flipped classroom (cruz guerra)

6
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO DE CARACAS DOCTORADO EN EDUCACIÓN Prof. Cruz R. Guerra FLIPPED CLASSROOM (2016) Introducción Al leer el término Flipped Classroom en el ámbito educativo nos ubicamos en una técnica, metodología novedosa que explicita el proceso instruccional de manera inversa a como tradicionalmente se asume. En sí, acorde con Fortanet y otros(2013), el Flipped Classroom es una expresión anglosajona que actualmente es traducida como “clase al revés” o “Aula invertida” donde las tareas que antes se hacían en casa, ahora se realizan en clase y, a la inversa. A pesar de que el término había sido utilizado con anterioridad, la expresión no se consolida sino hasta el año 2007 cuando los profesores Bergman y Sams, del Instituto de Colorado de USA, descubren un software que pueden utilizar para grabar contenidos de presentaciones en PowerPoint narradas y capturadas en vídeo. La idea era facilitar a los estudiantes que no pudieran asistir a clase la posibilidad de seguir el curso sin mayores contratiempos a través de las grabaciones que realizaban los profesores. No obstante, Bergman se percataron que las grabaciones, creadas para los estudiantes que no podían asistir, eran utilizadas por los otros estudiantes. De allí que estimaron el potencial de esta técnica, dado que el tiempo invertido en explicar los contenidos en una clase magistral, queda relegado al trabajo que el alumno puede hacer tranquilamente en casa a través del uso de vídeos o presentaciones multimedias. Lo importante de este método es que los estudiantes, desde su propio hogar pueden acceder a la instrucción de los contenidos y revisarlos cuantas veces consideren necesario. De modo que las tareas pueden ser realizadas en el salón de clases proporcionando al estudiante la oportunidad de aclarar dudas, emitir opiniones sobre los contenidos, así como interactuar con sus compañeros. Según Talbert (2012) ya esta técnica se viene utilizando en las escuelas de Negocios, Derecho y Humanidades desde hace décadas, a los estudiantes se les suministraban lecturas que posteriormente debían ser discutidas y argumentadas en clase ¿Qué es la Flipped Classroom? El Flipped Classroom se refiere a la metodología que traslada determinados procesos de aprendizaje (las explicaciones y la transmisión de contenidos) para el hogar, fundamentalmente a través de vídeos, presentaciones, audios, lecturas, etc. mientras que el

Upload: ramon-maiz

Post on 15-Apr-2017

219 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Flipped classroom (cruz guerra)

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO PEDAGÓGICO DE CARACAS

DOCTORADO EN EDUCACIÓN

Prof. Cruz R. Guerra

FLIPPED CLASSROOM (2016)

Introducción

Al leer el término Flipped Classroom en el ámbito educativo nos ubicamos en una

técnica, metodología novedosa que explicita el proceso instruccional de manera inversa a

como tradicionalmente se asume. En sí, acorde con Fortanet y otros(2013), el Flipped

Classroom es una expresión anglosajona que actualmente es traducida como “clase al

revés” o “Aula invertida” donde las tareas que antes se hacían en casa, ahora se realizan en

clase y, a la inversa.

A pesar de que el término había sido utilizado con anterioridad, la expresión no se

consolida sino hasta el año 2007 cuando los profesores Bergman y Sams, del Instituto de

Colorado de USA, descubren un software que pueden utilizar para grabar contenidos de

presentaciones en PowerPoint narradas y capturadas en vídeo. La idea era facilitar a los

estudiantes que no pudieran asistir a clase la posibilidad de seguir el curso sin mayores

contratiempos a través de las grabaciones que realizaban los profesores.

No obstante, Bergman se percataron que las grabaciones, creadas para los estudiantes

que no podían asistir, eran utilizadas por los otros estudiantes. De allí que estimaron el

potencial de esta técnica, dado que el tiempo invertido en explicar los contenidos en una

clase magistral, queda relegado al trabajo que el alumno puede hacer tranquilamente en

casa a través del uso de vídeos o presentaciones multimedias. Lo importante de este método

es que los estudiantes, desde su propio hogar pueden acceder a la instrucción de los

contenidos y revisarlos cuantas veces consideren necesario. De modo que las tareas pueden

ser realizadas en el salón de clases proporcionando al estudiante la oportunidad de aclarar

dudas, emitir opiniones sobre los contenidos, así como interactuar con sus compañeros.

Según Talbert (2012) ya esta técnica se viene utilizando en las escuelas de Negocios,

Derecho y Humanidades desde hace décadas, a los estudiantes se les suministraban lecturas

que posteriormente debían ser discutidas y argumentadas en clase

¿Qué es la Flipped Classroom?

El Flipped Classroom se refiere a la metodología que traslada determinados procesos

de aprendizaje (las explicaciones y la transmisión de contenidos) para el hogar,

fundamentalmente a través de vídeos, presentaciones, audios, lecturas, etc. mientras que el

Page 2: Flipped classroom (cruz guerra)

trabajo que se realizaba tradicionalmente en casa, ahora se hace en el aula bajo la tutela del

profesor.

Bajo este enfoque, se invierten los roles en la instrucción. El profesor hace a un lado

las clases magistrales, de transmisión de conocimientos, para ser en un guía que apoya a

los estudiantes durante la clase, plantea interrogantes, problemas que deben ser resueltos

entre todos, organiza trabajo en equipo sustentado en el trabajo colaborativo y cooperativo,

entre otras. Por su parte se requiere que los estudiantes revisen los materiales (videos,

recursos multimedias, lecturas, audios, etc) en sus casas. La clase pasa de ser de recepción

pasiva a ser de participación activa. El tiempo que se libera de la mera transmisión de la

información se invierte en actividades de aprendizaje activo e inductivo. Recientemente en

España, el concepto está ganando popularidad, donde cada vez más profesionales se han

sentido atraídos por esta metodología y la están llevando a cabo en sus clases de Primaria,

Secundaria, Bachillerato y Universidad

Tal como lo afirma Calvillo (2014) es un enfoque integral que combina la instrucción

directa de los estudiantes con métodos constructivistas, la mejora de su comprensión

conceptual o el incremento del compromiso y responsabilidad personal con su propia

educación. Para ello se vale de contenidos soportados en recursos tecnológicos como

videos, multimedias, audios, cursos en línea, lecturas digitales, entre otros. Es preciso

señalar que el Flipped Classroom no es solo editar y distribuir videos o materiales por

Internet. Se trata del desplazamiento intencional del contenido que ayuda a que los

estudiantes vuelvan a ser el centro del aprendizaje y puede tener un profundo impacto sobre

la motivación, los logros y el compromiso del alumnado con su propio aprendizaje.

Es en ese sentido, que las tecnologías de la información y la comunicación se muestran

como esenciales en este enfoque al que según Bersin (2004) se puede englobar en una

modalidad ya conocida, denominada “Blended Learning”, combinación de recursos

virtuales y físicos.

En síntesis, tomando las palabras de Cortes (2015) se puede decir que el Flipped

Classroom o aula invertida facilita el libre pensamiento y autoaprendizaje en el estudiante,

haciéndolo más responsable y consciente de su propio proceso. El Flipped Classroom en

educación se presenta como una gran posibilidad al conocimiento, una estrategia que

implica innovación, oportunidad y acción para emprender nuevas formas de enseñanza y

aprendizaje.

Rol del profesor y el alumno

En el enfoque metodológico de Flipped Classroom el profesor pasa a ser un facilitador.

Es el encargado de personalizar, aún más, la enseñanza, en donde el estudiante asimila el

contenido dependiendo de su ritmo de aprendizaje. El profesor atiende de forma flexible

Page 3: Flipped classroom (cruz guerra)

durante la clase. El profesor se distingue por ser el encargado de fomentar el trabajo

cooperativo, la interacción grupal y la resolución de problemas de forma colectiva. Se

encarga de regular el tiempo de la clase en la realización de las tareas.

El estudiante debe estar atento a los materiales suministrados por el profesor, es quién

escucha, consulta y participa activamente en el desarrollo de la clase. Usa los medios

tecnológicos donde se colocan los contenidos, Realiza el trabajo cooperativo y colaborativo

durante la clase. El aprende según su propio ritmo y actitud, se enfatiza el aprender a

aprender, donde el estudiante tiene el control de su propio proceso de aprendizaje, lo cual

conlleva a que se involucre más. Indudablemente, es monitorizado constantemente por el

profesor.

Ventajas del Flipped Classroom

Te ofrece la posibilidad real de que los estudiantes puedan ser atendidos de forma

individualizada a fin de conocer y aclarar dudas e ideas erradas sobre el contenido.

Es un elemento motivador para el estudiante, quién aprende a su propio ritmo. En un

futuro, el aula de clases será un espacio para la interacción activa, donde participen de

manera colaborativa y cooperativa y no solo, sea la escucha pasiva de contenidos.

El desgaste físico y mental es mucho menor dado que el centro del aprendizaje es el

estudiante y no el profesor. Bajo este enfoque el estudiante construye sus conocimientos

con la guía del profesor. El rol del profesor será el de un mentor o entrenador en

oposición a un conferenciante.

Es posible, utilizar vídeos de especialistas en la materia.

Las TIC y el Flipped Classroom

Al trabajar con Flipped Classroom es importante establecer algunos aspectos que

garantizan el éxito y compromiso estudiantil con el enfoque y el aprendizaje.

En primer lugar, se debe establecer cuál es el contenido que se administrará de

forma textual y cuál se colocará en formato audiovisual, considerando el objetivo de

aprendizaje, la audiencia a quién va dirigido y la propia naturaleza del contenido.

Posteriormente, se debe determinar en que entorno de aprendizaje se organizará el

contenido (video, lectura digital audio, etc).

Se debe contar con un registro de actividades de lo que el alumno vaya haciendo

para así detectar posibles dudas o fallas en lo que se aprende.

Del mismo modo, es importante revisar y aclarar las dudas que puedan ir surgiendo

respecto al material que se está estudiando.

Para la interacción durante la clase, es importante trabajar con procedimientos que

consideren el trabajo cooperativo y colaborativo, que les permita comprender

posturas y asumir las propias.

Page 4: Flipped classroom (cruz guerra)

En la puesta en práctica de estos aspectos, las Tecnologías de la Información y la

Comunicación se hacen presentes. En apartados anteriores se describió, brevemente, como

éstas se insertan en las actividades de Flipped Classroom. Con las Tecnologías de la

Información y la Comunicación se puede capturar el contenido fundamental y acceder

según conveniencia y ritmo de aprendizaje (materiales de lecturas, conferencias, videos).

En cierto modo, se diversifican los canales de comunicación dado que ahora podrá

expresar el contenido en otros formatos (audio, imagen, texto).

El discurso del profesor asume nuevas formas y espacios, por lo que ahora es posible,

apoyado en las TIC, interactuar dentro y fuera del aula a través de instrumentos de

sondeo, discusión, creación de contenidos, foros electrónicos, entre otros.

La posibilidad real de transmitir información por medio de recursos tecnológicos como

el microblogging y herramientas de anuncios.

Los estudiantes pueden proporcionar respuestas inmediatas y anónimas a través de

cuestionarios y/o encuestas en línea.

Investigaciones sobre el Flipped Classroom

Los datos rigurosos sobre el modelo FL, tanto cualitativos como cuantitativos, son

limitados, pero hay una gran cantidad de investigación que apoyan las bondades de los

elementos claves del modelo como estrategias de enseñanza que conducen a que los

estudiantes se involucren más en su aprendizaje. La investigación, por lo general, consiste

en informes sobre el rendimiento de sus estudiantes una vez implantado el modelo, las

descripciones de cómo lo han conseguido, las cifras y porcentajes de finalización del curso,

su repercusión sobre acciones disciplinarias y las encuestas de medición de una serie de

resultados en torno a las figuras del docente, el estudiante y las familias o los cambios de

actitud.

En general, todos los estudios resaltan varios aspectos: el estudiantado obtiene mayores

logros, hay una mayor participación de los estudiantes, se produce una mejora de las

actitudes hacia el aprendizaje y la enseñanza en general (escuela, profesorado, etc.), genera

una mayor satisfacción del profesorado implicado en el modelo, produce una mayor

interacción del profesorado con los estudiantes.

Algunos de los resultados de investigaciones realizadas hasta el momento indican que

los estudiantes tienen una asociación positiva con el Flipped Classroom (Herried 2013).

Ejemplos de ello son por ejemplo, el trabajo de Zappe (2009) quién invirtió una clase de

arquitectura de la Universidad. Con una clase de Química, Ruddick (2012) hizo lo mismo

observando que los estudiantes percibían el flipped Classroom como un metodología mejor

o más eficiente en la enseñanza. Del mismo modo, Chester (2011) encontró que un aula

invertida mejora el comportamiento del estudiante. El 72% de los encuestados respondió

que los videos ayudaron a prepararlos de manera óptima (Gaughan 2014). En general,

Gaughan (2014) informó que el aula invertida era, en su opinión, un "éxito" ya que la

Page 5: Flipped classroom (cruz guerra)

mayoría de los estudiantes contribuían a la discusión de la clase con entusiasmo y

comprensión.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bersin, J. (2004). The Blended Learning Handbook: Best Practices, Proven Methodologies,

and Lessons Learned. New York: Jossey-Bass/Pfeiffer. Disponible en :

http://media.wiley.com/product_data/excerpt/67/07879729/0787972967.pdf

Calvillo, A. (2014) El modelo Flipped Learning aplicado a la materia de música en el

cuarto curso de Educación Secundaria Obligatoria: una investigación-acción para

la mejora de la práctica docente y del rendimiento académico del alumnado. FACULTAD DE EDUCACIÓN DE SEGOVIA

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA. Universidad de Valladolid. Disponible en:

https://www.google.co.ve/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&cad=rja

&uact=8&ved=0ahUKEwi3u7Kb-

N_QAhVHLcAKHZ3NAhEQFggeMAE&url=https%3A%2F%2Fuvadoc.uva.es%2

Fbitstream%2F10324%2F9138%2F1%2FTESIS639-

150313.pdf&usg=AFQjCNFx_B1l2x6mkPCij-

l2LcqrVK_Psg&sig2=N2H5yF2FkeVT0oU39PrFrQ&bvm=bv.139782543,d.ZGg

Cortes, J. (2015). Metodología Flipped Classroom. Administración de Empresas. Docente

ESCOLME. Disponible en:

http://www.escolme.edu.co/docomunica/publicaciones/mkt/mkt05/pdf/flippedclassr

oom.pdf

Chester, A., Buntine, A., Hammond, K., and Atkinson, L. (2011). Podcasting in Education:

Student Attitudes, Behaviour and Self-Efficacy." Journal Of Educational Technology

& Society 14, no. 2: 236-247

Fortanet van Assendelft de Coningh, C.A., González Díaz, C., Mira Pastor, E., López

Ramón, J. A. (2013) Aprendizaje cooperativo y Flipped Classroom. Ensayos y

resultados de la metodología docente. Departamento de Comunicación y Psicología

Social. Universidad de Alicante. Disponible en : https://web.ua.es/es/ice/jornadas-redes/documentos/2013-posters/333377.pdf

Gaughan, J. 2014. The Flipped Classroom in World History History Teacher 47, no. 2: 221-

244

Herreid, C.(1997). What is a Case?. Journal of College Science Teaching 21 (2): 92-94.

Matthew R. Bell (2015) An Investigation of the Impact of a Flipped Classroom

Instructional Approach on High School Students' Content Knowledge and Attitudes

Toward the Learning Environment. Brigham Young University – Provo. Disponible

en: http://scholarsarchive.byu.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=5443&context=etd

Page 6: Flipped classroom (cruz guerra)

TALBERT, R., (2012) Inverted Classroom. Colleagues: Vol. 9: Iss. 1, Article 7.

Disponible en:

http://scholarworks.gvsu.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1183&context=colleagues

Ruddick, K.(2012). Improving Chemical education from High School to College Using a

more Hands-On Approach. Unpublished Doctoral Dissertation, University of

Memphis