floculaciÓn

68
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA INGENIERIA SANITARIA II INTEGRANTES: ERNESTO JOSE HERNANDEZ GUADAMUZ KENIA MASSIEL ZUNIGA ALANIZ OSCAR DANILO GONZALES CABRERA JOSE ADRIAN URRUTIA HERNANDEZ

Upload: marce-flowers

Post on 03-Jan-2016

660 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: FLOCULACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

INGENIERIA SANITARIA II

INTEGRANTES:ERNESTO JOSE HERNANDEZ GUADAMUZ

KENIA MASSIEL ZUNIGA ALANIZOSCAR DANILO GONZALES CABRERAJOSE ADRIAN URRUTIA HERNANDEZ

Page 2: FLOCULACIÓN

FLOCULACIÓN

Page 3: FLOCULACIÓN

Descripción del Proceso.

La floculación es un proceso químico mediante el cual, se aglutinan las partículas coaguladas (micro-flóculos) formando flóculos (partículas de mayor masa), de modo de posibilitar su separación por sedimentación (ó flotación) y/o filtración del agua tratada, especialmente para la remoción de sustancias que producen turbiedad y color en el agua a tratar.

Page 4: FLOCULACIÓN

Los compuestos que pueden estar presentes en el agua pueden ser:

Sólidos en suspensión Partículas coloidales (1nm-1m), gobernadas

por el movimiento browniano. Sustancias disueltas (menos que varios

nanómetros).

Page 5: FLOCULACIÓN

Los factores que pueden promover la coagulación-floculación son el gradiente de la velocidad, el tiempo y el pH. El tiempo y el gradiente de velocidad son importantes al aumentar la probabilidad de que las partículas se unan y da más tiempo para que las partículas desciendan, por efecto de la gravedad, y así se acumulen en el fondo. Por otra parte el pH es un factor prominente en acción desestabilizadora de las sustancias coagulantes y floculantes.

Page 6: FLOCULACIÓN

La energía aplicada para la floculación puede ser entregada, como en la mezcla rápida, por medios hidráulicos, mecánicos y/o neumáticos. La diferencia se caracteriza por la intensidad del gradiente que en la floculación es mucho menor.

Page 7: FLOCULACIÓN

Cinética de la Floculación

Normalmente, la floculación se analiza como un proceso causado por la colisión entre partículas. En ella intervienen, en forma secuencial, tres mecanismos de transporte:

Page 8: FLOCULACIÓN

Floculación pericinética o browniana.

Se debe a la energía térmica del fluido. Es independiente del tamaño de las partículas pero proporcional a su concentración. El proceso es extremadamente lento, pero si es importante para comprender algunos fenómenos naturales como la autofloculación. Partículas < 1 µm para temperaturas altas el movimiento es mayor.

Page 9: FLOCULACIÓN

Floculación ortocinética o gradiente de velocidad.

Se produce en la masa del fluido en movimiento. Es debida al gradiente de velocidad inducido en el líquido (agua) por energía mecánica o hidráulica, causando el movimiento de las partículas a diferentes velocidades aumentando por lo tanto la probabilidad de colisión.

Page 10: FLOCULACIÓN

Sedimentación diferencial.

Se debe a las partículas grandes, que, al precipitarse, colisionan con las más pequeñas, que van descendiendo lentamente, y ambas se aglomeran.

Page 11: FLOCULACIÓN

Factores que influyen en la Floculación

La naturaleza del agua; Las variaciones de caudal; La intensidad de agitación; El tiempo de floculación, y El número de compartimentos de la unidad.

Page 12: FLOCULACIÓN

Naturaleza del agua

La coagulación y, por consiguiente, la floculación son extremadamente sensibles a las características fisicoquímicas del agua cruda, tales como la alcalinidad, el pH y la turbiedad.

La presencia de iones SO4, por ejemplo, tiene marcada influencia en el tiempo de formación de los flóculos, en función del pH.

Page 13: FLOCULACIÓN
Page 14: FLOCULACIÓN

Influencia del tiempo de floculación.

En todos los modelos propuestos para la floculación, la velocidad de aglomeración de las partículas es proporcional al tiempo. Bajo determinadas condiciones, existe un tiempo óptimo para la floculación, normalmente entre 20 y 40 minutos.La permanencia del agua en el floculador durante un tiempo inferior o superior al óptimo produce resultados inferiores, tanto más acentuados cuanto más se aleje este del tiempo óptimo de floculación.

Page 15: FLOCULACIÓN
Page 16: FLOCULACIÓN

Influencia del gradiente de velocidad

En todas las ecuaciones presentadas o modelos matemáticos utilizados en la caracterización de la velocidad de aglomeración de las partículas en la floculación ortocinética, aparece el parámetro de gradiente de velocidad como un factor de proporcionalidad. Cuanto mayor es el gradiente de velocidad, más rápida es la velocidad de aglomeración de las partículas.

Page 17: FLOCULACIÓN

Mientras tanto, a medida que los flóculos aumentan de tamaño, crecen también las fuerzas de cizallamiento hidrodinámico, inducidas por el gradiente de velocidad. Los flóculos crecerán hasta un tamaño máximo, por encima del cual las fuerzas de cizallamiento alcanzan una intensidad que los rompe en partículas menores.

Page 18: FLOCULACIÓN

Los valores recomendados de gradientes de velocidad para floculación se encuentran dentro de un rango de 100 a 10 s-1. Naturalmente, conviene realizar una compartimentalización con gradientes escalonados en forma decreciente. Por ejemplo, se pueden disponer cuatro cámaras de floculación en serie, a las que se les aplican gradientes de 90, 50, 30 y 20 s-1, respectivamente, en la primera, segunda, tercera y cuarta cámaras.

Page 19: FLOCULACIÓN

Influencia de la variación del caudal

Es conocido que al variarse el caudal de operación de la planta, se modifican los tiempos de residencia y gradientes de velocidad en los reactores.

Page 20: FLOCULACIÓN

Clasificación de las unidades de floculación

Page 21: FLOCULACIÓN
Page 22: FLOCULACIÓN

Los floculadores de contacto de sólidos o de manto de lodos son controlados por la concentración de sólidos. Como esta varía continuamente, es necesaria una constante atención del operador.

Floculadores de contacto de solido

Page 23: FLOCULACIÓN
Page 24: FLOCULACIÓN

En los floculadores de potencia, las partículas son arrastradas por el flujo de agua a través del tanque de floculación sin que prácticamente exista concentración de sólidos. Normalmente, los gradientes son prefijados en el proyecto. En algunos casos, pueden ser ajustados por el operador. De acuerdo con la forma de disipación de energía, se pueden clasificar en hidráulicos y mecánicos.

Floculadores de Potencia

Page 25: FLOCULACIÓN

Los floculadores hidráulicos utilizan la energía hidráulica disponible a través de una pérdida de carga general o específica, se pueden clasificar en:De pantalla:Los floculadores hidráulicos más utilizados son los de pantallas, de flujo horizontal o de flujo vertical. En los primeros, el agua circula con un movimiento de vaivén, y en los segundos, la corriente sube y baja sucesivamente, contorneando las diversas pantallas.

Hidráulicos:

Page 26: FLOCULACIÓN
Page 27: FLOCULACIÓN

De medio poroso: aplicada en pequeñas instalaciones, debido a su elevada eficiencia y bajo costo. Se distinguen dos tipos básicos:

floculación en un medio poroso fijo. (medio granular) floculación en un medio poroso expandido. (lechos de arena expandida).

Hidráulicos:

Page 28: FLOCULACIÓN
Page 29: FLOCULACIÓN

utilizan energía de una fuente externa, normalmente un motor eléctrico acoplado a un intercambiador de velocidades, que hace posible la pronta variación de la intensidad de agitación. De paletas: Los más utilizados son, sin duda, los de movimiento giratorio con paletas paralelas o perpendiculares al eje. El eje puede ser horizontal o vertical. Estos últimos normalmente son más ventajosos, porque evitan cadenas de transmisión. Su mantenimiento es difícil, pero cuando han sido bien proyectados, duran años sin dar mayores problemas.

Mecánicos:

Page 30: FLOCULACIÓN
Page 31: FLOCULACIÓN

De turbina: Los floculadores del tipo turbina se dimensionan del mismo modo que los mezcladores rápidos. Como las velocidades periféricas máximas son superiores a 0,75 m/s, el agua tenderá a girar acompañando el movimiento de la turbina, a no ser que se prevea la instalación de deflectores o pantallas para estabilizar el movimiento.

Mecánicos:

Page 32: FLOCULACIÓN
Page 33: FLOCULACIÓN

A la hora de un de elaborar un proyecto de saneamiento donde se aplicara un floculador, los criterios que hay que tomar en cuenta son los siguientes: Costo, como principal criterioTamaño de la instalación.Disponibilidad de energía.Características constructivas.Regularidad del caudal y período de operación.Capacidad de operación y mantenimiento.Seguridad operacional.

Criterios de selección:

Page 34: FLOCULACIÓN

Floculadores de Contacto de Sólidos o en Manto de Lodos

El lodo recién coagulado tiene la propiedad de precipitar partículas en suspensión. Este es el principio que dio origen a los floculadores de flujo vertical con manto de lodos, también denominados clarificadores de contacto o simplemente, clarificador .Los clarificadores en manto de lodos se utilizaron inicialmente en el ablandamiento del agua y con esa finalidad son bastante eficientes, consecuencia de la relativamente elevada densidad del carbonato de calcio precipitado. En el abatimiento de color y turbiedad con sulfato de aluminio ya no son tan eficientes.Muchas operan solamente cerca de la mitad de su capacidad nominal y fracasan cuando se requiere que operen a la capacidad de proyecto.

Page 35: FLOCULACIÓN

Este fracaso se debe a una selección inadecuada de parámetros de diseño. Sin embargo, se debe más a una operación imperfecta por falta de capacitación básica de los operadores.

En un gran número de instalaciones, falta el ajuste adecuado de los parámetros de control, como período y tiempo de descarga del lodo de los concentradores, tiempo de aspiración y frecuencia de la pulsación en las unidades pulsantes, etc.

Page 36: FLOCULACIÓN

Clarificador de flujo

ascendente con manto de

lodos.

Page 37: FLOCULACIÓN

Hudson (1965) estimó que 1 gramo de sulfato de aluminio produce 21,8 x 10-3 cm3 de partículas floculentas. O sea que para una dosis media de 23 mg/l, la concentración es:

C = 21,8 * 10-6 * D

donde D es la dosis de sulfato de aluminio en mg/l.

El balance entre los sólidos generados en la coagulación y el volumen que debe ser purgado para mantener una concentración de sólidos deseada, se determina fácilmente como sigue:

• Volumen de sólidos que entra: Q * C, donde Q es el caudal que pasa por la unidad.

• Volumen de sólidos que debe salir para mantener una concentración Co en el manto: q * Co, donde q es el caudal de la purga. Por lo tanto, qo *

Co = Q * C.

Page 38: FLOCULACIÓN

 

En consecuencia:

Page 39: FLOCULACIÓN

En la práctica es preferible realizar descargas con mayor frecuencia y de menor duración, para mantener estable el manto de lodo. La pérdida de agua con las purgas varía generalmente entre 0,5 y 2% y se determina por la relación q/Q.

El gradiente de velocidad en la floculación en manto de lodos está dado por:

Donde:Uo = Q/A es la velocidad o carga de escurrimiento superficial (m * s-1), siendo;A = el área horizontal del clarificador.ρF = densidad de los flóculos (kg.m-3).

Page 40: FLOCULACIÓN

El gradiente de velocidad sólo depende de la concentración y de la densidad de los flóculos, la cual aumenta con el uso de auxiliares de coagulación que dan peso a los flóculos, como son: polímeros, bentonita y más recientemente magnetita.

Page 41: FLOCULACIÓN

Los clarificadores en manto de lodos tienen las siguientes características:

• Diseño compacto y de uso económico para el depositario de la patente, pues no se exige ningún esfuerzo al ingeniero proyectista en la elaboración de un nuevo proyecto, a no ser pequeñas adecuaciones. • En condiciones operacionales adecuadas se obtiene una buena eficiencia en la clarificación, debido a la adsorción de partículas primarias por el manto de lodos en la floculación. • Pueden dilatar el deterioro del efluente causado por una dosis inadecuada del coagulante, debido al efecto tampón (buffer) del manto de lodo.

Page 42: FLOCULACIÓN

En contrapartida, presenta algunas desventajas:

• La demora en formar un manto estable de lodo, lo que lleva días. Hasta formar el manto de lodos, la unidad debe operarse con una carga superficial reducida. El proceso se acelera por medio de una superdosis de coagulante (y alcalinizante si es necesario) aplicando arcillas u otros auxiliares de coagulación, etc. • Presentan una pérdida rápida de eficiencia en condiciones de sobrecarga o choque hidráulico y son sensibles a la variación de temperatura y/o de calidad del agua cruda. • Necesitan control operacional más riguroso. Estas desventajas han sido superadas con el surgimiento de nuevos procesos que se orientan a dar más peso a los flóculos incorporando a ellos partículas de mayor peso específico como microarenas o magnetita.

Page 43: FLOCULACIÓN

Floculadores de Potencia Hidráulicos

Los floculadores hidráulicos utilizan la energía hidráulica disponible a través de una pérdida de carga general o específica.

Los primeros floculadores utilizados para tratamiento del agua fueron canales, donde se aprovechaba la energía hidráulica del agua en movimiento para la floculación. De este modo, cualquier dispositivo que utilice la energía hidráulica disipada en el flujo del agua a través de un tanque, canal o canalización, puede utilizarse como floculador hidráulico. Los floculadores hidráulicos más utilizados han sido los de chicanas, de flujo horizontal o vertical. En los primeros, el agua circula con un movimiento de ida y vuelta y en los segundos, la corriente sube y baja sucesivamente contornando las diversas chicanas.

Page 44: FLOCULACIÓN

Otros tipos, tales como el floculador de flujo helicoidal y el denominado “Alabama” han sido utilizados con éxito en pequeñas instalaciones. Además se debe citar el Floculador en medio poroso, que tuvo sus primeras aplicaciones en la India y en el Brasil, en la década del 70 y recientemente fue perfeccionado en Francia y en los Estados Unidos.

La experiencia ha demostrado que la eficiencia de floculadores hidráulicos puede ser superior a la de otros tipos de floculadores, aún con tiempos de floculación relativamente cortos, de 10 ó 15 minutos.

La principal razón de tal circunstancia radica en que, los tanques de floculación mecánica están sujetos a cortocircuitos y zonas muertas, prácticamente inexistentes en los canales de floculación hidráulica.

Page 45: FLOCULACIÓN

Floculadores de Chicanas

La elección del tipo de floculador de chicanas, de flujo horizontal o vertical,

depende más de razones de orden práctico y económico. Una recomendación

general indica el uso de floculadores de flujo horizontal para caudales superiores a

75 l/s y para capacidades menores, floculadores de flujo vertical.

En tanto la limitación del tamaño de los floculadores de flujo vertical es función de

la profundidad. Con profundidades de hasta 4,5 m, se utilizan floculadores de flujo

vertical para capacidades de hasta 1000 l/s.

Por otra parte, en los floculadores de chicanas de pequeña capacidad (40 l/s o

menor) de flujo horizontal o vertical, el problema básico se presenta por el poco

espacio que resulta entre las chicanas que en ese caso, no deben ser fijas para

facilitar la construcción y la limpieza.

Page 46: FLOCULACIÓN

Para plantas de potabilización de pequeña capacidad las soluciones simplificadas como los floculadores de flujo helicoidal o de tipo Alabama y los floculadores en medio poroso, son las mejores alternativas. Los gradientes de velocidad más adecuados para la floculación deben determinarse, siempre que sea posible, a través de ensayos de coagulación.

En el proyecto de los floculadores de chicanas se deben observar las siguientes recomendaciones:• La velocidad del agua a lo largo de las chicanas deberá estar comprendida entre 0,30 m/s al comienzo de la floculación y 0,10 m/s al final.

• La separación mínima entre chicanas deberá ser de 0,60 m; que podrá ser menor, en caso que las chicanas sean fácilmente removibles, por ejemplo con guías o ranuras en la pared.

Page 47: FLOCULACIÓN

• En los floculadores de flujo horizontal, la separación máxima entre el extremo de la chicana y la pared del canal no debe ser superior a lo largo de la propia chicana. El criterio equivalente en los floculadores de flujo vertical es mantener una profundidad del agua no inferior a 3 veces la separación entre chicanas. • La separación entre la extremidad de la chicana y la pared del canal, o sea el pasaje libre entre dos chicanas consecutivas, debe ser igual a 1,5 veces el espacio entre las chicanas. Equivale decir que la velocidad U2 en el pasaje debe ser igual a 2/3 de la velocidad U1 en el canal entre chicanas.

Floculador de

Chicanas de

flujo horizontal.

Page 48: FLOCULACIÓN

El dimensionamiento de un floculador hidráulico de chicanas puede realizarse utilizando las siguientes ecuaciones, propuestas por Richter (1981):

Gradiente de Velocidad:

Número de canales entre chicanas:

Pérdida de Carga:

Donde:f = Coeficiente de la fórmula de Darcy (puede adoptarse valores entre 0,02 - 0,03 para el dimensionamiento). Q = Caudal que pasa por la unidad (m3/s). T = Tiempo de floculación o tiempo que requiere el caudal para circular por el canal o tramo considerado. A = Área total del canal o tramo considerado normal al flujo (m2)

Page 49: FLOCULACIÓN

Floculadores Hidráulicos de acción de chorro de agua

Se incluyen en esta clasificación los floculadores de flujo helicoidal y los denominados floculadores “Cox” y “Alabama”. En estos floculadores, los pasajes entre las cámaras son orificios sumergidos.

En los floculadores helicoidales (también denominados de flujo tangencial o de flujo espiral) la energía hidráulica se utiliza para generar un movimiento helicoidal en el agua, inducido por su entrada tangencial en la cámara de floculación.

Floculador de

flujo helicoidal

para pequeñas

comunidades.

Page 50: FLOCULACIÓN

Este tipo de floculador fue ideado por el Ing. Mario Carcedo, en el Centro de Ingeniería Sanitaria de Rosario, Argentina.El tamaño y número de cámaras es función de la capacidad de la instalación. Normalmente se recomienda un mínimo de cinco cámaras en serie.

En el floculador Cox, hay cinco cámaras en serie. Las aberturas se colocan alternativamente en la parte superior e inferior y a cada lado de las cámaras, forzando el agua a realizar un movimiento en zig-zag.

La intensidad de la agitación se controla por medio de compuertas tipo “stop log” colocadas en las aberturas. El floculador fue ideado por el Ing. Charles R. Cox, en la década del 60. La velocidad en los pasajes entre las cámaras varía entre 0,7 y 0,5 m/s en la primera cámara y 0,20 y 0,10 m/s en la última cámara, siendo el tiempo de floculación entre 15 y 25 minutos.

Page 51: FLOCULACIÓN

Floculador Cox

Page 52: FLOCULACIÓN

El floculador tipo “Alabama” está constituido por compartimentos intercomunicados por la parte inferior a través de curvas de 90° hacia arriba. El flujo es ascendente y descendente en el interior del mismo compartimento y de este modo, aprovecha el fenómeno de floculación por sedimentación diferencial, asociada a la floculación ortocinética, lo que lo hace a este tipo de floculador muy eficiente, a pesar de su simplicidad.

Los criterios usuales de proyecto son:• Carga superficial por cámara: 25 a 50 l/s por metro cuadrado.• Velocidad en las curvas: 0,4 a 0,6 m/s• Número de Camp: 3,6 * 104 a 7,5 * 104 (para diseño se puede usar 5 * 104)• Tiempo de floculación total: 15 a 25 minutos• Longitud de la cámara: 0,75 a 1,50 m• Ancho: 0,50 a 1,25 m

Page 53: FLOCULACIÓN

Floculador tipo Alabama

Page 54: FLOCULACIÓN

Floculación en medio Poroso (Floculadores de Piedras)

Los floculadores de piedras son una alternativa de proyecto simple y barata para pequeñas estaciones de tratamiento. Se probaron en plantas piloto y se aplicaron a diversas instalaciones en la India por Kardile (1981) y en Brasil con desarrollo teórico de Richter (1980) y Kuczynski y Droste (1985).El problema que se verificó en algunas instalaciones consistió en la acumulación de sólidos en los poros, inclusive en arena fina y arcillas, de difícil limpieza.

Floculador de

medio poroso con

flujo ascendente.

Page 55: FLOCULACIÓN

La floculación en medio poroso o por contacto consiste en pasar el agua, luego de haber recibido el coagulante, a través de un medio granular contenido en un tanque, generalmente de flujo ascendente o descendente. Es suficiente un tiempo de floculación de 3 a 5 minutos.Con el tiempo, el material que se acumula en el medio provoca un aumento en la pérdida de carga y aumenta el G, hasta hacerse necesaria una limpieza.

Floculador de

medio poroso con

flujo descendente.

Page 56: FLOCULACIÓN

Ventajas y Desventajas de floculadores Mecánicos e Hidráulicos

Page 57: FLOCULACIÓN

Parámetros de Selección

Page 58: FLOCULACIÓN

Parámetros y Recomendaciones Generales de Diseño.

• Los gradientes de velocidad varían entre 70 y 20 s-1.

• El gradiente de velocidad debe variar en forma uniformemente decreciente.

• El tiempo de retención puede variar de 10 a 30 minutos

• La unidad debe tener el mayor número posible de compartimientos o divisiones

Page 59: FLOCULACIÓN

• El paso del mezclador al floculador debe ser instantáneo

• El tiempo de retención y el gradiente de velocidad varían con la calidad del agua.

Page 60: FLOCULACIÓN

Floculadores de Medios Porosos

Es una unidad hidráulica con un número casi infinito de cámaras o compartimientos, lo cual explica su gran eficiencia.En esta unidad el agua flocula al pasar a través de los espacios o poros de un material granulado, los cuales desempeñan la función de pequeños compartimientos.

Page 61: FLOCULACIÓN

Como material granular, pueden utilizarse piedras, bolitas de plástico, residuos de las fábricas de plástico, segmentos de tubos o cualquier otro tipo de material similar no putrescible ni contaminante

Se recomienda diseñar esta unidad con flujo ascendente y forma tronco-cónica, a fin de escalonar los gradientes de velocidad, manteniendo el tamaño del material constante para facilitar la limpieza.

Page 62: FLOCULACIÓN

Unidades de Pantallas

Las unidades de pantallas son las más eficientes y económicas de todos los floculadores actualmente en uso. Debido a la gran cantidad de compartimientos que tienen, confinan casi perfectamente el tiempo de retención; el tiempo real es prácticamente igual al tiempo teórico cuando la unidad ha sido bien proyectada. Debido a que no se requiere energía eléctrica para su funcionamiento, el costo de producción es muy bajo.

Page 63: FLOCULACIÓN

Unidades de flujo horizontal

Page 64: FLOCULACIÓN

Parámetros y recomendaciones de diseño

• Recomendables para caudales menores de 50 litros por segundo.

• En este tipo de unidades predomina el flujo de pistón, por lo que se consigue un buen ajuste del tiempo de retención.

• Se pueden utilizar pantallas removibles de concreto prefabricadas, fibra de vidrio, madera, plástico, asbesto-cemento u otro material de bajo costo, disponible en el medio y que no constituya un riesgo de contaminación.

• La unidad puede tener una profundidad de 1,00 a 2,00 metros, dependiendo del material utilizado en las pantallas.

Page 65: FLOCULACIÓN

Unidades de flujo vertical

Page 66: FLOCULACIÓN

Unidades de flujo vertical

En este tipo de unidades el flujo sube y baja a través de canales verticales formados por las pantallas. Es una solución ideal para plantas de medianas a grandes, porque debido a la mayor profundidad que requieren estas unidades, ocupan áreas más reducidas que los canales de flujo horizontal.

Otra ventaja importante es que el área de la unidad guarda proporción con respecto a los decantadores y filtros, con lo que resultan sistemas más compactos y mejor proporcionados.

Page 67: FLOCULACIÓN

Parámetros y recomendaciones de diseño

• Las unidades de flujo vertical son una solución recomendable para plantas de capacidad mayor de 50 litros por segundo.

• Se proyectan para profundidades de 3 a 4 metros, por lo que ocupan un área menor que las unidades de flujo horizontal.

• Los tabiques pueden ser de fibra de vidrio, prefabricados de concreto, de madera o de asbesto-cemento.

Page 68: FLOCULACIÓN

MUCHAS GRACIAS