flora de los humedales

20
4.6 FAUNA Y FLORA ASOCIADAS A LOS HUMEDALES A pesar de la problemática que por años han enfrentado los humedales con el crecimiento de la ciudad, estos ecosistemas continúan siendo albergues ideales para el sostenimiento de una gran variedad de organismos, incluyendo aquellos que no pueden residir en otro tipo de ecosistemas. A continuación se hace una descripción de la flora y fauna representativa de cada uno de los humedales de Bogotá, basada en fuentes existentes y en breves evaluaciones ecológicas en los humedales, además de consultar con expertos y comunidad en general vecina de de los diferentes humedales. Diferentes entidades, organizaciones ONG’S, universidades, empresas ambientales de consultoría e investigadores (gubernamentales y particulares), constantemente están realizando evaluaciones ecológicas en los humedales y por ende estas listas están sujetas a futuros cambios. 4.6.1 Humedales Torca y Guaymaral Se describe la flora y fauna de Torca y Guaymaral, como un solo ecosistema, considerando que a pesar de la fragmentación, estos humedales funcionaron en forma integrada y en la actualidad, aparentemente aún están conectados hidricamente. (EAAB & CIC, 2000) 4.6.1.1 Fauna Foto 19. Canario sabanero (Sicalis luteola bogotensis) El grupo de animales más numeroso en los humedales Torca y Guaymaral, es el de las aves, cuyo número es cercano a las 31 especies residentes y migratorias (Ver Anexo A); entre las representativas están: el pato migratorio barraquete aliazul (Anas discors), la garza bueyera (Bubulcus ibis), la monjita (Agelaius icterocephalus), canarios (Sicalis flaveola y S. luteola), torcaza (Zenaida auriculata), carboneros (Diglosa sp.), tingua pico rojo (Gallinula chloropus), focha común (Fulica americana), tingua moteada o pico verde (Gallinula melanops), tingua azul (Porphyrio martinicus), becasina (Gallinago nobilis), garcipolo (Butorides striatus), cucarachero de pantano (Cistothorus apolinari), cucarachero (Troglodytes aedon), sirirí (Tyrannus melancholicus), mirla (Turdus fuscater),

Upload: marcus-harrington

Post on 10-Dec-2015

58 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

A pesar de la problemática que por años han enfrentado los humedales con el crecimiento de la ciudad, estos ecosistemas continúan siendo albergues ideales para el sostenimiento de una gran variedad de organismos, incluyendo aquellosque no pueden residir en otro tipo de ecosistemas.

TRANSCRIPT

4.6 FAUNA Y FLORA ASOCIADAS A LOS HUMEDALES A pesar de la problemática que por años han enfrentado los humedales con el crecimiento de la ciudad, estos ecosistemas continúan siendo albergues ideales para el sostenimiento de una gran variedad de organismos, incluyendo aquellos que no pueden residir en otro tipo de ecosistemas. A continuación se hace una descripción de la flora y fauna representativa de cada uno de los humedales de Bogotá, basada en fuentes existentes y en breves evaluaciones ecológicas en los humedales, además de consultar con expertos y comunidad en general vecina de de los diferentes humedales. Diferentes entidades, organizaciones ONG’S, universidades, empresas ambientales de consultoría e investigadores (gubernamentales y particulares), constantemente están realizando evaluaciones ecológicas en los humedales y por ende estas listas están sujetas a futuros cambios. 4.6.1 Humedales Torca y Guaymaral Se describe la flora y fauna de Torca y Guaymaral, como un solo ecosistema, considerando que a pesar de la fragmentación, estos humedales funcionaron en forma integrada y en la actualidad, aparentemente aún están conectados hidricamente. (EAAB & CIC, 2000) 4.6.1.1 Fauna Foto 19. Canario sabanero (Sicalis luteola bogotensis) El grupo de animales más numeroso en los humedales Torca y Guaymaral, es el de las aves, cuyo número es cercano a las 31 especies residentes y migratorias (Ver Anexo A); entre las representativas están: el pato migratorio barraquete aliazul (Anas discors), la garza bueyera (Bubulcus ibis), la monjita (Agelaius icterocephalus), canarios (Sicalis flaveola y S. luteola), torcaza (Zenaida auriculata), carboneros (Diglosa sp.), tingua pico rojo (Gallinula chloropus), focha común (Fulica americana), tingua moteada o pico verde (Gallinula melanops), tingua azul (Porphyrio martinicus), becasina (Gallinago nobilis), garcipolo (Butorides striatus), cucarachero de pantano (Cistothorus apolinari), cucarachero (Troglodytes aedon), sirirí (Tyrannus melancholicus), mirla (Turdus fuscater),

copetón (Zonotrichia capensis), carbonero (Diglossa humeralis), lechuza (Tyto alba), andarios solitaria (Tringa solitaria). Además, nuevamente se registró para este humedal la tingua o rascón bogotano (Rallus semiplumbeus), especie endémica de la Sabana de Bogotá en vía de extinción (Calvachi & Benítez, com.pers., 2001). Del grupo de mamíferos, presumiblemente residen cuatro especies, dos representantes son: el curí (Cavia porcellus) y la fara o chucha (Didelphis albiventris). Entre los reptiles se destacan: la culebra sabanera (Atractus crassicaudatus) y el lagarto o camaleón (Phenacosaurus heterodermus); además, una especie de anfibios como la rana verde (Hyla labialis). Entre los invertebrados, sobresalen insectos como libélulas y caballitos del diablo (familias Aeschinidae y Coenagrionidae), zancudos de las familias Tipulidae y Culicidae y arañas de las familias Araneidae, Lycosidae, Clubionidae; principalmente. (UTEEH-EAAB, 1996; EEI-HIDROMECÁNICAS, 1998; EAAB & CIC, 2000; Asociación Bogotana de Ornitología ABO, 2000 - 2001) 4.6.1.2 Flora Foto 20. Hierba de sapo (Polygonum hidropiperoides) En Torca, las comunidades acuáticas más extendidas son del tipo juncoide (Scirpus californicus) y graminoide (Thypa sp.); además, se distinguen fragmentos dominados por cortaderas y coralitos (Carex sp., Galium assendens), praderas emergentes de tipo herbáceo (Rumex conglomeratus, Polygonum sp.) y arbustos emergentes persistentes, entre ellos mora (Rubus sp.) y moradita (Cuphea sp.). (EAAB & CIC, 2000) En Guaymaral, las comunidades acuáticas dominantes están representadas por junco (Scirpus californicus) y vegetación errante emergida dominada por buchón (Eichornia crassipes); además, una comunidad herbácea con especies como botoncillo y clavito (Bidens laevis, Ludwigia peploides) y en otra zona, nuevamente se presentan praderas errantes emergidas como lenteja y helecho de agua (Lemna sp. y Azolla filiculoides). (Schmidt Mumm, 1999; EAAB & CIC, 2000) En la ronda de Torca, se encuentran especies como: sauce, acacia y aliso (Salix humboldtiana, Acacia sp., Alnus acuminata). En la ronda de Guaymaral, se encuentran eucaliptos, acacias y sauces (Eucaliptus sp, Acacia sp. y Salix humboldtiana). Además se destaca un fragmento de una especie nativa: el chilco

(Baccharis latifolia) que se ha desarrollado a partir de un proceso de regeneración natural. (Schmidt - Mumm, 1999; EAAB & CIC, 2000) 4.6.2 Humedal La Conejera 4.6.2.1 Fauna Foto 21 Garza bueyera (Bubulcus ibis) En el humedal La Conejera, reside una rica y variada biota, por lo que se le considera como uno de los humedales más biodiversos de Bogotá (Ver anexo A). Se han registrado alrededor de 98 especies de todos los grupos de vertebrados, entre las más representativas están: Ocho especies de mamíferos silvestres, algunos de ellos son el curí (Cavia porcellus), la comadreja (Mustela frenata), ardillas (Sciurus granatensis) y el ratón ciego o musaraña (Cryptotis thomasi). Alta concentración de aves (cerca de 82 especies), entre ellas una especie endémica, en vía de extinción: la tingua o rascón bogotano (Rallus semiplumbeus) y cuatro subespecies también endémicas del Altiplano Cundiboyacense, tres de ellas en vía de extinción como la garza dorada (Ixobrichus exilis bogotensis), la tingua moteada (Gallinula melanops bogotensis), el pato turrio (Oxiura ferruginea andina) y la monjita (Agelaius icterocephalus bogotensis); además, el chamicero de la Sabana de Bogotá (Synallaxis subpudica) y el pato migratorio barraquete aliazul (Anas discors), que aparentemente esta anidando en el humedal; entre otras especies. Cuatro especies de reptiles como la culebra sabanera (Atractus crasicaudatus), la culebra huertera (Liophis epinephelus bimaculatus), el lagarto collarejo (Stenocercus trachicephalus) y la lagartija (Phenacosaurus heterodermus). Tres especies de anfibios, entre ellos la rana verde (Hyla labialis) y una especie de pez introducida la carpa (Cyprinus carpio). Además del registro de 36 especies de invertebrados, siendo esta variedad, el reflejo de la labor de la fundación Humedal La Conejera en la defensa del ecosistema (Fundación Humedal La Conejera,1999; EAAB & CIC, 2000; ABO, 2000)

4.6.2.2 Flora

Foto 22 Margarita de pantano (Senecio carbonellii) La comunidad dominante en el cuerpo de agua es del tipo juncoide representada por áreas con juncos (Scirpus californicus) que gradualmente son reemplazados en zonas mas abiertas por vegetación enraizada tipo herbácea, dominada principalmente por lengua de vaca (Rumex conglomeratus), además de botoncillo (Bidens laevis), clavito (Ludwigia peploides), formando parches herbáceos de extensión variable, destacando la presencia localizada de la margarita de pantano (Senecio carbonelli) especie endémica de la Sabana, nuevamente registrada, puesto que ya se consideraba extinta (Fundación Humedal La Conejera,1999; EAAB & CIC, 2000). En la ronda se encuentra una variedad de especies nativas e introducidas, producto de actividades de revegetalización promovidas por la Fundación Humedal La Conejera, entre las que sobresalen: barbasco (Polymnia pyramidalis), aliso (Alnus acuminata) y sauce (Salix humboldtiana) entre las más abundantes. (Fundación Humedal La Conejera,1999; EAAB & CIC, 2000). 4.6.3 Humedal de Córdoba 4.6.3.1 Fauna Foto 23. Garza real (Ardea alba)

En el humedal de Córdoba, el grupo de animales que ha sido constantemente monitoreado por ABO (2000), es el de las aves, registrándose alrededor de 95 especies por lo que es considerado como el humedal con mayor riqueza de aves en Bogotá; algunas de ellas son escasas en la Sabana y otras han sido poco observadas en los últimos años. En sectores con espejo de agua sobresalen: la garza bueyera (Bubulcus ibis), monjita (Agelaius icterocephalus), tingua pico rojo (Gallinula chloropus), focha común (Fulica americana), tingua moteada (Gallinula melanops), polla azul (Porphyrios martinicus), garza azul (Egretta caerulea), garcipolo (Butorides striatus), garcilla verde (Butorides virescens), garcita nieve (Egretta thula), entre otras. Entre las no acuáticas sobresalen águila cuaresmera (Buteo platypterus), halcón peregrino (Falco peregrinus), peyar (Vanellus chilensis), búho (Otus choliba), vireo (Vireo olivaceus), entre otras. (ABO, 2000; EAAB & CIC, 2000; UTEEH & EAAB,1996-98). Entre los mamíferos se han reportado cinco especies de roedores, tres de ellas fueron introducidas y las dos restantes son nativas. Otros grupos faunísticos han sido poco estudiados para este humedal (Ver Anexo A). (EAAB & CIC, 2000) 4.6.3.2 Flora Foto 24. Junco (Scirpus californicus) Entre la vegetación acuática, sobresalen las praderas emergentes herbáceas dominadas por lengua de vaca y barbasco (Rumex conglomeratus, Polygonum sp.), botoncillo (Bidens laevis); vegetación errante representada por sombrilla de agua (Hydrocotile ranunculoides), clavito (Ludwigia peploides) y pequeños fragmentos de comunidades acuáticas del tipo graminoide entre las que sobresale la enea (Thypha sp.). (EAAB & CIC, 2000) En la ronda se encuentran individuos plantados por la comunidad local, y parches conformados por especies exóticas y nativas; sobresalen: acacias (Acacia sp.), eucaliptos (Eucalyptus sp.), pinos (Pinus sp.) urapanes (Fraxinus chinensis), alisos (Alnus acuminata), sauce (Salix humboldtiana), cerezo (Prunus serotina) mano de oso (Oreopanax floribundum), entre otras. (EAAB & CIC, 2000)

4.6.4 Humedal Juan Amarillo 4.6.4.1 Fauna Foto 25. Tingua bogotana (Rallus semiplumbeus), especie endémica del Altiplano

Cundiboyacense, en peligro de extinción Juan Amarillo es el humedal más grande en el Distrito Capital y aunque la contaminación ha generado la perdida local de especies en amplios sectores del ecosistema; no obstante se han registrado representantes de todos los grupos de vertebrados y algunos invertebrados, principalmente artrópodos (Ver Anexo A); por ende, teniendo en cuenta este aspecto y partiendo de los registros existentes, la fauna residente en este humedal se sintetiza así: Mamíferos: varias especies del orden Rodentia: dos especies introducidas y una nativa; una especie representativa es el curí (Cavia porcellus). Además, se han registrado algunos murciélagos migratorios. Entre las aves se han registrado alrededor de 42 especies pertenecientes a 17 familias, de las que 14 son migratorias, 4 son endémicas y 5 están en peligro de extinción regional; entre ellas las especies representativas son: tingua bogotana (Rallus semiplumbeus), tingua pico rojo (Gallinula chloropus), tingua moteada (Gallinula melanops), garcipolo (Butorides striatus), cucarachero de pantano (Cistothorus apolinari). Entre los reptiles se han reportado dos especies de serpientes inofensivas (Atractus crassicaudatus y Liophis epinephelus bimaculatus) y en cuanto a anfibios se destaca la presencia de la rana verde (Hyla labialis). Entre los invertebrados se han registrado tres clases de artrópodos, (Aracnida, Crustácea e Insecta) que se distribuyen en 7 ordenes, 23 familias y 35 especies, entre ellos: arañas (familias Lycosidae, Pholcidhae; Tetragnathidae, Salticidae), colémbolos (Entomobrydae, Sminthuridae), Libélulas (Aeshnidae), moscas (Muscidae, Tipulidae), entre los grupos representativos. (DAMA - EEI Estudios y Asesorias, 1995; Amat y Quitiaquez, 1998; DAMA - DAPHNIA, 1995; EAAB – Estudios y Asesorías, 1998; Fundación AVP – ECOFONDO, 1996; UTEEH-EAAB, 1996-98; EAAB & CIC, 2000)

4.6.4.2 Flora Foto 26. Aliso (Alnus acuminata) La comunidad dominante entre la vegetación acuática es del tipo juncoide, representada por (Scirpus californicus) y otra de tipo herbáceo emergente dominada principalmente por lengua de vaca y el barbasco (Rumex conglomeratus y Polygonum sp.). En amplias zonas del humedal predominan los pastizales de kikuyo (Penissetum clandestinum) junto con las herbáceas mencionadas. Además, están presentes algunas especies de tipo errante emergente como buchón y lenteja de agua (Eichhornia crassipes y Lemna sp.). (Schmidt - Mumm, 1998; EAAB & ClC, 2000) En la ronda sobresalen: acacias (Acacia sp.), eucaliptos (Eucalyptus sp.), pinos (Pinus sp.) urapanes (Fraxinus chinensis), alisos (Alnus acuminata), sauce (Salix humboldtiana). Algunas zonas como en los alrededores del barrio cañizas, están sembradas con especies nativas como duraznillos, alisos, tibares, alcaparros, cauchos y cerezos (Abatia parviflora, Alnus acuminata, Escallonia sp., Adipera tomentosa, Ficus sp., Prunus serotina), entre las más abundantes. (EAAB & ClC, 2000) 4.6.5 Humedal Jaboque 4.6.5.1 Fauna Foto 27. Tingua moteada (Gallinula melanops bogotensis)

Entre los mamíferos reportados para el humedal Jaboque sobresalen tres especies de roedores introducidos como los ratones domésticos (Rattus rattus y Rattus norvegicus). Además, el ratón silvestre (Microxus bogotensis) actualmente en riesgo de extinción. En algunos sectores del humedal se ha observado el curí (Cavia porcellus) y se registraron dos especies de murciélagos migratorios (Lasiurus borealis, Myoptis sp.) (Ver Anexo A). (IEH - GRUCON LTDA, 1999; IEH - GRUCON LTDA, 1999; HGA - DAMA, 1999) En el humedal, se han registrado alrededor de 34 especies de aves, entre las más representativas están la tingua pico rojo (Gallinula chloropus), focha común (Fulica americana), tingua bogotana (Rallus semiplumbeus), garcipolo (Butorides striatus), garza real (Ardea alba), garza bueyera (Bubulcus ibis), garza azul (Egretta caerulea), monjita (Agelaius icterocephalus). En sectores con espejo de agua se registraron especies como el migratorio barraquete aliazul (Anas discors), chorlos playeros (Tringa sp.). Además de “reinitas” (Dendroica fusca, Wilsonia canadensis, Mnioltita varia), gavilán coliblanco (Elanus leucurus), atrapamoscas (Elaenia frantzii, Tyrannus tyrannus, Contopus borealis) y el cuco o bobito (Coccizus americanus); entre otras especies. Entre los reptiles se han registrado las culebras sabanera y huertera (Atractus crassicaudatus, Liophis epinephelus bimaculatus). Los anfibios están representados por la rana verde (Hyla labialis). Algunos invertebrados registrados son artrópodos de los ordenes Araneidae, Salticidae, Culicidae, Apidae, Asellidae entre los más representativos. (IEH - GRUCON LTDA, 1999; IEH - GRUCON LTDA, 1999; HGA - DAMA, 1999; ABO, 1998 - 2000; EAAB & ClC, 2000) 4.6.5.2 Flora

Foto 28. Duraznillo (Abatia parviflora) La flora del humedal Jaboque está representada por praderas juncoides y graminoides entre las que dominan especies como junco (Scirpus californicus) y enea (Thypha sp.). Además, praderas emergentes herbáceas entre las que dominan especies como botoncillo (Bidens laevis), lengua de vaca (Rumex conglomeratus) y barbasco de pantano (Polygonum sp.). Entre la vegetación errante emergida sobresalen: el buchón de agua (Eichornia crassipes), buchón

(Limnobium laevigatum), lenteja y helecho de agua (Lemna sp. y Azolla filiculoides). (Schmidt - Mumm, 1998; EAAB & ClC, 2000) Por otra parte, especies como pasto oloroso (Anthoxanctum odoratum), kikuyo (Pennisetum clandestinum) y botoncillo (Bidens laevis) dominan extensas áreas del cuerpo de agua. En la ronda se encuentran especies como eucalipto (Eucaliptus sp.), sauce (Salix humboldtiana), acacia (Acacia sp.) y sauco (Sambucus peruviana), entre los más abundantes. (Schmidt - Mumm, 1998; EAAB & ClC, 2000) 4.6.6 Humedal Santa María del Lago 4.6.6.1 Fauna Foto 29. Focha común (Fulica americana) La fauna del humedal Santa María del Lago esta representada principalmente por aves entre las que se incluyen nativas, endémicas, residentes no exclusivas, residentes de paso y migratorias, cuyo número oscila en 35 – 40 especies; entre las más representativas están: sirirí (Tyrannus melancholicus), atrapamoscas sabanero (Tyrannus tyrannus), bichofue (Pitangus sulphuratus), golondrina negra (Notiochelidon murina), golondrina (Petrochelidon pyrrhonota), golondrina parda Riparia riparia), mirla negra (Turdus fuscater), colibrí (Colibri coruscans), pericos (Forpus conspicillatus), torcaza (Zenaida auriculata), tingua pico rojo (Gallinula chloropus), focha común (Fulica americana), tingua azul (Porphyrio martinicus), garza real (Ardea alba), garcipolo (Butorides striatus), garza bueyera (Bubulcus ibis), zambullidor pico grueso (Podilymbus podiceps), monjita (Agelaius icterochepalus bogotensis), cucarachero (Troglodytes aedon), azulejo (Thraupis episcopus), copetón (Zonotrichia capensis), canario (Sicalis flaveola), chisga (Carduelis spinescens), Chirlobirlo (Sturnella magna), chamón (Molothrus bonariensis); entre otras. Pese al tamaño del humedal y la ubicación del mismo en un sector netamente urbano, condiciones poco favorables para la mayoría de especies, la riqueza biótica del humedal es favorecida por la relativa buena calidad de las aguas del mismo e incluso la amplitud del espejo de agua que favorece temporalmente la supervivencia de algunas especies como el zambullidor pico

grueso (Podilymbus podiceps) ave acuática, cuyos registros en los demás humedales del distrito son casi nulos o muy esporádicos. (Molina & Osorio, 1995; EAAB & CIC, 2000; ABO, 1998 - 2000; Benítez, 2001) Por otra parte, la presencia de peces, aparentemente tres especies como guapucha (Grundulus bogotensis), capitán (Eremophilus mutisii) y goldfisch (Carassinus auratus) (registros en evaluación); hacen parte fundamental de la trama alimenticia en el humedal Santa María del Lago y reflejan la importancia de la preservación de este ecosistema. (EAAB & CIC, 2000) Existen pocos registros de otros grupos taxonómicos diferentes a aves y peces en el humedal, ya que aparentemente los mamíferos propios de estos ecosistemas están ausentes de la localidad, el último registro de mamíferos silvestres data de la década de los 70s representado por el Curí (Cavia porcellus). La misma situación se presenta con reptiles y anfibios. (EAAB & CIC, 2000) Los vecinos también afirman haber visto la ranita bogotana (Hyla labialis) en el humedal (Ver Anexo A). Generalmente se pueden observar en el humedal especies representativas de artropofauna, principalmente de los familias Salticidae, Opilinidae, Culicidae, Syrphidae, Apidae, Scarabeidae, Muscidae, Aeschnidae, Culicidae, Coccinellidae, entre las más abundantes. En el año 1999, el Instituto Santa María del Lago introdujo una población de caracol (Helix aspersa) que rápidamente se convirtió en una especie dominante e invasora dentro del humedal debido a su acelerado crecimiento. 4.6.6.2 Flora Foto 30. Sombrerito o sombrillita de agua (Hydrocotyle ranunculoides) El humedal Santa María del Lago es considerado como el ecosistema que presenta el espejo de agua más extenso en comparación con los demás humedales de la ciudad, lo que favorece la presencia de praderas flotantes herbáceas en donde sobresalen el clavito (Ludwigia peploides) y la sombrilla de agua (Hydrocotyle ranunculoides) (EAAB & CIC, 2000). Además, plantas como el junco (Scirpus californicus) y la enea o espadaña (Thypa sp.) forman la pradera emergente juncoide o graminoide (Schmidt - Mumm, 1998). Se registró además, la

presencia de comunidades errantes emergidas incipientes formadas por buchón (Limnobium laevigatum), helecho de agua (Azolla filiculoides), lenteja de agua (Lemna minuta y L. valdiviana). Una especie acuática de gran importancia, abundante en el cuerpo de agua es la hierba de agua (Potamogetum) por ser una especie que data del Pleistoceno (Luis Jorge Vargas, com. pers.,2001), además de ser utilizada por las aves acuáticas en la elaboración de nidos (Benítez, 2001). La vegetación de la ronda estuvo conformada hasta junio de 2000 por especies nativas y exóticas que se distribuían en parches alrededor del humedal, (EAAB & CIC, 2000), algunos individuos fueron sembrados por la comunidad durante campañas de arborización promovidas por grupos ambientales y ONGs como la Fundación La Tingua durante 1998 – 2000. Posteriormente durante la obra realizada en este humedal, se sembraron alrededor de 3500 individuos en la ronda hidráulica. Entre las especies nativas sobresalen el sauce (Salix humboldtiana) y el cerezo (Prunus serotina); entre las especies introducidas, acacias (Acacia sp.) y eucaliptos (Eucaliptus sp.) de los que algunos individuos han perdido estabilidad. Según EAAB & CIC (2000) entre los grupos mixtos conformados por acacias e higuerillas (Acacia sp., Ricinus communis) y acacias y chilcos (Acacia sp., Baccharis latifolia) la última especie aparece como resultado de una regeneración natural y no como resultado de un proceso de siembra. 4.6.7 Humedal Capellanía 4.6.7.1 Fauna Foto 31. Culebra sabanera (Atractus crassicaudatus) En el humedal Capellanía, debido a su fragmentación; en la actualidad aparentemente los mamíferos son extintos y solo se avistan animales domésticos (Ver Anexo A). Entre el grupo de las aves se han registrado alrededor de 18 especies entre las que sobresalen: tingua pico rojo (Gallinula chloropus), focha común (Fulica americana), caica (Gallinago nobilis), monjita (Agelaius icterocephalus) y chorlos playeros (Tringa sp.). Además algunas aves de paso como: canario (Sicalis citrina), mirla (Turdus fuscater), chisga (Carduelis psaltria) y especies migratorias como atrapamoscas (Contopus borealis), cuco o bobito (Coccizus americanus), cerrojillo (Dendroica fusca) y vireo (Vireo sp.); entre las

más representativas. Los reptiles y anfibios no se han registrado para este humedal, sin embargo no se descarta su presencia. Los peces no existen en este humedal y los invertebrados no han sido estudiados (Ver Anexo A). UTEEH - EAAB, 1996; EEI - Hidromecánicas, 1998; EAAB & CIC, 2000; ABO, 1998 - 2000. 4.6.7.2 Flora Foto 32. Acacia (Acacia sp.). Especie exotica de los humedales bogotanos.

En el humedal Capellanía, se presentan praderas juncoides y graminoides entre las que dominan especies como junco (Scirpus californicus) y enea (Thypha sp.). En algunas zonas residen praderas emergentes herbáceas entre las que dominan especies como botoncillo (Bidens laevis), lengua de vaca (Rumex conglomeratus) y barbasco de pantano (Polygonum sp.). (Schmidt - Mumm, 1998; EAAB & ClC, 2000) Especies como pasto oloroso (Anthoxanctum odoratum), pasto kikuyo (Pennisetum clandestinum) y botoncillo (Bidens laevis) dominan extensas áreas del cuerpo de agua. (Schmidt - Mumm, 1998; EAAB & ClC, 2000) La vegetación de la ronda es muy escasa, entre las especies presentes sobresalen: eucalipto (Eucaliptus sp.), acacia (Acacia sp.) y retamo espinoso (Ulex europaeus). En su gran mayoría, la ronda esta cubierta con pasto kikuyo (Pennisetum clandestinum) como en los demás humedales de Bogotá. (EAAB & ClC, 2000)

4.6.8 Humedal de Techo 4.6.8.1 Fauna Foto 33. Lagartija (Phenacosaurus heterodermus) En el humedal de Techo, se han registrado cuatro especies de mamíferos, entre ellas, tres ratas domésticas (Rattus rattus, Rattus norvegicus y Mus musculus), además del curí (Cavia porcellus). (EEI - Hidromecánicas, 1998; UTEEH-EAAB, 1996-98; EAAB & CIC, 2000) Se han registrado alrededor de 28 especies de aves entre las que sobresalen : tingua pico rojo (Gallinula chloropus), tingua pico azul (Porphyrios martinicus), garza real (Ardea alba), garza bueyera (Bubulcus ibis), monjita (Agelaius icterocephalus) y el cucarachero de pantano (Cistothorus apolinari), chorlos playeros (Tringa solitaria, T. flavipes, y T. melanoleuca). Además, en algunos sectores de ronda se han registrado: gavilán maromero (Elanus caeruleus), chirlobirlo (Sturnella magna), cuco o bobito (Coccyzus americanus), cerrojillo (Dendroica fusca) y vireo (Vireo sp.); entre otras especies. Reside una especie representativa de reptiles: la culebra sabanera (Atractus crassicaudatus). Los anfibios están representados por la rana verde (Hyla labialis). Algunos invertebrados registrados tanto acuáticos como terrestres son Lepidópteros, Coleópteros, Odonatos, Arácnidos y Moluscos entre los más representativos (Ver Anexo A). (EAAB & CIC, 2000; ABO, 1998 - 2000)

4.6.8.2 Flora Foto 34. Mora (Rubus floribumdus) Entre la flora del humedal de Techo, se presentan praderas juncoides y graminoides entre las que dominan especies como junco (Scirpus californicus) y enea (Thypha sp.). Además, en el sector norte se encuentra una comunidad herbácea flotante dominada por especies como sombrilla de agua (Hydrocotile ranunculoides) asociada con especies herbáceas enraizadas como botoncillo de agua (Bidens laevis) y barbasco de pantano (Polygonum sp.). Entre la vegetación errante emergida sobresalen : buchón (Limnobium laevigatum), lenteja y helecho de agua (Lemna sp. y Azolla filiculoides). (Schmidt - Mumm, 1998; EAAB & ClC, 2000) La ronda ha sido parcialmente arborizada. Los sectores norte y sur oriental han sido reforestados con especies como sauce (Salix humboldtiana), acacia (Acacia sp.) y aliso (Alnus acuminata). En la zona media se encuentran algunos individuos de acacia (Acacia sp.). (EAAB & ClC, 2000) 4.6.9 Humedal El Burro 4.6.9.1 Fauna Foto 35. Tingua pico rojo (Gallinula chloropus)

En el humedal El Burro, el mayor número de especies registradas entre los animales vertebrados corresponde a las aves, ya que aparentemente los mamíferos, reptiles, anfibios y peces han desaparecido del humedal debido a la degradación y contaminación (Ver Anexo A). Alrededor de 32 especies de aves residen el humedal, entre las especies más representativas sobresalen: tingua pico rojo (Gallinula chloropus), monjita (Agelaius icterocephalus), caica (Gallinago nobilis), chorlos playeros (Tringa sp., T. flavipes) y el pato migratorio barraquete aliazul (Anas discors). Además, en los sectores arborizados con eucalipto (Eucaliptus sp.) se han registrado estacionalmente: cerrojillo (Dendroica fusca), atrapamoscas (Contopus borealis), vireo (Vireo sp.) y el cuco o bobito (Coccyzus americanus) ; entre otras. Se supone que la diversidad de invertebrados debe ser amplia, sin embargo no se han realizado estudios específicos que puedan confirmarlo. (EEI -Hidromecánicas, 1998; UTEEH - EAAB, 1996-98; EAAB & CIC, 2000; Calvachi & Parra, 2000; EAAB & CIC, 2000; ABO, 2000) 4.6.9.2 Flora

Foto 36 Trompeto (Bocconia frutescens) En el Burro, se presentan praderas emergentes herbáceas entre las que dominan especies como botoncillo (Bidens laevis), lengua de vaca (Rumex conglomeratus) y barbasco de pantano (Polygonum sp.) y praderas juncoides y graminoides entre las que dominan especies como juncos (Scirpus californicus, Juncus effusus), enea o espadaña (Thypha sp.) y cortadera (Carex sp.). Además, en otras zonas del humedal, se encuentran pequeños espejos de agua en los que flota vegetación errante emergida, dominada por lenteja de agua (Lemna sp.). (Schmidt - Mumm, 1998; EAAB & ClC, 2000) La vegetación de la ronda esta conformada por especies introducidas y nativas entre las que sobresalen : eucalipto (Eucaliptus sp.), acacia (Acacia sp.), higuerillas (Ricinus comunis), sauco (Sambucus peruviana) y holly (Pyracantha coccinea) principalmente. (EAAB & ClC, 2000)

4.6.10 Humedal La Vaca 4.6.10.1 Fauna Foto 37. Fauna diversa en los humedales bogotanos. A. Rana verde (Hyla labialis). B. Libélula y

Caballito del diablo (Odonatos) El humedal La Vaca presenta un alto nivel de degradación y deterioro, lo que ha generado la escasez de fauna, por ende, este ecosistema ha sido considerado como el humedal de la ciudad con menor diversidad biológica (Ver AnexoA). Entre los mamíferos reportados para el humedal La Vaca, se han registrado tres especies de ratas domésticas (Rattus rattus, Rattus norvegicus y Mus musculus). Alrededor de ocho especies de aves residen en este humedal, entre ellas la tingua pico rojo (Gallinula chloropus), monjita (Agelaius icterocephalus), ocasionalmente la garza del ganado (Bubulcus ibis) y por supuesto las más comunes de Bogotá : el copetón y la torcaza (Zonotrichia capensis, Zenaida auriculata). Los reptiles, anfibios y peces aparentemente han desaparecido del humedal y los invertebrados han sido poco estudiados. Se requiere de la pronta restauración del humedal, enfocada en la recuperación de habitats y de la calidad del agua, que proporcione garantias para la fauna característica de este tipo de ecosistemas. EEI -Hidromecánicas, 1998; Ecology and Environment Inc. / HIDROMECÁNICAS, 1998; UTEEH - EAAB, 1996-98; EAAB & CIC, 2000. 4.6.10.2 Flora

Foto 38 Arrayán Sabanero (Myrcianthes leucoxyla) En el humedal La Vaca, en algunos sectores cercanos a la central de Abastos, se presentan comunidades herbáceas emergentes entre las que dominan especies

A

B

como botoncillo (Bidens laevis), además de barbasco de pantano (Polygonum sp.) y sombrilla de agua (Hydrocotile ranunculoides). La zona restante esta cubierta con pasto kikuyo (Pennisetum clandestinum) y parches en donde se mezclan la misma especie junto con vegetación herbácea emergente dominada por botoncillo (Bidens laevis). Una porción menor del humedal inmersa dentro del área urbana alberga especies como botoncillo (Bidens laevis) y barbasco (Polygonum sp.). (Schmidt - Mumm, 1998; EAAB & CIC, 2000) 4.6.11 Humedal Tibanica 4.6.11.1 Fauna Foto 39. Curí (Cavia porcellus) En el humedal Tibanica, se han registrado alredededor de 7 especies de mamíferos, 26 especies de aves y un reptil. Entre los mamíferos sobresale el curí (Cavia porcellus), la comadreja (Mustela frenata) y el murciélago trompudo (Anoura geoffroyi), entre otros. Entre las aves, sobresalen especies como : tingua pico rojo (Gallinula chloropus), focha común (Fulica americana), monjita (Agelaius icterocephalus), chorlo playero (Tringa sp.), caica (Gallinago nobilis); además, cerrojillo (Dendroica fusca), atrapamoscas (Contopus virens), vireo (Vireo sp.) y el cuco o bobito (Coccyzus americanus). La especie reptil representativa es la culebra sabanera (Atractus crassicaudatus). Los anfibios estan representados por la rna verde (Hyla labialis) y en cuanto a peces, no hay registros puesto que aparentemente no residen en este humedal, debido principalmente a la contaminación del agua (Ver AnexoA). Algunos invertebrados registrados son artrópodos de los ordenes Araneidae, Salticidae, Culicidae, Apidae, Asellidae entre los más abundantes. (EEI - Hidromecánicas, 1998; UTEEH - EAAB, 1996-98; EAAB & CIC, 2000; ABO, 1998 - 2000)

4.6.11.2 Flora

Foto 40 Tinto (Cestrum mutisii) En el humedal Tibanica, se presentan praderas juncoides y graminoides entre las que dominan especies como junco (Scirpus californicus) y enea (Thypha sp.). Además, se encuentran comunidades vegetales no enraizadas cubriendo amplios sectores, ente las que sobresalen especies como lenteja de agua, helecho de agua y buchón (Lemna sp. , Azolla filiculoides, Eichornia crassipes). Otra especie herbácea emergente presente en el humedal es botoncillo (Bidens laevis). (Schmidt - Mumm, 1998; EAAB & CIC, 2000) En la ronda se encuentran pocas especies vegetales tipo arbustivo y arbóreo, observándose algunos individuos de (Eucaliptus sp) distribuidos a manera de cercas vivas. (EAAB & CIC, 2000) 4.6.12 Meandro del Say 4.6.12.1 Fauna Foto 41. Pareja de sirirís (Tyrannus melancholicus) En el Meandro del Say, el componente faunístico no es muy abundante con respecto a los otros humedales, por ser un área aislada del río artificialmente, determinada en épocas recientes. Se concentra la mayor cantidad de especies en

las áreas que aún mantienen alguna cobertura vegetal o espejo de agua. El Meandro, tiene en la actualidad como principales representantes a las aves con 22 especies, mamíferos con 3 especies y reptiles y anfibios con una especie, respectivamente (Ver anexo A). (EAAB & CIC, 2000) Los juncales del Meandro del Say mantienen especies de aves como: monjita (Agelaius icterocephalus bogotensis), caica (Gallinago nobilis) el gavilán maromero (Elanus caeruleus), tingua pico rojo (Gallinula cloropus) garza real (Ardea alba), entre otras especies. Los sitios con cobertura arbórea constituyen lugares de percheo, donde es posible observar estacionalmente cerrojillos (Dendroica fusca) atrapa moscas (Contopus virens), vireo (Vireo sp.) y bobitos (Coccizus americanus); mientras que en sectores cubiertos de espejo de agua; también se han registrado especies migratorias representadas en este humedal por los chorlos playeros (Tringa sp.). (EAAB & CIC, 2000; ABO, 2000) 4.6.12.2 Flora

Foto 42. Uchuva (Physalis peruviana) Entre las comunidades acuáticas, dominan las praderas de junco (Scirpus californicus) y enea o espadaña (Typha sp.). En la porción occidental del Meandro se presentan parches de vegetación emergente enraizada dominada por botoncillo (Bidens laevis) y en otros sectores se encuentra una comunidad dominada por especies como sombrilla y lenteja de agua (Hydrocotile rannunculoides y Lemna sp.). En el sector suroccidental también se encuentran especies de tipo herbáceo emergente donde se destaca la presencia de la cotula (Cotula coronpifolia). Además, en los dos brazos del Meandro, se encuentra un área con nivel freático alto frecuentemente utilizada como zona de cultivos, (principalmente maíz) cubierta por pastos (Pennisetum clandestinum y Holcus lanatus) y por algunas especies de barbasco (Polygonum sp.). Colindando con´el área descrita, se encuentra una zona dominada por gualola (Polygonum seguetum). (Schmidt - Mumm, 1998; EAAB & CIC, 2000) La vegetación de la ronda y de los predios continuos al humedal, esta casi en su totalidad conformada por especies introducidas como eucaliptos (Eucaliptus sp.) distribuidas a manera de cercas vivas, además de acacias (Acacia sp.). En el

extremo oriental del meandro y como resultado en otros aspectos de actividades de extracción de aguas para surtir a los sistemas productivos aledaños, disminuyó notoriamente el área inundadle, dando lugar a áreas de suelo desnudo. (EAAB & CIC, 2000)