foga 21 civica 3o piii

3
COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA CÓDIGO: FOGA21 VERSIÓN: 1 PÁGINA: 1 DE 3 UNIDAD DIDÁCTICA Nº: TRES ASIGNATURA: CIVICA GRADO: TERCERO ESTUDIANTE: __________________________________ TEMA: POBLACION COLOMBIANA. Colombia un país diverso, Organización territorial de Colombia, Entidades territoriales, Ramas del poder público y algunos mecanismos de participación ciudadana. PROFESOR: ALBA LUCY ARCINIEGAS DUQUE DURACIÓN: Marzo 16 a Junio 2 de 2015 PRINCIPIO: Apertura VALOR: generosidad El que no sirve para servir, no sirve para vivir.”(Teresa de Calcuta) 1. DESEMPEÑOS. 1.1. Reconocer a Colombia como una nación democrática. 1.2. Comprender la organización política administrativa de Colombia. 1.3. Aprender a ser un buen ciudadano. 2. INDICADORES DE DESEMPEÑO. 2.1. Comprende las formas de participación ciudadana en la democracia colombiana. 2.2. Conoce las instituciones y las funciones de los organismos que administran y gobiernan el territorio colombiano. 2.3. Asume una posición crítica frente a situaciones de abuso y discriminación. 2.4. Manifiesta el sentido de pertenencia a la iglesia, mediante la participación en las diferentes celebraciones. 3. ORIENTACIÓN DIDÁCTICA. Escucho la explicación y sigo las instrucciones, para el desarrollo de la temática a trabajar. Lea y conozca la unidad. Utilizo la unidad didáctica para el desarrollo de las actividades propuestas. Después de socializarla completamente, presento las evaluaciones escritas, talleres y exposiciones de los temas vistos. Trabajo la unidad de manera clara y sencilla a través de los esquemas estudiados anteriormente, y así aproveche el tiempo para alcanzar mayor aprendizaje durante el desarrollo del trabajo personalizado y las clases. 4. TEMAS Y SUBTEMAS. 4.1. POBLACIÓN COLOMBIANA. Colombia un país diverso. 4.2. Organización territorial de Colombia. 4.3. Entidades territoriales. 4.4. Ramas del poder público y algunos mecanismos de participación ciudadana. 5. PREGUNTA PROBLEMICA. ¿SABEMOS POR QUÉ SE DICE QUE LA POBLACIÓN COLOMBIANA ES MULTICULTURAL? 6. IDEAS PRINCIPALES La población colombiana es pluriétnica, es decir está conformada por varias etnias. En nuestro país encontramos mestizos, indígenas, y afrocolombianos. Las entidades territoriales son las diferentes partes en las que se divide el territorio colombiano. El territorio colombiano se encuentra dividido en: departamentos, municipios, distritos especiales, territorios indígenas, territorios afrocolombianos. El poder público en Colombia: La organización del poder público se refiere a la manera como está constituido el país para mantener el orden social. Colombia desde su independencia en 1819, se organizó como una República democrática, con una constitución política que contiene los principios y normas generales que rigen a todo país. Las ramas del poder público en Colombia son la Legislativa, la Ejecutiva, y la Judicial. Varios funcionarios de las ramas legislativas y ejecutiva se nombran a través del voto popular. La rama Legislativa: Esta rama es responsable de hacer y reformar las leyes la constitución. La rama Ejecutiva: Es responsable de gobernar y administrar el estado. La rama judicial: Se encarga de administrar justicia en Colombia y evitar que haya impunidad. Es decir en sus manos está castigar a los culpables de los delitos o crímenes.

Upload: presentacionaguacatal

Post on 24-Jul-2015

13 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Foga 21 civica 3o piii

COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA

CÓDIGO: FOGA21

VERSIÓN: 1

PÁGINA: 1 DE 3

CÓDIGO: FOGA16

VERSIÓN: 1

UNIDAD DIDÁCTICA Nº: TRES ASIGNATURA: CIVICA

GRADO: TERCERO ESTUDIANTE: __________________________________

TEMA: POBLACION COLOMBIANA. Colombia un país diverso, Organización territorial de Colombia, Entidades territoriales, Ramas del poder público y algunos mecanismos de participación ciudadana.

PROFESOR: ALBA LUCY ARCINIEGAS DUQUE

DURACIÓN: Marzo 16 a Junio 2 de 2015

PRINCIPIO: Apertura VALOR: generosidad “El que no sirve para servir, no sirve para vivir.”(Teresa de Calcuta)

1. DESEMPEÑOS.

1.1. Reconocer a Colombia como una nación democrática. 1.2. Comprender la organización política administrativa de Colombia. 1.3. Aprender a ser un buen ciudadano.

2. INDICADORES DE DESEMPEÑO. 2.1. Comprende las formas de participación ciudadana en la democracia colombiana. 2.2. Conoce las instituciones y las funciones de los organismos que administran y gobiernan el territorio colombiano. 2.3. Asume una posición crítica frente a situaciones de abuso y discriminación. 2.4. Manifiesta el sentido de pertenencia a la iglesia, mediante la participación en las diferentes celebraciones. 3. ORIENTACIÓN DIDÁCTICA.

Escucho la explicación y sigo las instrucciones, para el desarrollo de la temática a trabajar. Lea y conozca la unidad.

Utilizo la unidad didáctica para el desarrollo de las actividades propuestas. Después de socializarla completamente, presento las evaluaciones escritas, talleres y

exposiciones de los temas vistos. Trabajo la unidad de manera clara y sencilla a través de los esquemas estudiados

anteriormente, y así aproveche el tiempo para alcanzar mayor aprendizaje durante el desarrollo del trabajo personalizado y las clases.

4. TEMAS Y SUBTEMAS. 4.1. POBLACIÓN COLOMBIANA. Colombia un país diverso. 4.2. Organización territorial de Colombia. 4.3. Entidades territoriales. 4.4. Ramas del poder público y algunos mecanismos de participación ciudadana. 5. PREGUNTA PROBLEMICA.

¿SABEMOS POR QUÉ SE DICE QUE LA POBLACIÓN COLOMBIANA ES MULTICULTURAL?

6. IDEAS PRINCIPALES La población colombiana es pluriétnica, es decir está conformada por varias etnias. En nuestro país encontramos mestizos, indígenas, y afrocolombianos. Las entidades territoriales son las diferentes partes en las que se divide el territorio colombiano. El territorio colombiano se encuentra dividido en: departamentos, municipios, distritos especiales, territorios indígenas, territorios afrocolombianos. El poder público en Colombia: La organización del poder público se refiere a la manera como está constituido el país para mantener el orden social. Colombia desde su independencia en 1819, se organizó como una República democrática, con una constitución política que contiene los principios y normas generales que rigen a todo país. Las ramas del poder público en Colombia son la Legislativa, la Ejecutiva, y la Judicial. Varios funcionarios de las ramas legislativas y ejecutiva se nombran a través del voto popular. La rama Legislativa: Esta rama es responsable de hacer y reformar las leyes la constitución. La rama Ejecutiva: Es responsable de gobernar y administrar el estado. La rama judicial: Se encarga de administrar justicia en Colombia y evitar que haya impunidad. Es decir en sus manos está castigar a los culpables de los delitos o crímenes.

Page 2: Foga 21 civica 3o piii

COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA

CÓDIGO: FOGA21

VERSIÓN: 1

PÁGINA: 2 DE 3

CÓDIGO: FOGA16

VERSIÓN: 1

7. ACTIVIDAD DE INTRODUCCIÓN. (Competencia Evangelizadora) 7.1. De acuerdo a los valores y el respeto por los derechos humanos trabajaremos en grupo durante el periodo, con una película para socializar en clase y sacar conclusiones para la vida diaria, no solamente en el colegio sino en sus hogares. Sabiendo que la vida en comunidad invita a la celebración. En casa, en el colegio, en el país, en el mundo, cada día se hacen miles de celebraciones. Qué fiestas celebramos en la vida cristiana? Para responder a esta pregunta nos ayudaremos de pasajes del Evangelio. Pues hay relatos del evangelio que hacen referencia a las fiestas. En una de las parábolas, Jesús hablo de la fiesta del cielo.

7.2. Leo atentamente cada una de las instrucciones para realizar las actividades propuestas en el texto guía y la unidad didáctica.

8. PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO.

En todas las familias hay problemas. Cómo se solucionan los problemas en la familia? a. Conversando y escuchando b. Dejando que el padre decida c. Dejando que la madre decida d. Encerrándose cada uno en su alcoba

Las normas en la sociedad sirven para:

a. Castigar a las personas b. Imponerse sobre los débiles c. Convivir en paz d. Que cada quien haga lo que quiera

8.1. Recuerdo los conceptos principales y me preparo para resolver las actividades del texto guía páginas 118 y 119 8.2. El Estado colombiano. Nuestra identidad: La identidad es lo que nos une y nos hace sentir iguales. Es un proceso en que las personas se identifican con el grupo al que pertenecen. Nuestra identidad como colombianos nos inspira sentimientos de aprecio por nuestra nación, compartimos una historia y un idioma y tenemos unos símbolos que nos identifican. Eso es la identidad, nuestra pertenencia a un territorio y a una nación, que es el mismo pueblo colombiano. Voy a investigar los símbolos que nos identifican como colombianos y los dibujo. (La bandera de Colombia, El escudo nacional, El himno nacional, La orquídea). 8.3. En la libreta didáctica respondo las preguntas de la página 14 8.4. Leo y reflexiono sobre la lectura “LOS INDIGENAS Y LA MADRE TIERRA”. Texto guía página 128. 8.5. El estado colombiano está conformado por las ramas del poder público, y algunos mecanismos de participación ciudadana. Respondo: Cuáles son las ramas del poder público en Colombia? ¿Cuál es la función más importante del poder legislativo? Explica las funciones más importantes de la rama judicial. A nivel municipal por quien está representada la rama judicial? 8.6. Recupero la información y establece relaciones sobre los distritos especiales, territorios indígenas y territorios afrocolombianos. Texto guía página 130 8.7. Completo el siguiente cuadro.

RAMAS DEL PODER PÚBLICO.

PODER PÚBLICO

FUNCIONES

RAMA LEGISLATIVA.

RAMA EJECUTIVA.

RAMA JUDICIAL

Page 3: Foga 21 civica 3o piii

COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA

CÓDIGO: FOGA21

VERSIÓN: 1

PÁGINA: 3 DE 3

CÓDIGO: FOGA16

VERSIÓN: 1

8.8. ACTIVIDADINTERDISCIPLINAR: Leo y a prendo a fabricar un tambor, es uno de los instrumentos musicales que heredamos de nuestras culturas prehispánicas. De igual manera trabajaré en música y emprendimiento. Texto guía página 131

9. DESARROLLO PSICOMOTRIZ:

a. TRABAJO EN CASA: Pregunto a mis papitos su opinión sobre el gobierno de mi departamento del Valle del Cauca.

b. TRABAJO EN EQUIPO: Con base a la actividad realizada en casa, unificar criterios con sus compañeros de la clase.

c. SOCIALIZACION: Retroalimentación de los temas vistos en la unidad en compañía de su maestra.

10. EVALUACIÓN:

Acciones de seguimiento para el mejoramiento de los desempeños.

Evaluación acumulativa, simulacro PRUEBAS SABER ICFES. Tres Editores.

Evaluaciones escritas, exposiciones, realización de tareas, talleres y consultas.

Exposiciones, actividades de profundización, actividad de superación.

Socialización manual de Convivencia sobre SIEE página 100

11. BIBLIOGRAFÍA. ZOOM A LAS CIENCIAS SOCIALES 3º. Editorial Libros y libros 2013. SARMIENTO GORDILLO, Héctor Manuel; Líderes 3. Sociales. Bogotá, Voluntad 2009. RIVERA DIAZ, María Camila, Estrategias en Ciencias Sociales 3, Bogotá, Libros y Libros S.A. 2009. PRUEBAS SABER, Tres Editores.