fÍsica y quÍmica 1º...

36
Departamento Física y Química – I.E.S. Calderón de la Barca RESUMEN PROGRAMACIÓN BACHILLERATO 1 FÍSICA Y QUÍMICA 1º BACHILLERATO CONTENIDOS: SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN Bloque I: QUÍMICA 1ª EVALUACIÓN Unidad 1: TEORÍA ATÓMICO-MOLECULAR 8 h Unidad 2: ESTADOS DE AGREGACIÓN. TEORÍA CINÉTICA 8 h Unidad 3: DISOLUCIONES 6 h Unidad 4: ESTRUCTURA ATÓMICA. SISTEMA PERIÓDICO. 6 h Anexo: Nomenclatura y formulación Inorgánica. 6 h Unidad 5: ENLACE QUÍMICO 8 h 2ª EVALUACIÓN Unidad 6: REACCIONES QUÍMICAS 10 h Unidad 7: QUÍMICA DEL CARBONO. FORMULACIÓN. 8 h Bloque II: MECÁNICA Unidad 8: CINEMÁTICA 8 h Unidad 9: MOVIMIENTOS EN UNA Y DOS DIMENSIONES 12 h Unidad 10: LEYES DE LA DINÁMICA 12 h 3ª EVALUACIÓN Unidad 11: FUERZAS EN LA NATURALEZA: APLICACIONES 8 h Bloque III: ENERGÍA MECÁNICA, CALOR Y ELECTRICIDAD Unidad 12: TRABAJO Y ENERGÍA MECÁNICA 8 h Unidad 13: CALOR Y TERMODINÁMICA 8 h Unidad 14: ELECTRICIDAD Y CORRIENTE ELÉCTRICA 8 h

Upload: duongkien

Post on 29-Aug-2019

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: FÍSICA Y QUÍMICA 1º BACHILLERATOiescalderondelabarca.com/wp-content/uploads/2014/02/FyQ_Mínimos-Ba...Departamento Física y Química – I.E.S. Calderón de la Barca RESUMEN PROGRAMACIÓN

Departamento Física y Química – I.E.S. Calderón de la Barca

RESUMEN PROGRAMACIÓN BACHILLERATO 1

FÍSICA Y QUÍMICA 1º BACHILLERATO

CONTENIDOS: SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN

Bloque I: QUÍMICA

1ª E

VALU

ACI

ÓN

Unidad 1: TEORÍA ATÓMICO-MOLECULAR 8 h

Unidad 2: ESTADOS DE AGREGACIÓN. TEORÍA CINÉTICA 8 h

Unidad 3: DISOLUCIONES 6 h

Unidad 4: ESTRUCTURA ATÓMICA. SISTEMA PERIÓDICO. 6 h

Anexo: Nomenclatura y formulación Inorgánica. 6 h

Unidad 5: ENLACE QUÍMICO 8 h

2ª E

VALU

ACI

ÓN

Unidad 6: REACCIONES QUÍMICAS 10 h

Unidad 7: QUÍMICA DEL CARBONO. FORMULACIÓN. 8 h

Bloque II: MECÁNICA

Unidad 8: CINEMÁTICA 8 h

Unidad 9: MOVIMIENTOS EN UNA Y DOS DIMENSIONES 12 h

Unidad 10: LEYES DE LA DINÁMICA 12 h

3ª E

VALU

ACI

ÓN

Unidad 11: FUERZAS EN LA NATURALEZA: APLICACIONES 8 h

Bloque III: ENERGÍA MECÁNICA, CALOR Y ELECTRICIDAD

Unidad 12: TRABAJO Y ENERGÍA MECÁNICA 8 h

Unidad 13: CALOR Y TERMODINÁMICA 8 h

Unidad 14: ELECTRICIDAD Y CORRIENTE ELÉCTRICA 8 h

Page 2: FÍSICA Y QUÍMICA 1º BACHILLERATOiescalderondelabarca.com/wp-content/uploads/2014/02/FyQ_Mínimos-Ba...Departamento Física y Química – I.E.S. Calderón de la Barca RESUMEN PROGRAMACIÓN

Departamento Física y Química – I.E.S. Calderón de la Barca

RESUMEN PROGRAMACIÓN BACHILLERATO 2

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: RELACIÓN POR UNIDADES

SE CONSIDERARÁN COMO CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS LOS INDICADOS A CONTINUACIÓN, SALVO LOS MARCADOS CON UN ASTERISCO.

Introducción. LA MEDIDA

1. *Realizar correctamente la ecuación de dimensiones de una determinada magnitud derivada.

2. Conocer las unidades del sistema internacional, así como los prefijos correspondientes a los múltiplos y submúltiplos de estas unidades, y convertir unas unidades en otras utilizando correctamente los factores de conversión.

3. Manejar la balanza, la probeta, la pipeta, la bureta y el matraz aforado.

4. Entender que el resultado de cualquier operación matemática debe ser expresado con un número limitado de cifras significativas y no necesariamente con todas las que dé la calculadora.

5. Utilizar con soltura la notación científica en las operaciones y resultados de los problemas numéricos.

6. Calcular el error absoluto y relativo correspondiente a una serie de medidas de la misma magnitud, así como saber expresar el resultado final de la medida incluyendo dichos errores.

7. Elaborar gráficas que relacionen magnitudes a partir de tablas de datos y deducir conclusiones, así como saber interpretar gráficos de diferentes tipos.

Unidad 1. LA TEORÍA ATÓMICO-MOLECULAR

1. Clasificar los cuerpos materiales en sustancias puras (elementos y compuestos) y mezclas (homogéneas y heterogéneas), así como sus distintas propiedades, en físicas y químicas.

2. *Describir los diversos métodos de separación de sustancias puras. Separar correctamente en el laboratorio todas las sustancias puras que componen una determinada mezcla, utilizando métodos como la filtración, destilación o la cromatografía.

3. *Aplicar las leyes de Lavoisier y de Proust a procesos químicos sencillos; y a la inversa, dada una serie de experimentos químicos, averiguar qué ley ponderal se cumple. Reconocer el reactivo limitante.

4. Distinguir correctamente entre átomo y molécula.

5. *Justificar el número de átomos de los distintos elementos que deben integrar una determinada molécula sencilla.

Page 3: FÍSICA Y QUÍMICA 1º BACHILLERATOiescalderondelabarca.com/wp-content/uploads/2014/02/FyQ_Mínimos-Ba...Departamento Física y Química – I.E.S. Calderón de la Barca RESUMEN PROGRAMACIÓN

Departamento Física y Química – I.E.S. Calderón de la Barca

RESUMEN PROGRAMACIÓN BACHILLERATO 3

6. Calcular masas moleculares a partir del conocimiento del número de átomos que integran la molécula y la proporción en masa de cada uno de ellos.

7. Interpretar el concepto de mol.

8. Calcular equivalencias entre moles, gramos, moléculas y átomos existentes en una determinada cantidad de sustancia, utilizando preferentemente factores de conversión.

9. Calcular la composición centesimal de cada uno de los elementos que integran un compuesto y saber determinar la fórmula empírica y molecular de un compuesto a partir de su composición centesimal.

Unidad 2. ESTADOS DE AGREGACIÓN. TEORÍA CINÉTICA.

1. Diferenciar entre los cambios de estado que suceden con aportación de energía y los que suceden con desprendimiento de energía.

2. Describir las escalas termométricas centígrada y Kelvin, así como las unidades de presión más utilizadas (atm, pascal, mm de Hg…). Realizar cambios entre diferentes unidades de temperatura o de presión.

3. Aplicar correctamente las ecuaciones de los gases para determinar volúmenes, presiones, temperaturas, cantidades de sustancia, masas molares y densidades de distintos gases.

4. Precisar el concepto de volumen molar en condiciones normales y en cualesquiera otras condiciones.

5. *Justificar, con los postulados de la teoría cinético-molecular, el diferente comportamiento y propiedades de gases, líquidos y sólidos.

6. *Entender el concepto de presión de vapor en los líquidos y el de temperatura de ebullición.

7. *Entender el concepto de presión de vapor en los sólidos y el de temperatura de fusión.

Unidad 3. DISOLUCIONES

1. *Reconocer una disolución, cualquiera que sea el estado en que se presenten tanto el soluto como el disolvente, precisando las diferencias existentes entre una disolución verdadera y una disolución coloidal.

2. Calcular concentraciones en porcentaje en masa, porcentaje en volumen, molaridad, molalidad y fracción molar, tanto de solutos sólidos como líquidos (en este caso, sabiendo aplicar los datos de densidad y pureza), así como determinar la cantidad de sustancia (en gramos y moles) contenida en un volumen determinado de una disolución.

Page 4: FÍSICA Y QUÍMICA 1º BACHILLERATOiescalderondelabarca.com/wp-content/uploads/2014/02/FyQ_Mínimos-Ba...Departamento Física y Química – I.E.S. Calderón de la Barca RESUMEN PROGRAMACIÓN

Departamento Física y Química – I.E.S. Calderón de la Barca

RESUMEN PROGRAMACIÓN BACHILLERATO 4

3. *Preparar en el laboratorio disoluciones de concentraciones determinadas, partiendo de solutos sólidos o de otras más concentradas cuya molaridad es conocida, o que deba calcularse previamente a partir de los datos contenidos en la etiqueta del producto.

4. Explicar el proceso de disolución y el concepto de solubilidad. Justificar de manera razonada los factores que influyen en la solubilidad de una sustancia, y distinguir entre disolución saturada y sobresaturada.

Unidad 4. ESTRUCTURA ATÓMICA. EL SISTEMA PERIÓDICO.

1. *Conocer y manejar correctamente las cargas y masas de electrones, protones y neutrones.

2. *Describir los diferentes modelos atómicos estudiados y señalar tanto los caracteres que un determinado modelo conserva del anterior como las nuevas aportaciones.

3. Establecer las diferencias entre la órbita electrónica del modelo atómico de Bohr y el concepto de orbital del modelo mecánico-cuántico.

4. *Justificar las sucesivas elaboraciones de modelos atómicos, valorando el carácter abierto de la ciencia.

5. Identificar y saber explicar el significado del número atómico y el número másico. Calcular el número de electrones, protones y neutrones que tiene un átomo, a partir del conocimiento de estos números.

6. Reconocer isótopos de un elemento conocidos los números atómico y másico de los átomos.

7. *Calcular la masa atómica de un elemento a partir de las masas atómicas de los isótopos que contiene y de su abundancia relativa.

8. *Conocer las causas de las rayas espectrales y el efecto fotoeléctrico.

9. *Realizar cálculos de longitudes de onda, frecuencias y energías de radiación.

10. Realizar correctamente las configuraciones electrónicas de los átomos de elementos representativos y metales de transición más comunes.

11. *Manejar los números cuánticos y relacionarlos con la configuración electrónica.

12. Deducir la situación de un elemento en la Tabla Periódica (periodo y grupo) a partir de su configuración electrónica.

13. Definir las propiedades periódicas: volumen atómico, energía de ionización y electronegatividad.

14. Ordenar, en una serie de elementos dada, el volumen de los átomos y/o los valores de las energías de ionización correspondientes. Justificar razonadamente el orden establecido en las propiedades citadas.

Page 5: FÍSICA Y QUÍMICA 1º BACHILLERATOiescalderondelabarca.com/wp-content/uploads/2014/02/FyQ_Mínimos-Ba...Departamento Física y Química – I.E.S. Calderón de la Barca RESUMEN PROGRAMACIÓN

Departamento Física y Química – I.E.S. Calderón de la Barca

RESUMEN PROGRAMACIÓN BACHILLERATO 5

15. Comparar el volumen de átomos neutros con el de los iones correspondientes justificando correctamente el orden establecido.

16. *Identificar algunas propiedades físicas y químicas de un elemento teniendo presente su situación en la Tabla Periódica.

Unidad 5. EL ENLACE QUÍMICO

1. Justificar por qué se enlazan los átomos.

2. Describir la formación de un enlace iónico entre un halógeno y un metal alcalino o alcalinotérreo.

3. Explicar razonadamente las propiedades generales de los compuestos iónicos.

4. *Describir las etapas de formación de un compuesto iónico, calculando la energía liberada en el proceso global.

5. Explicar la unión de los átomos de un metal aplicando el modelo de la “nube de electrones” y justificar las propiedades más representativas de los metales utilizando este modelo.

6. Utilizar la regla del octeto y las configuraciones de Lewis para explicar los enlaces covalentes de moléculas sencillas como H2, Cl2, O2, N2, CH4, NH3, H2O… u otras similares.

7. *Explicar, mediante un ejemplo, las diferencias entre las propiedades de una sustancia covalente molecular y otra con enlaces covalentes atómicos.

8. Describir las características de los enlaces intermoleculares y saber identificarlos según el estado de las sustancias.

9. *Predecir y justificar el tipo de enlace, intramolecular y/o intermolecular, que existirá en una determinada sustancia.

10. *Emitir hipótesis sobre el tipo de enlace que presentan ciertas sustancias conocido su comportamiento y propiedades.

11. Nombrar y escribir las fórmulas de los compuestos binarios y ternarios más usuales, utilizando la nomenclatura más usada en cada tipo de compuestos.

Unidad 6. LAS TRANSFORMACIONES QUÍMICAS

1. Ajustar ecuaciones químicas haciendo figurar en ellas, de modo correcto, las fórmulas de las sustancias.

2. Deducir, a partir del estado físico de las sustancias y de sus relaciones estequiométricas, las masas de reactivos y productos que intervienen en una reacción química.

Page 6: FÍSICA Y QUÍMICA 1º BACHILLERATOiescalderondelabarca.com/wp-content/uploads/2014/02/FyQ_Mínimos-Ba...Departamento Física y Química – I.E.S. Calderón de la Barca RESUMEN PROGRAMACIÓN

Departamento Física y Química – I.E.S. Calderón de la Barca

RESUMEN PROGRAMACIÓN BACHILLERATO 6

3. Resolver ejercicios y problemas, teóricos y aplicados, utilizando toda la información que proporciona la correcta lectura de una ecuación química: estado físico de las sustancias, relaciones ponderales y volumétricas, energía de reacción…

4. Realizar experiencias de laboratorio de reacciones químicas para observar aspectos cualitativos, clasificar reacciones o bien realizar medidas concretas de alguna de las sustancias implicadas.

5. *Clasificar las reacciones químicas en función de la transformación ocurrida y de la partícula transferida.

6. *Calcular correctamente los números de oxidación de todas las especies que integran una ecuación redox.

7. *Resolver problemas relacionados con variaciones de entalpía en ecuaciones termoquímicas.

8. *Conocer el mecanismo por el que suceden las reacciones químicas.

9. *Reconocer y saber explicar los factores que determinan la velocidad de una reacción.

10. *Valorar la importancia y utilidad del estudio de las reacciones químicas en la sociedad actual.

Unidad 7. QUÍMICA DEL CARBONO. FORMULACIÓN ORGÁNICA

1. *Justificar el motivo del elevado número de compuestos orgánicos existentes.

2. Nombrar y formular los compuestos orgánicos más importantes de las series: hidrocarburos, halogenuros de alquilo, funciones oxigenadas y nitrogenadas.

3. Identificar los compuestos orgánicos por su grupo funcional.

4. *Relacionar algunas propiedades físicas y químicas de los compuestos orgánicos (solubilidad en agua, puntos de fusión y ebullición…) con las características de su grupo funcional.

5. *Identificar y/o proponer isómeros estructurales.

6. *Distinguir las diversas clases de isomería que pueden presentar los compuestos orgánicos y calcular los isómeros de un determinado compuesto.

7. *Describir el origen y localización del petróleo, así como los tratamientos posteriores para obtener las materias primas orgánicas más importantes.

8. *Valorar la importancia social y económica que ha supuesto el desarrollo de los compuestos orgánicos de síntesis, así como los riesgos que algunos de ellos implican.

Page 7: FÍSICA Y QUÍMICA 1º BACHILLERATOiescalderondelabarca.com/wp-content/uploads/2014/02/FyQ_Mínimos-Ba...Departamento Física y Química – I.E.S. Calderón de la Barca RESUMEN PROGRAMACIÓN

Departamento Física y Química – I.E.S. Calderón de la Barca

RESUMEN PROGRAMACIÓN BACHILLERATO 7

Unidad 8. LA DESCRIPCIÓN DE LOS MOVIMIENTOS. CINEMÁTICA.

1. Describir correctamente la posición de un cuerpo (módulo, dirección y sentido) a partir del vector de posición en función de sus componentes, y viceversa.

2. Diferenciar vector de posición, desplazamiento y trayectoria de un móvil. Saber deducir la ecuación de la trayectoria a partir del vector de posición en función del tiempo.

3. Calcular velocidades medias a partir de las ecuaciones vectoriales de posición en función del tiempo.

4. Representar gráficamente las magnitudes cinemáticas en función del tiempo, conocidas sus expresiones.

5. Resolver cuestiones que requieran la comprensión de los conceptos de posición, velocidad media y aceleración media.

6. *Diferenciar las velocidades media e instantánea y las aceleraciones media e instantánea.

7. Explicar el origen de cada una de las componentes de la aceleración y deducir en qué casos cada una de ellas es nula.

8. *Calcular las componentes intrínsecas de la aceleración en casos sencillos.

9. Utilizar correctamente las unidades en las operaciones y expresión de resultados.

Unidad 9. MOVIMIENTOS EN UNA Y DOS DIMENSIONES

1. * Representar gráficamente las magnitudes cinemáticas frente al tiempo, para distintos movimientos: MRU, MRUA y MCL.

2. *Obtener conclusiones y datos a partir de representaciones gráficas de magnitudes cinemáticas.

3. Resolver situaciones y problemas relativos al movimiento simultáneo de dos móviles con MRU o con MRUA.

4. Deducir parámetros de interés en movimientos acelerados naturales.

5. *Realizar el estudio experimental de un movimiento rectilíneo acelerado y elaborar el informe correspondiente a la experiencia.

6. Resolver situaciones y problemas relativos a la composición de movimientos (especialmente lanzamiento horizontal y oblicuo) y entender las consecuencias que se derivan de dicha composición.

7. Explicar las características del movimiento circular uniforme (MCU) en lo que se refiere a la presencia de un tipo de aceleración y relacionando las magnitudes angulares con las lineales.

Page 8: FÍSICA Y QUÍMICA 1º BACHILLERATOiescalderondelabarca.com/wp-content/uploads/2014/02/FyQ_Mínimos-Ba...Departamento Física y Química – I.E.S. Calderón de la Barca RESUMEN PROGRAMACIÓN

Departamento Física y Química – I.E.S. Calderón de la Barca

RESUMEN PROGRAMACIÓN BACHILLERATO 8

8. Justificar la causa de la aceleración centrípeta y representarla como vector.

9. Utilizar correctamente las unidades en las operaciones y expresión de resultados.

Unidad 10. LAS LEYES DE LA DINÁMICA

1. Representar mediante vectores e identificar correctamente las fuerzas que actúan sobre un cuerpo, así como los pares acción y reacción.

2. Resolver correctamente cuestiones conceptuales relativas a las leyes de la Dinámica.

3. Resolver correctamente problemas en los que actúan una o más fuerzas sobre un cuerpo por aplicación de las leyes de Newton.

4. *Aplicar el concepto de momento lineal y su principio de conservación a situaciones prácticas.

5. Utilizar correctamente las unidades en las operaciones y expresión de resultados.

Unidad 11. FUERZAS EN LA NATURALEZA. APLICACIONES

1. Identificar y representar correctamente todas las fuerzas que actúan sobre un cuerpo o sistema de cuerpos.

2. Aplicar la ley de gravitación universal a situaciones sobre la superficie terrestre o fuera de ella.

3. Resolver problemas en los que intervienen fuerzas normales, fuerzas de rozamiento, fuerzas elásticas, fuerzas centrípetas, cuerpos sobre planos inclinados o cuerpos enlazados por cuerdas en las que actúan tensiones.

4. *Realizar una comprobación experimental de la Ley de Hooke y elaborar el informe correspondiente a la experiencia.

5. Calcular magnitudes cinemáticas previa identificación de las fuerzas que actúan sobre un cuerpo o sistema de cuerpos.

6. Utilizar correctamente las unidades en las operaciones y expresión de resultados.

Unidad 12. TRABAJO Y ENERGÍA MECÁNICA

1. Definir las magnitudes trabajo, potencia, energía cinética y energía potencial.

2. Conocer las unidades de energía y potencia más utilizadas y realizar cambios entre las mismas, utilizando correctamente los factores de conversión.

Page 9: FÍSICA Y QUÍMICA 1º BACHILLERATOiescalderondelabarca.com/wp-content/uploads/2014/02/FyQ_Mínimos-Ba...Departamento Física y Química – I.E.S. Calderón de la Barca RESUMEN PROGRAMACIÓN

Departamento Física y Química – I.E.S. Calderón de la Barca

RESUMEN PROGRAMACIÓN BACHILLERATO 9

3. Aplicar la relación entre trabajo y energía en la resolución de problemas.

4. Enunciar la ley de conservación de la energía mecánica y utilizarla en la resolución de problemas.

5. *Distinguir entre fuerzas conservativas y no conservativas y aplicar el principio de conservación de la energía en presencia de fuerzas conservativas y no conservativas.

6. Utilizar correctamente las unidades en las operaciones y expresión de resultados.

Unidad 13. CALOR Y TERMODINÁMICA

1. Resolver problemas de calorimetría, relativos al equivalente mecánico del calor y la determinación de calores específicos.

2. *Determinar experimentalmente el calor específico de un cuerpo o bien el calor asociado a un proceso físico (disolución) o químico (reacción). Realizar el informe correspondiente a la experiencia.

3. *Calcular el trabajo realizado en distintos procesos, tanto numérica como gráficamente, a partir de los diagramas presión-volumen.

4. Enunciar el primer principio de la termodinámica y aplicarlo a distintos procesos utilizando para ello un criterio de signos correcto.

5. *Dar respuesta a cuestiones conceptuales sencillas relativas al segundo principio.

6. Utilizar correctamente las unidades en las operaciones y expresión de resultados.

Unidad 14. ELECTRICIDAD Y CORRIENTE ELÉCTRICA

1. Resolver aplicaciones de la ley de Coulomb que requieran operaciones con vectores (sistemas de varias cargas).

2. *Explicar el concepto de campo eléctrico y utilizar la magnitud que lo cuantifica en cuestiones aplicadas.

3. *Solucionar problemas que involucren otras fuerzas, además de la electrostática.

4. Resolver cuestiones en circuitos sencillos, como aplicaciones de la ley de Ohm y de aspectos energéticos.

5. Utilizar correctamente las unidades en las operaciones y expresión de resultados.

Page 10: FÍSICA Y QUÍMICA 1º BACHILLERATOiescalderondelabarca.com/wp-content/uploads/2014/02/FyQ_Mínimos-Ba...Departamento Física y Química – I.E.S. Calderón de la Barca RESUMEN PROGRAMACIÓN

Departamento Física y Química – I.E.S. Calderón de la Barca

RESUMEN PROGRAMACIÓN BACHILLERATO 10

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

EVALUACIONES

En cada evaluación se harán dos exámenes. En los exámenes realizados a lo largo del curso se irá incorporando la materia impartida hasta el momento, diferenciando la parte de Química y la de Física.

La calificación de los exámenes en cada evaluación se obtendrá haciendo la media ponderada entre las notas obtenidas, teniendo en cuenta el número de temas en cada examen.

En los exámenes se valorará junto a los contenidos, la expresión, la exposición razonada, la presentación y el orden.

No se realizará ningún examen fuera de la fecha convenida, salvo casos excepcionales por causas justificadas documentalmente.

La media de los exámenes corresponderá, en cada evaluación, al 90% de la calificación.

El 10% restante corresponderá a la valoración del trabajo diario. La evaluación del trabajo diario se hará atendiendo a los siguientes indicadores:

Participar regularmente en las actividades de clase.

Realizar en los plazos establecidos las tareas propuestas para casa: baterías de problemas, buscar información, informes de prácticas, cuestionarios, resúmenes, etc.

RECUPERACIONES

La calificación obtenida en el examen global de Química sustituirá la nota de la 1ª evaluación, tanto si estaba suspensa como si se consigue superar la misma.

La calificación obtenida en el examen global de Física sustituirá las notas de los parciales de Física anteriores, tanto si estaban suspensos como si se consiguen superar las mismas.

En el caso del alumnado que siguiendo el procedimiento anterior tenga alguna de las partes suspensas (Química o Física) se realizará un nuevo examen global de recuperación. La obtención de una calificación de 5,0 será el criterio considerar aprobada esa parte de la asignatura. En el caso del alumnado que obtenga una nota superior a 5,0 en este examen se hará la media entre esta nota y la que ya tuviera en el examen global ordinario.

También podrán presentarse a este examen global de Física y/o de Química, de forma voluntaria, aquellos estudiantes que habiendo aprobado aspiren a mejorar su calificación. El resultado de este examen hará media con el correspondiente al examen global ordinario.

1ª Evaluación Examen parcial 1 de Química Examen parcial 2 de Química (todo lo avanzado)

2ª Evaluación Examen global de Química Examen parcial 1 de Física

3ª Evaluación Examen parcial 2 de Física (todo lo avanzado) Examen global de Física

Page 11: FÍSICA Y QUÍMICA 1º BACHILLERATOiescalderondelabarca.com/wp-content/uploads/2014/02/FyQ_Mínimos-Ba...Departamento Física y Química – I.E.S. Calderón de la Barca RESUMEN PROGRAMACIÓN

Departamento Física y Química – I.E.S. Calderón de la Barca

RESUMEN PROGRAMACIÓN BACHILLERATO 11

CALIFICACIÓN FINAL (JUNIO)

La calificación final de Junio se obtendrá de la media aritmética de las notas de las tres evaluaciones, una vez realizadas las correspondientes sustituciones de acuerdo con los resultados de las pruebas globales de Física y de Química.

En el caso de que a algún estudiante no se le pueda aplicar la evaluación continua se estudiarán las causas que han llevado a dicha situación para cada caso particular, y se diseñará el procedimiento a seguir.

CALIFICACIÓN PRUEBA EXTRAORDINARIA (SEPTIEMBRE)

La calificación de Septiembre será la correspondiente a la nota del examen.

En el caso excepcional de que algún alumno suspenda en Junio teniendo una calificación igual o superior a 5,0 en una de las partes Química o Física la prueba de Septiembre versará únicamente sobre la parte suspensa. En este caso la nota final de septiembre será la media entre la parte superada en junio y la obtenida en la prueba de septiembre.

Page 12: FÍSICA Y QUÍMICA 1º BACHILLERATOiescalderondelabarca.com/wp-content/uploads/2014/02/FyQ_Mínimos-Ba...Departamento Física y Química – I.E.S. Calderón de la Barca RESUMEN PROGRAMACIÓN

Departamento Física y Química – I.E.S. Calderón de la Barca

RESUMEN PROGRAMACIÓN BACHILLERATO 12

ATENCIÓN A PENDIENTES

En este curso académico este Departamento no dispone de ninguna hora lectiva de atención a pendientes.

Se convocará al alumnado con la asignatura de Física y Química de 1º pendiente a una reunión en las primeras semanas del curso para presentar el plan de recuperación. En dicha sesión se orientará al alumnado sobre cómo abordar la preparación de esta materia y se informará de los siguientes aspectos:

Contenidos por evaluación.

Criterios de evaluación y calificación.

Calendario de exámenes.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN Los criterios de evaluación serán los correspondientes a cada unidad de la programación.

Los criterios generales serán:

Manejar correctamente los conceptos básicos.

Explicar y justificar el desarrollo de ejercicios y problemas.

Usar correctamente las unidades, nomenclatura y formulación.

Expresarse con claridad y cuidar la presentación y el orden.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN: Se realizarán los siguientes exámenes:

EVALUACIÓN CONTENIDOS CONTRIBUCIÓN

1ª Parcial Química 20 %

2ª Global Química 30 %

3ª Global Física 50 %

Los exámenes se realizarán en horario de tarde.

La calificación obtenida en el examen global de Química sustituirá la nota de la 1ª evaluación, tanto si estaba suspensa como si se consigue superar la misma.

En el caso de que, una vez realizadas las correspondientes sustituciones, las tres evaluaciones estén aprobadas se calculará la media teniendo en cuenta de acuerdo con las contribuciones establecidas.

En el caso de que bien la parte de Química y/o la de Física esté suspensa, el alumno o alumna deberá presentarse a una prueba final correspondiente a toda la Física, toda la Química o toda la asignatura. No se hará media del curso si la calificación de alguna de las partes, Física o Química, no supera el 4. Esta recuperación final se hará en una única fecha.

Page 13: FÍSICA Y QUÍMICA 1º BACHILLERATOiescalderondelabarca.com/wp-content/uploads/2014/02/FyQ_Mínimos-Ba...Departamento Física y Química – I.E.S. Calderón de la Barca RESUMEN PROGRAMACIÓN

Departamento Física y Química – I.E.S. Calderón de la Barca

RESUMEN PROGRAMACIÓN BACHILLERATO 13

En el caso excepcional de que algún alumno tenga 5,0 ó más en una de las partes Química o Física en la convocatoria ordinaria, la prueba extraordinaria versará sobre la parte suspensa. En este caso la nota final de la convocatoria extraordinaria será la media entre la parte superada en la convocatoria ordinaria y la obtenida en la prueba extraordinaria.

Para el alumnado que haya cursado el pasado año en el régimen nocturno se tendrán en cuenta las adaptaciones realizadas en la programación de nocturno. Según esto la contribución de la parte de Química a la nota final será del 70 % mientras que la de la Física será del 30 %.

No se realizará ningún examen fuera de la fecha convenida, salvo casos excepcionales por causas justificadas documentalmente.

Page 14: FÍSICA Y QUÍMICA 1º BACHILLERATOiescalderondelabarca.com/wp-content/uploads/2014/02/FyQ_Mínimos-Ba...Departamento Física y Química – I.E.S. Calderón de la Barca RESUMEN PROGRAMACIÓN

Departamento Física y Química – I.E.S. Calderón de la Barca

RESUMEN PROGRAMACIÓN BACHILLERATO 14

FÍSICA 2º BACHILLERATO

CONTENIDOS: SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN

Bloque I: INTERACCIÓN GRAVITATORIA

1ª E

VALU

ACI

ÓN

Unidad 1: LEY DE GRAVITACIÓN UNIVERSAL 16 h

Unidad 2: CAMPO GRAVITATORIO

Bloque II: INTERACCIÓN ELECTROMAGNÉTICA

Unidad 3: CAMPO ELÉCTRICO

29 h Unidad 4: CAMPO MAGNÉTICO

Unidad 5: INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA

2ª E

VALU

ACI

ÓN

Bloque III: VIBRACIONES Y ONDAS

Unidad 6: MOVIMIENTO VIBRATORIO

22 h Unidad 7: MOVIMIENTO ONDULATORIO

Unidad 8: FENÓMENOS ONDULATORIOS

Bloque IV: ÓPTICA 3ª

EVA

LUACI

ÓN

Unidad 9: LA LUZ 14 h

Unidad 10: ÓPTICA GEOMÉTRICA

Bloque V: FÍSICA MODERNA

Unidad 11: RELATIVIDAD

21 h Unidad 12: FÍSICA CUÁNTICA

Unidad 13: FÍSICA NUCLEAR

Page 15: FÍSICA Y QUÍMICA 1º BACHILLERATOiescalderondelabarca.com/wp-content/uploads/2014/02/FyQ_Mínimos-Ba...Departamento Física y Química – I.E.S. Calderón de la Barca RESUMEN PROGRAMACIÓN

Departamento Física y Química – I.E.S. Calderón de la Barca

RESUMEN PROGRAMACIÓN BACHILLERATO 15

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: RELACIÓN POR UNIDADES

SE CONSIDERARÁN COMO CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS LOS INDICADOS A CONTINUACIÓN, SALVO LOS MARCADOS CON UN ASTERISCO.

Unidad 1. LEY DE GRAVITACIÓN UNIVERSAL

1. ∗Conocer y valorar los avances realizados en física como consecuencia de la aceptación de nuevos modelos y teorías sobre la ubicación de la Tierra en el Universo.

2. ∗Valorar lo que supuso la ley de gravitación universal en la ruptura de la barrera cielos-Tierra, las dificultades con las que se enfrentó y las repercusiones que tuvo, en las ideas sobre el universo y el lugar de la Tierra en el mismo.

3. Valorar la importancia de la ley de gravitación universal y aplicarla a la resolución de situaciones problemáticas de interés como la determinación de masas de cuerpos celestes y el tratamiento de la gravedad terrestre.

4. ∗Interpretar utilizando la ley de gravitación universal distintos fenómenos como las mareas, las situaciones de ingravidez aparente, el movimiento de los cometas, el descubrimiento de nuevos planetas,…

5. Aplicar las leyes de Kepler y la ley de conservación del momento angular y la ley de gravitación universal al movimiento de satélites o planetas.

6. Utilizar la ley de la gravitación universal para justificar la atracción entre cualquier objeto de los que componen el Universo y para explicar la fuerza peso.

Unidad 2. CAMPO GRAVITATORIO

1. Utilizar y distinguir los conceptos que describen la interacción gravitatoria (campo, energía y fuerza), realizar e identificar las representaciones gráficas en términos de líneas de campo, superficies equipotenciales y gráficas potencial/distancia y aplicarlos al cálculo de la intensidad del campo gravitatorio creado por la Tierra u otros planetas.

2. Utilizar las relaciones dinámicas y energéticas en los movimientos relativos a los satélites, tales como su puesta en órbita.

3. ∗Describir la trayectoria de un satélite según sea la energía asociada a su posición y velocidad.

4. Calcular la energía que debe poseer un satélite en una determinada órbita, así como la velocidad con la que debió ser lanzado para alcanzarla y la velocidad de escape desde una determinada posición.

5. ∗Indicar algunas aplicaciones de los satélites artificiales.

Page 16: FÍSICA Y QUÍMICA 1º BACHILLERATOiescalderondelabarca.com/wp-content/uploads/2014/02/FyQ_Mínimos-Ba...Departamento Física y Química – I.E.S. Calderón de la Barca RESUMEN PROGRAMACIÓN

Departamento Física y Química – I.E.S. Calderón de la Barca

RESUMEN PROGRAMACIÓN BACHILLERATO 16

6. ∗Valorar el estado actual de las teorías sobre la evolución del Universo a partir de la teoría del Big Bang.

Unidad 3. CAMPO ELÉCTRICO

1. Utilizar el concepto de campo eléctrico para superar la dificultad de la interacción a distancia y realizar el cálculo vectorial de campo eléctrico creado por distribuciones de cargas puntuales sencillas, bien por su número, o por su simetría.

2. Definir las magnitudes dinámicas y energéticas representativas del campo eléctrico y aplicar sus relaciones a resolver situaciones de distribuciones puntuales de cargas.

3. Identificar las fuerzas que actúan sobre cargas eléctricas en movimiento en el seno de campos eléctricos y describir el movimiento de estas cargas y conocer algunas aplicaciones prácticas.

4. Aplicar la ley de la conservación de la energía mecánica al movimiento de una carga eléctrica dentro de un campo eléctrico o en la presencia de otras cargas eléctricas.

5. Aplicar la relación entre el campo eléctrico y la diferencia de potencial entre dos puntos de un campo eléctrico.

6. ∗Utilizar la ley de Gauss en algún caso sencillo.

Unidad 4. CAMPO MAGNÉTICO

1. Usar el concepto de campo magnético para superar las dificultades de la interacción a distancia y calcular los campos creados por cargas y corrientes rectilíneas y las fuerzas que actúan sobre cargas y corrientes, así como justificar el fundamento de algunas aplicaciones prácticas.

2. Identificar las fuerzas que actúan sobre cargas eléctricas en movimiento en el seno de campos eléctricos y magnéticos uniformes, describir el movimiento de estas cargas y aplicarlo a algunos instrumentos tecnológicos (∗ como el tubo de rayos catódicos, el espectrómetro de masas, el selector de velocidades,….)

3. Describir y calcular el valor del campo magnético creado por una corriente rectilínea en su entorno y calcular las fuerzas con que los campos magnéticos actúan sobre las corrientes eléctricas y (las que actúan entre ellas; ∗ explicar el funcionamiento de algunos instrumentos tecnológicos como electroimanes, motores e instrumentos de medida.)

4. ∗Clasificar los materiales en cuanto a su comportamiento dentro de un campo magnético.

Page 17: FÍSICA Y QUÍMICA 1º BACHILLERATOiescalderondelabarca.com/wp-content/uploads/2014/02/FyQ_Mínimos-Ba...Departamento Física y Química – I.E.S. Calderón de la Barca RESUMEN PROGRAMACIÓN

Departamento Física y Química – I.E.S. Calderón de la Barca

RESUMEN PROGRAMACIÓN BACHILLERATO 17

Unidad 5. INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA

1. Utilizar la variación de flujo del campo magnético a través de una espira conductora para justificar la producción de una corriente eléctrica y aplicar las leyes de Faraday y Lenz para calcular la fuerza electromotriz y el sentido de dicha corriente.

2. ∗Valorar la principal aplicación de las corrientes inducidas: la generación de corriente alterna y su transformación, posibilitando su utilización en los más diversos ámbitos.

3. ∗Valorar las consecuencias del creciente consumo de energía eléctrica y de la utilización de las diversas fuentes de energía y las consecuencias que puede ocasionar en el medioambiente.

4. ∗Explicar algunos aspectos de la síntesis de Maxwell como la predicción de ondas electromagnéticas.

5. Describir el espectro electromagnético y en particular la zona visible.

Unidad 6. MOVIMIENTO VIBRATORIO

1. Identificar las magnitudes características del movimiento armónico simple, obtener las ecuaciones cinemáticas del movimiento y analizarlo desde el punto de vista cinemático, dinámico y energético tanto analítica como gráficamente.

2. Aplicar las ecuaciones del movimiento vibratorio armónico simple a las experiencias realizadas para estudiar las leyes que cumplen los resortes y el péndulo simple.

3. Determinar, dada la ecuación de la elongación de un movimiento armónico simple, sus constantes características, así cómo expresiones de su velocidad y su aceleración.

4. Determinar la expresión de un movimiento armónico simple a partir de sus constantes.

Unidad 7. MOVIMIENTO ONDULATORIO

1. ∗Construir un modelo teórico que permita explicar la propagación de las ondas y aplicarlo a la interpretación de fenómenos naturales y desarrollos tecnológicos.

2. Reconocer el papel que desempeñan en la ecuación de ondas los parámetros de espacio y de tiempo que intervienen en ella, deduciendo los valores de la amplitud, velocidad, longitud de onda, período y frecuencia a partir de ecuaciones de ondas dada, y si sabe asociar éstas con los hechos físicos que describen.

3. ∗Aplicar los conceptos de absorción y atenuación para justificar la variación de

Page 18: FÍSICA Y QUÍMICA 1º BACHILLERATOiescalderondelabarca.com/wp-content/uploads/2014/02/FyQ_Mínimos-Ba...Departamento Física y Química – I.E.S. Calderón de la Barca RESUMEN PROGRAMACIÓN

Departamento Física y Química – I.E.S. Calderón de la Barca

RESUMEN PROGRAMACIÓN BACHILLERATO 18

la intensidad y amplitud de una onda durante su propagación por un medio.

4. Describir la formación de ondas sonoras, su transmisión y la sensación fisioló-gica del sonido, asociando las percepciones sonoras con las magnitudes carac-terísticas del mismo y relacionar la intensidad de una onda sonora con su sonoridad.

5. ∗Indicar causas y efectos de la contaminación sonora y las formas de reducir dicha contaminación.

Unidad 8. FENÓMENOS ONDULATORIOS

1. Explicar a partir del modelo de onda la existencia de fenómenos como el eco, la refracción, la difracción, (∗la producción de sonidos por los instrumentos musicales y las sensaciones fisiológicas de los mismos).

2. Aplicar la ley de Snell para justificar las variaciones que experimentan la longitud de onda y las direcciones de propagación en el fenómeno de la refracción de las ondas.

3. ∗Describir las interferencias de dos ondas e indicar las condiciones que se deben dar para que sean constructivas o destructivas.

4. ∗Asociar la emisión de sonidos por los instrumentos musicales con la formación de ondas estacionarias.

5. Describir la formación de ondas estacionarias y justificar sus características y las ondas posibles que se pueden formar en cuerdas y en tubos sonoros.

6. Explicar mediante el efecto Doppler la variación que experimenta el tono de un sonido que percibe un observador cuando hay un movimiento relativo entre él y la fuente sonora.

Unidad 9. LA LUZ

1. ∗Valorar la importancia histórica de determinados modelos y teorías que supu-sieron un cambio en la interpretación de la naturaleza de la luz; y poner de manifiesto las razones que llevaron a su aceptación.

2. Explicar los fenómenos de reflexión y refracción de la luz, aplicar sus leyes a casos prácticos.

3. Explicar fenómenos cotidianos como la formación de sombras, penumbras y el arco iris.

4. ∗Conocer alguna de las aplicaciones del ángulo límite, como el periscopio y la fibra óptica.

5. ∗Utilizar el modelo ondulatorio de la luz para explicar los fenómenos de las interferencias, difracción y polarización de la luz.

Page 19: FÍSICA Y QUÍMICA 1º BACHILLERATOiescalderondelabarca.com/wp-content/uploads/2014/02/FyQ_Mínimos-Ba...Departamento Física y Química – I.E.S. Calderón de la Barca RESUMEN PROGRAMACIÓN

Departamento Física y Química – I.E.S. Calderón de la Barca

RESUMEN PROGRAMACIÓN BACHILLERATO 19

Unidad 10. ÓPTICA GEOMÉTRICA

1. Obtener imágenes con espejos planos o curvos o lentes delgadas, interpretándolas teóricamente según el modelo de rayos.

2. Explicar mediante el uso de construcciones geométricas fenómenos cotidianos como la formación de imágenes en una cámara fotográfica y la visión a través de una lupa, un microscopio o un telescopio.

3. Describir el funcionamiento del ojo humano como instrumento óptico.

4. Explicar los defectos más relevantes que pueden presentarse en el ojo y el modo de corregirlos.

5. ∗ Reconocer la importancia de la aportación de la Óptica al desarrollo de campos del conocimiento tan dispares como la astronomía, la biología o la medicina

6. ∗Explicar la visión del color y la mezcla de luces y pigmentos.

Unidad 11. RELATIVIDAD

1. ∗Reconocer que el sistema de referencia espacio-temporal newtoniano entra en contradicción con los postulados de la relatividad de Einstein.

2. Interpretar y realizar cálculos sobre dilatación del tiempo y contracción de longitudes e interpretar la relatividad de la simultaneidad.

3. Utilizar la ecuación de la equivalencia masa-energía para resolver ejercicios.

4. ∗Interpretar la equivalencia entre campo gravitatorio y un sistema de referencia acelerado.

Unidad 12. FÍSICA CUÁNTICA

1. Aplicar las ideas y ecuaciones de Planck, Einstein, Bohr, De Broglie y Heisenberg para describir y/o resolver ejercicios relacionados con algunos fenómenos cuánticos,(∗ como la radiación térmica por un objeto), el efecto fotoeléctrico,(∗ los espectros discontinuos, el comportamiento ondulatorio de los electrones) o la incertidumbre de algunas medidas.)

2. ∗Utilizar la ecuación de Einstein del efecto fotoeléctrico para obtener de forma gráfica el valor de la constante de Planck.

Unidad 13. FÍSICA NUCLEAR

1. Explicar en qué consiste la radiactividad natural y describir la naturaleza de las radiaciones emitidas.

Page 20: FÍSICA Y QUÍMICA 1º BACHILLERATOiescalderondelabarca.com/wp-content/uploads/2014/02/FyQ_Mínimos-Ba...Departamento Física y Química – I.E.S. Calderón de la Barca RESUMEN PROGRAMACIÓN

Departamento Física y Química – I.E.S. Calderón de la Barca

RESUMEN PROGRAMACIÓN BACHILLERATO 20

2. Determinar la energía de enlace nuclear y la energía media de enlace por nucleón.

3. Escribir y completar correctamente las ecuaciones de las reacciones nucleares, aplicando las leyes de conservación del número atómico y del número másico.

4. Realizar balances de masa-energía en procesos nucleares naturales y artificiales, sabiendo ∗valorar críticamente las ventajas e inconvenientes del uso de la energía nuclear.

5. ∗Aplicar correctamente la ley de desintegración radiactiva y los conceptos estadísticos relacionados con la radiactividad: período de semidesintegración y vida media.

6. Estudiar algunas reacciones nucleares de especial interés: descubrimiento del neutrón, la fisión nuclear y la fusión nuclear.

7. ∗Enumerar las principales aplicaciones de algunos isótopos radiactivos relevantes, así como indicar los efectos de las radiaciones sobre los seres vivos.

8. ∗Clasificar las partículas elementales.

Page 21: FÍSICA Y QUÍMICA 1º BACHILLERATOiescalderondelabarca.com/wp-content/uploads/2014/02/FyQ_Mínimos-Ba...Departamento Física y Química – I.E.S. Calderón de la Barca RESUMEN PROGRAMACIÓN

Departamento Física y Química – I.E.S. Calderón de la Barca

RESUMEN PROGRAMACIÓN BACHILLERATO 21

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

EVALUACIONES

En cada evaluación se harán dos exámenes. Algunos exámenes incorporarán la materia anterior con objeto de hacer un examen global de la materia de cada bloque.

En los exámenes se valorará junto a los contenidos, la expresión, la exposición razonada, la presentación y el orden.

No se realizará ningún examen fuera de la fecha convenida, salvo casos excepcionales por causas justificadas documentalmente.

1º Evaluación

Examen de las unidades 1 y 2: 40%

Examen de las unidades 1, 2, 3 y 4: 60%

2ª Evaluación

Examen global Bloques I y II (unidades 1 a 5): 50%

Examen parcial unidades 6, 7 y 8: 50%

3ª Evaluación

Examen global Bloques III y IV (unidades 6 a 10): 50%

Examen Bloque V (unidades 11 a 13): 50%

RECUPERACIONES

La calificación obtenida en el examen global de los Bloques I y II (unidades 1 a 5), sustituirá la nota de la 1ª evaluación, tanto si estaba suspensa como si se consigue superar la misma.

La calificación obtenida en el examen global de los Bloques III y IV (unidades 6 a 10) sustituirá la nota de la 2ª evaluación, tanto si estaba suspensa como si se consigue superar la misma.

CALIFICACIÓN FINAL (MAYO)

En el caso de que, una vez realizadas las correspondientes sustituciones:

Las tres evaluaciones estén aprobadas, se realizará la media aritmética de las calificaciones obtenidas en las tres evaluaciones.

Una evaluación no esté aprobada, se deberá realizar el examen de las unidades que conforman el global causante del suspenso.

Más de una evaluación no esté aprobada, se deberá realizar un examen global de toda la asignatura.

Esta prueba final de toda la asignatura estará basada en los contenidos mínimos recogidos en la programación. Una vez superada dicha prueba, la nota final se obtendrá teniendo además en cuenta el rendimiento del alumno o alumna a lo largo de todo el curso (50 % media del curso y 50 % calificación prueba global). No obstante, si en la prueba global la calificación es igual o superior a un 5,0 se aprobará la asignatura, independientemente del resultado de la media.

Page 22: FÍSICA Y QUÍMICA 1º BACHILLERATOiescalderondelabarca.com/wp-content/uploads/2014/02/FyQ_Mínimos-Ba...Departamento Física y Química – I.E.S. Calderón de la Barca RESUMEN PROGRAMACIÓN

Departamento Física y Química – I.E.S. Calderón de la Barca

RESUMEN PROGRAMACIÓN BACHILLERATO 22

Podrán presentarse también a una prueba basada en los contenidos recogidos en la programación, de manera voluntaria, aquellos estudiantes que habiendo obtenido una calificación positiva por evaluaciones aspiren a mejorar su calificación. En este caso la nota final se obtendrá teniendo en cuenta el rendimiento del alumno a lo largo de todo el curso (50% media del curso y 50% calificación de esta prueba).

La calificación final, una vez aplicados los criterios anteriores, será redondeada al alza o a la baja dependiendo del trabajo diario del alumno/a. La evaluación del trabajo diario se hará atendiendo a los siguientes indicadores:

Participación regular y activa en las actividades de clase. Realización en los plazos establecidos de las tareas propuestas para casa: baterías

de problemas, informes de prácticas, cuestionarios, resúmenes, etc.

En el caso de que a algún estudiante no se le pueda aplicar la evaluación continua se estudiarán las causas que han llevado a dicha situación para cada caso particular, y se diseñará el procedimiento.

CALIFICACIÓN PRUEBA EXTRAORDINARIA (JUNIO)

La calificación de Junio será la correspondiente a la nota del examen. La calificación de aprobado supondrá igualar o superar el 5 en dicha prueba.

Page 23: FÍSICA Y QUÍMICA 1º BACHILLERATOiescalderondelabarca.com/wp-content/uploads/2014/02/FyQ_Mínimos-Ba...Departamento Física y Química – I.E.S. Calderón de la Barca RESUMEN PROGRAMACIÓN

Departamento Física y Química – I.E.S. Calderón de la Barca

RESUMEN PROGRAMACIÓN BACHILLERATO 23

QUÍMICA 2º BACHILLERATO

CONTENIDOS: SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN

Bloque 0: INTRODUCCIÓN-REPASO

1ª E

VALU

ACI

ÓN

Unidad 0: FORMULACIÓN INORGÁNICA Y ORGÁNICA 4 h

Unidad 0: CÁLCULOS ESTEQUIOMÉTRICOS 2 h

Bloque I: ESTUDIO DE LAS REACCIONES QUÍMICAS

Unidad 1: TERMOQUÍMICA 10 h

Unidad 2: EQUILIBRIO QUÍMICO 12 h

Unidad 3: REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE PROTONES 22 h

2ª E

VALU

ACI

ÓN

Unidad 4: REACCIONES DE PRECIPITACIÓN 8 h

Unidad 5: REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES 20 h

Bloque II: ESTRUCTURA ATÓMICO-MOLECULAR

3ª E

VALU

ACI

ÓN

Unidad 6: ESTRUCTURA DE LA MATERIA 8 h

Unidad 7: EL ENLACE QUÍMICO 8 h

Bloque III: QUÍMICA ORGÁNICA

Unidad 8: QUÍMICA DEL CARBONO 8 h

Page 24: FÍSICA Y QUÍMICA 1º BACHILLERATOiescalderondelabarca.com/wp-content/uploads/2014/02/FyQ_Mínimos-Ba...Departamento Física y Química – I.E.S. Calderón de la Barca RESUMEN PROGRAMACIÓN

Departamento Física y Química – I.E.S. Calderón de la Barca

RESUMEN PROGRAMACIÓN BACHILLERATO 24

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: RELACIÓN POR UNIDADES

SE CONSIDERARÁN COMO CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS LOS INDICADOS A CONTINUACIÓN, SALVO LOS MARCADOS CON UN ASTERISCO.

Unidad 0. REPASO

1. Realizar correctamente cálculos estequiométricos, utilizando factores de conversión, en los que intervengan gases, sustancias en disolución, reactivo limitante, rendimiento de reacción, pureza y reacciones consecutivas.

2. Nombrar y formular sustancias inorgánicas de dos formas reconocidas por la IUPAC.

3. Nombrar y formular sustancias orgánicas: hidrocarburos, compuestos oxigenados, compuestos nitrogenados y derivados halogenados.

Unidad 1. TERMOQUÍMICA

1. Identificar diferentes variables termodinámicas.

2. ∗Enunciar e interpretar el primer principio de la termodinámica.

3. ∗Calcular el trabajo realizado por un gas a presión constante.

4. ∗Identificar las reacciones químicas que se llevan a cabo a volumen o a presión constantes determinando en cada caso el calor transferido.

5. Interpretar el significado de la variación de entalpía de una reacción y hacer balances de materia y de energía.

6. ∗Construir e interpretar diagramas entálpicos, diferenciando reacciones exotérmicas y endotérmicas e identificando la energía de activación con o sin catalizador.

7. Aplicar la ley de Hess para la determinación de entalpías estándar de reacción a partir de entalpías estándar de formación o de entalpías estándar de otras reacciones.

8. Asociar los intercambios energéticos a la formación y ruptura de enlaces en reacciones sencillas y calcular la entalpía estándar de reacción a partir de las entalpías de enlace.

9. Describir el método experimental para determinar calores de reacción e interpretar los resultados.

10. Interpretar el concepto de entropía y predecir de forma cualitativa su variación en una reacción química.

11. ∗Determinar la entropía estándar de reacción a partir de las entropías estándar

Page 25: FÍSICA Y QUÍMICA 1º BACHILLERATOiescalderondelabarca.com/wp-content/uploads/2014/02/FyQ_Mínimos-Ba...Departamento Física y Química – I.E.S. Calderón de la Barca RESUMEN PROGRAMACIÓN

Departamento Física y Química – I.E.S. Calderón de la Barca

RESUMEN PROGRAMACIÓN BACHILLERATO 25

de formación.

12. Valorar cualitativamente la espontaneidad de una reacción a partir de la energía libre y predecir la espontaneidad en función de la temperatura.

13. ∗Reconocer la relación entre combustión de combustibles fósiles y efecto invernadero y la contaminación derivada del uso de estos combustibles.

14. ∗Reconocer distintas transformaciones de energía que tienen lugar en los seres vivos.

Unidad 2. EQUILIBRIO QUÍMICO

1. ∗Reconocer la situación de equilibrio de una reacción química en términos macroscópicos y microscópicos.

2. Resolver problemas en los que haya que determinar el valor de KC o utilizarlo para calcular las concentraciones al alcanzar el equilibrio.

3. Resolver problemas en los que haya que determinar el valor de KP o utilizarlo para calcular las presiones parciales al alcanzar el equilibrio.

4. Relacionar los valores de las constantes de equilibrio Kp y KC.

5. Determinar el sentido del desplazamiento de un sistema por análisis del cociente de reacción.

6. Realizar cálculos con las constantes de equilibrio en equilibrios heterogéneos.

7. Deducir el sentido de desplazamiento de un sistema en equilibrio al introducir en él alteraciones en la concentración de alguna sustancia, en la presión o en la temperatura.

8. Describir cómo afecta a un equilibrio la presencia de un catalizador o la adición de un gas inerte.

9. ∗Predecir las condiciones ideales óptimas para obtener una sustancia determinada en una reacción reversible.

10. Calcular las nuevas concentraciones de equilibrio de un sistema en el que se ha modificado la concentración de alguna sustancia o la presión por variación del volumen.

11. ∗Describir el proceso Haber de síntesis del amoníaco y razonar las condiciones que lo favorecen.

12. ∗Describir el proceso de obtención de ácido sulfúrico y justificar las condiciones que favorecen su producción.

13. Interpretar prácticas de laboratorio en las que se pongan de manifiesto diferentes factores que afectan al equilibrio.

Page 26: FÍSICA Y QUÍMICA 1º BACHILLERATOiescalderondelabarca.com/wp-content/uploads/2014/02/FyQ_Mínimos-Ba...Departamento Física y Química – I.E.S. Calderón de la Barca RESUMEN PROGRAMACIÓN

Departamento Física y Química – I.E.S. Calderón de la Barca

RESUMEN PROGRAMACIÓN BACHILLERATO 26

Unidad 3. REACCIONES DE PRECIPITACIÓN

1. Definir solubilidad, disolución saturada, sobresaturada e insaturada.

2. ∗Reconocer la situación de equilibrio de una disolución saturada en términos macroscópicos y microscópicos.

3. Describir el equilibrio de solubilidad de un compuesto y expresarlo mediante su correspondiente ecuación y su producto de solubilidad.

4. ∗Describir brevemente los factores que influyen en la solubilidad de los compuestos iónicos.

5. Resolver problemas en los que haya que calcular KS a partir de la solubilidad o calcular la solubilidad a partir de KS.

6. Interpretar experiencias de laboratorio de formación de precipitados o de disolución de precipitados.

7. ∗Interpretar la influencia del ion común en la disminución de la solubilidad de un compuesto y precipitación de éste.

8. ∗Describir métodos de disolución de precipitados.

9. ∗Explicar formas de prevenir la precipitación no deseada que puede tener lugar en el interior de tuberías o aparatos domésticos y formas de disolver precipitados para la eliminación de manchas.

10. *Proponer formas de precipitar iones de metales pesados contaminantes del medioambiente.

Unidad 4. ÁCIDOS Y BASES

1. Comparar las definiciones de ácido y base según la teoría de Arrhenius y la de Brönsted-Lowry, y justificar la ampliación del carácter ácido y básico que supuso esta última.

2. Identificar pares ácido-base conjugados según la teoría de Brönsted-Lowry.

3. Identificar sustancias de carácter ácido o básico según las teorías enunciadas y justificar dicho carácter.

4. Resolver cálculos estequiométricos en reacciones de neutralización sencillas.

5. Calcular el pH de disoluciones de ácidos y bases fuertes.

6. Calcular el pH de disoluciones de ácidos y bases débiles a partir de la concentración del ácido o de la base y de su constante de disociación.

7. ∗Identificar los indicadores de uso corriente en el laboratorio, así como los colores que toman en medio ácido o básico y el pH de viraje.

8. Valorar el carácter ácido, básico o neutro de distintas disoluciones acuosas de

Page 27: FÍSICA Y QUÍMICA 1º BACHILLERATOiescalderondelabarca.com/wp-content/uploads/2014/02/FyQ_Mínimos-Ba...Departamento Física y Química – I.E.S. Calderón de la Barca RESUMEN PROGRAMACIÓN

Departamento Física y Química – I.E.S. Calderón de la Barca

RESUMEN PROGRAMACIÓN BACHILLERATO 27

sales.

9. Describir volumetrías de neutralización eligiendo el indicador adecuado e interpretar los resultados.

10. Identificar o proponer disoluciones reguladoras y explicar su fundamento.

11. ∗Explicar cómo se origina la lluvia ácida y qué consecuencias medioambientales tiene.

12. ∗Reconocer algunas aplicaciones de ácidos y bases en la vida cotidiana.

Unidad 5. ELECTROQUÍMICA

1. Identificar reacciones de oxidación-reducción. Asignar números de oxidación a los elementos en los compuestos.

2. Identificar la semirreacción de oxidación, la de reducción, el agente oxidante y el reductor.

3. Formular y ajustar ecuaciones de oxidación-reducción y realizar cálculos estequiométricos.

4. ∗Interpretar la tabla de potenciales estándar de reducción y relacionarla con el poder oxidante y reductor.

5. Analizar la espontaneidad en los procesos redox.

6. Describir una valoración redox e interpretar los resultados.

7. Describir el funcionamiento de una pila voltaica calculando su potencial estándar y formulando las semirreacciones.

8. Describir los procesos que tienen lugar en las cubas electrolíticas y realizar cálculos de sustancia depositada.

9. ∗Describir el proceso electrolítico empleado en la fabricación del aluminio y del cinc.

10. Interpretar la electrólisis del cloruro de sodio fundido y la electrólisis del agua.

11. ∗Enumerar y clasificar distintos tipos de pilas de uso cotidiano.

12. ∗Describir métodos para prevenir la corrosión de los metales.

13. ∗Describir el método industrial de obtención de aluminio y cinc.

Unidad 6. ESTRUCTURA ATÓMICA

1. ∗Describir el experimento y modelo atómico de Rutherford.

2. ∗Calcular la masa atómica de un elemento a partir de la abundancia y las masas isotópicas de varios de sus isótopos.

Page 28: FÍSICA Y QUÍMICA 1º BACHILLERATOiescalderondelabarca.com/wp-content/uploads/2014/02/FyQ_Mínimos-Ba...Departamento Física y Química – I.E.S. Calderón de la Barca RESUMEN PROGRAMACIÓN

Departamento Física y Química – I.E.S. Calderón de la Barca

RESUMEN PROGRAMACIÓN BACHILLERATO 28

3. ∗Describir el efecto fotoeléctrico y sus características, e interpretarlo según Einstein.

4. ∗Describir el modelo atómico de Bohr.

5. ∗Valorar el avance del modelo mecano-cuántico frente al modelo de Bohr.

6. Interpretar el significado de los números cuánticos y utilizarlos para describir orbitales y electrones en los átomos.

7. Determinar la configuración electrónica de un átomo en su estado fundamental y en estados excitados.

8. Diferenciar configuraciones electrónicas posibles y no posibles, justificando las razones.

9. ∗Enunciar la hipótesis de De Broglie y el principio de indeterminación de Heisemberg.

10. ∗Valorar la importancia dela Química cuántica en el desarrollo de la Química.

Unidad 7. CLASIFICACIÓN PERIÓDICA DE LOS ELEMENTOS

1. Determinar la configuración electrónica de átomos neutros e iones a partir del número atómico.

2. A partir de la configuración electrónica de los átomos de varios elementos, localizar e identificar éstos en la Tabla Periódica.

3. Analizar comparativamente los tamaños de varios átomos e iones a lo largo de grupos y de períodos.

4. Comparar razonadamente la primera energía de ionización y la afinidad electrónica a lo largo de grupos y de períodos.

5. Ordenar razonadamente varios elementos según su electronegatividad creciente.

6. ∗Ordenar varios elementos según su carácter metálico.

Unidad 8. ENLACE QUÍMICO Y PROPIEDADES DE LAS SUSTANCIAS

1. Diferenciar entre enlace iónico, covalente y metálico.

2. ∗Representar e interpretar la gráfica de la variación de la energía potencial en la formación de un enlace químico.

3. Confeccionar un ciclo de Born-Haber para determinar la energía de red de un compuesto.

4. Comparar la energía de red en función de la carga y tamaño de sus iones.

Page 29: FÍSICA Y QUÍMICA 1º BACHILLERATOiescalderondelabarca.com/wp-content/uploads/2014/02/FyQ_Mínimos-Ba...Departamento Física y Química – I.E.S. Calderón de la Barca RESUMEN PROGRAMACIÓN

Departamento Física y Química – I.E.S. Calderón de la Barca

RESUMEN PROGRAMACIÓN BACHILLERATO 29

5. Determinar la estructura de Lewis de varias moléculas poliatómicas.

6. Determinar la forma geométrica de una molécula mediante el método RPENV.

7. Analizar la polaridad de los enlaces de varias moléculas y la polaridad de éstas.

8. ∗Diferenciar entre los sólidos covalentes y sólidos moleculares y relacionar estas estructuras con las propiedades.

9. Identificar distintos tipos de fuerzas intermoleculares y relacionar dichas fuerzas con las propiedades de las sustancias.

10. ∗Relacionar las propiedades de los metales con las características del enlace metálico.

11. Ordenar diversas sustancias según su punto de fusión creciente basándose en la naturaleza de los enlaces presentes en ellas.

12. Interpretar experiencias de laboratorio encaminadas a valorar la solubilidad, conductividad, u otras propiedades de distintas sustancias y relacionar los resultados obtenidos con el tipo de enlace que presentan.

Unidad 9. QUÍMICA DEL CARBONO

1. ∗Resolver problemas relacionados con la determinación de la fórmula empírica y molecular de un compuesto orgánico conociendo su composición centesimal.

2. Formular y nombrar compuestos orgánicos.

3. Reconocer las características y posibilidades del átomo de carbono en la formación de cadenas.

4. Identificar distintos tipos de isomería.

5. ∗Enumerar aplicaciones de importancia industrial y biológica de algunos compuestos de carbono.

6. Identificar distintos tipos de reacciones orgánicas y predecir los productos: hidratación de un doble enlace, adición a dobles o triples enlaces, sustitución en núcleos aromáticos, deshidratación de alcoholes, esterificación, oxidación progresiva.

7. Justificar la variación en las propiedades físicas a partir de la estructura molecular y los tipos de enlaces en compuestos orgánicos.

8. ∗Enumerar diferentes tipos de polímeros sintéticos de interés económico, biológico o industrial.

9. ∗Describir el proceso de polimerización por adición y por condensación en la obtención de algunos polímeros de interés industrial.

10. ∗Valorar el interés y problemática del reciclaje de los polímeros y el impacto medioambiental derivado de su producción y eliminación.

Page 30: FÍSICA Y QUÍMICA 1º BACHILLERATOiescalderondelabarca.com/wp-content/uploads/2014/02/FyQ_Mínimos-Ba...Departamento Física y Química – I.E.S. Calderón de la Barca RESUMEN PROGRAMACIÓN

Departamento Física y Química – I.E.S. Calderón de la Barca

RESUMEN PROGRAMACIÓN BACHILLERATO 30

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

EVALUACIONES

En cada evaluación se harán dos exámenes. Uno de ellos tendrá un carácter parcial, mientras que el otro incorporará toda la materia impartida desde el inicio del curso hasta el momento del examen.

La calificación de este apartado en cada evaluación se obtendrá como media aritmética ponderada de los dos exámenes.

En cada cuestión del examen figurará su contribución a la puntuación total del mismo.

En los exámenes se valorará junto a los contenidos, la expresión, la exposición razonada, la presentación y el orden.

No se realizará ningún examen fuera de la fecha convenida, salvo casos excepcionales por causas justificadas documentalmente.

CALIFICACIÓN FINAL (MAYO)

Se realizará una media ponderada de las calificaciones obtenidas en las tres evaluaciones con los siguientes porcentajes:

1ª EVALUACIÓN:25 % 2ª EVALUACIÓN:35 % 3ª EVALUACIÓN:40 %

En los casos en que atendiendo a este criterio la nota obtenida no sea igual o superior a 5 deberán realizar una prueba global de toda la asignatura.

Esta prueba final de toda la asignatura estará basada en los contenidos mínimos recogidos en la programación. Una vez superada dicha prueba, la nota final se obtendrá teniendo además en cuenta el rendimiento del alumno o alumna a lo largo de todo el curso (50 % media del curso y 50 % calificación prueba global). No obstante, si en la prueba global la calificación es igual o superior a un 5,0 se aprobará la asignatura, independientemente del resultado de la media.

Podrán presentarse también a una prueba basada en los contenidos recogidos en la programación, de manera voluntaria, aquellos estudiantes que habiendo obtenido una calificación positiva por evaluaciones aspiren a mejorar su calificación. En este caso la nota final se obtendrá teniendo en cuenta el rendimiento del alumno a lo largo de todo el curso (50% media del curso y 50% calificación de esta prueba).

La calificación final, una vez aplicados los criterios anteriores, será redondeada al alza o a la baja dependiendo del trabajo diario del alumno/a. La evaluación del trabajo diario se hará atendiendo a los siguientes indicadores:

Participación regular y activa en las actividades de clase. Realización en los plazos establecidos de las tareas propuestas para casa: baterías

de problemas, informes de prácticas, cuestionarios, resúmenes, etc.

Page 31: FÍSICA Y QUÍMICA 1º BACHILLERATOiescalderondelabarca.com/wp-content/uploads/2014/02/FyQ_Mínimos-Ba...Departamento Física y Química – I.E.S. Calderón de la Barca RESUMEN PROGRAMACIÓN

Departamento Física y Química – I.E.S. Calderón de la Barca

RESUMEN PROGRAMACIÓN BACHILLERATO 31

En el caso de que a algún estudiante no se le pueda aplicar la evaluación continua se estudiarán las causas que han llevado a dicha situación para cada caso particular, y se diseñará el procedimiento a seguir.

CALIFICACIÓN PRUEBA EXTRAORDINARIA (JUNIO)

La calificación de Junio será la correspondiente a la nota del examen. La calificación de aprobado supondrá igualar o superar el 5 en dicha prueba.

Page 32: FÍSICA Y QUÍMICA 1º BACHILLERATOiescalderondelabarca.com/wp-content/uploads/2014/02/FyQ_Mínimos-Ba...Departamento Física y Química – I.E.S. Calderón de la Barca RESUMEN PROGRAMACIÓN

Departamento Física y Química – I.E.S. Calderón de la Barca

RESUMEN PROGRAMACIÓN BACHILLERATO 32

CMC 1º BACHILLERATO

CONTENIDOS: SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN

Bloque I: NUESTRO LUGAR EN EL UNIVERSO

1ª E

VALU

ACI

ÓN

Origen, constitución y evolución del Sistema Solar y del Universo.

La formación de la Tierra y la diferenciación en capas.

El origen de la vida.

La evolución humana.

18 h

Bloque II: VIVIR MÁS PARA VIVIR MEJOR

Salud y enfermedad.

La teoría celular.

La revolución genética.

14 h

2ª E

VALU

ACI

ÓN

Bloque III: GESTIÓN SOSTENIBLE

Recursos naturales.

Impactos ambientales.

Sostenibilidad económica, ecológica y social.

16 h.

Bloque IV: NUEVOS MATERIALES 3ª

EVA

LUACI

ÓN

Materiales naturales y artificiales.

Desarrollo científico-tecnológico y sociedad de consumo.

Análisis medioambiental y energético del uso de los materiales.

12 h.

Bloque V: SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

Procesamiento, almacenamiento e intercambio de la información.

La revolución tecnológica de la comunicación. 6 h.

Page 33: FÍSICA Y QUÍMICA 1º BACHILLERATOiescalderondelabarca.com/wp-content/uploads/2014/02/FyQ_Mínimos-Ba...Departamento Física y Química – I.E.S. Calderón de la Barca RESUMEN PROGRAMACIÓN

Departamento Física y Química – I.E.S. Calderón de la Barca

RESUMEN PROGRAMACIÓN BACHILLERATO 33

CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS: RELACIÓN POR UNIDADES

Bloque I. NUESTRO LUGAR EN EL UNIVERSO

1. Conocer las observaciones que indujeron al desarrollo de la teoría del Big Bang.

2. Describir las etapas en la vida de una estrella. Reconocer las estrellas como el lugar donde se sintetizan los elementos.

3. Representar las etapas de evolución del universo.

4. Identificar el significado de: estrellas de neutrones, agujeros negros, constelaciones, nebulosas, galaxias, supernovas, ….

5. Describir las principales características de los elementos que constituyen el Sistema Solar y ubicarlo en la Vía Láctea.

6. Reconocer la fuerza gravitatoria como la fuerza que rige los movimientos de los astros.

7. Conocer el espectro electromagnético, clasificar las ondas según energía y poner ejemplos de algunas de sus aplicaciones.

8. Conocer el significado de año-luz y su utilidad en la medida de distancias en el universo.

9. Enumerar y describir las partes internas y externas de la Tierra.

10. Reconocer la importancia de la tectónica de placas para explicar los procesos geológicos terrestres.

11. Conocer la composición química de la materia viva.

12. Describir el experimento de Miller y explicar las consecuencias que derivan de este experimento.

13. Enunciar los principios fundamentales en los que se basa la teoría de Darwin.

14. Explicar las características determinantes en el proceso de hominización: posición erguida, adaptación de las extremidades, aumento de la capacidad craneal, etc

Bloque II. VIVIR MÁS PARA VIVIR MEJOR

1. Distinguir enfermedades genéticas, congénitas, infecciosas, degenerativas,… y poner ejemplos de cada una.

2. Describir el fundamento y las utilidades de las principales técnicas de diagnóstico: radiografía, ecografía, TAC, electrocardiograma, endoscopias, …

3. Describir los componentes de la sangre y citar los parámetros más importantes hematológicos y bioquímicos en los análisis.

Page 34: FÍSICA Y QUÍMICA 1º BACHILLERATOiescalderondelabarca.com/wp-content/uploads/2014/02/FyQ_Mínimos-Ba...Departamento Física y Química – I.E.S. Calderón de la Barca RESUMEN PROGRAMACIÓN

Departamento Física y Química – I.E.S. Calderón de la Barca

RESUMEN PROGRAMACIÓN BACHILLERATO 34

4. Conocer qué es un trasplante y enumerar los principales problemas derivados de esta técnica así como las posibles soluciones parciales a estos problemas.

5. Definir célula madre.

6. Enumerar algunas agresiones ambientales de origen físico y químico sobre la salud.

7. Identificar algunas vacunas y valorar su importancia.

8. Describir las técnicas de reproducción asistida: inseminación artificial y fecundación in vitro y citar algunos de sus problemas.

Bloque III. GESTIÓN SOSTENIBLE

1. Conocer las funciones y amenazas de los bosques, así como posibles soluciones.

2. Describir el ciclo hidrológico del agua y explicar los procesos que lo regulan.

3. Valorar el agua como un recurso limitado y describir el tratamiento del agua en una depuradora.

4. Conocer el origen del cambio climático, sus consecuencias y algunas posibles medidas para reducir su impacto.

5. Conocer las distintas fuentes de energía y distinguir entre renovables y no renovables. Valorar las ventajas e inconvenientes del uso de los distintos recursos energéticos.

6. Enumerar algunos de los principales recursos minerales del planeta y valorar la importancia del reciclaje de estos materiales.

Bloque IV. NUEVOS MATERIALES

1. Identificar algunas propiedades de los materiales como: densidad, dureza, tenacidad, ductilidad, maleabilidad, resistencia, elasticidad, conductividad eléctrica, calorífica y del sonido.

2. Identificar y poner ejemplos de distintos tipos de materiales tanto inorgánicos como orgánicos.

3. Conocer el significado de nanociencia y nanotecnología y citar algunas aplicaciones.

CRITERIO GENERAL

Analizar textos e interpretar gráficos cuyos contenidos correspondan a cualquiera de los Bloques de la asignatura, manejando correctamente los conceptos científicos y usando la terminología adecuada, así como sintetizar las ideas principales.

Page 35: FÍSICA Y QUÍMICA 1º BACHILLERATOiescalderondelabarca.com/wp-content/uploads/2014/02/FyQ_Mínimos-Ba...Departamento Física y Química – I.E.S. Calderón de la Barca RESUMEN PROGRAMACIÓN

Departamento Física y Química – I.E.S. Calderón de la Barca

RESUMEN PROGRAMACIÓN BACHILLERATO 35

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.

EVALUACIONES

Exámenes: 60 %

En cada evaluación se harán una o dos pruebas escritas.

En los exámenes se valorará junto a los contenidos, la expresión, la exposición razonada, la presentación y el orden.

No se realizará ningún examen fuera de la fecha convenida, salvo casos excepcionales por causas justificadas documentalmente.

Trabajo diario: 40 %

La evaluación del trabajo diario será continuada, primándose la participación regular y la realización de tareas dentro de los plazos establecidos.

La evaluación del trabajo diario se hará atendiendo a los siguientes indicadores:

o Participación regular y activa en las actividades de clase.

o Confección del cuaderno.

o Realizar test y/o responder cuestionarios.

o Exposición y/o presentación de trabajos.

o Realizar las tareas propuestas para casa.

CALIFICACIÓN FINAL (JUNIO)

La calificación final se hará como media entre las tres evaluaciones.

CALIFICACIÓN FINAL (NOCTURNO) (JUNIO)

La calificación final se hará como media entre las tres evaluaciones. En los casos en que atendiendo a este criterio la nota obtenida no sea igual o superior a 5 deberán realizar una prueba global de toda la asignatura.

Esta prueba final de toda la asignatura estará basada en los contenidos recogidos en la programación. El resultado de esta prueba constituirá el 60 % de la calificación final, correspondiendo el 40 % restante a la valoración del trabajo diario a lo largo del curso. En el caso de que no se pueda aplicar una evaluación continua por causas justificadas esta parte se sustituirá por la presentación oral y escrita de algún trabajo relativo a los contenidos del curso.

CALIFICACIÓN PRUEBA EXTRAORDINARIA (SEPTIEMBRE)

La calificación de Septiembre será la correspondiente a la nota del examen. La calificación de aprobado supondrá igualar o superar el 5 en dicha prueba.

Page 36: FÍSICA Y QUÍMICA 1º BACHILLERATOiescalderondelabarca.com/wp-content/uploads/2014/02/FyQ_Mínimos-Ba...Departamento Física y Química – I.E.S. Calderón de la Barca RESUMEN PROGRAMACIÓN

Departamento Física y Química – I.E.S. Calderón de la Barca

RESUMEN PROGRAMACIÓN BACHILLERATO 36

ATENCIÓN A PENDIENTES

A primeros de curso se realizará una reunión con el alumnado para presentar el plan de recuperación. En dicha reunión se orientará al alumnado sobre como abordar la preparación de esta materia y se informará de los siguientes aspectos:

Contenidos por evaluación.

Criterios de evaluación y calificación.

Calendario de exámenes.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN: En cada evaluación se realizará una prueba escrita correspondiente a los siguientes

contenidos incluidos en la programación:

Los exámenes se realizarán de forma que no interfieran con el horario de clase.

En los exámenes se valorará junto a los contenidos, la expresión, la exposición razonada, la presentación y el orden.

La calificación final de Junio se hará como media de la obtenida en las tres evaluaciones.

En el caso de que la media de las tres evaluaciones fuera inferior a 5, se realizará un único examen de la totalidad de la materia o de la parte suspensa.

La calificación de Septiembre será la correspondiente a la nota del examen que corresponderá al total de la materia del curso.

No se realizará ningún examen fuera de la fecha convenida, salvo casos excepcionales por causas justificadas documentalmente.

EVALUACIÓN CONTENIDOS

1ª Bloque I: Nuestro lugar en el Universo

2ª Bloque II: Vivir más para vivir mejor.

Bloque III: Gestión sostenible.

3ª Bloque IV: Nuevos materiales.