónde las materias en suspensión. Pero esta capacidad, que rigepara el medio rural, está absolutamente superada en los me-dios urbanos. El hombre ha sobreexplotado esta capacidadnatural de los ríos y tiene que acudir, si quiere volver a utili-zar estas aguas negras, a introducir técnicas de depuraciónindustrial. Cuando las aguas llegan a los lagos y embalses, elexceso de contaminantes orgánicos provoca otro efecto nega-tivo que es la eutrofización. Un río, un lago o un embalse su-fren eutrofización cuando sus aguas se enriquecen en nutrien-tes. Podría parecer a primera vista que es bueno que las aguasestén bien repletas de nutrientes, porque así podrían vivir conmayor facilidad los seres vivos. Pero la situación no es tansencilla. El problema está en que si hay exceso de nutrientescrecen en abundancia las plantas y otros organismos. Mástarde, cuando mueren, se pudren y llenan el agua de malosolores y le dan un aspecto nauseabundo, disminuyendo drásti-

25

V.- LA DEGRADACIÓN DEL AGUA

el hombre hasobreexplotado lacapacidad naturalde los ríos

Page 26: Folleto 16

camente su calidad (21). El proceso de putrefacción consumeuna gran cantidad del oxígeno disuelto, lo que incrementapeligrosamente la Demanda Biológica de Oxígeno (DBO) ylas aguas dejan de ser aptas para la mayor parte de los seresvivos. El resultado final es un ecosistema casi destruido.

Las aguas subterráneas suelen ser más difíciles de con-taminar que las superficiales, pero cuando esta contaminaciónse produce, es más difícil de eliminar. Sucede esto porque lasaguas del subsuelo tienen un ritmo de renovación muy lento.Se calcula que mientras el tiempo de permanencia medio delagua en los ríos es de días, en un acuífero es de cientos deaños, lo que hace muy difícil su purificación. Además, es cadavez más grave la creciente contaminación de los acuíferosdebida a los pesticidas y abonos químicos peligrosos, prohibi-dos en los países del Norte, y sin embargo ampliamente utili-zados en los países del Sur.

Francia produce 8.800 toneladas diarias de residuosurbanos e industriales. ¡Tres millones y medio de toneladasanuales! Los grandes lagos de Norteamérica corren el peligrode terminar totalmente eutrofizados de modo irreversible,aunque en los últimos años se han invertido muchos recursosen la limpieza de esas aguas. Los residuos radiactivos de losgrandes cementerios nucleares son otro problema latente, dedifícil solución, como el que tiene planteada la cuenca del ríoColumbia en el estado de Washington, en Estados Unidos(22).

La solución al problema de la contaminación del aguaes la depuración. En España hay, aproximadamente, unos300.000 puntos de vertidos, de los que 240.000 se efectúan através de redes urbanas de saneamiento.

El agua como problema de ámbito local, nacional yplanetario se comenzó a tomar en serio en la década de lossesenta, por los efectos cada vez más negativos de la conta-minación en los países desarrollados. Sin embargo, el proble-ma afecta tanto a éstos como a los países en vías de desarro-

26

la solución al problema de lacontaminación del agua es la

depuración

es cada vez más grave la

contaminación de los acuíferos

debida a los pesticidas y

abonos químicos

Page 27: Folleto 16

llo. Las técnicas de depuración son bastante eficaces para eltratamiento de los residuos orgánicos fermentables, materia enla que se ha logrado un espectacular avance, pero no son taneficientes a la hora de tratar los contaminantes químicos, algu-nos de ellos, como el arsénico, de alta toxicidad.

Volvamos a acudir a las estimaciones semicuantitativassobre la gravedad del problema. La tabla 2 está elaborada apartir de los datos aportados por el Programa de Medio Am-biente Global Environment Outlook de Naciones Unidas(GEO-1), referido a 1997 (23).

El estado de las aguas en todos los continentes, ex-cepto en América Latina que está catalogada de importante, seconsidera crítica.

Para cada continente, el informe hace una estimación adía de hoy y la tendencia en los próximos diez a veinte años.La tabla lo refleja con dos columnas. La de la izquierda (Hoy)indica la situación actual. La columna de la derecha (Evol.)expresa la tendencia en los próximos diez, veinte años. Lasituación en el Este asiático (China y Sudeste) seguirá igual de

27

Contaminación terrestre

Degradación de bosques

Pérdida de biodiversidad

Contaminación del agua

Contaminación del mar

Contaminación del aire

Residuos urbanos eindustriales

Estimación global

Leyenda: Situación crítica

3

3

2

3

2

2

17

3 Importante2 Bajo1 Inapreciable0

18 21 21 19 18 18 21 16 13 17 20 8 10

3

3

3

3

2

2

3

3

3

3

3

3

3 2 2 3 3 2 1 3 3 2 2

3 2 2 3 3 1 2 1 3 0 0

3 3 3 2 3 2 2 2 3 2 2

3 3 2 2 3 3 2 3 3 1 2

3 3 3 2 3 2 2 3 3 1 2

3 3 3 3 3 2 2 2 2 0 2

Hoy Evol Hoy Evol Hoy Evol Hoy Evol Hoy Evol Hoy Evol Hoy Evol

ÁFRICAASIA-ESTE

EUROPA-RUSIA

AMÉRICA

LATINA

NORTE

AMÉRICA

ORIENTE

MEDIO

REGIONES

POLARES

2 2 3 3 3 3 3 3 2 3 3 3 2 0

ESTADO PRESENTE Y FUTURO DE LAS AGUAS CONTINENTALES

TABLA 2

Page 28: Folleto 16

crítica, América Latina y Oriente Medio empeorarán drástica-mente, y Europa y Norte América mejorarán, esta última sus-tancialmente. Esta mejora supondrá en Estados Unidos unainversión de 1.500 millones de US$ anuales durante veinteaños. En general, los niveles de contaminación del agua anivel global se mantendrán igual que ahora.

Respecto a la salinización, ésta se produce en aquellasáreas donde el agua de riego contiene grandes cantidades desales disueltas. No es exagerada la cifra de 3,5 toneladas de salpor 1.000 metros cúbicos de agua. Si los cultivos requierenentre 6.000 y 9.500 metros cúbicos de agua por hectárea yaño, la tierra puede recibir hasta 33 toneladas de sal. Las plan-tas toman una pequeña parte, pero el resto queda en el suelo,una vez evaporada el agua. Existen técnicas para desalinizar elagua de riego, pero su aplicación radica en la existencia deinstituciones y normativas legales que exijan al agricultor laevaluación de sus acciones sobre otros agricultores que han deaprovecharse de la misma canalización río abajo (24).

La consecuencia de la degradación de las aguas es que,además, provoca una disminución de los recursos hídricos, queaún existiendo, debido a que la calidad del agua es muy inferiora la admitida para el consumo humano, agrícola e industrial ensu caso, resulta ser inservible e incluso peligrosa para la salud.

28

Instituciones y normativas

deben exigir al agricultor la

evaluación de sus actuaciones

MICROORGANISMOS

CAUSALESSÍNTOMAS

Diarreas y vómitos intensos. Deshidratación. Frecuentemente es

mortal si no se trata adecuadamente.

Fiébres. Diarreas y vómitos. Inflamación del bazo y del intestino.

Diarrea. Raramente es mortal en adultos, pero produce la muertede muchos niños en países poco desarrollados.

Náuseas y vómitos. Dolor en el aparato digestivo. Poco riesgo demuerte.

Inflamación del hígado e ictericia. Puede causar daños permanen-tes en el hígado.

Dolores musculares intensos. Debilidad. Temblores. Parálisis.Puede ser mortal.

Diarrea severa, escalofríos y fiebre. Puede ser grave si no se trata.

Anemia y fatiga continua.

CÓLERA

TIFUS

DISENTERÍA

GASTROENTERITIS

HEPATITIS

POLIOMELITIS

DISENTERÍAAMEBIANA

ESQUISTOSOMIASIS

BACTERIAS

BACTERIAS

BACTERIAS

BACTERIAS

VIRUS

VIRUS

PROTOZOOS

GUSANOS

TABLA 3. ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR EL AGUA

ENFERMEDAD

Page 29: Folleto 16

Las obras hidráulicas suponen el recurso de la ingenie-ría humana para solucionar los dos grandes problemas que elhombre tiene planteados respecto del agua: la cantidad y lacalidad.

Al hablar de obras hidráulicas no hay que pensar exclu-sivamente en las presas, sino en todas aquellas instalacionesque permiten la captura, almacenamiento, distribución, pota-bilización para el consumo y depuración para la descontami-nación del agua de uso humano (doméstico, agrícola e indus-trial). Con todo este arsenal de recursos se logra, por unaparte, una gestión más eficiente del agua y su mejor aprove-chamiento, y por otra, se consiguen minimizar los problemasderivados de la falta de calidad, al menos en teoría. Veremosque en la práctica no siempre es así.

Dentro de los ingenios destinados a la captura de agua,tenemos los colectores de agua de lluvia, los pozos, las repre-sas y las plantas desalinizadoras del agua de mar. Las obrasdestinadas al almacenamiento son las propias represas y losaljibes. Las destinadas a la distribución son las conduccionesde aguas blancas (potable) y negras (residuales, alcantarilla-do), y los sistemas de riego agrícola. Por último estarían lasplantas de tratamiento deaguas, las potabilizadoras ylas depuradoras.

Colectores de agua delluvia. Suponen un sistemasencillo, de baja tecnología,utilizado preferentemente enel entorno rural y que permiteun significativo caudal deabastecimiento de agua parauso doméstico (Figura 3). Se

29

VI.- LAS OBRAS HIDRÁULICAS

FIGURA 3

Page 30: Folleto 16

utilizan preferentemente copas o planos inclina-dos situados en los techos (25), (sistemaSCAPT). Son adecuados estos colectores enislas donde la penetración del agua salada con-tamina las aguas subterráneas, ríos con agua debaja calidad o largas distancias desde la vivien-da hasta la fuente y lógicamente zonas conamplia precipitación pluvial, como es el caso delos trópicos. Tienen la gran ventaja de que nosobreexplota los recursos. Es ideal para comu-nidades rurales alejadas de centros urbanos, norequiere inversiones económicas elevadas (e-ntre 1.300 y 1.500 US$ para una superficie detecho entre 60 y 65 m2), aunque sí un desem-bolso inicial fácilmente amortizable. La viabili-dad de estos sistemas comienza cuando el régi-men pluviométrico de la zona puede garantizarde media un abastecimiento mínimo de veintelitros por persona y día (26).

Este sistema se está imponiendo cadavez más. El Peñón de Gibraltar, visto desde elEste y desde el mar, ofrece una imagen poco

conocida, con un descomunal plano inclinado, que es un efi-ciente colector de agua de lluvia, absolutamente necesariopara la colonia.

Los pozos de agua suponen el segundo recurso paracaptación de agua, en este caso subterránea. Son adecuadospara situaciones contrarias a la anterior: allí donde el agua delluvia no es abundante, y las cuencas fluviales no proporcio-nan agua en cantidad y calidad suficiente. En lugares como laIndia, las bombas eléctricas o las que funcionan a pedales(diseño de Paul Polak IDE) han sido la solución al problemadel irregular régimen de precipitaciones, para mil millones depersonas. Pero mientras los colectores de agua de lluvia noexplotan los recursos hídricos, los pozos usados indiscrimina-damente esquilman un recurso que la Naturaleza tarda milesde años en recuperar. En la región de Gujarat, en la India, el

30

en la India, lasbombas eléctricasson una solución

al problema de lasprecipitaciones

irregulares

Page 31: Folleto 16

nivel freático ha descendido, en cuarenta años, más de 150metros. Antes se extraía agua a seis metros; ahora hace faltaperforar hasta más de 150. Los sistemas de pozos tienen elefecto beneficioso de que el campesino siente como propioslos medios de que se sirve para obtener agua. Son un claro re-curso al alza, económico, altamente eficiente y una soluciónpara millones de campesinos. El problema estriba en la sobre-explotación y la fuerte contaminación que sus aguas puedensufrir por efecto de las fosas sépticas de barrios y poblacionesrurales, y por la filtración de los ríos contaminados a las aguassubterráneas.

Las represas suponen el tercer y más extendido siste-ma de captación y almacenamiento de agua, en este caso flu-vial. Desde la antigüedad, las represas han supuesto una solu-ción ideal para almacenar agua en grandes cantidades y regu-lar el nivel de las crecidas de los ríos.

El concepto de represa es tan amplio que se pueden ca-talogar bajo el mismo término obras que son absolutamentediferentes. La Comisión Mundial de Represas diferencia entredique, represa construida con compuertas, embalse, todo elárea natural de retención, y presa, como estructura que seconstruye a través de uncanal abierto para ele-var el nivel del agua ríoarriba o para medir elcaudal de agua. Laspresas suelen ser máspequeñas que los di-ques y no suelen tenercompuertas. Las repre-sas son muros de con-tención de agua quecrean una caída hidráu-lica en el río para des-viar una porción de sucaudal. Son catalogadascomo grandes aquellas

31

el campesino siente como propios los medios(los pozos) de quese sirve para obtener agua

Page 32: Folleto 16

que tienen más de 15 metros de altura, o bien entre 5 y 15metros, pero pueden almacenar más de cinco millones demetros cúbicos. Las catalogadas como mayores son las quetienen más de 150 metros de altura, más de 15 millonesde metros cúbicos y potencia eléctrica de más de 1.000megavatios (27).

Según la Comisión Mundial de Represas, en la actuali-dad existen 40.000 grandes presas en todo el mundo, de lasque 35.000 han sido construidas a partir de 1950, acelerándo-se su ritmo de construcción en los últimos quince años (28).Según este informe, a inicios de este nuevo siglo, un tercio delos países del mundo depende de la energía hidráulica parasatisfacer más de la mitad de su suministro eléctrico, y lasgrandes represas generan el 19% de la electricidad mundialtotal. La mitad de las grandes represas del mundo fueron cons-truidas exclusiva o principalmente para la irrigación, y cercadel 30-40% de los 271 millones de hectáreas que se irrigan enel mundo, dependen de represas.

En los últimos 50 años también se handestacado los problemas de las grandes represasy sus impactos sociales y ambientales. Han frag-mentado y transformado los ríos del mundo y seestima que entre 40 y 80 millones de personashan sido desplazadas por su construcción. Enmuchos países, la decisión de construir una granrepresa ha generado grandes controversias, hastatal punto, que el futuro de su construcción estáhoy cuestionado en muchos países del mundo.

Consideradas obras de titanes, las gran-des represas son sin duda alguna una de las másfaraónicas obras de ingeniería de las que escapaz el ser humano. Concebidas para regularlas veleidades del clima y de los ríos, más pare-ce que van en contra de la Geografía y de la Na-turaleza. Cuanto más descomunales son, mayores el riesgo de impactos medioambientales, a

32

las represas hanfragmentado y

transformado losríos del mundo

Page 33: Folleto 16

veces ni siquiera imaginados porlas mentes más previsoras. Tene-mos muchos ejemplos, pero cen-trémonos en tres, que el ciudadanomedio conoce, al menos, por laprensa. Son las presas de Assuanen Egipto, de Ataturk en Turquía yde las Tres Gargantas en China. Lapresa de Assuan fue construida en1971, formando uno de los mayo-res lagos artificiales del mundo, ellago Nasser.

Robert Kaplan, en su interesante libro Viaje a los con-fines de la Tierra, explica en su visita a la Gran Presa, cómodesde 3.500 AC, las comunidades asentadas en las márgenesdel Nilo comenzaron a levantar represas de irrigación estacio-nal, estableciendo un adecuado equilibrio ecológico entre él,con sus periódicas crecidas (más del 80% de la descarga delrío se produce entre agosto y septiembre), y una población conmoderados niveles de densidad. Este sistema de represascomenzó a quedar desfasado a mediados del siglo XIX, cuan-do la población de Egipto era de 4.230.000 habitantes, la quin-ta parte de la actual, cambiándose por un sistema de irrigaciónpermanente. Mientras el sistema de irrigación estacional sólorequería el trabajo del campesinado, el sistema permanentedependía de una autoridad estatal. La Gran Presa es la últimay mayor manifestación de este sistema, que incrementó en un30% la superficie cultivable, dobló la producción eléctrica ygeneró un descomunal depósito de agua, de más de 500 km delongitud, 10 de anchura y 90 metros de profundidad, que atra-viesa la frontera con Sudán y convierte el lago Nasser en elLago Nibia en este país. Eleva el nivel de los acuíferos de lastierras del Sur del Sahara y llega hasta la lejana Argelia (29).Pero semejante transformación del ecosistema no sólo tieneun coste económico, sino también ecológico. El muro de con-tención levantado supone, en ésta y en todas las represas, unfreno al normal desagüe del limo, que se va acumulando en losfondos.

33

la construcción de represas acarrea no sólo un coste económico, sinotambién ecológico

Page 34: Folleto 16

Por otro lado, ha aparecido el proceso de salinización,por el que las sales acumuladas en el suelo a causa de la satu-ración de aguas estancadas han ocasionado que, diez años des-pués de la inauguración de la Gran Presa, entre el 28 y el 50%de las tierras productivas de Egipto estuvieran ya afectadas.En la actualidad, prácticamente la totalidad de las tierras estánafectadas por la sal. El 10% de producción anual se pierde enEgipto por este problema. Además, el efecto de retención delos fértiles limos que origina el vaso receptor de la Presa, haceque éstos no alcancen el Delta del Nilo en las cantidades nor-males, por lo que éste recibe en mucha menor cuantía ese fer-tilizante subacuático, extremadamente importante para la pro-pia biodiversidad del Delta, que ha venido aportándose desdesiempre. Este menor aporte de sedimentos afecta a los bancosde peces, sardinas y anchoas, que se crían en estas zonas semi-pantanosas. Esto hace disminuir la población de estas espe-cies, altera la cadena trófica marina que se alimenta de ellos,lo que afecta a la industria pesquera local, que ha visto desa-parecer a la otrora floreciente industria de la sardina del Delta.

Por último, al no recibir limos, el mar re-cupera terreno, y el Delta se erosiona len-ta pero inexorablemente, salinizándoselos acuíferos dulces del Delta, y con ello,sus tierras de regadío. Esto provoca queaquellas gentes tengan que buscar nuevastierras de cultivo en el mismísimo desier-to, algo que es increíblemente más costo-so que su ancestral y natural medio devida.

La presa de Ataturk, en Turquía,es una de las treinta presas que salpicanlas cuencas del Tigris y del Éufrates.Como veremos al hablar de los conflictos,con esta presa Turquía regula gran partedel río Éufrates, con gran rechazo porparte de Siria e Irak. Es decir, una represaprovoca, además de un descomunalimpacto medioambiental, como en

34

las sales acumuladas en el suelo a

causa de la saturación

de aguas estancadas

afectan alas tierras

Page 35: Folleto 16

Assuan, roces que pueden degene-rar en guerras, si el cauce del ríoafectado es compartido por dos omás estados soberanos, río arriba orío abajo. Aprovechándose de estacircunstancia, Turquía llegó a ame-nazar con limitar los caudales flu-yentes si Siria no retiraba su apoyoa los kurdos (30).

La presa de las TresGargantas (muro de contenciónde 180 metros de altura y 2.000 deanchura sobre el Yang Tse) es demomento una incógnita. Se cons-truye so pretexto de controlar lasimpresionantes inundaciones del río Yang Tse, y de propor-cionar inmensas superficies de cultivo y un 1/9 de la electrici-dad de toda China. En el debe de la operación están los 25.000millones de dólares que costará, los dos millones de personasdesplazadas, el lago de 600 kilómetros de largo y los 1.000millones de toneladas de vertidos humanos y residuos indus-triales que anualmente serán acumulados en sus fondos. Losproblemas referidos en el Delta del Nilo se producirán igual-mente en el del Yang Tse a medio plazo.

Algo mucho más al alcance del ser humano y que norequiere las descomunales sumas de dinero, son las presasdomésticas denominadas johad, que Rajendra Singh, ingenie-ro hindú dedicado a la construcción de presas locales, vienelevantando en la región de Rajastán. Son presas construidascon materiales del lugar, por los propios campesinos. Ya haylevantadas 4.500 en la zona. Embalsan agua, la necesaria parala localidad, no afectan a los ecosistemas, y los propios alde-anos se sienten dueños y responsables de su obra. El términojohad es palabra hindú que en español se traduce como peque-ñas represas de tierra y se utiliza en otros muchos países delmundo, sobre todo en América Latina, donde se cuentan pordecenas de miles para uso de riego y consumo del ganado.

35

las “johad” sonpequeñas represasde tierra para uso de riego y consumo del ganado

FIGURA 4

Page 36: Folleto 16

Otro ejemplo de represas sencillas cons-truidas artesanalmente lo tenemos en los Andes,donde existe gran cantidad de población ruralque aprovecha las quebradas con aguas no per-manentes mediante la utilización de los denomi-nados tajamares, que consisten en la construc-ción de un pequeño muro de piedra enterrado enlos cauces de quebradas que sólo llevan aguaperiódicamente (algo cada vez más frecuente entodos los Andes) y se vuelve a enterrar (31).Cuando el agua de la quebrada va escaseando,circula por debajo de la superficie, con lo quechoca con el tajamar y aflora, siendo aprovecha-da y desviada para el riego.

Las conducciones de agua suponen unproblema, sobre todo por antigüedad y deterioro.Hemos referido que por ellas se pierde hasta un50% del agua de abastecimiento urbano, lo quesupone pérdidas expresadas en miles de millonesde dólares, que obligan a una permanente repara-ción y renovación.

La depuración y potabilización del agua supone larealización de obras hidráulicas destinadas a hacer posible elconsumo doméstico, y a minimizar el efecto de la contamina-ción. Las técnicas son fáciles, pero requieren grandes inver-siones de dinero.

Por último y para concluir este apartado, no se puedendejar de lado las denominadas obras de alto riesgo tecnológi-co. Son aquellas en las que un fallo puede ocasionar auténti-cas tragedias: económicas, humanas, medio ambientales osociales. Una represa que se rompe, un petrolero que se hun-de, una central nuclear que tiene una fuga… Mientras no fa-llen, parece que sólo tienen ventajas; pero si fallan, y dehecho fallan, las consecuencias pueden ser fatales.

36

un fallo en lasobras de alto

riesgo tecnológico puede ocasionar

auténticas tragedias

Page 37: Folleto 16

El modelo visto hasta aquí dice que la demanda deagua depende de la población. A mayor demanda (sed), mayorconsumo, y a mayor consumo, mayor explotación de los re-cursos hídricos y mayor contaminación de las aguas residua-les. Esta situación hace que el hombre se vea obligado a inge-niárselas para conservar mejor el agua, obtenerla de nuevasfuentes, depurar y reciclar el agua residual, para preservar lomejor posible su calidad para otros usos. Pero...

1.- El agua procede en último extremo del cielo.

2.- El hombre constituye un elemento perturbador eneste ciclo, dado que depende de los criterios de reparto. Elagua se podrá distribuir equitativamente según las necesida-des, o se podrá convertir en un arma de poder y sometimientode los poderosos hacia los débiles. Y...

3.- El dinero. Todo cuesta y todo tiene un precio. Elagua, un bien social y comunitario, puede convertirse en unbien económico como el petróleo. Si esto es así, si el mundode las grandes finanzas termina triunfando en un bien cuyocoste de oportunidad es infinito, porque es irremplazable, elagua se convertirá en un arma muy peligrosa.

Éstas son las tres externalidades del modelo. Se deno-minan así porque son variables externas a él. Dependiendo desu comportamiento, el modelo puede ser estable o pasar arégimen exponencial, bien en el crecimiento de la demanda,bien en la disminución de los recursos, hasta provocar comoconsecuencia...

4.- El conflicto del agua. Si las externalidades al ciclonormal de consumo y recuperación del agua no permiten satisfa-cer las necesidades de todos los seres humanos, el agua se con-vertirá, de hecho ya lo es, en un motivo muy serio de conflicto.

37

VII.- RECAPITULACIÓN

el hombre estáobligado a conservar, depurar,reciclar y preservarla calidad del agua

Page 38: Folleto 16
Page 39: Folleto 16

Los recursos hídricos disponibles porel ser humano, allá donde viva, dependen dela recarga de agua procedente del cielo(Figura 5).

El gráfico de la Figura 5 indica el ciclogeneral del agua que nos explicaron en elcolegio, y cómo el consumo humano devuel-ve, tanto a las aguas superficiales de ríos ylagos, como a las aguas profundas, la que con-sume, aunque contaminada.

Dependemos de las precipitacionesque provienen de las nubes que cubren elPlaneta. El rigurosamente cierto refrán nuncallueve a gusto de todos indica hasta qué punto nos hemoshecho un mundo tan acomodado a nuestras necesidades, quetanto si llueve por exceso como por defecto, nunca estaremossatisfechos. Y eso sin hablar de los extremos catastróficos delas inundaciones y las sequías.

La externalidad climática nos permite comprendercómo la simple ubicación de una región condiciona la relacióndel hombre con los recursos hídricos. Pero últimamente se nosplantea un segundo y cada vez más grave problema: el cam-bio climático. Si el régimen de lluvias, fuera el que fuese, semantuviera razonablemente constante, las comunidades hu-manas sabrían a qué atenerse, pero el problema que tenemosplanteado es el cambio climático global. Este concepto sepone una y otra vez sobre la mesa del debate desde hace cua-renta años, cuando los primeros informes científicos anuncia-ban esta posibilidad; y lo que es más importante, se vieneplanteando la hipótesis de que este cambio está provocado porla actividad humana, sobre todo por la emisión masiva degases de efecto invernadero, principalmente CO2, procedentes

39

este cambio está provocado por la actividad humana, sobretodo por la emisión de gases

VIII.- LA CAPACIDAD CLIMÁTICA (primera externalidad)

FIGURA 5

Page 40: Folleto 16

de la combustión de combustibles fósiles, lluvia ácida debidaa gases traza con radicales sulfuro y gases que destruyen lacapa de ozono, los clorofluorocarbonos (CFC) (32,33).

Como quiera que aceptar este hecho del cambio climá-tico supone un compromiso por parte de los gobiernos paraadoptar medidas que implican un muy alto coste económicopara limitar la emisión de CO2, de CFC y de gases sulfurosos,se está tardando demasiado tiempo en adoptar medidas quemitiguen este problema, que es una evidencia indiscutible.Entre tanto, fenómenos como El Niño, están causando perió-dicamente estragos de proporciones bíblicas, tanto por preci-pitaciones catastróficas que provocan inundaciones y huraca-nes incontrolables, como por sequías prolongadas que estándesertizando extensas regiones del Planeta. Estos fenómenosestán afectando también a los países desarrollados, con inun-daciones trágicas en Europa y Norteamérica. Al sufrirlas losque estamos acostumbrados a vivir con esa sensación de in-munidad a las tragedias, se aumenta la concienciación colec-tiva ante un problema que es planetario (34).

El incremento de la temperatura global del Planetadebido a este efecto invernadero, está fundiendo, además delos Polos, glaciares continentales que resultan vitales para elabastecimiento del agua de riego y de consumo para millonesde personas del área rural y de grandes núcleos urbanos, comoel Himalaya, que riega las tierras del Nepal, India y Bangla-desh; el Hindu Kush, que riega Pakistán, Afganistán, India yvarias repúblicas exsoviéticas; los Andes; los glaciares deKenia y de Tanzania (Klimanjaro, Monte Kenia...); los Alpes.Su desaparición hará que ascienda el nivel del mar, afectandoseriamente a las mayores concentraciones de población delmundo, y ocasionando la desaparición de riquísimos ecosiste-mas ribereños (por ejemplo, los manglares tropicales) y tierrasfértiles.

40

aumenta la conciencia

colectiva ante un problema

planetario

Page 41: Folleto 16

Aceptando que el clima condiciona y determina larenovación de los recursos hídricos, la gestión de esos recur-sos, la aplicación de los criterios de reparto, depende de trescondiciones que no siempre están presentes en la forma ymodo necesarios.

Para llevar a cabo cualquier proyecto hacen falta trescondiciones: saber cómo hacerlo, poder hacerlo y, sobre todo,querer hacerlo. Se pueden tener todos los medios y saber cómoutilizarlos. La cuestión es cómo hacer un reparto solidario yequitativo de un bien cada vez más escaso y más consumido.He aquí el problema: querer hacer conduce a decidir en fun-ción de una serie de criterios. El primero de los problemas esel dilema entre yo y la comunidad, y entre beneficio a cortoplazo y beneficio a largo plazo. La tendencia más frecuente delser humano es aprovecharme yo a costa de los demás y bene-ficios ahora, incluso a costa de hipotecar el futuro.

Ésta ha sido, esy seguirá siendo hastaque la Tierra se colap-se, la clave del desarro-llo económico. Cual-quier empresa humanaincorporada al concep-to capitalista de merca-do tiende a crecer inde-finidamente. Este cre-cimiento se hace a cos-ta del consumo de re-cursos, entre ellos elagua. El recurso seconvierte entonces enun elemento de poder yde dominación.

41

IX.- CRITERIOS DE REPARTO (segunda externalidad)

cómo hacer unreparto solidario y equitativo de un bien cada vezmás escaso

Page 42: Folleto 16

La palabra rival viene derío (rivus en latín) y de rivera-ribera. Aquellos que conviven enlas riberas de un mismo río ycompiten por la captación delagua. El que, por la razón quesea, dispone de la capacidad dedar a terceros, según su criteriopersonal, el agua que necesitan,se convierte en un señor delagua, al que no interesa un re-parto equitativo, porque supon-dría una transferencia de poder y,a la larga, una competencia, quees igual que ceder el poder a ter-ceros. Según Petrella, los seño-res del agua lo son de tres for-mas: a través de su dominio ypoder sobre los conflictos, seño-res de la guerra; a través de sudominio y capacidad financiera,señores del dinero; y a través dela propiedad de la tecnología,señores de la tecnología. Estos

señores del agua adquieren la figura real en nuestros días encaciques de regiones empobrecidas, en gobiernos dictatorialesde regiones e incluso de países, y en empresarios de grandesempresas de ingeniería civil, bancos y entidades financieras.

Llegamos así al punto más polémico respecto de lagestión del agua: su tratamiento como bien social regulado porla legislación, o su tratamiento como bien económico regula-do por las leyes del mercado libre.

Que el agua siga siendo un bien social requiere unatoma de conciencia de toda la sociedad civil, que sea capaz detransmitir a los legisladores esta necesidad, con el fin de ela-borar una legislación acorde con los principios de equidad ysolidaridad.

42

que el agua sigasiendo un biensocial requiere

una toma de concienciade toda la

sociedad civil

Page 43: Folleto 16

En España la legislación está razonablemente desarro-llada. Lo mismo sucede en otros muchos países. En Europarigen las Directivas comunitarias. Estos marcos legislativosprotegen un bien que no tiene sustituto. La otra corriente depresión es la que aboga por convertir el agua en un bien eco-nómico sometido a las leyes del mercado. Tanto puedo pagar,tanto podré obtener.

Hay que decir que una correcta legislación sin un poderjudicial que responda a lo que la ley establece hace que ésta seconvierta en papel mojado. Un ejemplo de buen hacer en elámbito regional son los Tribunales de las Aguas en España, elmás prestigioso de los cuales es el valenciano.

El Tribunal de las Aguas de la Vega de Valencia es, sinduda, la más antigua institución de justicia de Europa. Su reu-nión semanal, en el lado derecho de la gótica Puerta de los

43

las leyes y unpoder judicial eficaz deben proteger un bienque no tiene sustituto

Page 44: Folleto 16

Apóstoles de la catedral de Valencia, es una cita obligada paratodo aquél que desee retornar a tiempos árabes. Este Tribunalha sido ejemplo de nuevas instituciones a nivel internacionaly mundial (35). En Centroamérica, está constituido el TCA(Tribunal Centroamericano del Agua), decididamente opuestoa las presiones que apuntan a la privatización del recurso (36).De no existir este tipo de regulación social, los señores delagua toman el mando, con lo que el modelo que estamos estu-diando pasa a estar totalmente dominado por la tercera exter-nalidad, el dinero.

44

Page 45: Folleto 16

El agua, incluso donde aparenta ser abundante, escaseaen relación a la demanda, justificada o no. Es un bien escaso,y esa escasez, esa necesidad de gestionar adecuadamente,obliga a darle un valor intrínseco. El agua es valiosa en símisma, porque es la base, la fuente de la vida y forma parte delos recursos naturales de producción. Tiene un valor intrínse-co, pero también tiene un valor de cambio que responde a lapregunta: ¿Qué soy capaz de dar por una cierta cantidad deagua que yo necesito? Aquí aparece el concepto de coste deoportunidad: ¿A qué estoy dispuesto a renunciar por conseguirun determinado bien?

Este concepto tiene validez si tengo al menos dos alter-nativas; pero si no tengo alternativa, si el bien lo necesito paravivir de modo irremplazable, como el aire que respiro, enton-ces mi coste de oportunidad se hace infinito. No tiene sentidola pregunta. Pero sí tiene sentido si la pregunta es: a qué estoydispuesto a renunciar con tal de llenar de agua la piscina delchalet. Y es que el agua es vital para vivir, pero también paradisfrutar de los refrescantes chapuzones en la piscina de unchalet en los cálidos días del estío. Es decir, el valor subjetivodel agua es relativo, en función de que se quiera para subsis-tir o para gozar.

El agua como bien económico supone su introducciónen los circuitos del mercado (37). Supone la intervención delsector privado, de empresas que necesariamente desarrollanuna actividad con altas economías de escala, pues deben sercapaces de abordar la construcción de las grandes obrashidráulicas que hemos comentado. Grandes inversiones impli-can grandes y abultados periodos de amortización. Aparecenlos índices contables, el VAN, el TIR y, al final, el precio. Unprecio tanto más caro cuanto más escaso sea el recurso, cuan-to más complejas y extensas sean las infraestructuras. En laDeclaración de Dublín de marzo de 1992 (38), los señores del

45

X.- CAPACIDAD ECONÓMICA (tercera externalidad)

el agua es valiosa en símisma, porque es la fuente de la vida

Page 46: Folleto 16

dinero convencieron a los polí-ticos de que el agua tiene unvalor económico para todossus usos. Aunque se reconoceque todo ser humano tienederecho al acceso al agua pota-ble para su uso personal. Segúnla teoría económica, gestionarel agua como un bien económi-co es una vía importante paraconseguir un uso eficiente yequitativo.

Este planteamiento pa-rece razonable y, explicado porun economista con gran dialéc-tica, convence, porque éstos yotros muchos argumentos sonincontestables, con cifras en lamano. Pero hay un problema.Decimos que las inversiones enobras hidráulicas son esencial-mente muy altas. Esto requierefuertes inversiones de capitalque, si se transfieren al sectorprivado, sólo pueden ser asu-

midas por empresas de gran tamaño (39). De esta forma se hanformado las grandes multinacionales del agua, véase la fran-cesa Vivendi (7.100 millones de Euros de facturación anual en1997), Suez Lyonnaise des Eaux, Degrement, las inglesasSevern Trent, Thames, o la estadounidense Bechtel, primeraempresa de ingeniería del mundo y la designada por Bush parareconstruir gran parte de Iraq. Esta empresa ha creado unafilial, Bechtel-Aguas de Tunari (40), para privatizar el agua deCochabamba, Bolivia, ocasionando costes y pérdidas multi-millonarias, sin aportar un solo metro de tubería construido ygenerando una guerra por el agua de enorme coste social.Mencionemos, por último, el suculento sector del agua embo-tellada, por el que las empresas ofrecen un agua supuesta-

46

Page 47: Folleto 16

mente mineral y pura, a un precio entre 500 y 1.000 vecessuperior que su homólogo del agua corriente.

Llegados a este punto, los precios ya no obedecen a laley de la oferta y la demanda, y mucho menos a determinan-tes de justicia social, sino, como afirma Galbraith, a su domi-nio por un número relativamente pequeño de grandes empre-sas que dictan consensuadamente el valor de las cosas por elhecho de que la tecnología moderna exige planificación alargo plazo y seguridad en las fuentes de capital (41). Esteelemento es tan poderoso que, si la sociedad en su conjunto nose conciencia de ello, el agua terminará quedando sometida alas mismas leyes que rigen el abastecimiento del petróleo. Dehecho es ya casi una realidad, porque las inversiones obligana las empresas a una política financiera muy agresiva, dondelo que está fuera de toda duda es que ellas no van a perder, aúna costa de que se siga aceptando que 2.000 millones de perso-nas no tengan acceso al agua potable.

47

Page 48: Folleto 16

Las dos anteriores externalidades suponen un serioproblema para el acceso equitativo al agua, pero esta últimapuede convertirlo en una utopía de la que nos separarán innu-merables conflictos.

48

Page 49: Folleto 16

Cuando un recurso es escaso, se genera siempre lacompetencia entre las partes por conseguirlo. En el campoeconómico se expresa a través de la guerra de precios. En elcampo social se expresa a través de los conflictos, tanto máscuanto que existe la posibilidad de que el rival utilice el recur-so como arma. Que el agua ha sido utilizada a través de laHistoria como arma lo demuestran la multitud de conflictosque por su causa se han generado en todo el mundo. En laTabla 4, se tratan de sintetizar los conflictos que, por causa delagua, o con el agua como arma, se han generado en el mundo,según una recopilación de Peter Gleick (42).

49

XI.- LOS CONFLICTOS DEL AGUA (la consecuencia)

1

1

1

5

2

1

2

1

2

2

2

2

1

3

2

1

1

1

2

2

2

1

2

2

1

7

1

2

1

1

2

1

1

2

1

Antesaño1900

Entre1900-50

Entre1950-59

Entre1960-69

Entre1970-79

Entre1990-00

EUROPA: - Segunda Guerra Mundial

- Conflicto de los Balcanes

NORTE AMÉRICA: - Guerra Civil

- Zona Sur Oeste (California-Arizona)

ÁFRICA: - Cuenca del Nilo

- Angola-Sudáfrica

- Zambia-Lusaka-Namibia

AMÉRICA DEL SUR: - El Paraná (Brasil-Paraguay-Argentina)

- Ecuador-Perú

ORIENTE MEDIO: - Israel con países árabes

- Tigris-Éufrates (Iraq-Turquía-Siria)

- Iraq con Irán

- Iraq (conflicto interno)

- Iraq Kuwait USA (Guerra del Golfo 1991)

ASIA: - China

- India-Bangladesh-Pakistán (Rio Indo)

- Corea Norte Sur USA

- Tajikistán

Fuente: Peter Gleik (Op cit 39)

Entre1970-79

NÚMERO DE CONFLICTOS CAUSADOS POR EL AGUA (desde el año 1900 al 2000)TABLA 4.

Page 50: Folleto 16

Este cuadro pone en eviden-cia las zonas calientes del mundoen relación al agua, bien porqueescasea, bien porque determinadascuencas fluviales son compartidaspor diferentes países rivales en elsentido etimológico de la palabra.

Cuenca del Nilo, comparti-da por Etiopía, Sudán y Egipto.

Cuenca del Indo, comparti-da por India y Pakistán.

Cuenca del Tigris-Éufrates,compartida por Siria, Turquía eIraq.

Cuenca del Paraná, compar-tida por Brasil, Paraguay yArgentina.

Vemos que las dos causasde posibles conflictos son la esca-sez, expresada en términos de es-trés hídrico (consumo superior al

40% de la disponibilidad), y los conflictos de frontera sobrecuencas compartidas. Estos últimos quedan claros, sólo vien-do la geografía de las cuencas referidas; y los segundos sepueden intuir sobre la base del grado de estrés, tal y como serefleja en la Tabla 5, donde se expresa cuál es y será el gradode estrés hídrico de la población mundial por zonas, en 1997y en 2025, según un estudio de Fernández Jáuregui (43).

Con este escenario se han podido efectuar diferentessimulaciones de posibles escenarios futuros, entre los queFernández Jáuregui resalta los siguientes en relación a lageneración de conflictos sobre la base del agua, bien comorecurso escaso, bien como arma.

50

Page 51: Folleto 16

1.- Podrán surgir conflictos entre los que requieranagua a corto plazo y los que la demanden a largo, siendo losperdedores los de largo plazo. Ello quiere decir que, en lospaíses en desarrollo, el agua no apta para consumo y degrada-da será todavía un problema de vida o muerte.

2.- El recurso hídrico será cada año más costoso. Comodice Jean Louis Andreani, el agua y el dinero son un matri-monio difícil.

3.- Surgirá la necesidad de un nuevo derecho de lospueblos que contemple el acceso al agua, porque de no con-seguirse de modo legítimo provocará movimientos de fuerza.

Irene Fernández resume estos panoramas atribuyendoal agua fuentes de conflictos por tres razones: como causa,medio y fin (44,14). Cuantos más intereses particulares pre-valezcan sobre el bien común, más fuentes de conflictos apa-recerán, tanto más cuanto mayor sea el grado de estrés hídri-co que sufra la zona. Los conflictos entre países vienen en sumayor parte del uso de las cuencas por aquéllos que están

51

es necesario unnuevo derecho de los pueblos que contemple elacceso al agua

1997 2025 1997 2025 1997 2025 1997 2025

27 30 280 310 - - - -

18 18 180 180 300 310 15 14

- - 25 26 120 120 - -

14 15 200 220 50 52 18 20

- - 50 65 16 18 17 20

100 200 396 810 200 400 27 160

- 15 360 480 140 200 - -

- - 27 45 138 300 29 40

- - 120 700 1200 1680 - -

- - 180 500 1080 1685 - -

159 278 2117 3336 3244 4767 106 254

3% 3% 38% 39% 58% 55% 2% 3%

AMÉRICA DEL NORTE

EUROPA OCCIDENTAL

PACÍFICO

EX URSS

EUROPA ORIENTAL

ÁFRICA

AMÉRICA LATINA

ORIENTE MEDIO

CHINA

SUDESTE ASIÁTICO

TOTAL

porcentaje del total de lapoblación mundial

Sin estrés Estrés bajo Estrés moderado Estrés alto

Ref

.Fer

nánd

ex J

áure

gui (

43)

TABLA 5. GRADO DE ESTRÉS HÍDRICO DE LA POBLACIÓN MUNDIAL

Page 52: Folleto 16

aguas arriba respecto de los que están situados aguas abajo,haciendo valer el principio de soberanía territorial absoluta enla medida que consideran que las aguas, tanto superficialescomo subterráneas, durante su trayecto por su territorio, sonde su exclusiva propiedad y uso. Existen tres principios quedeberían prevalecer en la relación entre los países ribereños dela cuencas compartidas.

El primero es el de soberanía territorial limitada, porel que cada Estado tiene derecho a utilizar las aguas en suterritorio a condición de que no perjudique los intereses de losotros estados de la cuenca. El segundo es el de comunidad deintereses, por el que ningún Estado puede utilizar las aguas sinconsultar a los demás, sobre la base de una gestión integradabasada en la cooperación, y el tercero es el del uso razonabley equitativo, por el que un Estado tiene derecho a utilizar lasaguas de la cuenca mediante la adjudicación de la propiedad ycontrol de una parte justa y razonable.

Que estosprincipios más pa-recen sacados dela isla Utopía, deTomás Moro, quede la vida real, lodemuestran sus con-tinuas violaciones.

52

Page 53: Folleto 16

El carácter planetario de las crisis humanas fue puestode manifiesto hace ya treinta años por el Club de Roma en losdos primeros informes (45 y 46), donde se acuñaron los con-ceptos de límites al crecimiento y desarrollo sostenible(Meadows) como única alternativa al peligroso deslizamientode los hombres en su explotación abusiva de los activos delPlaneta, y el de Crisis mundial (Mesarovic), con el que se evi-dencia que los problemas de un rincón del Planeta puedenafectar casi en tiempo real a sus antípodas.

En 1977 el problema provocó la primera conferenciamundial sobre el problema del agua, organizada bajo los aus-picios de Naciones Unidas en Argentina, a orillas del Mar dela Plata. En ella los líderes mundiales parecía que habíantomado conciencia del problema por primera vez. A partir deentonces, los mandatarios mundiales han tratado de resolver elproblema de la única forma que parece saben hacerlo, convo-cando más de veinte cumbres y reuniones internacionales. Detodas ella se han extraído declaraciones de intenciones muyimportantes, como la Carta de Montreal sobre el agua y sane-amiento (47), la Declaración de Dublín, la Declaración deEstrasburgo sobre el agua como fuente de ciudadanía, paz ydesarrollo regional, la Declaración de París sobre el agua ydesarrollo sostenible (48), o la Declaración de la Haya sobreseguridad del agua.

Indudablemente, estas cumbres parecen haber realiza-do un gran esfuerzo para, al menos, consensuar posturas. Y sinembargo, la situación sigue empeorando año a año. Hay quetener presente una cosa que, en general, no se contempla,sobre todo cuando, a tenor de las angustiosas situaciones quese viven en el Planeta, la sociedad civil detecta que, salvo reu-niones en hoteles de cinco estrellas, los Gobiernos parece queno se toman en serio la deplorable situación del Planeta a esterespecto. Si uno estudia con cierto detenimiento la evolución

53

XII.- EL AGUA COMO PROBLEMA MUNDIAL

límites al crecimiento y desarrollo sostenible comosolución de la crisis mundial

los Gobiernosparece que no setoman en serio la situación delPlaneta

Page 54: Folleto 16

que el mundo ha sufri-do en los últimos cua-renta años respecto delo que podríamos de-nominar concienciaplanetaria de la vidahumana, vemos quetras la Segunda Gue-rra Mundial, el mundoexperimentó la euforia(bajo la sordina de laGuerra Fría), de que eldesarrollo económicoera un hecho irreversi-ble, que le conduciría aniveles cada vez máselevados de bienestar.

La apertura de la Iglesia Católica a raíz del Concilio VaticanoII, ofrecía una visión cristiana de la solidaridad, una doctrinasocial, actualizada a las situaciones contemporáneas, que hasido tremendamente importante en el mundo cristiano para latoma de conciencia de los ciudadanos. El Mayo francés de1968 provocó un punto de inflexión, que hizo reflexionar aalgunos analistas. Surgió el Club de Roma (49) y a lo largo dela década de los setenta se elaboraron multitud de informesauspiciados por este foro y por otros, como el World WatchInstitute (50), avisando una y otra vez sobre los riesgos deldesarrollo económico indiferenciado y sobre el cada vez másevidente cambio climático.

Parece que los organismos internacionales y losgobiernos, tras la primera crisis de la energía de 1973 a 1976,despertaron de su letargo y respondieron con lo primero quehay que hacer: hablar, dialogar a nivel mundial. Surgieronentonces un sinfín de conferencias internacionales sobre elagua y sobre todo lo relacionado con el desarrollo sostenible.

Y en esas estamos. Se han celebrado reuniones, cum-bres; se han redactado declaraciones; la sociedad civil ha res-

54

la Iglesia ofreceuna visión

cristiana de la

solidaridad

Page 55: Folleto 16

pondido de forma generosa a través de las organizaciones nogubernamentales; se fomentan proyectos para el desarrollo.Manos Unidas es una de las organizaciones empeñada en esetipo de iniciativas. Que el agua es un problema mundial no esdiscutible en la actualidad, nadie lo niega. Todos estamos deacuerdo en que nos enfrentamos a un problema que, enmuchos rincones del Planeta, tiene tintes dramáticos: los1.500 millones de seres humanos, que actualmente no tienenacceso al agua potable, llegarán a ser 2.000 en 2025.

Y sin embargo, todo sigue, o parece seguir, en lamisma línea de degradación. La enfermedad parece seguir sucurso, empeorando día a día.

Sólo hay dos explicaciones para este aparente contra-sentido: o no se está haciendo lo que se debe, o (lo que espeor) aún haciendo lo que sedebe, la reacción es incapazde superar la fuerza inercialde un Planeta que pareceestar en una pendiente irre-frenable. Es decir, nos en-frentamos al incuestionableprincipio de inercia, con-cepto por el cual los siste-mas físicos y humanos tien-den a conservar su naturalestado (de movimiento oreposo), salvo que se leopongan fuerzas en sentidocontrario que anulen el mo-vimiento en el primer caso,o lo impriman en el segundo(51). Este principio de iner-cia puede llegar a cruzar elumbral tras el cual, se hagalo que se haga, no hay formade evitar el desastre, sinosólo retrasarlo.

55

Manos Unidas es una de las organizacionescomprometida con el problemadel agua

Page 56: Folleto 16

Está claro que se ha tomado conciencia. Es cierto quetanto los Estados como la sociedad civil desean solucionar elproblema. Pero, ¿podemos hacerlo o, por el contrario, el nivelde dinámica inercial de las tres externalidades (cambio climá-tico, mala e interesada gestión del reparto, y los intereses delmundo financiero) son tan poderosas y están virtualmente tanfuera de control, que ya no hay tiempo ni capacidad para fre-nar el proceso de degradación que, como anuncian los peoresaugurios, provocarán el colapso mundial en algún momento dela primera mitad del Siglo XXI? Tiene que haber una salida.

56

¿podemos solucionar el

problema? Tiene que haber una

salida

Page 57: Folleto 16

Desde que comenzó a vislumbrarse que los grandesproblemas que comenzaron a emerger a lo largo de la décadade los setenta no podían ser abordados exclusivamente porcada país implicado con independencia de los demás, sino queera necesaria la cooperación supranacional, empezó a ser evi-dente que, si el hombre pretendía superar la Gran CrisisMundial en la que está inmerso, sólo hay un camino, la gestiónsolidaria del Planeta. Harían falta ministerios mundiales uorganismos con capacidad ejecutiva, que permitan consensuarlas decisiones, más allá de las competencias nacionales (52).

La toma de decisiones en este contexto consensuado yplanetario, tanto más urgente cuanto más tiempo pasa, sedenomina Resolútica. El término fue acuñado por el Club deRoma en su informe La primera revolución mundial (53) yexpresa el modo de abordar íntegramente todos los problemasque acucian al Planeta, entre ellos el agua. Sólo de este modoel mundo podrá llevar a cabo lo que denominan la gran tran-sición hacia un mundo basado en el desarrollo orgánico soste-nible. Es un cambio de modelo, que está cuestionando la basede la economía de mercado tal y como funciona en estosmomentos.

Ricardo Petrella cree que ha llegado el momento deadoptar acciones ejecutivas mundiales y no sólo declaracionesde intenciones que no conducen a nada. Hace un llamamientopara conseguir un Convenio Mundial del Agua a fin de preser-var un bien esencial al cual todo el mundo tiene derecho.Convoca también a la movilización para un inmediato progra-ma que proporcione agua a los medios rurales y urbanos pobres.

La clave del éxito del Convenio del Agua y su mani-fiesto no está en las ideas que refleja, todas loables, sino en lacapacidad de provocar acciones ejecutivas en los diferentesagentes involucrados en las diferentes acciones.

57

XIII.- SOLUCIÓN PLANETARIA AL PROBLEMA DEL AGUA

se exige un cambio de modelo,que controle losefectos de la economía de mercado

urge adoptaracciones ejecutivas, no sólo declaraciones de intenciones

Page 58: Folleto 16

Una idea básica, y que nos afecta a todos, es conside-rar el agua en clave de recurso escaso que exige un criterio deeficiencia. Pedro Arrojo, Físico y profesor de AnálisisEconómico de la Universidad de Zaragoza, propone un urgen-te cambio de mentalidad desde la visión estrictamente pro-ductivista del agua para considerarla un activo ecosocialpúblico (54), siendo imperativa una valoración económica delagua en función de sus costes, con la exigencia de incremen-tar progresivamente la eficiencia del recurso. El coste del aguano es ni puede ser el mismo para beber que para llenar la pis-cina del chalet. Ni es ni puede ser el mismo para un riego portendido que para otro por aspersión. Pedro Arrojo ha sidogalardonado en 2003 con el premio Goldman para Europa,conocido como el Nobel del medio ambiente, por su defensade una nueva cultura del agua basada en la gestión eficiente,el ahorro, la reutilización y la conservación de la buena saludde los ríos y ecosistemas hídricos.

Es importante la capacidad de regulación de un sectorque tiene una peligrosa tendencia a la privatización, donde elcontrol absoluto puede quedar en manos de los grandes lob-bies de poder como son las multinacionales del agua, los gran-des grupos financieros, etc. De no ser así, si los gobiernos sonincapaces de tomar el mando del sector, ningún conveniointernacional, ninguna cumbre de la Tierra tendrá éxito. Éstees el principal problema.

El tercer problema es el establecimiento de los adecua-dos criterios de reparto. Y aquí es fundamental el papel delEstado, tanto nacional como regional y local. La vía más fac-tible, aparte de la eliminación de la corrupción política, está enel establecimiento de Tribunales de las Aguas, al modelovalenciano.

Y el cuarto aspecto es la lucha contra los factores con-taminantes. Volvemos otra vez al mundo financiero, quedomina todo el tejido industrial.

58

el papel del Estadoes fundamental para establecer

criterios de reparto

el coste del agua no puede

ser el mismo para beber que

para llenar la piscina

Page 59: Folleto 16

Si uno lee los acuerdos alcanzados en las cumbressobre el agua, o en general sobre desarrollo sostenible, se dacuenta de que todo está pensado; todas las soluciones, inclusolas más avanzadas y de más coste están puestas sobre la mesa,porque mucha gente está preocupada por el problema.Llevamos treinta años asustados con lo que se nos viene, otenemos ya, encima. No es cuestión de falta de ideas imagina-tivas. Todo está planteado. El problema es la barrera infran-queable que el modelo de desarrollo del bienestar supone parael conjunto del Planeta. Todo está dicho, pero parece que lasmedidas están escritas para no cumplirlas, porque simplemen-te parece que no se pueden cumplir en el escenario mundialactual. Este planteamiento nos llevaría a un pesimismo que nopresagiaría nada bueno. Por lo tanto, a pesar de todas las difi-cultades, la mente y el corazón humanos deben tener esperan-za de que sus problemas, por grandes que sean, pueden tenersolución. Cierto es que el ataque a los problemas planteadosrequiere un marco estatal que posibilite unas reglas del juego,pero muchas de las dificultades que las acciones encuentran anivel macro, resultan de una inadecuada política de actuaciónen el nivel local. Y es en este terreno donde las ONG, espe-cialmente las dedicadas a trabajar por el desarrollo (ONGD),tienen un campo de actuación prometedor. Éste es el caso deManos Unidas.

Las áreas de actuación de estas organizaciones han dedirigirse a los siguientes objetivos:

1.- Educación para el consumo. Siguiendo la secuen-cia explicada del modelo dinámico del agua, necesitamos underroche de voluntad para promocionar proyectos educativoscapaces de formar a las comunidades locales en cuáles debenser los requisitos de demanda de agua, cuáles los criterios deconsumo, cómo evitar vertidos excesivos de residuos a loscolectores de aguas negras. Es muy importante que el campe-

59

XIV.- INICIATIVAS ASUMIBLES POR LAS ONGD

las organizacionesdedicadas a trabajar por eldesarrollo tienenun campo prometedor

Page 60: Folleto 16

sino aprenda a rentabilizarsus activos naturales y a uti-lizar sistemas de riego mu-cho más eficientes que elsimple tendido por inunda-ción. Que aprenda a aprove-char cada gota de agua. Estambién necesario conocerlas consecuencias de la so-breexplotación de los acuí-feros. En suma, aprender atomar conciencia de lascapacidades y de los límitesdel agua.

Este elemento educa-tivo hay que hacerlo exten-sible al consumo domésticoaprendiendo a no despilfa-rrar el agua, especialmenteen la población urbana.

2.- Proyectos asumibles por la comunidad. Represasdel tipo johad, como las referidas en el capítulo 7, son obrasde bajo coste, y en las que la comunidad adquiere concienciade sí misma y de su trabajo. De igual forma, la perforación depozos artesianos mediante bombas manuales o eléctricas,siempre que la comunidad conozca los límites de las explota-ciones freáticas. Apostar por este tipo de proyectos comuna-les, podría evitar las grandes obras hidráulicas en determina-dos escenarios.

3.- Regulación comunitaria del agua. Nadie mejorque el propio regante conoce qué le puede exigir a la tierra y ala Naturaleza. Nadie como él para, con una adecuada forma-ción y, sobre todo, una toma de conciencia ecológica, saberdirimir la adecuada gestión en el reparto del agua. Los Tri-bunales de las Aguas pueden ser la mejor de las soluciones pararesolver la segunda gran externalidad de que hemos hablado.

60

tomar concienciade las capacidades

y los límites del agua

Page 61: Folleto 16

4.- Formación y capacitación de fontaneros y técni-cos locales que puedan reparar pequeñas infraestructuras deriego o las propias motobombas, que, cuando se averían y secarece de técnicos de mantenimiento o de piezas de recambio,se acumulan en vertederos como material inservible. Es ademásimprescindible establecer un cobro de cuotas mínimas para uso,mantenimiento y amortización del sistema de agua instalado.Quien no pueda aportar dinero, que aporte su trabajo.

5.- Aplicación del criterio de subsidiariedad. LasONG deben dejar que el Estado realice aquellas obras que sonde su competencia por suponer recursos inabarcables porellas, pero han de actuar como interlocutores o hacer presiónante las autoridades locales, municipales y estatales paragenerar recursos para ese fin, tendiendo a apoyar en aspectostales como la sensibilización, capacitación, pequeñas infraes-tructuras, pero buscando descentralizar las decisiones y gene-rar políticas serias de gestión entre pobladores debidamenteorganizados y las autoridades municipales, principalmenteencargadas de gestionar los recursos provenientes del Estadopara grandes infraestructuras de saneamiento y dotación deagua potable. Las ONG no deben intentar suplir al Estado enla realización de grandes infraestructuras, pero sí intervenir enla discusión de las soluciones.

6.- Luchacontra la privati-zación del agua.Hay que lucharcontra esta granamenaza, que, co-mo hemos visto,tiene muy seriosvisos de conver-tirse en un hechoirreversible. Estoimplica la movili-zación de la so-ciedad civil.

61

la sociedad civildebe movilizarseen contra de la privatización del agua

Page 62: Folleto 16

Una de las áreas de intervención más importante paraManos Unidas es el problema del agua. A lo largo del año2001, Manos Unidas ha participado en 39 proyectos directa-mente relacionados con el abastecimiento, distribución y tra-tamiento del agua en los cinco continentes, que se referencianen la Memoria de la Organización. Todo ello, sin contar losproyectos relacionados con la agricultura, en los que el capí-tulo del agua es un elemento fundamental.

Por último, la inter-vención de Manos Unidasno se reduce a las actuacio-nes en destino, en los paísesen desarrollo, sino tambiénen la sociedad española, através de actividades de tomade conciencia del problema,de educación para el desarro-llo, el consumo responsabley la adopción de estilos devida sostenible. Se reco-mienda consultar el Boletínnº 151, especialmente dedi-cado al problema del agua.

62

Page 63: Folleto 16

Ricardo Petrella, promotor del Manifiesto del aguapara un Convenio Mundial del agua, afirma que el Siglo XXIserá espectador de muchos y radicales cambios en laHumanidad. Más vale que una de las grandes revoluciones seala del agua, porque, junto al aire que respiramos, es la base dela vida humana.

En esta monografía, hemos tratado de ofrecer unavisión global y sistémica del problema. De su atenta lectura,se podrá comprender cómo nos encontramos ante un desafíoprovocado por el hombre en los últimos cien años (por ponerun horizonte temporal razonable) que no hace otra cosa quepresionar a los ecosistemas en aras de un progreso y un desa-rrollo económico insostenible. El problema radica en que de-sarrollo económico y desarrollo ecológico, si no son total-mente antagónicos, sí al menos están demostrando ser pococompatibles. Y si no son compatibles, significa que se estáestableciendo una lucha entre ambos. Y alguien perderá labatalla. Y el perdedor será el hombre. Miguel Delibes, en sudiscurso Un mundo que agoniza, reconoce que no le gusta elprogreso, no por reaccionario, sino porque sabe que la facturaque la Naturaleza nos está pasando y nos va a pasar, no lavamos a poder pagar. Parece que no queremos darnos cuenta.

Manos Unidas suma su trabajo a todas las iniciativasque promueven el desarrollo sostenible, e insta a los gobiernosy a las instituciones a buscar el bien común universal, cuyofundamento y fin es el ser humano, como persona y miembrode la familia humana.

63

XV.- CONCLUSIÓN

buscar el biencomún universal,cuyo fundamento y fin es el serhumano

Page 64: Folleto 16
Page 65: Folleto 16

1. MASLOW, A. Motivación y personalidad.Ed. Díaz de Santos, S.A. Madrid.

2. GUYTON, ARTHUR. Fisiología médica. Intera-mericana, Madrid, 1982, p. 285.

3. HINRICHSEN, DON Y

ROBEY, BRYANT. Population InformationProgram. Center for Commu-nication Programs, The JohnsHopkins School of Public He-alth, Vol XXVI, Nº 1, Sep 1998.

4. AMBROGGI, R.P.El agua. Investigación yCiencia. Nov 1980, p. 64-77.

5. EUROPEAN ENVIRONMENT

AGENCY. Comunicado de prensa,Copenhage, 5 abril 2001.http://org.eea.eu.int/documents/newsreleases/waterdemand-es

6. MONTAIGNE, FEN. Agua, el gran dilema.National Geographic. Ed.Español. Sept. 2002, p. 12-42.

7. ZWINGLE, ERLA. Ciudades. National Geogra-phic. Ed. Español. Dic. 2002, p. 6–31.

8. CRESPI.Informe técnico sobre minimi-zación de residuos en la indus-tria textil. 1994.www.cepis.org.pe/eswww/fulltext/gtz/minitext/mtexcu22.html

9. PETRELLA, RICARDO. El manifiesto del agua. Icariaeditorial, Barcelona, Sept. 2002, p. 25.

10. JARA, JORGE. Demanda de agua. Fad. Ingeniería Agrícola. Univ.Concepción Chile. www.chileriego.cl/docs/015-03.doc

11. ANUARIO ESTADÍSTICO

DE ANDALUCÍA.Datos de demanda de agua de1996. www.juntadeandalucia.es

12. UNDP.United Nations HumanDevelopment Reports (1997).www.undp.org

13. MICROSOFT. Atlas Encarta 99.

14. DELGADO GUTIÉRREZ,JOSÉ A. Gestión Solidariadel Planeta. Monográfico

65

NOTAS

Page 66: Folleto 16

Nº 15 de Manos Unidas. Madrid, 2002.

15. TECHNICAL GUIDANCE

DOCUMENT. www.pipc.org.pl

16. GREEN RATING

PROJECT.www.cseindia.org/html/eyou/grp/grp_index.htm

17. LEVITT, J. 1980. Response of plants to envi-ronmental stresses. Water,Salt and other Stresses. Vol I.p. 129-186. Academic Press, NY.

18. CONDESAN. Consorcio para el desarrollosostenible de la ecorregiónandina. www.condesan.org/publicaciones/libro05/index.html#1

19. UNESCO. Programa mundial de evalua-ción de los recursos hídricos.www.unesco.org/water/wwap/wwdr/index_es.shtml

20. UNESCO. Agenda 21, www.un.org/esa/sustdev/agenda21.htm

21. ECHARRI, LUIS. Ciencias de la Tierra y delMedio ambiente. Universidadde Navarra 2000 (Tecnum).

www1.ceit.es/asignaturas/ecologia/hipertexto/00general/indicegral.html

22. LONG, MICHEL E.Residuos nucleares, enbusca de soluciones. National Geographic. Julio 2002, p. 2-33.

23. UNEP.United Nations EnvironmentProgramme. GlobalEnvironment Outlook-1, Report1997. Executive Summary.www.grid.unep.ch/geo1/exsum/ex3.htm

24. PILLSBURY, R. La salinidad de los ríos.Investigación y Ciencia. Sept. 1981, p. 16.

25. CIID. Sistema para la recoleccióndel agua de lluvia.www.idrc.ca

26. OMS-OPS. Guía de diseño para la captación del agua de lluvia.www.cepis.ops-oms.org

27. COMISIÓN MUNDIAL

DE REPRESAS. Represas y desarrollo,Informe final 2000.www.dams.org

66

Page 67: Folleto 16

28. WORLD COMMISSION

OF DAMS. Dams and Development.Disponible en español en:www.dams.org

29. KAPLAN, ROBERT D.Viaje a los confines de laTierra. Ediciones BSA.Madrid, 2000, p. 174.

30. FUNDACIÓN CANAL

ISABEL II. www.fundacioncyii.org/index.php3

31. JUNKER, MARTÍN. Captación de agua potableen el Chaco Central para-guayo. www.elgranchaco.com

32. HOUGHTON, RICHARD A.Y WOODWELL, GEORGE M.Cambio climático global.Investigación y Ciencia. Junio 1989.

33. GALLARDO, MOGENS.Cambio climático global.Universidad de Chilewww.CambioClimaticoGlobal.com

34. KEITH, DAVID W. YPARSON, EDWARD A. ¿Paso adelante en la políti-ca de cambio climático?Investigación y Ciencia. Abril 2000.

35. TRIBUNAL DE LAS AGUAS

DE VALENCIA.www.revistaiberica.com/Grandes_Reportajes/valencia.htm

36. TCA. TRIBUNAL

CENTROAMERICANO

DEL AGUA.www.semueve.netfirms.com/doc_combo/traguar_comunicado_1.htm

37. STIGLITZ, JOSEPH. El malestar en la globaliza-ción. Aguilar Taurus, Buenos Aires, 2002.

38. DECLARACIÓN DE

DUBLÍN 1992.www.mo.ch/web/homs

39. LIPSEY, RICHARD. Introducción a la Economíapositiva. Ed. Vicens Vives.Barcelona,1992.

40. KRUSE, TOM. Aguas del Tunari (Bechtel)contra Bolivia: la empresasufre su primer revés.www.funsolon.org

41. GALBRAITH, JOHN K.El nuevo estado industrial. Ed. Ariel. Barcelona, 1970.

42. GLEICK, PETER. Cronología de los conflictos

67

Page 68: Folleto 16

del agua. Versión 2000.Pacific Institute for Studies inDevelopment, Environment andSecurity. www.pacinst.org

43. FERNÁNDEZ-JÁUREGUI,CARLOS A. El agua como fuente de con-flictos: repaso de los focosde conflictos en el mundo.Revista CIDOB d ‘AfersInternacionals, nº. 45-46/1999:“Agua y desarrollo”.www.cidob.org/Castellano/Publicaciones/afers/45-46fernandez.html

44. FERNÁNDEZ, IRENE.Escasez de recursos y con-flictos internacionales. CIP.www.cip.fuhem.es/observatorio/informes/recursos.htm

45. MEADOWS, DENIS. Los límites al crecimiento. Ed. Fondo de Cultura Econó-mica. México, 1972.

46. MESAROVIC, M. YPESTEL, E. La Humanidad en la encru-cijada. Ed. Fondo de CulturaEconómica. Madrid, 1974.

47. CARTA DE MONTREAL

SOBRE EL AGUA. www.funredes.org/agua/

48. DECLARACIÓN DE PARÍS.Conferencia Internacionalsobre el agua y desarrollosostenible. www.waternunc.com/esp/decfinsp.htm

49. CLUB DE ROMA.www.clubofrome.org

50. WOLRDWATCH

INSTITUTE.www.worldwatch.org

51. DELGADO GUTIÉRREZ,JOSÉ A. Análisis sistémico, su apli-cación a las comunidadeshumanas. Cap. 7. Ed. CIEDossat 2000. Madrid, 2002.

52. RUCKELSHAUS, W.Hacia un mundo viable.Investigación y Ciencia. Nov 1989, p. 126-134.

53. KING A. Y SCHNEIDER, B.La primera revolución mun-dial. Ed. Plaza y Janés.Barcelona, 1991.

54. ARROJO AGUADO,PEDRO. Valor económico del agua.Revista CIDOB d’afers interna-cionals, 45-46/1999.

68

Fotos: Archivo de Manos Unidas

Page 69: Folleto 16

69

FOLLETOS INFORMATIVOS (Títulos publicados)

● Nº 0 Una historia de solidaridad. Manos Unidas y la ayuda al desarrollo. Pilar Villar. Febrero 1997.

● Nº 1 Un enemigo que no duerme. Las minas terrestres.Susana Domingo/Eva San Martín. Marzo 1997.

● Nº 2 Un triángulo muy viciado. Consumo, pobreza y deterioro ambiental. Araceli Caballero. Julio 1997.

● Nº 3 Más hechos con los derechos. Justicia y derechos humanos.Celia Fernández Aller. Diciembre 1997.

● Nº 4 Se paga, se paga y nunca se acaba. La deuda externa.CIDSE/Caritas Internationalis/Jaime Atienza Azcona. Julio 1998.

● Nº 5 Crisis de la ética y de la racionalidad. El nuevo orden global.Marcos Arruda/PNUD. Noviembre 1998.

● Nº 6 Un problema de nuestros días. La esclavitud hoy.Equipo A.B.C. Febrero 1999.

● Nº 7 Tan cerca, tan lejos. La cultura de la pobreza.Jorge Cela. Mayo 1999.

● Nº 8 África. Otra mirada sobre un continente olvidado.Gerardo González Calvo. Julio 1999.

● Nº 9 Reservado el derecho de admisión. Injusticia y exclusión en un mundo global.Araceli Caballero. Octubre 1999.

● Nº 10 Hay tierra para dar y tomar. Bienes mal repartidos.Varios autores. Febrero 2000.

● Nº 11 Así se escribe la historia. Comunicación y ciudadanía.Varios autores. Junio 2000.

● Nº 12 Las reglas del juego. La globalización financiera y sus repercusiones en los países del sur.Jaime Atienza Azcona/Pedro J. Gómez Serrano/CIDSE.Octubre 2000.

● Nº 13 ¿Mundializamos la Solidaridad? La globalización.Hacia una valoración ética cristiana.Ildefonso Camacho Laraña. Octubre 2001.

● Nº 14 ¿Está vivo el espíritu de Asís? El diálogo interreligioso.Juan Souto Coelho. Diciembre 2001.

● Nº 15 Gestión solidaria del planeta. Seguridad alimentaria.José Alfonso Delgado Gutiérrez. Enero 2002.

Page 70: Folleto 16

70

Page 71: Folleto 16

71

D E L E G A C I O N E S

Page 72: Folleto 16

Barquillo, 38 - 3º. 28004 Madrid. Tel.: 91 308 20 20. Fax: 91 308 42 08. [email protected] www.manosunidas.org