fisicoquimica

47
Instituto tecnológico de Tuxtla Gutiérrez fisicoquímica INTEGRANTES: ARÉVALO ARCOS LEONARDO JOSUÉ CAMAS REGALADO JOSÉ EDUARDO FONSECA CASTRO HECTOR EFRAIN HERNANDEZ OVALLE KARINA RUIZ NUCAMENDI EDGAR FABIAN LÓPEZ VELÁZQUEZ CARLOS IGNACIO

Upload: eduardo-camas

Post on 19-Nov-2015

221 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Soles Liofobos

TRANSCRIPT

4.5.6 ORGANOSOLES

Instituto tecnolgico de Tuxtla Gutirrez

fisicoqumicaINTEGRANTES:ARVALO ARCOS LEONARDO JOSUCAMAS REGALADO JOS EDUARDOFONSECA CASTRO HECTOR EFRAINHERNANDEZ OVALLE KARINARUIZ NUCAMENDI EDGAR FABIANLPEZ VELZQUEZ CARLOS IGNACIO

4.5.2 SOLES LIFOBOSUn sol es un sistema coloidal cuyo medio de dispersin es un liquido o un gas.

Por ejemplo:

Los soles se pueden dividir en dos categoras:

Lifobos: (del griego: aversin al lquido). Poca atraccin entre la fase dispersa y el medio dispersante.

Lifilos: (del griego: aficin al lquido). Gran atraccin entre la fase dispersa y el medio dispersante.Si el medio dispersante es agua, como en la mayora de los sistemas se denominan:

Hidrfobos: (aversin al agua) Hidrfilos: (aficin al agua)

Son aquellas dispersiones en las que hay poca atraccin entre la fase dispersa y el medio como ocurre en las dispersiones de varios metales y sales en agua.

Termodinmicamente inestables

LIFOBOS

ESTABILIDAD DE SOLES LIOFOBOSLa estabilidad es la inhibicin de mecanismos fsicos que conducen de forma natural a la separacin de las fases no miscibles.

PROPIEDADES Sus propiedades se estudian mejor al conocer sus caractersticas:

FsicasColigativaspticasCinticasElctricas

Fsicas Estas propiedades dependen de si son lifobos o lifilos. En los primeros cuando estn diluidos, su densidad, tensin superficial y viscosidad no son muy diferentes del medio.

Coligativas Son aquellas propiedades de una disolucin que dependen nicamente de la concentracin .

Son el punto de congelacin, punto de ebullicin, presin de vapor y presin osmtica. Los soles presenta estas propiedades pero son menos observados que para las soluciones ordinarias, con excepcin de la presin osmtica los efectos son prcticamente despreciables.

pticas Las dispersiones coloidales tienen una pronunciada dispersin de la luz, pues cuando la luz viaja a travs de un medio en el que estn presente partculas discretas, estas interfieren y hacen que parte de la energa sea dispersada en todas direcciones; esto se llama efecto Tyndall

En dispersiones liquidas muy diluidas las cantidad de dispersin depende del tamao de las partculas de soluto o coloide presentes y la relacin de ndices de refraccin

La teora general de la dispersin de la luz fue desarrollada por Gustav Mie. De la cual se reduce la siguiente ecuacin:

Cinticas Las llamadas propiedades cinticas de los coloides tienen su origen en los movimientos de las partculas que forman un coloide.

Graham observo que las partculas coloidales se difunden mas lentamente que los solutos en las soluciones verdaderas

Einstein encontr una expresin para la difusin de las partculas coloidales en un medio. Esta es la ecuacin del coeficiente de difusin

Elctricas Las dispersiones coloidales presentan propiedades elctricas asociadas a su capacidad de absorber iones de las soluciones o molculas del medio, o de ambos a la vez.

Todo solido en contacto con un liquido, tiende a desarrollar una diferencia de potencial.

Los suspensoides se mantienen en dispersin, ante todo, por la influencia de sus cargas elctricas.

4.5.3 Soles lifilos

4.5.3.1 ViscosidadUna de las diferencias mas notables entre los soles lifobos y los lifilos es la viscosidad elevada de estos ltimos. Esta se atribuya a la gran solvatacin (hidratacin) de las partculas lifilas, el tamao relativamente grande de las partculas y la disminucin en el nmero de molculas de agua libre se traduce en un aumento de la viscosidad.

En la estabilidad de los soles lifilos, en agua, interviene otro factor adems de la carga ( potencial de la doble capa), se cree que ese factor puede ser la hidratacin de las partculas y que es tambin la causa de la elevada viscosidad de los soles lifilos. Todo mecanismo que tiende a reducir la hidratacin de las partculas coloidales induce a la coagulacin ( fenmeno de inestabilidad).

Por distintos mtodos es posible coagular un sol, especialmente un sol lifilo, obteniendo una masa semirrgida gelatinosa que incluye todo el lquido del sol; este producto obtenido se llama Gel. Por enfriamiento, evaporacin, agregado de solventes y accin de grandes cantidades de electrlitos (salazn o salting out) sobre coloides hidroflicos, bajo determinadas condiciones, se pude lograr la gelificacin porque se produce una desolvatacin.

Por enfriamiento: es el caso tpico de la gelatina, se obtiene por enfriamiento del sol lifilo.

Por evaporacin: al reducirse la vaina de hidratacin de las cadenas polimricas se produce la gelificacin.

Por agregado de solventes: si se agrega alcohol o acetona a un sol lifilo en el agua, el sistema se hace sensible a los electrlitos, comportndose como un sol lifobo. Esta accin se atribuye a la eliminacin por el alcohol o la acetona de la capa estabilizante de molculas de agua; la estabilidad de las partculas no hidratadas desnudas depende del potencial Z, y por consiguiente los electrlitos pueden efectuar la coagulacin.

Por electrlitos: el agregado de grandes cantidades de electrlitos (salazn o salting out) a soles lifilos provoca la coagulacin o precipitacin de las sustancias dispersadas. Esta coagulacin se debe a la deshidratacin de las partculas dispersas.

4.5.3.2 TENSION SUPERFICIAL Y FORMACION DE ESPUMASi los lquidos usados para la preparacin de dispersiones de gas tienen propiedades tales que las cpulas por encima de las burbujas ascendentes no se rompan inmediatamente al tocar la superficie del lquido, se formaran entonces las espumas, que nadan sobre esta superficie.

Por lo tanto las espumas son aglomeraciones de burbujas de gas cubiertas con una pelcula. Las espumas aparecen en dispersiones gaseosas estabilizadas con jabn u otras sustancias hidroflicas y se forman en la espumacin de tales sistemas. Las espumas difieren de las dispersiones en que tienen pelculas de lquido mucho ms delgadas alrededor de cada burbuja de gas.Una espuma simple esta compuesta por numerosas burbujas de gas muy compactadas cubiertas con pelculas semislidas elsticas; la pelcula forma estructuras laminares semislidas a travs de toda la espuma.

Los lquidos puros no pueden formar espumas estables, los principales mtodos para la formacin de espumas son los mismos que los utilizados para la formacin de dispersiones de gas (burbujeo, agitacin, golpeo, y batido); tambin se pueden obtener espumas por ebullicin de lquidos que contienen una cierta sustancia disuelta. La habilidad de espumar depende de la actividad de superficie de esta sustancia.

4.5.3.3 SIGNO DE LA CARGA ELECTRICA Propiedades de soles hidrfobos

Estas partculas se encuentran elctricamente cargadas con respecto al medio dispersante. El fenmeno de migracin de las partculas coloidales por influencia de un potencial elctrico se denomina ELECTROFORESIS. La carga elctrica que llevan las partculas coloidales es de importancia fundamental puesto, que como se ver mas adelante, es probable que sin ella los soles lifobos serian extremadamente inestables. Se ha observado que los sistemas coloidales contiene pequeas cantidades de electrolitos. Si estos se eliminan por dilisis el sol se hace inestable y las partculas dispersas aumentan de tamao y eventualmente precipitan. Se ve, por lo tanto, que en muchos casos los vestigios presentes en el sol son responsables de las cargas y de la estabilidad del sistema coloidal.

Considerando hechos experimentales los soles lifobos pueden permaneces suspendidos debido al fenmeno de adsorcin ( es la existencia de una concentracin mayor en la superficie de un liquido o un slido que la que se observa en el resto del sistema). La estabilidad del sol es debida a la repulsin electroesttica de partculas cargas con igual signo.Regla de HARDY-SCHULTZE:Se bien la presencia de vestigios de electrolitos parece ser esencial para la estabilidad de los soles lifobos, la existencia de de cantidades mayores de electrolitos forman precipitados.

El fenmeno se produce como COAGULACION, se puede concluir este fenmeno con dos reglas que dio Hardy-Schultze: El in que produce la precipitacin de un sol es aquel cuya carga es del signo de las partculas coloidales. El efecto precipitante aumenta notablemente al aumentar la valencia del in

4.5.3.4 ESTABILIDADLos soles lifilos deben su estabilidad a su capacidad de hincharse en un solvente, quedando as, suspendidas. Algunos ejemplos son: almidones, protenas.

Los lifilos tienen una estabilidad considerable. Al evaporar un sistema lifobo, se obtiene un slido que no puede convertirse de nuevo en sol por adicin del disolvente; pero los soles lifilos siguen siendo en esencia sistemas moleculares dispersados, son reversibles en este respecto. Son ejemplos tpicos de soles lifobos los de metales, azufre, sulfuros metlicos y otras sales.

Los soles de gomas, almidones, protenas y muchos polmeros sintticos elevados son de ndice lifila.No es posible trazar una lnea de separacin entre los soles lifilos y lifobos, as por ejemplo, las soluciones coloidales de varios hidrxidos metlicos y slice hidratada (slidos de cido slico) poseen propiedades intermedias. En esos casos, la fase dispersa tiene probablemente una estructura molecular anloga a la de un polmero elevado.De algunos soles lifilos o lifobos puede obtenerse un gel, sistema que tiene ciertas propiedades elsticas o incluso rgidos.

4.5.3.5 SOLIDIFICACION Y COACERVACINEl metodo de coacervacion es un metodo quimico de separacion de fases y ha sido usado como una alternativa para formar microcapsulas. La microencapsulacion por coacervacin requiere que el material a encapsular y el material de pared sean mezclados; la cobertura es depositada sobre el material activo. Generalmente; un cambio de pH, temperatura o fuerza ionica provoca una fase de separacion o coacervacion de la cobertura; originando la encapsulacion del material activo disperso; finalmente la cobertura es solidificada por medios termicos o entrecruzamiento.

El termino coacervacion fue introducido para describir la separacion de fase liquido/liquido espontanea que puede ocurrir cuando se mezclan polielectrolitos de cargas opuestas en un medio acuoso. En una solucion coloidal las cargas pueden orientarse formando puentes que dan origen a una disminucion en la solubilidad del coloide; como consecuencia una parte del coloide puede ser separado en una nueva fase, convirtiendo al sistema en bifasico.

En general el proceso de coacervacion consiste de tres pasos:

1) Formacion de un sistema de tres fases quimicamente inmiscibles (una fase liquida o fase continua, un material a recubrir y un material de cobertura o de pared

2) Deposicion del material polimerico liquido que formara la cubierta, sobre el material a cubrir.

3) Solidificacion de la cubierta.La coacervacion simple se presenta cuando solo la proteina es inducida a formar microcapsulas mientras que la coacervacion compleja utiliza un polimero de carga opuesta como goma Arabiga o proteinas (Walstra, 2003)

4.5.4 GELESUn gel es un sistema coloidal donde la fase continua es slida y la dispersa es lquida. Los geles presentan una densidad similar a los lquidos, sin embargo su estructura se asemeja ms a la de un slido.

El ejemplo ms comn de gel es la gelatina comestible. Se denominan geles a coloides transparentes; sistema de dos componentes, rico en lquido, de naturaleza semislida. La caracterstica comn de ellos es la presencia de un tipo de estructura continua que les proporciona las propiedades de los semislidos.

Todo mecanismo que tiende a reducir la hidratacin de las partculas coloidales induce a la coagulacin (fenmeno de inestabilidad).Ciertos geles presentan la capacidad de pasar de un estado coloidal a otro, es decir, permanecen fluidos cuando son agitados y se solidifican cuando permanecen inmviles. Esta caracterstica se denomina tixotropa. El proceso por el cual se forma un gel se denomina gelacin.Reemplazando el lquido con gas es posible crear aerogeles, materiales con propiedades excepcionales como densidades muy bajas, elevada porosidad y excelente aislamiento trmico.

4.5.4.1 ESTRUCTURASu estructura se asemeja ms a la de un slido. El ejemplo ms comn de gel es la gelatina comestible.

Debido a que las partculas brownianas estn cargadas elctricamente, hay interaccin entre ellas. Esto da lugar a que formen una estructura regular, lo que les da una consistencia que no es la rgida de un cristal, pero tampoco la de fluido que corresponde al lquido. La caracterstica comn de los geles es la presencia de un tipo de estructura continua que les proporciona las propiedades de los semislidos

Clasificacin de los geles por su estructura Geles elsticos. Un gel tpico elstico es el de gelatina. Geles no elsticos. El gel no elstico ms conocido es el del cido silcico o gel de slice

4.5.4.2 IMBIBICION Y SINERESISImbibicin es cuando el gel absorbe agua y aumenta sus dimensiones por sumergirlo durante muchotiempo en agua o por dejarlo et atmsferas de 100% humedad absoluta.

La sinresis por el contrario es cuando el gel pierde agua y disminuye sus dimensiones esto ocurrecuando la impresione es dejada sobre la mesa de trabajo durante largos periodos de tiempo, por ello esrecomendable realizar el vaciado del modelo inmediatamente despus de haber tomado la impresin.

La reproduccin de detalles es 25% menos que los elastmeros, La recuperacin elstica se recuperanmejor los compuestos de agar - agar que los alginatos.

Consistencia: estos materiales se presentan en dos tipos de viscosidad liviana y pesada en la ltimapresentacin que apareci pasta-pasta

4.5.4.3 TIXOTROPIATixotropa es la propiedad de algunos fluidos no newtonianos y pseudoplsticos que muestran un cambio dependiente del tiempo en su viscosidad; cuanto ms se someta el fluido a esfuerzos de cizalla, ms disminuye su viscosidad. Un fluido tixotrpico es un fluido que tarda un tiempo finito en alcanzar una viscosidad de equilibrio cuando hay un cambio instantneo en el ritmo de cizalla.

Sin embargo no existe una definicin universal; el trmino a veces se aplica a los fluidos pseudoplsticos que no muestran una relacin viscosidad/tiempo. Es importante tener en cuenta la diferencia entre un fluido tixotrpico y otro pseudoplstico. El primero muestra una disminucin de la viscosidad a lo largo del tiempo a una velocidad de corte constante, mientras que el ltimo muestra esta disminucin al aumentar la velocidad de corte. A los fluidos que exhiben la propiedad opuesta, en la que la agitacin a lo largo del tiempo provoca la solidificacin, se les llama reopcticos, a veces anti-tixotrpicos, y son mucho menos comunes.

Algunos geles y coloides se consideran materiales tixotrpicos, pues muestran una forma estable en reposo y se tornan fluidos al ser agitados. La salsa de tomate es frecuentemente tixotrpica.

4.5.5 ELECTROLITOS COLOIDALESUn electrolito o electrlito es cualquier sustancia que contiene iones libres, los que se comportan como un medio conductor elctrico. Debido a que generalmente consisten de iones en solucin, los electrlitos tambin son conocidos como soluciones inicas, pero tambin son posibles electrolitos fundidos y electrolitos slidos.PrincipiosComnmente, los electrolitos existen como soluciones de cidos, bases o sales. Ms an, algunos gases pueden comportarse como electrolitos bajo condiciones de alta temperatura o baja presin. Las soluciones de electrolitos pueden resultar de la disolucin de algunos polmeros biolgicos (por ejemplo, ADN, polipptidos) o sintticos (por ejemplo, poliestirensulfonato, en cuyo caso se denominan polielectrolito) y contienen mltiples centros cargados. Las soluciones de electrolitos se forman normalmente cuando una sal se coloca en un solvente tal como el agua, y los componentes individuales se disocian debido a las interacciones entre las molculas del solvente y el soluto, en un proceso denominado solvatacin. Por ejemplo, cuando la sal comn, NaCl se coloca en agua, sucede la siguiente reaccin:NaCl(s) Na+ + Cl

En fisiologa, los iones primarios de los electrlitos son sodio (Na+), potasio (K+), calcio (Ca2+), magnesio (Mg2+), cloruro (Cl), hidrgeno fosfato (HPO42) y bicarbonato (HCO3).Todas las formas de vida superiores requieren un sutil y complejo balance de electrlitos entre el medio intracelular y el extracelular. En particular, el mantenimiento de un gradiente osmtico preciso de electrlitos es importante. Tales gradientes afectan y regulan la hidratacin del cuerpo, pH de la sangre y son crticos para las funciones de los nervios y los msculos. Existen varios mecanismos en las especies vivientes para mantener las concentraciones de los diferentes electrlitos bajo un control riguroso.Tanto el tejido muscular y las neuronas son considerados tejidos elctricos del cuerpo. Los msculos y las neuronas son activadas por la actividad de electrlitos entre el fluido extracelular o fluido intersticial y el fluido intracelular. Los electrlitos pueden entrar o salir a travs de la membrana celular por medio de estructuras proteicas especializadas, incorporadas en la membrana, denominadas canales inicos. Por ejemplo, las contracciones musculares dependen de la presencia de calcio (Ca2+), sodio (Na+), y potasio (K+). Sin suficientes niveles de estos electrlitos clave, puede suceder debilidad muscular o severas contracciones musculares.

El balance de electrlitos se mantiene por va oral o, en emergencias, por administracin va intravenosa (IV) de sustancias conteniendo electrlitos, y se regula mediante hormona, generalmente con los riones eliminando los niveles excesivos. En humanos, la homeostasis de electrlitos est regulada por hormonas como la hormona antidiurtica, aldosterona y la paratohormona. Los desequilibrios electrolticos serios, como la deshidratacin y la sobrehidratacin pueden conducir a complicaciones cardacas y neurolgicas y, a menos que sean resueltas rpidamente, pueden resultar en una emergencia mdica.

Importancia fisiolgica

4.5.5.1 MICELAS IONICASEs un agregado de surfactant las molculas se dispersaron en un lquido coloide. Una micela tpica adentro solucin acuosa forma un agregado con hidroflico regiones de la cabeza en contacto con rodear solvente, secuestro hidrofbico regiones de la cola en el centro de la micela. Este tipo de micela se conoce como micela normal de la fase (micela aceite/agua). Las micelas inversas tienen los groupos head en el centro con las colas que extienden hacia fuera (micela del agua-en-aceite). Las micelas son aproximadamente esfricas en forma. Otro fases, incluyendo formas tales como elipsoides, cilindros, y bilayers sea tambin posible. La forma y el tamao de una micela es una funcin de la geometra molecular de sus condiciones de las molculas y de la solucin del surfactant tales como concentracin del surfactant, temperatura, pH, y fuerza inica. El proceso de formar micellae se sabe mientras que el micellisation y las formas parte de comportamiento de la fase de muchos lpidos segn su polimorfismo.

4.5.5.2 PROPIEDADES COLOIDALESPropiedad cintica (Movimiento Browniano): Partculas estn en movimiento constante en forma desordenada, en zigzag constante. Descubierta por Robert Brown al observar que los granos de polen suspendidos en el agua tienen ese movimiento, deduce se mueven al ser bombardeadas por partculas del medio.

Efecto de Tyndall (en honor de John Tyndall: rayo de luz atraviesa un coloide se da una trayectoria definida coloidal. Es una propiedad ptica, es el efecto de la luz sobre un coloide, debido al tamao de las partculas refleja la luz y la dispersa dejando ver el recorrido (partculas de polvo suspendidas en el aire a travs de un rayo de luz).

Precipitacin: cuando a un coloide se le agrega un electrolito con carga elctrica opuesta a sus partculas y estas neutralizan las cargas provocando una precipitacin. La mayora de las partculas coloidales permanecen estables.(coagulacin)Mayora de partculas conducen cargas elctricas, se comportan como iones en disolucin bajo corriente elctrica.Propiedad de absorcin (dilisis): cuando las partculas se separan de los iones o molculas atravs de una membrana semipermeable, frecuente a nivel celular, por que partculas se dirigen del medio de mayor al de menor concentracin.Tienen un tamao intermedio entre las mezclas homogneas y heterogneasRelacin entre mezclas homogneas, heterogneas y coloides, segn tamao.

Mezclas homogneas hasta los 10 ADisoluciones de 10A hasta 100AMezcla heterognea de 100A hasta 1000A

4.5.5.3 JABONESEl jabn generalmente es el resultado de la reaccin qumica entre un lcali (generalmente hidrxido de sodio o de potasio) y algn cido graso; esta reaccin se denomina saponificacin. El cido graso puede ser, por ejemplo, la manteca de cerdo o el aceite de coco. El jabn es soluble en agua y, por sus propiedades detersivas, sirve comnmente para lavar.Ahora la elaboracin domstica es bastante ms cmoda y segura, si nos limitamos a refundir un jabn a base de glicerina de coco, y lo decoramos y adornamos a nuestro gusto. En sentido estricto no estamos elaborando un jabn, solamente se est modelando mediante un fundido y moldeado a un jabn previamente elaborado.Tradicionalmente es un material slido, lo que hace un contraste entre ellos aunque tambin es habitual verlo en forma lquida o en polvo. En realidad la forma slida es el compuesto "seco" o sin el agua que est involucrada durante la reaccin mediante la cual se obtiene el jabn, y la forma lquida es el jabn "disuelto" en agua, en este caso su consistencia puede ser muy viscosa o muy fluida. El jabn est hecho con las grasas de distintos animales y plantas.

En esencia el proceso, sea industrial o artesano, consta de tres fases: a)saponificacin, b)sangrado y c)moldeado.a)Se hierve la grasa en grandes calderas, se aade lentamente soda custica (NaOH) y se agita continuamente la mezcla hasta que comienza a ponerse pastosa.La reaccin que ha tenido lugar recibe el nombre de saponificacin y los productos son el jabn y la leja residual que contiene glicerina: Grasa + sosa jabn + glicerinab) El jabn obtenido se deposita en la superficie en forma de grnulos. Para que cuaje de una manera completa se le aade sal comn (NaCl). Esta operacin recibe el nombre de sangrado o salado y con ella se consigue la separacin total del jabn que flotar sobre la disolucin de glicerina, de sosa que no ha reaccionado y de agua.c) Ya habiendo realizado el sangrado, el jabn se pasa a otro recipiente o vasija donde se le pueden aadir perfumes, colorantes, productos medicinales, etc. Entonces todava caliente, se vierte en moldes, se deja enfriar y se corta en pedazos.

El jabn lquido esta constituido principalmente por oleato de potasio, preparado por la saponificacin del cido oleico con hidrxido de potasio. Tambin es muy usado (por ser ms econmico), el Estearato de sodio o palmilato de sodio, anlogo al anterior, usando cido estearlico, esterico o palmtico e hidrxido sdico, respectivamente.Mtodos de obtencin del jabn

4.5.6 ORGANOSOLESSon disolventes orgnicos que contienen una suspensin de partculas (comnmente partculas de resina de cloruro de polivinilo en un plastificante).

Un organosol que contiene menos de 5% de disolventes voltiles en peso se conoce como un plastisol.

Forman parte de la familia de los vinlicos pero dada su creciente importancia forman un subgrupo propio.

Son dispersiones de resinas de cloruro de polivinilo (pvc) de alto peso molecular disueltos en solventes hidrocarbonados ms un plastificante.

Dada sualta reactividad, el Organosol es muy adecuado para el llenado de cavidades con distancias de inyeccin cortas.

Estabilizacin instantnea de lazona circundante.Campo de aplicacin

En tneles: para llenado de cavidades y consolidacinde formaciones de roca fragmentada, estabilizacin de suelos semi-permeables, arenas altamente endurecidas, y para llenado de grietas.

Para adherencia y llenado deconsolidaciones tubulares en tcnicas paraguas.

En minas, donde slo sedan bajas temperaturas de polimerizacin.

4.6 PREPARACIN DE SOLUCIONES COLOIDALESMuchas sustancias slidas forman dispersiones coloidales al ser puestas en contacto, o calentadas en un medio de dispersin adecuado, a este tipo de coloides se los llamacoloides intrnsecos, y son compuestos de macromolculas, este tipo de coloides por lo general tiene un carcter lifilo. Se llamacoloides extrnsecosa las dispersiones de pequeas partculas de materiales insolubles de bajo peso molecular. Este tipo de dispersiones son casi invariablemente soles lifobos y deben ser preparados mediante mtodos especiales que produzcan partculas de tamao adecuado.

Las soluciones coloidales pueden ser obtenidas por mtodos de condensacin o de dispersin.

Gel:la fase dispersante es un slido y la dispersa es un lquido; ejemplo: la gelatina preparadas y jaleas.Espuma:La fase dispersante puede ser lquida o gaseosa y la fase dispersa un gas; ejemplos: crema batida.

4.6.1 MTODO DE CONDENSACINEl principio esencial de este mtodo es que las sustancias con las cuales se preparan los soles, estn originariamente en solucin verdadera, en estado de iones o molculas, como resultado de la reaccin qumica que se efecta entre ellas. Se obtienen partculas insolubles de tamao coloidal. Las condiciones experimentales deben ser estrictamente controladas.Los mtodos de condensacin, estn basados normalmente, en reacciones qumicas en las cuales se produce una sustancia insoluble, son las reacciones de precipitacin.

4.6.2 MTODO DE DISPERSINEn este mtodo se parte de una cierta cantidad de sustancia pura, por medio de dispositivos especiales se la desintegra en partculas de dimensiones coloidales que permanecen durante algn tiempo en estado disperso.Con este objeto se emplea el mtodo de la peptizacin, que consiste en la desintegracin directa de una sustancia en partculas de dimensiones coloidales mediante un agente agregado que se conoce como agente peptizante.Se consigue reducir muchas sustancias al estado coloidal en el llamado molino de coloides, este consiste en una serie de discos separados por espacios muy pequeos que giran a gran velocidad en sentidos opuestos. El medio dispersante se pasa a travs del molino junto con las sustancias a dispersar y el agente estabilizante, obtenindose despus de un tiempo la solucin coloidal.

4.7 EMULSIONESUna emulsin es una mezcla de dos lquidos inmiscibles de manera ms o menos homognea. Un lquido (la fase dispersa) es dispersado en otro (la fase continua o fase dispersante). Ejemplos de emulsiones incluyen la mantequilla y la margarina, la leche y crema. En el caso de la mantequilla y la margarina, la grasa rodea las gotitas de agua (una emulsin de agua en aceite); en la leche y la crema el agua rodea las gotitas de grasa (una emulsin de aceite en agua). El proceso en el que se preparan las emulsiones se llama emulsificacin.

A. Dos lquidos inmiscibles, fase I y fase II, no emulsificados;B. Emulsin de fase II disperso en la fase I;C. La emulsin inestable se separa progresivamente;D. Las posiciones surfactantes (borde prpura) en las interfaces entre la fase I y la fase II; estabilizan la emulsin.