floristan 24,25,26

16
FLORISTÁN CAPÍTULO 24, “El despotismo y las reformas ilustradas”, Enrique Giménez López -La expresión “Despotismo Ilustrado” fue utilizada por vez primera por la historiografía romántica a mediados del siglo XIX. Algunos hablan de “Absolutismo Ilustrado”, pero lo importante es resaltar que Ilustrado es sinónimo de Racional. 1. Características generales del Despotismo Ilustrado: Los elementos que caracterizan el Despotismo Ilustrado son básicamente dos: la influencia de las ideas ilustradas en el terreno de la cultura y la acción gubernamental, la cual se encuentra imbuida de espíritu de reforma y con pretensiones de favorecer paternalmente la felicidad pública de los súbditos e incrementar el prestigio de la Dinastía. Y por otro lado además; la aplicación decidida de una política destinada a contener los privilegios nobiliarios y eclesiásticos, cuyos intereses estamentales habían constituido un tradicional obstáculo para el fortalecimiento del poder del monarca. -El tiempo histórico del Despotismo Ilustrado comienza con la subida al trono de Federico II de Prusia y María Teresa de Austria en 1740, y finaliza al concluir el reinado de Jose II en 1790. -El programa de los gobiernos “ilustrados” de la segunda mitad del siglo XVIII tenía antecedentes muy sólidos en el absolutismo de fines del siglo XVII y primeras décadas del Setecientos. Tenía 6 aspectos relevantes: 1. Reforzaba las tendencias a una mayor centralización, acrecentar la vitalidad de la maquinaria estatal y mayor burocracia. 2. Reorganizar la fiscalidad. 3. Clarificar el procedimiento judicial por medio de la recopilación de corpus legislativos, y la aplicación de principio utilitaristas y humanistas al campo penal. 4. Incrementar la actividad económica mediante la favorable acogida de innovaciones técnicas y ciencias aplicadas. 5. Promocionar la cultura y el saber científico creando instituciones para la difusión educativa. 6. Secularizar la monarquía absoluta y las normas sociales, distinguiéndolas de la fe, y hacer viable la práctica de una cierta tolerancia hacia el hecho religioso. 2. La aportación de las ideas ilustradas: -Todos los puntos programáticos del Despotismo Ilustrado convergían en un objetivo último: hacer compatible el fortalecimiento máximo del poder del monarca con el desarrollo ordenado y equilibrado de la sociedad. Para justificar teóricamente la potenciación del aparato administrativo y la imposición de una disciplina social, resultaban muy adecuadas algunas ideas procedentes del pensamiento ilustrado. -El reconocimiento y la legitimación por los monarcas de la relación entre cultura y poder es una de las aportaciones más originales del absolutismo de la segunda mitad del siglo XVIII. -Si para los ilustrados el móvil de su apoyo al absolutismo era el resultado de un análisis racional de la realidad, y en razón de ello apelaban a determinados valores y principios, las motivaciones de la monarquía eran, por el contrario,

Upload: matias-ignacio

Post on 03-Feb-2016

3 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

resumen

TRANSCRIPT

Page 1: Floristan 24,25,26

FLORISTÁN

CAPÍTULO 24, “El despotismo y las reformas ilustradas”, Enrique Giménez López

-La expresión “Despotismo Ilustrado” fue utilizada por vez primera por la historiografía romántica a mediados del siglo XIX. Algunos hablan de “Absolutismo Ilustrado”, pero lo importante es resaltar que Ilustrado es sinónimo de Racional.

1. Características generales del Despotismo Ilustrado:

Los elementos que caracterizan el Despotismo Ilustrado son básicamente dos: la influencia de las ideas ilustradas en el terreno de la cultura y la acción gubernamental, la cual se encuentra imbuida de espíritu de reforma y con pretensiones de favorecer paternalmente la felicidad pública de los súbditos e incrementar el prestigio de la Dinastía. Y por otro lado además; la aplicación decidida de una política destinada a contener los privilegios nobiliarios y eclesiásticos, cuyos intereses estamentales habían constituido un tradicional obstáculo para el fortalecimiento del poder del monarca.

-El tiempo histórico del Despotismo Ilustrado comienza con la subida al trono de Federico II de Prusia y María Teresa de Austria en 1740, y finaliza al concluir el reinado de Jose II en 1790.

-El programa de los gobiernos “ilustrados” de la segunda mitad del siglo XVIII tenía antecedentes muy sólidos en el absolutismo de fines del siglo XVII y primeras décadas del Setecientos. Tenía 6 aspectos relevantes: 1. Reforzaba las tendencias a una mayor centralización, acrecentar la vitalidad de la maquinaria estatal y mayor burocracia. 2. Reorganizar la fiscalidad. 3. Clarificar el procedimiento judicial por medio de la recopilación de corpus legislativos, y la aplicación de principio utilitaristas y humanistas al campo penal. 4. Incrementar la actividad económica mediante la favorable acogida de innovaciones técnicas y ciencias aplicadas. 5. Promocionar la cultura y el saber científico creando instituciones para la difusión educativa. 6. Secularizar la monarquía absoluta y las normas sociales, distinguiéndolas de la fe, y hacer viable la práctica de una cierta tolerancia hacia el hecho religioso.

2. La aportación de las ideas ilustradas:

-Todos los puntos programáticos del Despotismo Ilustrado convergían en un objetivo último: hacer compatible el fortalecimiento máximo del poder del monarca con el desarrollo ordenado y equilibrado de la sociedad. Para justificar teóricamente la potenciación del aparato administrativo y la imposición de una disciplina social, resultaban muy adecuadas algunas ideas procedentes del pensamiento ilustrado.

-El reconocimiento y la legitimación por los monarcas de la relación entre cultura y poder es una de las aportaciones más originales del absolutismo de la segunda mitad del siglo XVIII.

-Si para los ilustrados el móvil de su apoyo al absolutismo era el resultado de un análisis racional de la realidad, y en razón de ello apelaban a determinados valores y principios, las motivaciones de la monarquía eran, por el contrario, resultado de una finalidad estrictamente política, como reforzar el Estado utilizando todos los recursos a su alcance.

-La ilustración prestó el lenguaje apropiado con el que justificar una acción de contenido estrictamente político. Los esfuerzos de los monarcas para reducir la inmunidad fiscal de la Iglesia y someterla a su autoridad encontraron en las ideas ilustradas, partidarias de una secularización del poder, un mero pretexto para limitar más y más la jurisdicción eclesiástica.

-El mejor ejemplo de utilización interesada por las monarquías europeas de las ideas ilustradas lo podemos encontrar en los ataques a los privilegios de la Iglesia. La Ilustración prestó el lenguaje apropiado con el que justificar una acción de contenido estrictamente político.

3. La práctica del Despotismo Ilustrado en los Estados de la Europa Septentrional

-Fue a partir de 1740 cuando nuevas ideas procedentes de la filosofía ilustrada comenzaron a combinarse con objetivos tradicionales de la acción de gobierno, como crear una administración eficiente y centralizada, reducir el papel de la Iglesia y los privilegios eclesiásticos, codificar las leyes o debilitar los organismos de representación estamental.

-Si bien cada uno de los monarcas y ministros considerados como impulsores del Despotismo Ilustrado tuvieron su propio estilo de gobierno, todos ellos tenían en común una misma percepción del Estado.

-George Livet: “El Despotismo Ilustrado se reduce a una serie de teorías y aspiraciones que fueron utilizadas para dar apariencia intelectual a una política interesada y escasamente novedosa”.

3.1 El perfil de los Monarcas

Page 2: Floristan 24,25,26

-Federico el Grande: durante su reinado fue motivo de admiración por sus contemporáneos, cautivados por sus realizaciones y por su dedicación al trabajo. La historiografía actual valora en Federico II su capacidad para dar una nueva concepción de la función de la Corona. Su definición del soberano como “primer servidor del Estado”, y el concepto “amor a la patria” como elemento de cohesión social y nacional. Esto llevaba a los prusianos a sacrificar sus intereses privados por el bien colectivo. Ambas influencias alimentaron las iniciativas prácticas que el soberano de Prusia tomó en el terreno de la política económica, militar y administrativa, encaminadas al engrandecimiento del Estado por encima de los intereses puramente dinásticos.

-Catalina II: En el siglo XVIII gozó de alta reputación, no sólo por su habilidad para presentarse ante la opinión pública europea como partidaria del progreso, sino por el gusto de los Ilustrados por lo exótico y por el prestigio de sus éxitos militares y políticos.

-María Teresa y José II de Austria: Hasta los inicios del siglo XX, el reinado de María Teresa de Austria (1740-1780) fue considerado como un período marcado por la intolerancia religiosa y el conservadurismo, distinto con el de su hijo José II (1780-1790) caracterizado por un sincero y radical propósito reformador.

3.2 La Política Económica

-Federico el Grande buscaba convertir a Prusia en una gran potencia continental. El apoyo del Estado en obras de repoblación forestal, infraestructuras de regadío, entregaba gratuita de semillas y ventajas fiscales y militares posibilitó la llegada de un cuarto de millón de inmigrantes entre 1763 y la muerte de Federico II en 1786.

-El sector manufacturero se vio favorecido por una política proteccionista en la que el Estado participaba aportando capitales y mano de obra.

-Catalina II alcanzó el trono gracias a un complot palaciego contra su marido, para lograr la aceptación a una legitimidad dudosa tuvo que hacer importantes concesiones a la nobleza: el monopolio de la propiedad de la tierra; la posibilidad de sentenciar a los siervos sin la intervención de los tribunales públicos; y la exclusividad para destilar y vender vodka, dando salida al excedente de grano.

-En 1764 fueron confiscados los bienes eclesiásticos, se suprimieron un gran número de conventos y pasaron a ser siervos del Estado alrededor de un millón de siervos de la Iglesia.

3.3 Las reformas administrativas: hacia una mayor centralización

-El desarrollo de un ejército poderoso y permanente era la función más importante del Estado prusiano. Federico II perfecciono la herencia militar de su padre, dedicando su energía a la organización, formación y aprovisionamiento del ejército mayor de Europa.

-Además prosiguió la labor de su padre para lograr una monarquía más centralizada y burocratizada.

-La política administrativa de Catalina se dirigió a fortalecer dos líneas consideradas clave y complementarias: reforzar los lazos con la nobleza y garantizar el orden público.

-La monarquía habsburguesa tenía la peculiaridad de la extensión de su territorio y la pluralidad de pueblos y culturas unidas bajo su soberanía.

3.4 Justicia y Tolerancia

-Federico el Grande concebía el Estado como una máquina de relojería, en la que todas sus piezas debían moverse con regularidad.

-Catalina II logró en Occidente un cierto renombre como monarca ilustrada al convocar en 1766 una Comisión para la Codificación del derecho. La comisión estaba conformada por representantes de grupos sociales, no siervos.

-En el Imperio habsburgico la realización más importante en el terreno de la reforma judicial durante el reinado de María Teresa fue la redacción de un nuevo Código Penal. Este código fue considerado como el primer código penal moderno: limitó la pena de muerte y la tortura quedó abolida.

4. La práctica del Despotismo Ilustrado en las penínsulas Ibérica e italiana.

-Ambas penínsulas desarrollaron las mismas aspiraciones de centralización, reforzamiento del poder fiscal y dirección ideológica de la sociedad que Prusia, Rusia o Austria. La homogeneidad católica de estas monarquías meridionales

Page 3: Floristan 24,25,26

concedió una gran relevancia política a las relaciones entre Iglesia y Estado, lo que daría un tinte peculiar a su acción reformadora.

-Lo que caracteriza la acción de los gobiernos ilustrados de la segunda mitad del siglo XVIII en las penínsulas ibérica e italiana es: por una parte, su tendencia a reservar a la religión una función estrictamente espiritual y, por otra, su deseo de utilizar la estructura temporal de la iglesia para impulsar sus programas de reforma inspirados en la Ilustración.

4.1 Los protagonistas del Despotismo Ilustrado en la Europa Meridional

-Carlos III, España, su reformismo tuvo prolongación en los enclaves borbónicos del ducado de Parma y del reino de Nápoles.

4.1 Reformas económicas

-Las reformas económicas de Carlos III y del Gran Duque de Toscana se centraron en liberar a la actividad productiva de ciertas trabas que entorpecían su desarrollo. En la agricultura española se liberalizo el comercio de granos en 1765, pasándose a defender los intereses productores, frente a la tradicional protección al consumidor, con el fin de incentivar la producción agraria y asegurar el abastecimiento de una población en alza.

-Los gremios, enemigos de la libre competencia en el sector industrial vieron restringidos sus privilegios en España e Italia, y se combatieron los prejuicios sociales contra el ejercicio del trabajo manual.

-En Portugal, cuando Pombal fue llamado al poder por el nuevo rey, existía conciencia de su atraso económico, del que se hacía responsable al control del comercio por las compañías de comercio extranjeras, inglesas sobre todo.

4.3 Las reformas administrativas y regalistas

-Carlos III aceleró la tendencia de los primeros borbones en centralizar y agilizar la administración, pero manteniendo una vía de compromiso entre el sistema polisinodial y las instituciones unipersonales que eran las secretarías del despacho.

CAPÍTULO 25, Francia y Gran Bretaña en el Siglo XVIII, María del Carmen Saavedra

-En el Setecientos las dos grandes monarquías europeas tendrían que enfrentarse al reto de ajustar sus estructuras políticas a las necesidades de una sociedad que comenzaba a evolucionar a un ritmo acelerado.

-En ambos casos se trataba de grandes potencias militares que aspiraban a imponer su hegemonía en el exterior, lo que generaba grandes niveles de gasto. En el ámbito interno, las dos mantenían una dura pugna por definir los límites del poder real, el reparto de la carga fiscal y los márgenes de la representación política, mientras las creencias religiosas y los principios ideológicos actuaban como fermento de continuas tensiones.

1. Francia desde la regencia hasta la revolución

-La herencia de Luis XIV semeja haber sido excesivamente pesada para un país que, en el transcurso del siglo XVIII, se mostró incapaz de resolver las pugnas religiosas y la resistencia de los privilegiados al establecimiento de impuestos directos.

1.1 El período de la regencia (1715-1723)

-La muerte de Luis XIV el 1 de septiembre de 1715 supuso el inicio de una etapa de transición en la historia de Francia, un período marcado por la difícil situación económica y hacendística y por la minoridad de su biznieto, el futuro Luis XV, de cinco años de edad.

-Sus principales aliados iban a ser la nobleza titulada, excluida de los asuntos públicos en beneficio de togados e intendentes, y las instituciones tradicionales, especialmente el Parlamento de París.

-Fue en el terreno administrativo donde la ruptura se hizo más evidente, en tanto que las instituciones centrales se vieron sometidas a un amplio proceso de reforma bajo la inspiración del duque de Saint- Simon, destacado representante del partido aristocrático de la corte.

1.2 El reinado de Luis XV (1723-1774)

-Despejaba muchas incertidumbres y abría grandes expectativas en un país que comenzaba a experimentar un importante dinamismo económico.

Page 4: Floristan 24,25,26

1.2.1 El ministerio Borbón (1723-1726)

-Hasta 1726 el gobierno quedó encomendado al duque borbón.

-Facilitó el matrimonio de su hijo Luis XV para evitar maniobras del hijo del regente.

1.2.2 El gobierno del cardenal Fleury (1726-1743)

-El acceso de Fleury puso fin a una época de transición, y se veía la necesidad de poner orden en el país y el deseo de impulsar el desarrollo.

-Los temas de religión provocaban controversia. Se tomaron importantes medidas con respecto a los richerismo y a los protestantes.

1.2.3 La Etapa de gobierno personal (1743-1774)

-Desde 1745 y hasta su muerte en 1764, la marquesa de Pompadour, no solo iba a adquirir un importante protagonismo político, sino también una importante capacidad de mecenazgo.

1.2.3.1 El gobierno sin primer ministro (1743-1758)

-El gobierno personal en sus primeros años tuvieron como telón de fondo la guerra de Sucesión de Austria. Deuda de 1200 millones de libras, lo que volvía a poner sobre la mesa la necesidad de obtener nuevos recursos.

-Para ello se instaura un nuevo impuesto, la vingtieme.

-Dicho impuesto provocaría algunos alborotos en París, oposición de los Parlamentos, de los Estados Provinciales y, muy especialmente, el Clero.

-Este episodio destaca por la intensa campaña anticlerical que desató en el país, una campaña que participaron filósofos como Voltaire y los propios parlamentarios parisinos.

-La configuración de un cuerpo de doctrinas críticas con el absolutismo iba a tener un fuerte impacto sobre la oposición parlamentaria, cuyas relaciones con la Corona pasaron por una nueva crisis a mediados de siglo.

1.2.3.2 La época de Choiseul (1758-1770)

-Nombrado en plena Guerra de los Siete Años, se centró en potencias el poder militar francés por el resultado de la guerra.

-En 1759 el controlador general Silhouette presentó un proyecto de subvención general, que debía ser pagado sólo por los propietarios de tierras. La fuerte oposición de los privilegiados a esta medida de corte fisiocrático provocaría su caída; siendo sustituido por un antiguo intendente de Lyon, Bertin.

-Frente a esta precaria situación hacendística, desde mediados de siglo el país participaba de una etapa de crecimiento económico, sólo parcialmente interrumpido por la guerra y por las pérdidas coloniales derivadas de la misma.

-Desde el gobierno se intentaron algunas reformas para impulsar el liberalismo comercial y el desarrollo industrial, mientras en el terreno agrícola se trataba de fomentar el cercado de tierras a costa de los comunales. Esta medida generó resistencia del campesinado, asistiéndose a una auténtica “reacción feudal”.

-El ámbito militar fue objetivo de varias reformas, pero por las dificultades económicas no fue posible el mantenimiento de esa política.

-“De hecho, la debilidad del gobierno era muy evidente en este período. La necesidad de congraciarse con los Parlamentos para conseguir su apoyo a los intentos de reforma fiscal explica la actitud adoptada por Choisul con respecto a los jesuitas.”

-Tras una actitud de constantes vacilaciones, el rey parecía finalmente determinado a recurrir a una política de fuerza, una decisión que se había producido en un contexto de importantes cambios en el gobierno y en el juego del poder dentro de la corte.

1.2.3.3 El tiempo del triunvirato (1770-1774)

Page 5: Floristan 24,25,26

-A partir de 1770 se asiste a un notorio endurecimiento de la política monárquica a una etapa de “despotismo ministerial” que iba a manifestarse en todos los ámbitos de la administración.

-Tras la muerte de Luis XV, asumiría un joven de 20 años de edad sin experiencia y en un clima difícil, con una monarquía desprestigiada y un país que debía enfrentarse a serios problemas económicos. Además se estaba acelerando el deterioro del viejo modelo estamental, como venía a poner de manifiesto la propia política de ennoblecimiento de la Corona cada vez más abierta al mérito personal.

1.3 La primera etapa del Reinado de Luis XVI (1774-1789)

-Los años que se extienden entre 1774 y 1789 constituyen una etapa muy confusa que no puede analizarse desde la única perspectiva de un enfrentamiento entre el rey y los Parlamentos. A partir de 1778 la coyuntura negativa habría contribuido a exacerbar las tensiones sociales y a agravar los problemas hacendísticos, lo que otorgaba al gobierno un escaso margen de maniobra.

-La resistencia de los grupos privilegiados a modificar su condición de tales actuaba como un elemento desestabilizador, aunque hoy ya no pueda mantenerse la clásica teoría del advenimiento de la revolución por causa del enfrentamiento entre una nobleza inmovilista y una burguesía dinámica y ávida de poder político.

-En respuesta de una difícil situación de falta de recursos y desastrosas cosechas de 1786, provocaron bancarrotas y atrasos en pago de impuestos. En respuesta a esto, Brienne iba a impulsar una profunda reforma administrativa que implicaba la creación de una pirámide de asambleas estamentales que se encargarían del reparto y la recaudación de impuestos. Y que culminarían en la constitución de una Asamblea Nacional renovada. Su proyecto llegaba demasiado tarde y a partir de 1787 el Parlamento parisino ya sólo aspiraba a la convocatoria de los Estados Generales.

-Se abría así la etapa prerrevolucionaria o de “revolución de los privilegiados”, una vez que se trató de volver al programa de Maupeau y sustituir los Parlamentos tradicionales por una nueva red de tribunales.

2. Gran Bretaña bajo los Hannover

-La llegada de los Hannover ha sido considerada como un factor decisivo en el proceso de consolidación de la Gloriosa Revolución de 1688.

-Frente a aquellos autores que enfatizan el carácter dinámico y expansivo de la sociedad británico del siglo XVIII, que habría impulsado el progresivo desmantelamiento del Antiguo Régimen.

2.1 El reinado de Jorge I (1714-1727)

-Rey poco conocido, alemán y de escasa atención. Desconocía el inglés y frecuentaba viajar a Hannover. La consolidación de la sucesión protestante, la atenuación de las controversias religiosas y el carácter rutinario que otorgó a la actividad parlamentaria se configuran así como sus logros más destacados.

2.1.1 El asentamiento de la nueva dinastía

-Tras Ana Estuardo, los tories, que eran predominantes en el gobierno y en el Parlamento, se mostraron dispuestos a modificar las leyes sucesorias en beneficio de los Estuardo. Sin embargo, a su muerte, el comité decidió inclinarse por el representante de la Casa de los Hannover.

-Jorge I eliminó a los representantes opositores a él, tories opositores a él que se encontraban en cargos de responsabilidad.

-La exclusión del gobierno de los tories, cuando todavía tenían mayoría en ambas cámaras del Parlamento, vendría a demostrar que el rey disponía de amplias parcelas de poder pese a las disposiciones constitucionales del Act of Settlment.

2.1.2 El gobierno de Stanhope, 1717-1721

-Sus cuatro años del gabinete dirigido por Stanhope se centraron en una política exterior de paz con Francia, lo que consolidaría la prosperidad del país.

-Stanhope era partidario de la tolerancia religiosa. Ampliando la libertad de culto, aunque los católicos siguieron sometidos a importantes restricciones en dicho terreno.

2.1.3 La primera etapa del gobierno de Walpole (1721-1727)

Page 6: Floristan 24,25,26

-Walpole iba a dirigirse al fomento de la industria y del comercio, dado que consideraba el progreso económico como el mejor medio para garantizar la estabilidad de la dinastía y el mantenimiento de la paz social. Además trató de simplificar y aligerar el sistema impositivo reduciendo la tasa del impuesto sobre la tierra, que constituía el principal impuesto directo.

-Realizó transformaciones impositivas, contra el fraude y el contrabando, se redujeron tasas. Cambios que apuntaban al fortalecimiento del comercio y de la industria británica.

-Todas estas disposiciones estaban reforzadas por la paz exterior. Viéndose un notable desarrollo económico en el país.

2.2 El reinado de Jorge II (1728-1760)

-El rey pretendió nombrar como Primer Lord del Tesoro a Sir Spencer Compton, pero su manifiesta incapacidad obligaría a recurrir a Walpole una vez más.

2.2.1 La continuidad de Walpole (1728-1742)

-Walpole buscó desarticular a los rivales que quedaban, y se vio con la resistencia y oposición de un viejo líder torie, Bolingbroke, quien se convertiría en el catalizador de la oposición, reuniendo en torno a sí a muchos parlamentarios del partido de los patriotas.

-Walpole fue capaz de hacer frente a las maniobras de sus enemigos merced a su control de la Cámara de los Comunes. Su alianza con los magnates locales y su política de establecimiento de clientelas y creación de plazas le permitieron disponer de los apoyos suficientes para sacar adelante los proyectos del gobierno.

-Su caída demostraba que un primer ministro, para mantenerse en el poder necesitaba tanto el apoyo del rey como el de los Comunes, pues aun conservando el primero, el retroceso de su influencia en la Cámara había forzado su salida del gobierno.

-Durante sus últimos años en el poder arreciaron las críticas a sus manejos políticos y a sus métodos corruptos, aunque lo cierto era que su influencia no dependía tanto de la corrupción como de la simple capacidad del gobierno para controlar el sistema electoral.

2.2.2 La segunda fase del reinado (1742-1760)

-Una de las principales razones de la inmunidad de Walpole iba a radicar en el hecho de que el nuevo gobierno estaba formado básicamente por hombres de su elección que iban a competir entre sí por el poder.

-Entre ellos destaca Carteret, hermanos de los Pelham, quien tras la retirada de Walpole ejerció como virtual primer ministro los tres primeros años.

-En el terreno exterior Carteret iba a impulsar una política agresiva y claramente prohannoveriana con la que no se mostraban conformes algunos miembros del gobierno y amplios sectores del Parlamento.

2.3 El reinado de Jorge III (1760-1811)

-Nieto de Jorge II, nacido y formado en Inglaterra. Ha sido considerado como responsable de la apertura de una etapa de reforzamiento de la autoridad real y de modificación del equilibrio constitucional alcanzado tras la Gloriosa Revolución.

2.3.1 Los primeros gobiernos

-Hubo un importante deseo de volver a la Paz con Francia.

-La fuerte oposición desatada entonces acabaría provocando su dimisión en abril de 1763. Desde esa fecha y hasta 1770 iba a desarrollarse una etapa caracterizada por la inestabilidad ministerial y en la que se asiste al surgimiento en el Parlamento de un partido de “los amigos del rey” destinado a imponer su voluntad en la asamblea.

-La vida política de este período se vio condicionada por la rápida sucesión de gobiernos whigs pero también por el inicio de la crisis entre las colonias norteamericanas y la metrópoli.

-Como telón de fondo a los diversos problemas como hacendístico o guerras, o batallas jurídicas, etc. Se está en presencia del surgimiento del radicalismo, un movimiento desarrollado al margen del sistema político oficial y que se articulaba mediante multitud de asociaciones políticas que aspiraban a una mayor libertad de prensa y reforma electoral.

Page 7: Floristan 24,25,26

2.3.2 El gobierno de Lord North (1770-1782)

-Durante los primeros años del nuevo gabinete la vida política británica pareció atemperarse, dado que Lord North se reveló como un buen administrador, capaz de reestablecer la estabilidad financiera y de reducir los impuestos por primera vez desde 1756.

-Aunque el gobierno de Lord North trató de hacer frente a la delicada situación irlandesa, sumado a la guerra americana y la capitulación final de Yorktown, en el otoño de 1781, dejaron al gobierno con los días contados.

2.3.3 El gobierno de Pitt el Joven (1783-1801)

-Asumió el poder con 24 años de edad, sumado a él la popularidad de su padre.

-Inició un programa de recuperación nacional que otorgó prioridad a la resolución de los problemas financieros creados por la guerra y al fomento de la industria y del comercio británico. Lo cual facilitó el desarrollo económico del país, aunque no logró impulsar la necesaria reforma parlamentaria.

-Tuvo que enfrentar la “crisis de la regencia” desatada en 1788-1789 a raíz de los primeros síntomas de enfermedad mental de Jorge III.

-A mayor abundamiento, los acontecimientos franceses iban a provocar una importante fractura entre los dirigentes de la oposición parlamentaria, fundamentalmente entre quienes defendían la Revolución suponiendo que conllevaría el establecimiento de un sistema parlamentario al estilo británico.

-Si es cierto que a partir de este momento se registra un incremento del conservadurismo, de las medidas en defensa de la propiedad y de una legislación represiva con objeto de garantizar el control social y hacer frente el radicalismo.

CAPÍTULO 26, La Europa central. El Despotismo Ilustrado en Prusia y Austria, José Ruiz R.

1. Introducción:

-Europa central: espacio que se hallaba cruzado por fronteras, cambiantes a lo largo de todo el siglo XVIII; por la emergencia de nuevos poderes y oclusión de otros que lo fueron de antiguo; por intereses dinásticos en pugna y donde se sentaba una jerarquía muy variada de dignidades, algunas de ellas con anhelos de convertirse en soberanas.

-A lo largo del Setecientos hubieron de dirimirse conflictos de naturaleza diversa entre los distintos poderes concurrentes. Todo ello constituye una suerte de relaciones que es lo que se ha dado en llamar la política exterior.

-Funcionalidad, eficacia y, sobre todo, mando (hacer que el poder se cumpliera) fueron los vectores que actuaron en esos procesos de transformación y que permitieron constituir unas nuevas formas políticas en las que, el particularismo estamental, poco a poco, fue cediendo a favor de la patrimonialización real. El poder del soberano se fue presentando como una entidad suprema, elevada por encima de los demás intereses y, por tanto, objetivadora de parcialidades.

2. Marco Político de la Europa Central: el Sacro Imperio Romano Germánico, Austria y Prusia

-El imperio, cuando se alcanzaba el Setecientos, lejos de ser un cadáver, mantenía con vitalidad y funcionalidad algunas de sus instituciones fundamentales, si bien es verdad que algunas otras también mostraban síntomas de esclerosis.

-En el siglo XVIII, y más concretamente en su segunda mitad, Austria y Prusia constituyeron una bicefalia política en la Europa Central, basada en unos desarrollos políticos distintos en cada caso, pero con tales resultados que han ido considerados por la historiografía aduladora como modelos o paradigmas de lo que fue la aplicación del denominado Despotismo Ilustrado.

3. Prusia, militarismo y burocracia

3.1 Los primeros pasos del Estado prusiano

-En el 1700 el emperador Leopoldo I concedía el título de rey en Prusia a Federico III en Brandemburgo. Al año, Federico se coronaba rey. Con el reconocimiento de una buena parte de monarcas y soberanos, los primeros pasos hacia la

Page 8: Floristan 24,25,26

constitución del Estado prusiano se habían dado. Conseguida la corona para la Casa de los Hohenzollern, comenzó su reinado con el nombre de Federico I.

-La Prusia que al nuevo rey le daba el título deseado, en los primeros años del siglo XVIII, era un territorio con escasos recursos materiales y humanos, y donde la cultura política se hallaba aniquilada (Barudio).

-Un gobierno centralizado y eficaz, al estilo de las grandes monarquías occidentales, se hacía difícil debido a la enorme dispersión territorial y a la presencia de unas sólidas estructuras sobre las que descansaba aquella sociedad.

-Los únicos soportes de poder en los que se apoyaba aquel Estado dinástico eran el ejército y los dominios patrimoniales. Pero el ejército debía ser mantenido y abastecido, claro, con recursos de la población.

-Las reformas estaban orientadas en una dirección: reforzar el poder del príncipe hasta hacer de él un poder autocrático y, por ende, una monarquía de derecho divino.

-Lo cual significaba atacar a las libertades estamentales, olvidando deliberadamente la vinculación y las relaciones de dependencia (recíproca) fides publica que el sistema feudal tradicional suponía.

-Los estamentos perdían así su poder mediador, quedaban desposeídos de aquellos derechos que las constituciones tradicionales les otorgaban; se conseguía que la nueva monarquía quedara convertida en patrimonial, hereditaria y de deecho divino.

3.2 Federico Guillermo I (1713-1740) y el desarrollo del Estado

-El 25 de febrero de 1713 moría el primer rey de Prusia. Su hijo y heredero, Federico Guillermo I, tenía plena conciencia del carácter marcadamente autocrático que su padre habría impreso a la monarquía. Utilizaba la simbología del Orden del Águila Negra, como imagen divina de su poder.

-El nuevo rey presentaba un carácter agrio, fuerte y autoritario. “Era no muy inteligente pero trabajador infatigable (se consideraba el primer servidor del Estado), con una fuerte vocación por la milicia (la historiografía le ha tratado como militarista, de ahí el apodo de “rey soldado”)”.

-Toda la administración era un conglomerado complejo del que resulta difícil establecer disociaciones entre una u otra rama, tal y como en la actualidad se hace, y de la que se derivan un conjunto de administraciones cada una bien diferenciada de las otras.

-Cada ministro tenía a su cargo unas provincias y unas materias, de esta manera se decidía e imponían desde la autoridad central (Berlín) todas las medidas de gobierno y se trasladaban a las instancias provinciales y locales.

-Cada provincia ordenaba y resumía esos espacios tan dispersos y compuestos por tantos dominios. Era ésta una instancia fundamental para articular políticamente el espacio y, por eso, en cada una se instituyó una autoridad provincial dependiente directamente de la autoridad central.

3.2.3 El ejército

-El factor de importancia fundamental fue la utilización que se hizo del ejército como instrumento eficaz de integración y sometimiento de una sociedad muy atomizada territorialmente y donde latían tensiones inherentes a un sistema político corporativo tradicional, que se hallaba fuertemente atacado y en proceso de transformación.

-Toda la estructura administrativa, ya se ha dicho, estaba nucleada por el ejército.

3.3 El “absolutismo autocrático y pragmático” de Federico II el Grande (1740-1786)

-Llegaba al trono con 28 años de edad. Contrariamente a su progenitor, Federico II presentaba una inteligencia sobresaliente como de refinada cultura, gusto por lo bello, las artes, las ciencias y sumo interés por todo lo relativo al espíritu y a la cultura francesa.

-En el terreno de la política religiosa y cultural, se le ha presentado contrario al luteranismo y pietismo profesado por su padre. Federico El Grande aparece como el gran defensor de las ideas ilustradas, y además como el que estableció en su reino principios como la libertad y tolerancia religiosa.

-Se casó por petición de su padre con Isabel Cristina de Brunswick, con la que no tuvo descendencia.

-Federico II aceptó y toleró a todas las confesiones porque le conferían una mayor autonomía política.

Page 9: Floristan 24,25,26

3.3.1 La reforma del Estado dinástico

-En el ámbito de la administración del Estado, intensificó la obra marcada por su padre, acabó con los últimos residuos de las instituciones feudales (en 1740 se suprimió la dieta Prusiana) y siguió reforzando el nuevo aparato de centralización y uniformación. Además se eliminó la tortura como procedimiento judicial ordinario, se limitó la pena capital, salvo para los delitos de lesa majestad, y se puso en marcha el Código Penal.

-En las instancias provinciales y locales no se produjo modificación alguna. Lo que suele destacar en este ámbito es que gobernó con mayor pragmatismo y autoritarismo que su progenitor.

-En cuanto al ejército, amplió y perfeccionó ámbitos técnicos, además de llegar a conformar 250 mil efectivos militares.

3.3.2 Engrandecimiento de Prusia

-La política agropecuaria siguió siendo favorable al desarrollo económico. Los mecanismos de colonización, explotación de tierras baldías, aumento de zonas de cultivo y fomento de la ganadería. Se incrementaron las inversiones estatales. Además se introdujeron nuevos cultivos y especies animales para favorecer la integración agrícola y ganadera y el aumento de productividad.

-El incremento de la productividad se orientaba a la mayor diversificación del mercado interno y, por tanto, a una mator independencia de los mercados externos.

-En cuanto a la política industrial, se fomentó la producción de las manufacturas diversas dedicadas al comercio interior y muy especialmente las dedicadas al comercio de lujo y de exportación, como las de porcelana, las de seda y las de terciopelo.

-Con una política marcadamente mercantilista y, por tanto, proteccionista, se tomaban las decisiones desde un órgano central, creado en 1749: el Ministerio de Comercio e Industria.

-En el reinado de Federico II, Prusia alcanzó las mayores cotas de grandeza, apareciendo en el concierto europeo como potencia de primer orden. El territorio y la población crecieron al igual que los recursos.

-En 1786 moría Federico II, llamado también “el Grande”, sin descendencia. Hereda la corona el hijo de su único hermano varón, Augusto Guillermo, que fue nombrado Federico Guillermo II hasta 1797.

4. Austria y sus debilidades: finanzas y “territorios”

-En la segunda década del siglo XVIII, la casa de Austria había conseguido tal dominio territorial que, en 1720, podía ser considerada como el poder más importante de la Europa continental. Llamados por la historiografía Países Hereditarios o Erblander (feudos del imperio).

-Este vastísimo imperio era un conglomerado territorial que albergaba notables diferencias, no sólo étnicas, lingüisticas y religioso-culturales, sino también político-constitucionales.

4.1 Carlos VI (1711-1740) y la Pragmática Sanción

-En el siglo XVIII, los soberanos de la Casa de Austria eran muy conscientes de las debilidades estructurales de su poder. Su larga tradición dinástica, con una política de alianzas matrimoniales cuando no guerrera, la había dado una grandeza difícil de digerir.

-Dadas su dispersión territorial, diferencias culturales y políticas era muy difícil conformar un gobierno centralizado y, mucho menos absolutista.

-Con la Paz de Karlowitz (1699), a la Casa de Austria se le reconoció la soberanía hereditaria sobre el reino de Hungría, con Transilvania, Eslovenia y Croacia.

-Traws las profundas desconfianzas suscitadas entre la nobleza húngara y los Habsburgo hacía difícil un acuerdo, al que finalmente se tuvo que llegar, quizás por agotamiento, y que se concretó en la Paz de Szatmár (1711).

4.1.1 El problema sucesorio

-Fueron muchas las dificultades para construir un Estado dinástico y patrimonial. Dificultades que se sumaban al problema sucesorio planteado por el testamento de Carlos II de España.

Page 10: Floristan 24,25,26

-En 1720, cumpléndose el trámite propuesto por el soberano, se envió a las Dietas de los diferentes territorios los correspondientes documentos para que acataran la Pragmática.

4.1.2 El gobierno

-Carlos VI llevó la gobernación del complejo político que formaban todos los dominios habsbúrgicos, de acuerdo a la lógica constitucional que hemos descrito. Muy pocas instituciones propias de la monarquía y un importante concurso de las instituciones de los dominios.

-Las instituciones monárquicas básicas y centrales eran tres: el Consejo Privado, la Cámara de Cuentas y el Consejo de Guerra. El primero estaba presidido por el propio emperador y los otros dos consejos tenían un presidente, un secretario y diferentes consejeros.

-Estas instituciones componían la administración central fundamental, el resto del aparato administrativo lo prestaban cada uno de los dominios y, básicamente, la servían las instituciones tradicionales y los poderes locales.

-En el reinado de Carlos se acometió el control de la deuda pública con redistribución de los impuestos directos. En el sector agropecuario se fomentó la agricultura y la ganadería con la introducción de nuevos cultivos y fertilizantes. En el sector industrial se acometió una política orientada a limitar el poder de los gremios y a favorecer la producción rural y campesina, sobre todo de la industria textis y en especial, de la seda (proto industria).

4.2 María Teresa y el Reformismo

-Con su llegada al trono, los problemas de sucesión comenzaban. Frente a esto, la sucesión no fue reconocida, ni por el elector de Sajonia, ni por el de Baviera ni por Federico II de Prusia. Lo cual, además de la alianza de estos estados con potencias como España y Francia suponía una seria amenaza para los dominios austríacos.

-En 1748, con la firma de los tratados de paz en Aquisgrán, María Teresa consiguió preservar gran parte de la herencia de su padre, que su esposo, Francisco Esteban de Lorena fuese elegido emperador del Sacro Imperio (1745) y que se la reconociera como sucesora y reina de los dominios habsbúrgicos.

-Concluido el conflicto sucesorio con los tratados de paz y convencida de la responsabilidad negativa de las bases feudales en que se apoyaba, asistida en un primer momento en consejeros de la talla de Bartenstein, se propuso un programa de reformas con el fin de aumentar la autoridad real y de transformar las bases tradicionales en la administración de sus dominios.

-En el ámbito de la compleja administración fue destacándose la necesidad de imponer una justicia unitaria y que superara los particularismos y competencias estamentales, por tanto, con un cuerpo de funcionarios único y que fuera separado del otro ámbito que hoy consideramos gubernativo.

-Con la reforma de Haugwitz en 1749, se buscaba aumentar los ingresos fiscales haciendo contribuir a los demás cuerpos políticos y dando mayor uniformidad en la recaudación. De esta manera, se podría mantener un ejército permanente.

-Junto al decreto se inició un proceso de sustitución, en el que los funcionarios reales fueron desplazando a los estamentos en la recaudación de los tributos y en la organización de la milicia. Como órgano central de toda la administración no judicial se creó el Directorio Público de las Cámaras presidido por el propio Haugwitz (sucedido en 1753 por Kaunitz) que coordinaba todas las funciones gubernativas del interior de los dominios de Austria y Bohemia. Las instituciones territoriales y dependientes de este órgano central fueron las llamadas Diputaciones, que con funcionarios al servicio de la corona, aumentaron las competencias a medida que los asuntos diversos de gobernación eran coordinados desde el centro.

4.3 José II (1780-1790) y el Josefismo

-Heredero de los derechos dinásticos, conocedor de las dificultades de su madre para gobernar territorios con constituciones feudales y con ideas despóticas, José II eludió los actos de coronación para evitar entrar en posibles demandas de derechos que no quería reverdecer.

-José II era de carácter menos dialogante, era un católico instruido y dominado por las doctrinas de la Ilustración y del Despotismo, lo que le hacía que viera los asuntos de conciencia religiosa como pertenecientes al fuero interno de cada individuo.

-La acción política interior de José no fue sino continuación de la marcada por su madre y por él vivida en la corregencia, pero durante su reinado la expresó con más fuerza.

Page 11: Floristan 24,25,26

-Su conocimiento previo del reformismo le hacía entender que sólo un crecimiento económico y la contribución regular de los grupos más pudientes podían cambiar la naturaleza financiera de la hacienda y el ejército.

-En cuanto a la política industrial, las reformas afectaron a las corporaciones gremiales, al permitir producir en ese sector a cualquier individuo con capacidad y, respecto al comercio, con ese mercantilismo tendente a la cuasi “autarquía”.

-Las actuaciones sobre el estamento eclesiástico no iban contra la Iglesia, como a veces quiere ser visto, sino contra determinada organización de la Iglesia que limitaba la capacidad política real, el regalismo y el crecimiento económico.

-Tras su muerte, su sucesor Leopoldo II tuvo que reconducir el proceso reformador, a fin de salvar a la Casa de Austria de la ruina, negociando con los estamentos y devolviendoles derechos y libertades que convertían el anterior derecho autocrático en humo de pajas.