fisiologia(1)

60
Estado de actividad cerebral Sueño, Ondas cerebrales, Epilepsia

Upload: fresya-mejia

Post on 12-Aug-2015

30 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Fisiologia(1)

Estado de actividad cerebral

Sueño, Ondas cerebrales, Epilepsia

Page 2: Fisiologia(1)

Definicion de sueño.Diferencia de sueño y coma.

Escala de Glasgow.

Page 3: Fisiologia(1)

Sueño

• Estado de inconsciencia del que puede ser despertada una persona mediante estimulos sensitivos o de otro tipo.

Page 4: Fisiologia(1)

Tipos de sueño.

1. Sueño de ondas.

2. Sueño de movimientos oculares rapidos (sueño REM)

Page 5: Fisiologia(1)

Coma

• Estado de sueño profundo del cual el paciente no se puede despertar.

Page 6: Fisiologia(1)

Escala de Glasgow • Para evaluar el nivel de consciencia de los

pacientes que han sufrido un traumatismo craneoencefálico.

• Valora tres parámetros:

• 1. Apertura ocular

• 2. Respuesta motora

• 3. Respuesta verbal

Page 7: Fisiologia(1)

Sueño REM y NREM

Page 8: Fisiologia(1)

Indicadores de sueño Para el estudio de los cambios funcionales que se dan

durante el sueño se atiende a unas variables que se denominan indicadores del sueño:

-El electroencefalograma (EEG),- Los movimientos oculares y - El tono muscular

«La polisomnografía es el registro de los tres indicadores.»

Según estos indicadores distinguen dos fases en el sueño:Sueño NREM.Sueño REM.

Page 9: Fisiologia(1)

Distribución de las etapas del sueño

Page 10: Fisiologia(1)

Distribución de las etapas del sueño

Page 11: Fisiologia(1)

Sueño NREM

•Se llama también sueño de ondas lentas. En el sueño NREM, la mayoría de funciones fisiológicas son marcadamente mas bajas que durante la vigilia.

Page 12: Fisiologia(1)
Page 13: Fisiologia(1)

Desde la fase I y de manera progresiva, alcanzamos un sueño cada vez mas profundo que implica un mayor aislamiento sensorial del entorno y , por lo tanto, mayores dificultades para despertar.«Cuanto mas intenso deba ser el estimulo para despertar el sujeto, mayor sera la profundidad del sueño.»

Page 14: Fisiologia(1)

Sueños NREM

• Es difícil saber lo que sucede en el cerebro durante el sueño de ondas lentas, pero parece que la corteza cerebral esta relativamente inactiva.

• Un sujeto que se despierta durante esta fase no recuerda estar soñando, y durante los primeros segundos se encuentra confuso e incapaz de coordinar sus ideas, como sucede cuando la corteza no funciona correctamente.

Page 15: Fisiologia(1)

Sonambulismo y Somniloquia

Page 16: Fisiologia(1)

No podemos recordar el momento en que nos dormimos

El motivo es que en el momento antes de dormirnos se produce amnesia, o perdida de la memoria, de los últimos minutos antes de ese momento.

Page 17: Fisiologia(1)

También conocido como sueño paradójico, o desincronizado.

Se caracteriza por un nivel elevado de actividad cerebral y un grado de actividad fisiológica similar al de la vigilia.

Su duración es de 5 a 30 min como promedio cada 90 minutos.

A medida que se duerme mas, la duración de los brotes de REM crecen.

Es mas fácil despertar al sujeto en esta fase del sueño. Pej. Medicamentos antidepresivos.

Sueño REM

Page 18: Fisiologia(1)

Características del sueño REM

Forma activa de sueño. Las personas amanecen durante un

episodio de sueño REM. Hay una potente inhibición de las áreas

de control muscular en la médula. Se elevan tanto el pulso, como la

respiración y la tensión arterial.

Page 19: Fisiologia(1)

Características del sueño REM

Aumento en el consumo cerebral de oxigeno.

Se altera la termorregulación.

Consolidación de los sueños.

Page 20: Fisiologia(1)

Características del sueño REM

Aumento en el consumo cerebral de oxigeno. Se altera la termorregulación. Consolidación de los sueños.

«La primera fase de sueño REM de la noche se alcanza en general luego de transcurrida por lo menos una hora y después de atravesar por lo menos una vez las cuatro etapas dela fase NREM. Después de la privación experimental del sueño se puede entrar en la fase REM mucho mas rápidamente».

Page 21: Fisiologia(1)

Fenómenos tónicos y fásicos

Fenómenos tónicos Fenómenos fásicosSon las actividades de corta

duración que aparecen intermitentemente

.

• REM

• Contracciones musculares espasmódicas.

• Ondas PGO.

Son aquellos que se mantienen a lo largo de toda la fase REM.

• Actividad cerebral semejante a la de la vigilia.

• Atonía muscular.

Page 22: Fisiologia(1)

Sueños REM

Los sueños REM son de tipo cinematográfico y en color. Algunos piensan que el movimientos en los ojos en esta fase REM va en seguimiento de las imágenes visuales del ensueño.

Page 23: Fisiologia(1)

Sueños REM

Las personas que se despiertan durante el sueño REM refieren frecuencia (del 60-90%) lo que estaban soñando.

• Pero a menudo, 10 minutos después los ha olvidado casi en su totalidad.

• Durante el sueño REM la actividad del SNA es intensa y se manifiesta por cambios en la frecuencia respiratoria y del latido cardíaco En los varones pueden haber una erección durante el sueño REM.

Page 24: Fisiologia(1)

Las áreas excitadoras de la parte superior del tronco del encéfalo, el sistema reticular activador, quedaban cansadas después de que la persona estaba todo un día despierta, y como consecuencia quedaban inactivas.

La sección transversal del tronco del encéfalo a una altura madia de la protuberancia da lugar a un encéfalo cuya corteza se va a dormir.

Teoría Pasiva del sueño: Teoría Pasiva del sueño:

Teoría del proceso inhibidor activo:Teoría del proceso inhibidor activo:

Page 25: Fisiologia(1)

Estimulación en las Zonas de los Núcleos del rafe en la mitad inferior de la protuberancia y en el bulbo raquídeo.

Estimulación en las Zonas de los Núcleos del rafe en la mitad inferior de la protuberancia y en el bulbo raquídeo.

Estimulación en las regiones del diencéfalo.Estimulación en las regiones del diencéfalo.

Estimulación en la zona del Núcleo del tracto solitario.

Estimulación en la zona del Núcleo del tracto solitario.

Page 26: Fisiologia(1)

Estimulación en las Zonas de los Núcleos del rafe en la mitad inferior de la protuberancia y en el bulbo raquídeo.

Forman una lamina fina de neuronas especiales situadas en la línea media

Las fibras nerviosas que nacen de ellos se diseminan a nivel local por la formación reticular del tronco del encéfalo y también ascienden hacia el tálamo, el hipotálamo, la mayor parte de las regiones del sistema límbico e incluso hasta la neocorteza cerebral.

Otras fibras ascienden hacia la medula espinal y acaban en las astas posteriores, donde son capaces de inhibir las señales sensitivas, incluso el dolor.

Muchas terminaciones nerviosas de las fibras del rafe segregan serotonina.

Page 27: Fisiologia(1)

Estimulacion en la zona del Núcleo del tracto solitario.

Esta estructura es el punto de terminación en el bulbo raquídeo y en la protuberancia de las señales sensitivas viscerales que penetran a través de los nervios vago y glosofaríngeo.

Estimulacion en las regiones del diencéfalo:

La porción rostral del hipotálamo, sobretodo el area supraquiasmatica y Núcleos medianos del tálamo.

Page 28: Fisiologia(1)

Los núcleos reticulares excitadores del mesencéfalo y la parte superior de la protuberancia parecen quedar liberados de su inhibición lo que origina la vigilia.

Page 29: Fisiologia(1)

Péptido de muramilo: se acumula en el liquido cefalorraquídeo y en la orina aumenta cuando hay sueño.

Cuando se inyecta unos microgramos de esta sustancia en el III ventrículo, aparece un sueño casi natural en cuestión de pocos minutos.

Nonapeptido

Factor hipnótico

Melatonina: La actividad cíclica de los núcleos supraquiasmaticos permiten la liberación de Melatonina.

Page 30: Fisiologia(1)

Los fármacos que imitan la acción de la acetilcolina incrementan la aparición del sueño REM.

Las neuronas grandes secretoras de acetilcolina situadas en la formación reticular superior del tronco del encéfalo tienen la capacidad de activar muchas porciones del encéfalo a través de sus fibras eferentes.

Esto podría causar el exceso de actividad observado en ciertas regiones encefálicas durante el sueño REM, aunque las señales no vayan encauzadas por los canales oportunos.

Page 31: Fisiologia(1)
Page 32: Fisiologia(1)

Centros del sueño inactivos

Centros del sueño inactivos

permitiendo una activación espontaneapermitiendo una activación espontanea

comienza la vigilia.comienza la vigilia.

estos devuelven numerosas señales de retroalimentación positiva a los núcleos reticulares activadores para estimularles

estos devuelven numerosas señales de retroalimentación positiva a los núcleos reticulares activadores para estimularles

núcleos reticulares activadores del encéfalo y la parte superior de la

protuberancia se encuentran liberados de su inhibición

núcleos reticulares activadores del encéfalo y la parte superior de la

protuberancia se encuentran liberados de su inhibición

esto a su vez excita a la corteza cerebral y al sistema nervioso periférico

esto a su vez excita a la corteza cerebral y al sistema nervioso periférico

Page 33: Fisiologia(1)

El encéfalo que a estado activoEl encéfalo que a estado activo

ocasiona que las neuronas del sistema activador se fatiguen

ocasiona que las neuronas del sistema activador se fatiguen

se revelan los efectos hipnóticos

se revelan los efectos hipnóticos

el ciclo de retroalimentación positiva entre los núcleos reticulares

mesencefalicos y la corteza cerebral decae

el ciclo de retroalimentación positiva entre los núcleos reticulares

mesencefalicos y la corteza cerebral decae

produciendo

Sueñoproduciendo

Sueño

Page 34: Fisiologia(1)
Page 35: Fisiologia(1)

Efectos fisiológicos del Sueño

• El sueño produce dos tipos principales de acciones fisiológicas:

Page 36: Fisiologia(1)

Madurez nerviosa

La facilitación del aprendizaje o la memoria

La cognición

Conservación de la energía metabólica. 

Page 37: Fisiologia(1)

• Reorganización neuronal

• El uso excesivo de algunas áreas

encefálicas durante la vigilia seria

capaz de romper con facilidad su

equilibrio con el resto del sistema

nervioso.

Page 38: Fisiologia(1)

• Mejora la retentiva para :

parejas de palabras

localizaciones espaciales

sino también de los recuerdos emocionales

recuerdos para la discriminación visual habilidad motora.

• Estudios demuestran que el sueño no solo refuerza los recuerdos de forma pasiva, sino que la consolidación de la memoria durante el sueño es un proceso activo que remodela la representación de los recuerdos nuevamente codificados y puede inducir un aumento de habilidad procedimental o de conocimientos explicitos.

Page 39: Fisiologia(1)

Estudios realizados durante 24 y 36 horas informan que personas en estado de vigilia exhiben un déficit moderado en la ejecución de pruebas de tareas cognitivas como:

• memoria• atención • aprendizaje• drástica disminución en el tiempo de reacción para

realizar tareas.

Page 40: Fisiologia(1)

La vigilia prolongada suele provocar:

• Disfunción progresiva de los procesos mentales

• Comportamientos anormales

• Torpeza de pensamientos

• Irritabilidad

• Adquirir rasgos psicóticos

Page 41: Fisiologia(1)

• Cambia la sensibilidad de los quimiorreceptores a las concentraciones de CO2 y O2.

• En la transición vigilia-sueño la respiración suele ser irregular, estabilizándose a medida que el sueño NREM se hace más profundo.

• Durante el sueño REM la frecuencia respiratoria aumenta y la respiración vuelve a ser irregular pudiendo depender de una cierta activación cortical.

Page 42: Fisiologia(1)

• Durante el sueño NREM la presión arterial disminuye entre 2 y 5 mm/Hg, fundamentalmente en las fases III y IV, haciéndose muy estable.

• Durante el sueño REM sufre importantes variaciones alcanzándose en esta fase los valores máximos y mínimos de la noche.

• La frecuencia cardíaca disminuye en el paso de la vigilia al sueño NREM y durante el sueño REM se hace irregular pudiendo llegar a valores máximos por encima del 30% del basal en vigilia.

.

Page 43: Fisiologia(1)

• Durante el sueño nocturno se produce la mayor disminución de la temperatura corporal.

• Los mecanismos de termorregulación son más inestables durante el sueño NREM que durante la vigilia, por lo que la temperatura desciende.

• Durante el sueño REM la temperatura corporal se va ajustando a la temperatura ambiente.

Page 44: Fisiologia(1)

Cambios Hormonales

Las principal es la hormona del crecimiento (HC). La producción de HC tiene lugar durante el sueño de ondas lentas y principalmente en las primeras 2 horas de sueño.

La prolactina, las gonadotropinas, la hormona folículo-estimulante, la hormona luteinizante y la hormona estimulante del tiroides (TSH) tienen una secreción relacionada con el estado de sueño, pero no con una fase en concreto. La liberación de prolactina se produce durante el sueño, alcanzándose un.La melatonina se produce independientemente del ciclo vigilia-sueño, se libera principalmente por la noche, pero está controlada por el ciclo luz-oscuridad, siendo el factor determinante para su producción la duración del periodo de luz diario y el nivel de iluminación.

Page 45: Fisiologia(1)

Aparato digestivo

• Los movimientos de deglución se reducen.

• Los movimientos peristálticos permanecen iguales o disminuyen.

• Disminuye la secreción gástrica y se hace más ácida.

Page 46: Fisiologia(1)

• El valor principal del sueño consiste en restablecer los equilibrios naturales entre los centros neuronales.

• El sueño restablece los niveles de actividad cerebral y el equilibrio normal entre las diversas funciones del sistema nervioso central.

Page 47: Fisiologia(1)

Existe una actividad eléctrica en el encéfalo y tanto la intensidad como los patrones de esta variable se determinan por el grado de excitación de sus componentes como consecuencia del sueño, la vigilia o enfermedades cerebrales

como epilepsia o incluso la psicosis.

Page 48: Fisiologia(1)

• Las ondulaciones de los potenciales recogidos en la superficie cerebral o incluso superficie de la cabeza se llaman ondas cerebrales y el registro en su integridad EEG (electroencefalograma).

Page 49: Fisiologia(1)

Frecuencia

Fase del ciclo de vigilia sueño

Registro anatómico

Interpretación

Alfa 8-13 ciclos/s

Presentes en adultos despiertos, en un estado de reposo tranquilo de actividad cerebral.Vigilia tranquila

Region occipital, con < frecuencia en la región parietal y frontal

Ondas rítmicas, desaparecen en el sueño profundo

Beta 14-80 ciclos/s

Vigilia en estado alerta Region parietal y frontal

Cuando la persona despierta sustituye las ondas α por β

Delta

< 3,5 ciclos/s

Sueño muy profundo.Fase del sueño de ondas lentas

Engloba todas las ondas del EEG

También aparecen durante el sueño profundo de ondas lentas

Teta 4-7 ciclos/s

Fase 2 y 3 del sueño Region parietal y temporal

Presentes en estados degenerativos cerebrales.

Page 50: Fisiologia(1)
Page 51: Fisiologia(1)

Epilepsia

• Un síntoma en el cual hay una alteración transitoria súbita de la fisiología normal del encéfalo, habitualmente de la corteza cerebral, que cesa en forma espontánea y tiende a repetirse.(Snell)

Page 52: Fisiologia(1)

Epilepsias

• Son la manifestación clínica de descargas anormales de las neuronas cerebrales, en especial de la corteza cerebral, que aparecen en forma súbita y repetida.

Page 53: Fisiologia(1)

¿Características de las crisis epilépticas?

• Van a depender de las funciones de la corteza cerebral donde se localiza la descarga.

Page 54: Fisiologia(1)

Epilepsia

• Designada como «convulsiones».

• Se caracteriza por una actividad excesiva e incontrolada de cualquier parte del S.N.C. o de todo él.

Page 55: Fisiologia(1)

Convulsiones

• Episodios breves de contracciones musculares que puede afectar a una parte del cuerpo o a su totalidad y a veces se acompaña de perdida la consciencia y del control de los esfínteres.

Page 56: Fisiologia(1)

¿Cuándo una persona sufre ataques?

• El nivel basal de excitabilidad en el S.N. aumenta sobre cierto umbral crítico (epiléptico).

Page 57: Fisiologia(1)

Causas más frecuentes..

• Predisposición hereditaria

• Parasitosis cerebrales(cisticercosis)

• Traumatismos craneoencefálicos

• Infecciones del S.N.C.

• Arterioesclerosis cerebral

• Infartos

Page 58: Fisiologia(1)

Clasificación

• Tres tipos fundamentales:

1.E. tonicoclónica generalizada( o gran mal).

2.E. de ausencias.

3.E. focal.

Page 59: Fisiologia(1)

Epilepsias Edad Sitio de afeccion TiempoLa persona se muerde la lengua (o carillo)o traga

Hay veces provoca la miccion y defecaciónCualquierTonicoclónica

Problemas para respirarCianosis

Caracteristicas clinicas

Rigidez muscular

Localizada (focal)

Causa

Cualquier zona particular del encéfalo.

Pequeño mal (ausencia)

Contracciones musculares en forma de sacudidas

Guiños de los ojos

Entre unos pocos

segundos y 3 a 4 mins.

Especificamente en el sistema activador

encefálico talamocortical.

Menores de 20 años,

generalmente en niños entre los 6 y

12 años.

De 3 a 30 segundos.

Pérdida del conocimientoContracciones musculares violentas

Todas las regiones del encefalo.

Predisposicion hereditaria

Lesion orgánica

Motoras: contracciones musc. Hacia lado opuesto del cuerpo (rostral-caudal)

Sensitivas: vertigos, alucinacionesAutonomicas: sudoración, sensaciones epigastricas

Alteracion funcional localizada

Lesiones traumaticas

Alteracion breve de la consciencia, sin caida al suelo.

Page 60: Fisiologia(1)