flotacion_reactivos

15
Separación por flotación – Reactivos pag 1 de 15 1 INTRODUCCIÓN La flotación es un proceso selectivo que se emplea para llevar a cabo separaciones específicas de minerales complejos, basándose en las diferentes propiedades superficiales de cada uno de ellos. Es el método de procesamiento de minerales más eficaz y con mayores aplicaciones de todos los existentes, aunque en muchos aspectos, es el más complejo de ellos. De las tres alternativas iniciales: flotación con aceite, por película o con espuma, ésta última es la que se ha impuesto y ha alcanzado un notable desarrollo. Esta técnica se fundamenta en la adhesión selectiva de los minerales en el seno de una pulpa acuosa a unas burbujas de aire que se introducen en ella. Los minerales adheridos a las burbujas se separan en forma de espuma mineralizada constituyendo el concentrado, mientras que los demás se quedan en la pulpa y constituyen el estéril. Los antecedentes históricos del proceso se remontan a los inicios de la historia. En este método de separación los reactivos son el componente y la variable más importante, ya que el número de especies de flotabilidad natural es tan reducido: talco, azufre, grafito, molibdenita y pocos más, y su importancia comercial tan reducida que se puede afirmar que la flotación industrial moderna no se podría efectuar si reactivos. La flotabilidad natural depende de la polaridad Un elemento tan importante del proceso influye con gran

Upload: elreyleon98

Post on 01-Jan-2016

5 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: FLOTACION_REACTIVOS

Separación por flotación – Reactivos pag 1 de 15

1 INTRODUCCIÓN

La flotación es un proceso selectivo que se emplea para llevar a

cabo separaciones específicas de minerales complejos, basándose en las

diferentes propiedades superficiales de cada uno de ellos.

Es el método de procesamiento de minerales más eficaz y con mayores

aplicaciones de todos los existentes, aunque en muchos aspectos, es el

más complejo de ellos.

De las tres alternativas iniciales: flotación con aceite, por película

o con espuma, ésta última es la que se ha impuesto y ha alcanzado un

notable desarrollo.

Esta técnica se fundamenta en la adhesión selectiva de los

minerales en el seno de una pulpa acuosa a unas burbujas de aire que

se introducen en ella. Los minerales adheridos a las burbujas se separan

en forma de espuma mineralizada constituyendo el concentrado,

mientras que los demás se quedan en la pulpa y constituyen el estéril.

Los antecedentes históricos del proceso se remontan a los inicios de la

historia.

En este método de separación los reactivos son el componente y la

variable más importante, ya que el número de especies de flotabilidad

natural es tan reducido: talco, azufre, grafito, molibdenita y pocos más,

y su importancia comercial tan reducida que se puede afirmar que la

flotación industrial moderna no se podría efectuar si reactivos.

La flotabilidad natural depende de la polaridad

Un elemento tan importante del proceso influye con gran

Page 2: FLOTACION_REACTIVOS

Separación por flotación – Reactivos pag 2 de 15

sensibilidad, ya que no solo tiene repercusión el tipo de reactivo, sino

también su combinación, dosis, forma y orden de adición.

Se ha comprobado que los efectos favorables o desfavorables

debidos a otras variables: grado de molienda, aireación, densidad de

pulpa, etc. Nunca superan en importancia a los efectos positivos o

negativos de una fórmula de flotación apropiada, por tanto, no debe

extrañarnos que al estudio de la fórmula de flotación apropiada se haya

dedicado el mayor tiempo y esfuerzo investigador.

El problema es complejo ya que la acción de los reactivos está basada

en equilibrios iónicos, y este equilibrio es difícil de controlar, ya que

aparte de los reactivos que introducimos en la pulpa, hay una

considerable cantidad de ion es en ella, procedentes de las impurezas

que aporta el mineral así como el agua de tratamiento.

2 TIPOS DE REACTIVOS

La clasificación moderna divide a los reactivos en función del

papel que desarrollan en el proceso:

COLECTORES: Proporcionan características hidrofóbicas a los

minerales.

MODIFICADORES: Regulan las condiciones de funcionamiento de

los colectores.

ESPUMANTES: Permiten la formación de una espuma estable.

3 REACTIVOS COLECTORES

Page 3: FLOTACION_REACTIVOS

Separación por flotación – Reactivos pag 3 de 15

Es un grupo grande de reactivos orgánicos de composiciones

diversas.

Su misión es la hidrofobización selectiva de las superficies

minerales, creando condiciones favorables a su adherencia a las

burbujas de aire, disminuyendo la humectación, aumentando el

ángulo de contacto con las burbujas.

Por su capacidad de disociación en la pulpa, los colectores se

dividen en dos grupos:

IONIZABLES -IONOGENOS: Se disocian en iones

NO IONIZABLES -NO IONOGENOS: Actúan de forma molecular

Además, dependiendo de si la parte activa es anión o catión, los

colectores ionógenos se subdividen en:

ANIONICOS

CATIONICOS

Los anionicos en función de su estructura química se dividen

en:

TIPO OXIDRILO : Ácidos grasos, Jabones, Alquilsulfatos

TIPO SULFHIDRILO : Xantatos, Ditiofosfatos, otros

Los catiónicos están representados por las aminas y los derivados

amínicos.

Los no ionógenos son hidrocarburos y aceites hidrocarbonados.

Page 4: FLOTACION_REACTIVOS

Separación por flotación – Reactivos pag 4 de 15

a ANIONICOS

a 3.1 TIPO SULFHIDRILO

XANTATOS

Los xantatos son sales sódicas o potásicas del ácido xántico o

xantogénico.

Este grupo de reactivos tiene una gran difusión debido a su bajo

coste, sus fuertes propiedades colectoras y su alta selectividad.

Son apropiados para la colección de sulfuros, minerales nativos y

minerales oxidados previamente sulfurados.

Se deben emplear en circuitos neutros o alcalinos ya que en

medio ácido sufren hidrólisis.

Se ha comprobado que las propiedades hidrofobizantes de los

xantatos aumentan con la longitud de la cadena hidrocarbonada y con

la ramificación.

En la práctica se emplean en dosis que van desde los 5 a los 100

g/t.

DITIOFOSFATOS

Son ésteres secundarios del ácido ditiofosfórico y se

obtienen al hacer reaccionar pentasulfuro de fósforo con alcoholes.

Estos compuestos fueron desarrollados inicialmente por American

Cyanamid que les dio el nombre comercial de Aerofloats , que es como

habitualmente se les conoce.

Page 5: FLOTACION_REACTIVOS

Separación por flotación – Reactivos pag 5 de 15

Los ditiofosfatos son colectores de menor poder que los xantatos

por lo que se deben emplear dosis mayores que en el caso de los

xantatos.

Son más solubles en agua que los xantatos por lo que los

depresores les afectan en mayor grado que a aquellos, lo que explica su

difusión en la flotación global.

Son menos susceptibles a la hidrólisis que los xantatos, lo

que permite su actuación en medio ligeramente ácido.

TIOLES

Son útiles para la flotación de sulfuros de cobre y de cinc, así

como para especies oxidadas.

Su utilización está restringida por su desagradable olor.

DITIOCARBAMATOS

Compiten con los xantatos en cuanto a sus propiedades

colectaras pero su precio más elevado les hace perder competitividad

con aquellos.

DIFENIL TIOUREA o TIOCARBANILIDA

Su propiedad más destacable es la de ser un excelente colector

para la galena y no hidrofobizar la superficie de la pirita.

a 3.2 TIPO OXIDRILO

CARBOXILICOS

En este grupo se encuentran los ácidos grasas y sus sales, los

Page 6: FLOTACION_REACTIVOS

Separación por flotación – Reactivos pag 6 de 15

jabones.

Históricamente han jugado un papel importante en flotación

debido a sus fuertes propiedades colectaras, pero su poca selectividad

impide una eficaz separación, lo que ha ocasionado un gradual y casi

absoluto reemplazo por los colectores sulfhidricos, quedando su

utilización reducida para el caso de minerales oxidados y no metálicos.

SULFATOS y SULFONATOS

Este grupo de reactivos se obtiene por sulfonación o sulfatación de

alcoholes.

Se emplean para la flotación selectiva de oxidas y sales.

Conviene destacar que estos reactivos tienen propiedades

espumantes, lo que supone una ventaja por una parte y un

inconveniente por otra.

b CATIONICOS

Este grupo de reactivos está constituido por aminas y derivados

amínicos.

Estos colectores se caracterizan por su fácil adsorción y desorción,

como consecuencia de una actuación debida a un mecanismo de

atracción electrostático.

En general son menos selectivos que los aniónicos, aunque en

ciertas flotaciones específicas como la flotación de cuarzo, silicatos y

algunos minerales oxidados son mucho más efectivos que los aniónicos.

Presentan además la ventaja de no ser muy sensibles a la

Page 7: FLOTACION_REACTIVOS

Separación por flotación – Reactivos pag 7 de 15

presencia de iones extraños en la pulpa, por lo que son válidos en

tratamientos con agua excesivamente dura. Por otra parte tampoco son

muy sensibles a las variaciones de pH.

c NO IONIZABLES

En la flotación de minerales hidrofóbicos como el carbón, grafito,

azufre o molibdenita tienen importancia los colectores no ionizables

como el keroseno, hidrocarburos o aceites hidrocarbonados que no

posean grupos polares.

Estos reactivos son fuertemente hidrofóbicos y debido a la

ausencia de grupos polares no tienen medios propios para adsorberse

sobre las superficie s minerales por lo que deben ser adicionados en

combinación con otros compuestos orgánicos de caracter heteropolar.

Utilizan por tanto un mecanismo que podiamos definir como de

coadsorción.

Debido a su insolubilidad en agua, la distribución de estos

colectores ofrece dificultades, por lo que precisan medios mecánicos

para su mejor distribución.

Por último, conviene resaltar que debido a su efecto negativo

sobre la espuma hay que tener especial cuidado con la presencia

incontrolad de los mismos ya que pueden ocasionar trastornos graves

en la espumación.

MECANISMO DE LA COLECCION

Un estudio sobre los colectores no quedaría completo sin referirse

a su modo de fijación sobre las superficies de los minerales.

Page 8: FLOTACION_REACTIVOS

Separación por flotación – Reactivos pag 8 de 15

Sobre este punto han surgido una serie de dudas centradas en las

siguientes cuestiones:

¿ Cual es la orientación del colector en la superficie del mineral ?

¿ Cual es el mecanismo de la fijación?

¿ Cual es la densidad de la película colectora ?

El punto menos discutido y más evidente es el de la orientación.

Parece obvio que el colector se orientará con toda seguridad de modo

que su parte apolar o su grupo hidrófobo se oriente hacia el agua.

Con respecto al mecanismo de la fijación, no existe una opinión

uniforme al respecto y se admiten dos teorías como probables: una

química, que atribuye la fijación del colector a una reacción de

intercambio iónico, y otra física, de adsorción, que explica la fijación en

base a un mecanismo molecular.

Como defensores de la primera teoría podemos citar a Taggart y

sus colaboradores, que afirman que los colectores, al disolverse en

agua, reaccionan químicamente con las superficies de los minerales

formando compuestos insolubles que se depositan sobre ellas

hidrofobizándolas y haciéndolas suceptibles a la flotación. Taggart

afirma que, los colectores reaccionan en la pulpa del mismo modo como

lo haría cualquier reactivo químico disociado en agua y puesto en

contacto con otro reactivo soluble.

Como confirmación experimental de esta teoría podemos citar el

hecho de que al tratar sulfuros metálicos con xantatos alcalinos, y tras

analizar concentrado y estéril se comprueba que en el primero se

Page 9: FLOTACION_REACTIVOS

Separación por flotación – Reactivos pag 9 de 15

encuentra mas del 95 % de la forma aniónica del colector, mientras que

en el estéril aparece el 95 % del catión alcalino.

Igualmente se ha comprobado que la fijación del xantato va

acompañada con la producción estequiométrica de iones sulfito o

sulfato.

Ello puede indicar que el reemplazo del anión en la red cristalina,

no se efectúa por la acción directa del xantato sino que primeramente

ocurre una oxidación parcial de la superficie transformándose el sulfuro

en sulfito o sulfato y serían éstos los aniones reemplazados por el

xantato.

Como confirmación de lo anteriormente expuesto podemos decir,

por ejemplo, que la galena pura, inoxidada no flota, lo que se explica ya

que el sulfuro de plomo no es soluble en agua y por lo tanto no puede

reaccionar con el xantato.

Los partidarios de la teoría física admiten la posibilidad de que

parte del mineral disuelto pueda reaccionar en el agua con el colector y

que el producto de la reacción se fije posteriormente a la superficie del

mineral de forma distinta a un intercambio iónico, por ejemplo por

adsorción.

Esta hipótesis tiene mayor significado en el caso de los colectores

catiónicos, donde se ha visto la posibilidad de reacciones reversibles,

más propias de procesos de adsorción física.

En general, se considera que los minerales con cristales de

estructura atómica favorecen la colección por adsorción física, mientras

que los minerales con estructura iónica favorecen la fijación por

Page 10: FLOTACION_REACTIVOS

Separación por flotación – Reactivos pag 10 de 15

intercambio iónico.

Con respecto al tercer punto, consistente en conocer la cantidad

de colector necesaria para conseguir una flotación satisfactoria,

históricamente ha sido uno de los más importantes del proceso.

Recordemos, por ejemplo, que en el proceso bulk-oil la cantidad

de aceite utilizado era de una tonelada por tonelada de mineral,

mientras que en la actualidad con los reactivos sintéticos hemos llegado

a utilizar dosis inferiores a los 20 g/t.

Esta impresionante trayectoria sugiere alguna pregunta como:

¿ Es posible disminuir más la dosis de colector ?

y en general

¿ Cual es el criterio científico en la dosificación de colectores?

El mayor obstáculo para responder a estas preguntas ha sido el

limitado conocimiento del mecanismo de la flotación, ya que este

desconocimiento origina otras dudas:

¿ Es necesario que las moléculas de colector recubran totalmente

la superficie del mineral ?

¿ Es útil que se formen dos o tres películas simultáneamente ?

Se ha comprobado experimentalmente que la práctica totalidad

del colector aparece en el concentrado, lo que evidencia que los

minerales de la ganga no participan en el consumo del mismo, por 10

que la cantidad necesaria es función exclusivamente de la concentración

de especies útiles.

Page 11: FLOTACION_REACTIVOS

Separación por flotación – Reactivos pag 11 de 15

Por otra parte, el recubrimiento que requiere cada mineral para

flotar es una peculiaridad en cada caso, ya que varía en función de

consideraciones de tipo estructural, estado de la superficie, oxidación,

etc.

En definitiva, como regla general se puede afirmar que se produce

un aumento del ángulo de contacto y por consiguiente de recuperación,

con el aumento de la concentración de colector hasta que se produce el

recubrimiento completo con una película monomolecular en torno al

mineral, a partir de ese punto, un aumento en la dosificación ocasiona,

normalmente, efectos negativos, explicándose al considerar que la

segunda capa de colector se dirige con su parte apolar hacia la anterior

y con su parte polar hacia el agua, con lo que el mineral se vuelve más

mojable.

4 MODIFICADORES

La función específica de los reactivos modificadoreses preparar las

superficies minerales para la adsorción o desorción de un determinado

reactivo sobre ellas y crear en la pulpa las condiciones propicias para

realizar una buena flotación.

Tradicionalmente los modificadores se clasifican en:

a Modificadores del medio o de pH, que controlan la

concentración iónica de las pulpas y sus reacciones a traves de la

acidez o basicidad.

b Activantes, que fomentan las propiedades hidrofóbicas de los

minerales y aumentan su flotabilidad.

Page 12: FLOTACION_REACTIVOS

Separación por flotación – Reactivos pag 12 de 15

c Depresores, que hidrofilizan las superficies minerales e

impiden su flotación.

a Modificadores del medio o de pH

El pH de una pulpa tiene gran importancia en la flotación, ya que

los iones H+ y OH- compiten con otros iones en alcanzar las superficies

de los minerales, y además, su concentración influye en la disociación

de las sales y en los intercambios iónicos.

Es importante además tener en cuenta los efectos de hidrólisis que

pueden sufrir algunos reactivos en función de la acidez del medio, por

ejemplo los xantatos pierden afectividad en circuitos ácidos.

Las aminas dan los mejores resultados en circuitos

medianamente alcalinos y en circuitos de alta alcalinidad su poder

colector disminuye notablemente.

En el caso de los ácidos grasos, su actividad se favorece en pulpas

alcalinas ya que de este modo se favorece la formación de jabones en la

superficie mineral.

De forma general debemos reconocer que el circuito alcalino es

más empleado que el ácido, entre otros motivos porque los reactivos

suelen ser más estables y las sales de los iones pesados precipitan

eliminándose de la pulpa.

Para producir el pH necesario en los circuitos industriales se

recurre a ácidos y bases de bajo coste, por lo que habitualmente se

utilizan:

Cal, Hidróxido de sodio, carbonato de sodio y Acido sulfúrico

Page 13: FLOTACION_REACTIVOS

Separación por flotación – Reactivos pag 13 de 15

b Activantes

Los reactivos de este tipo sirven para aumentar la adsorción de los

colectores o para fortalecer el enlace entre el colector y la superficie

mineral. Hay distintas maneras de actuar sobre una superficie: 1

Renovando o limpiando la superficie del mineral afectada por un proceso

secundario como es la oxidación o la adhesión de lamas. 2 Formando en

la superficie una capa particularmente favorable para la adsorción del

colector. 3 Reemplazando en la red cristalina algunos iones metálicos

por otros que forman uniones más firmes con los colectores.

Ejemplos:

1 Limpieza de las superficies de sulfuros de Fe, Cu y Zn con Ac.

Sulfúrico.

2 Sulfidización de las superficies de los óxidos.

3 Activación de la superficie de la esfalerita por ion Cu.

c Depresores

La función específica de los depresores es la de disminuir la

flotabilidad de un mineral haciendo su superficie más hidrófilica o

impidiendo la adsorción de colectores que puedan hidrofilizarla.

Hay varias formas de conseguirlo:

1 Introduciendo en la pulpa un ion que compita con el colector por

alcanzar la superficie del mineral.

2 Neutralización química y eliminación del colector

Page 14: FLOTACION_REACTIVOS

Separación por flotación – Reactivos pag 14 de 15

3 Añadiendo sustancias que generan grupos hidrofilicos que una

vez que alcanzan la superficie mineral orientan la parte polar hacia

el agua.

Ejemplos:

1 Depresión de los sulfuros de metales pesados con CN-o SH-

Depresión de galena con Dicromato.

2 Actuación de cationes alcalinos y alcalinoterreos que forman

precipitados con los ácidos grasas y los xantatos.

3 Sustancias orgánicas de tipo almidón, quebracho, tanino se

hidrolizan y se generan múltiples grupos hidrofílicos dirigidos

hacia el exterior de las partículas. Sería como un efecto

colector a la inversa.

5 Reactivos espumantes

La producción de una espuma estable requiere la introducción de

agentes orgánicos conocidos como espumantes, que suelen ser

sustancias tensoactivas heteropolares que pueden adsorberse en la

interfase agua-aire.

En los líquidos puros y en el agua, en particular, al hacer pasar

aire a través de ellos no se produce espumación.

Al agregar pequeñas cantidades de algunos compuestos orgánicos,

como por ejemplo alcoholes, la inyección de aire irá acompañada por la

formación de burbujas de aire en forma de esferas, que al ascender a la

superficie del líquido, antes de entregar su contenido de aire a la

atmósfera, tratarán de detenerse en forma de espuma.

Page 15: FLOTACION_REACTIVOS

Separación por flotación – Reactivos pag 15 de 15

El tamaño de las burbujas y su estabilidad dependerán del tipo de

espumante empleado, ya que con un aumento de espumante disminuirá

el diámetro de las burbujas para producir con la misma cantidad de aire

la mayor superficie de contacto y la estabilidad de la espuma aumentará

debido al mayor grosor de la película.

Esto sucede hasta un punto, a partir del cual, los efectos se

estabilizan, y si se sigue aumentando la dosis de espumante comienzan

a aparecer efectos negativos.

Los espumantes que se usan en flotación son reactivos orgánicos

de carácter heteropolar, por lo tanto de estructura similar a los

colectores, pero mientras estos últimos tienen afinidad por la interfase

líquido-sólido, los espumantes la tienen por la liquido-gas.

Los agentes más apropiados para realizar la espumación son:

Alcoholes alquílicos y arílicos

Acidos carboxílicos

Aldehidos, Cetonas

Aminas y Nitrilos

Clásicamente los más utilizados han sido el aceite de pino, el ácido

cresílico y el aceite de eucalipto.

Actualmente se comercializan gran cantidad de productos de base

glicol conocidos con el nombre de Aerofroth y Dowfroth.

Conviene destacar que los Dwfroth no tienen propiedades

colectoras, por lo que las funciones colectora y espumante se pueden

regular de manera independiente.