final procesos - avance

20
Instituto San Ignacio de Loyola Carrera: Comunicación Integral Tema: Movimiento de la Comunidad LGTB en Miraflores Curso: Procesos Comunicativos Profesor: Juan Felipe Oliva Cueto Alumnas: Márquez Castro, Emely Márquez Vásquez, Majorie Oliva Seminario, Ana María Tadeo Rodríguez, Sinthia Lima, 2013

Upload: sinthia

Post on 05-Nov-2015

21 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Este trabajo fue grupal y fue sobre "LGTV

TRANSCRIPT

  • Instituto San Ignacio de Loyola

    Carrera: Comunicacin Integral

    Tema: Movimiento de la Comunidad LGTB en Miraflores

    Curso: Procesos Comunicativos

    Profesor: Juan Felipe Oliva Cueto

    Alumnas:

    Mrquez Castro, Emely

    Mrquez Vsquez, Majorie

    Oliva Seminario, Ana Mara

    Tadeo Rodrguez, Sinthia

    Lima, 2013

  • ndice

    1. Resea histrica de la comunidad LGBT

    1.1 Pases donde est legalizado el matrimonio Homosexual

    1.2 La Bandera y sus colores

    2. Movimiento LGBT en el Per

    a. Situacin actual

    b. Situacin social

    c. Discriminacin: Crmenes de odio

    d. Parejas del mismo sexo

    3. Actividades de Informacin

    4. Algunos Lugares de diversin

    5. Lderes de opinin hablan acerca de la Unin Civil

    6. Resultado de encuestas

    7. Discusin

    8. Conclusiones

    9. Recomendaciones

    10. Referencias Bibliogrficas

  • MOVIDA DE LA COMUNIDAD LGBT

    Resumen

    Se investigara el problema de aceptacin que tienen los heterosexuales ante la

    comunidad LGTB, las incomodidades, los roces sociales, que siente cada uno de

    ellos al tener que compartir un entorno social con personas de distinta opcin

    sexual.

    En la actualidad, podemos notar que el tema de la homosexualidad se est

    tomando de una manera ms abierta, pero an existen personas que no tienen la

    informacin necesaria para poder calificar esta opcin sexual, estas personas

    tienden a discriminar y mal interpretar las acciones.

    En nuestra investigacin las personas que participaran son los miembros de esta

    comunidad y personas heterosexuales, el objetivo de este trabajo es llegar a

    conocer cunto se conoce sobre este fenmeno.

    Se mostrar mediante fotografas, videos, encuestas y entrevistas un poco de sus

    vidas y mostrar lo que ellos piensan y sienten acerca de la sociedad que los rodea

    y muchas veces los juzga.

    Para tratar el tema de una manera ms detallada hemos buscado toda la

    informacin disponible, que pueda facilitar el entendimiento del tema, inicios,

    historia, como llegaron a ser conocidos, representantes de la comunidad en lima,

    situacin actual y hechos relevantes que faciliten el entendimiento, tanto positivo

    como negativo. Tambin pondremos a su disposicin informacin y opiniones sobre

    el matrimonio gay, leyes que son aceptadas en varios pases del mundo, significado

    de los colores de la bandera gay, etc.

    Realizamos encuestas con el fin de descubrir cul era el nivel de informacin sobre

    la comunidad LGBT, de las personas comunes, entre ellas encontramos varias

    personas que pertenecan a la comunidad.LGTB y nos brindaron su opinin

    abiertamente.

    Existe una organizacin peruana denominada MOHOL (movimiento homosexual de

    lima) que se encarga de luchar por el cumplimiento de las leyes para los

  • homosexuales, toda esta informacin ser brindada en el siguiente trabajo de

    investigacin.

    Introduccin

    El objetivo es mostrar el movimiento de la comunidad LGBT (Lesbiana, Gay,

    Transexual, Bisexual) en Miraflores investigando situaciones, reacciones y

    comportamientos acerca de esta opcin y su entorno.

    Elegimos a este distrito porque es el ms tolerante y abierto con esta opcin y

    tambin porque aqu se ubican las discotecas ms conocidas para esta comunidad

    y el actual alcalde promueve la no discriminacin acto que han copiado los dems

    municipios.

    Muchos heterosexuales tienden a discriminar a los gays por la misma falta de

    informacin que estos poseen, el segundo objetivo de nuestra investigacin es

    poder llegar a un equilibro entre lo que se conoce y lo que falta conocer para poder

    llenar los espacio en blanco en la mente de las personas que aun no se relacionan

    abiertamente con la comunidad LGTB

    Se investigar a la comunidad LGTB, junto a las reacciones que la sociedad tiene

    hacia ella, tambin trataremos una pequea resea donde indicar los inicios de

    este grupo, el desarrollo y campaas que han realizado para que los acepten y cese

    la discriminacin.

  • 1. Resea Histrica del Movimiento LGBT

    El movimiento LGBT significa el

    conjunto de lesbianas, gays,

    bisexuales, y transexuales. Este tema

    incluye un estudio de las situaciones

    socio-polticas que afectaron a esta

    comunicad por muchos aos, la gente al

    ver que este grupo humano tenia

    diferentes costumbres y formas optaban

    por la discriminacin. Siguiendo las

    pistas encontradas en internet y en

    diversas fuentes de informacin

    podemos llegar a la conclusin de que a

    lo largo de la historia la comunidad

    LGBT siempre se ha visto juzgada por sus conductas y acciones, desde la

    antigedad, los tiempos ms antiguos, hasta la actualidad, existen varios

    movimientos sociales, acontecimientos protagonizados por ellos mismos y por sus

    lderes.

    En la antigedad las personas que tenan esta preferencia sexual se ocultaban y parte de ellos crean que eran ignorados por el resto, solamente a partir de los aos setenta empez a salir a la luz y ser abordada la existencia de este grupo de personas.

    El movimiento LGBT nace con la idea de conseguir la normalizacin social y los

    derechos de homosexuales (lesbianas, gays, transexuales y bisexuales)

    Tanto en el Per como en el resto del mundo existen varios movimientos histricos

    realizados a los largo de los aos, una lucha continua por los derechos de

    homosexuales

    El primer movimiento homosexual hasta la Segunda Guerra Mundial,

    El movimiento homfilo, desde 1945 hasta finales de la dcada de 1960, y El movimiento de liberacin LGBT, desde 1969 hasta la actualidad. El primer estado del mundo en legalizar los matrimonios homosexuales

    fueron los Pases Bajos en 2001.

  • 1.1 Pases donde es legalizado el matrimonio homosexual

    El primer matrimonio homosexual se llevo a cabo en msterdam el 1 de abril del 2001.

    Siguiendo:

    Blgica (2003)

    Espaa (2005)

    Canad (2005),

    Sudfrica (2006)

    Noruega (2009)

    Suecia (2009)

    Portugal (2010)

    Islandia (2010)

    Argentina (2010)

    Dinamarca (2012)

    Uruguay (2013)

    Nueva Zelanda (2013)

    Francia (2013)

    Brasil (2013)

    Adems de nueve estados de los Estados Unidos ms el Distrito de Columbia, y Mxico, D. F. y Quintana Roo (Mxico).

    Tambin podemos mencionar que en muchos estados europeos y americanos han aprobado leyes que permiten la unin civil a las parejas homosexuales, con distintos grados de similitud a las uniones matrimoniales.

    1.2 La bandera y sus colores

    La bandera LGBT tambin llamada bandera del arcoris y en algunos casos denominada bandera de la libertad fue creada por Gilbert Baker nacid en Kansas, La bandera, fue utilizada como smbolo del orgullo gay y lsbico desde fines de los aos 1970.

    Los diferentes colores simbolizan la diversidad en la comunidad LGBT y sus colores son utilizados a menudo en marchas por reclamos. Aunque naci en California, y es utilizada en las actuales marchas.

    La versin actual consiste en seis franjas de colores:

    Rojo

    Naranja

    Amarillo

  • Verde

    Azul

    Violeta, que reproducen el orden de los colores del arcoris.

    BANDERA DESDE 1979 HASTA LA ACTUALIDAD (6 FRANJAS)

    Rojo: vida

    Naranja: salud

    Amarillo: luz del Sol

    Verde: naturaleza

    Ail/azul: serenidad

    Violeta: espritu

    BANDERA DE 7 FRANJAS 1978 -1979

    Rojo: vida

    Naranja: salud

    Amarillo: luz del Sol

    Verde: naturaleza

    Turquesa: magia/arte

    Ail/azul: serenidad

    Violeta: espritu

    BANDERA DE 8 FRANJAS 1978

    Rosa: sexualidad

    Rojo: vida

    Naranja: salud

    Amarillo: luz del Sol

    Verde: naturaleza

    Turquesa: magia/arte

    Ail/azul: serenidad

    Violeta: espritu

  • 2. Movimiento LGBT en el Per

    En nuestro pas las prcticas sexuales entre homosexuales no tienen ninguna

    sancin siempre y cuando sean hechas entre personas adultas y con el

    consentimiento de ambas partes, esta situacin cambia un poco cuando se trata de

    miembros de las fuerzas armadas o de la polica nacional , que pueden ser

    castigados y hasta retirados de sus labores si son encontrados en prcticas

    homosexuales , actualmente las penas que se practican para este tipo de casos

    son : mnimo de 60 das y mximo de 2 aos de prisin, sin embargo; en diciembre

    de 2009 el Tribunal Constitucional de Per declar ilegal la discriminacin de

    homosexuales en la polica y las Fuerzas Armadas. A pesar de los avances, no

    existen polticas claras de inclusin. Fue considerado un tema tab en la sociedad

    desde los tiempos de la Conquista del Per, aunque en la actualidad se siente una

    mayor inclusin social, y una menor discriminacin e intolerancia hacia la

    comunidad LGBT.

    2.1 Situacin Actual

    En aspectos generales desde el ao 2000 existe una apertura y mayor aceptacin

    sobre todo en medios virtuales (chat, internet) hacia la naturaleza homosexual, sin

    embargo; al haber sido la sociedad peruana histricamente profundamente

    influenciada por la iglesia catlica, la mayora de personas se muestran contrarios

    hacia la homosexualidad , ya que no sienten que sea un comportamiento normal,

    existen tambin grupos de personas que intentan brindar mayor informacin sobre

    esta comunidad en los ltimos , la homosexualidad ya no es considerada tab ni

    mucho menos un tema controversial.

    El Estado Peruano no reconoce la unin civil o matrimonio homosexual salvo

    en los casos de campaas de salud especficas para poblacin denominada

    HsH referida a enfermedades de transmisin sexual.

    En la dcada de 1980 se fund el Movimiento Homosexual de Lima (MHOL),

    asociacin civil que contribuy a la apertura y atencin en los medios de

    comunicacin respecto a la problemtica de la homosexualidad en forma

    ligeramente diferente. Hasta ahora existen muchas organizaciones pero eso no

    significa que toda la poblacin los acepte, existen personas que optan por la

    violencia para acabar con la comunidad LGBT.

  • Actualmente se establece en la constitucin un inciso donde discriminar a una

    persona por su orientacin sexual es causal de una sancin y es considerado

    un delito.

    En Per los transexuales pueden cambiar de gnero y obtener su Documento

    Nacional de Identidad legalmente.

    En setiembre de 2013 el congresista Carlos Bruce present un proyecto de ley para

    legalizar las uniones civiles entre personas del mismo sexo. Es la cuarta vez que se

    plantea en el Congreso de la Repblica un proyecto de ley que reconozca derechos

    a parejas del mismo sexo, siendo antes planteados sin xito proyectos de ley

    similares en 1993, 2003 y 2010. Se espera que el proyecto de ley sea debatido por

    la Comisin de Justicia y Derechos Humanos del Congreso de la Repblica en el

    2014.

    Una encuesta en setiembre de 2013 revel que el 26% de peruanos apoyan la

    legalizacin de uniones civiles entre personas del mismo sexo. El apoyo es mayor

    en personas de nivel socioeconmico A (37%) y personas entre 18 y 24 aos (36%),

    y menor en personas de nivel socio ecmico E (17%) y personas entre 40 y 70 aos

    (20%).

    2.2 Situacin Social

    Actualmente la visibilidad de la homosexualidad ha ganado mucho terreno en Per

    sobre todo en los medios de comunicacin donde ver conductores gay, dos

    personas del mismo sexo besndose o hablando de temtica homosexual no ha

    pasado de ser un escndalo pasajero y en muchos casos no ha causado noticia

    alguna.

    Los foros, salas de chat y redes sociales son los principales medios donde la

    comunidad peruana LGBT profesan abiertamente su orientacin sexual pues gozan

    del anonimato, existiendo una gran cantidad de peruanos que por este medio tratan

    de establecer algn contacto homosexual.

    Hasta el ao 2010, son siete las ciudades donde se celebran anualmente marchas

    de orgullo gay: Lima, Arequipa, Trujillo, Chiclayo, Iquitos, Piura y Cusco.

    Asimismo, son las ciudades donde la comunidad gay tiene ms lugares donde

    socializar como discotecas, bares, etc.

    Sin embargo, en Lima Miraflores es considerado el distrito donde ms se

    desarrolla la vida gay, debido a una fuerte presencia de extranjeros.

  • No es extrao ver la bandera gay u homosexuales tomados de la mano en el

    Parque Kennedy, la avenida Larco, la avenida Jos Pardo o la Costa Verde.

    2.2.1 Discriminacin: Crmenes de odio

    Segn el MHOL (Movimiento homosexual de Lima), unas setenta personas

    del colectivo LGBT, lesbianas, gays, bisexuales y transexuales son asesinadas al

    ao en el Per por este concepto de crimen de odio, que no se encuentra tipificado

    en el Cdigo Penal.

    MHOL denunci en 2009 que desde 2005 unos 470 homosexuales habran sido

    asesinados en crmenes relacionados con la homofobia. El perfil de las vctimas

    sera un hombre mayor de 40 aos que vive en el armario, as como travesti.

    El artculo 2 de la Constitucin y el Cdigo Penal en su artculo 343 prohben y

    castigan la discriminacin.

    El colectivo LGBTactualmente lucha para que se tipifique al odio como un

    agravante real para este tipo de homicidios, los puntos que esta comunidad quiere

    se que incluyan son los siguientes:

    - Lograr la inclusin en el Cdigo Penal de la figura de crimen de odio por orientacin

    sexual e identidad de gnero como agravante en casos agresin u homicidio.

    - Conseguir la aprobacin de una Ley de igualdad y no-discriminacin que garantice

    a transexuales, lesbianas, gays y bisexuales el pleno ejercicio de nuestros derechos

    como peruanas y peruanos que somos.

    A pesar de que la tolerancia y respeto hacia los ciudadanos gay, lesbiana, bisexual

    o transgnero siguen aumentando en Per dentro de la sociedad civil, pero todava

    ser una persona LGBT en Per significa estar expuesto a la violencia verbal y fsica,

    a la discriminacin laboral y econmica, a la segregacin social, a la burla de mala

    comedia, e incluso al asesinato como un crimen de odio.

    Los ataques violentos contra las personas LGBT no pasan solamente en Per, sino

    en la mayora de los pases del mundo a pesar de los avances que se estn logrando

    en los ltimos aos en materia de derechos civiles LGBT en ciertos pases,

    incluyendo Asia, Estados Unidos, Europa y algunos pases de las Amricas.

    Pero a diferencia de otras naciones del mundo, en Per todava no existe una

    legislacin contra los crmenes de odio que protejan a las minoras sexuales contra

    este tipo de violencia.

  • Para desgracia de los peruanos, en vez de promover leyes justas de respeto a la

    diversidad humana, el gobierno peruano promueve la homofobia en Per con la

    aprobacin de las influyentes iglesias catlica y Evanglicas, que todava condenan

    la homosexualidad abiertamente.

    En las recientes semanas ha habido un rebrote de crmenes contra hombres gay en

    Lima, lo cual podra ser consecuencia del clima de odio promovido por las medidas

    discriminatorias aprobadas en la Ley de Rgimen Disciplinario de la Polica Nacional

    de Per que sanciona la homosexualidad, una ley que firmara la ex ministra

    Mercedes Cabanillas, la misma que orden el genocidio de Bagua bajo rdenes del

    presidente Garca.

    Luego de esta aprobacin legal y oficial de la discriminacin homofbica ha habido

    un rebrote de violencia contra personas LGBT en la capital de Per. Igual a lo que

    ocurri en 2006 cuando el padre del candidato presidencial Ollanta Humala sugiri

    que los homosexuales deben ser fusilados. Entonces la violencia homofbica

    tambin aument.

    2.3 Parejas del mismo sexo

  • Per no reconoce legalmente a

    las parejas compuestas por

    personas del mismo sexo.

    Aunque, en 2010 el gobierno del

    Per anunci la presentacin de

    un proyecto para reconocer

    derechos a las parejas

    homosexuales.

    En la campaa para

    las elecciones generales del

    Per de 2011 el tema de las

    uniones entre personas del

    mismo sexo fue tocado, y la mayora de los candidatos presidenciales se manifest

    a favor de alguna ley que reconozca derechos, principalmente patrimoniales, a

    parejas del mismo sexo. Sin embargo, nicamente el Partido Descentralista Fuerza

    Social y la Alianza Per Posible lo incluyeron en sus planes de gobierno. En el

    primer caso proponan el matrimonio entre personas del mismo sexo y en el

    segundo la unin civil.

    Entre los principales polticos que defienden los derechos de los homosexuales se

    encuentran la alcaldesa de Lima Susana Villarn, los congresistas Carlos

    Bruce, Javier Diez Canseco y Sergio Tejada, la ex-congresista Rosario Sasieta y la

    activista Susel Paredes.

    2.4 Cambio de sexo

    En primer lugar aclaremos que el nombre correcto para el cambio de sexo es

    Reasignacion de sexo, que es adecuar a la persona a su identidad de gnero.

    Precisin conceptual

    El trmino cambio de sexo es poco preciso ya que el sexo en los seres humanos

    se presenta como un hecho en el cual se integran e interactan diversos elementos

    ntimamente vinculados, es as que al factor representado por lo biolgico, deben

    sumarse otros elementos de igual importancia como lo son el psicolgico y el perfil

    socio-jurdico.

    En los aspectos socio-jurdicos, se encuentran el cambio de los roles de gnero

    (masculinidad o feminidad) y el estatus legal de sexo de una persona (masculino o

    femenino), incluyendo el cambio de nombre de acorde a su gnero.

  • Desde el punto de vista cientfico se identifican hasta seis elementos que en su

    conjunto configuran la posicin que desde el punto de vista sexual tiene el sujeto:

    El dato cromosmico, constituido por un patrimonio celular heredado en el instante

    de la concepcin y que consiste en 23 pares de cromosomas, 22 de los cuales son

    comunes a ambos sexos.

    Los caracteres sexuales gondicos, condicionados por lo cromo somtico,

    representados por ovarios o testculos.

    Los caracteres hormonales.

    Los elementos genitales, representados por los caracteres externos que permiten

    una primera definicin a efectos registrales.

    Los elementos anatmicos o caracteres sexuales secundarios.

    El elemento psicolgico (o cerebral), cuya importancia ha sido puesta de manifiesto

    en los ltimos tiempos, el cual es el resultado de vivencias, de sentimientos

    profundos que determinan manifestaciones tpicas atribuibles a uno u otro sexo.

    La importancia muy decisiva de la orientacin psquica se muestra en el hecho de

    que la psiquiatra, la psicologa y la psicoterapia, son impotentes para mudar la

    inclinacin mental y adecuarla a los atributos fsicos. Este tratamiento psiquitrico

    falla sistemticamente y, por ende, solo resta la solucin inversa que es adaptar el

    cuerpo a la mente, instalacin psquica que se avizora como irreversible.

    Es por ello que ms que una transformacin lo que ocurre es una estabilizacin y

    definicin necesaria, para volver a asociar el conjunto con sus componentes

    elementales, devolviendo la armona a todos los caracteres fsicos y psquicos.

    Cules son los trmites para el cambio de nombre y sexo legal?

    No es necesario pasar por la operacin de reasignacin de genitales para que puedas cambiar tu nombre y sexo legal. Una vez que te hayan concedido el cambio de nombre y sexo legal en el Registro Civil, tienes que ir a la Comisara de Polica con la nueva partida donde aparezcan tus datos ya cambiados y pedir la renovacin el DNI.

    Una vez que tengas los datos cambiados en el DNI tendrs que modificar todos los documentos restantes:

    1.- La Tarjeta de Afiliacin a la Seguridad Social. Debes ir a la Administracin de la Tesorera General que te corresponda. Si no sabes cul es, puedes llamar al 010 y preguntarlo.

  • 2.- La Tarjeta Sanitaria. Debes ir a tu Centro de Salud

    3.- La Tarjeta de demandante de empleo Debes a tu oficina de empleo.

    4.- Los recibos salariales o nminas En la empresa donde trabajes

    5.- Los datos en el Padrn Municipal de Habitantes y en el Censo Electoral. Debes ir a tu Junta de Distrito que depender del lugar donde vivas. Si no sabes cul la Oficina que te corresponde, puedes preguntar en el telfono 010.

    6. Ttulos acadmicos. Te lo cambiarn en el centro donde te hayan dado el ttulo.

    7.- Pasaporte. Debes ir a Comisara de Polica.

    8.- Otros documentos oficiales. Debes ir En el organismo que se ocupe de ello.

  • 3. Actividades de informacin que realiza el Movimiento LGBT

    El MHOL convoc a una serie de organizaciones y colectivos LGBT de las ciudades

    de Arequipa, Iquitos, Piura, Tarapoto, Tacna, Yurimaguas, Lambayeque y Lima para

    formar la Red por el Derecho a la Salud con Equidad Per113. Esta nueva

    organizacin nace con los objetivos de trabajar para que la poblacin LGBT realice

    una vigilancia continua y permanente sobre la calidad de atencin de salud, as

    como en la educacin para la prevencin en temas relacionados al VIH/SIDA, entre

    otras acciones. Asimismo, se realiz una serie de intervenciones pblicas que han

    puesto en el escenario las propuestas de estas agrupaciones, pero tambin las

    denuncias sobre la violacin a sus derechos humanos.

    Los y las integrantes de diversas agrupaciones y organizaciones de la "Red Peruana

    LGBT" han participado en las audiencias convocadas por el Consejo Nacional de

    Derechos Humanos con el propsito de plantear sus propuestas y contribuir con la

    elaboracin del Plan Nacional de Derechos Humanos. La Red, adems, evaluar la

    eficiencia de las polticas pblicas de prevencin implementadas por el gobierno

    realizando un continuo seguimiento sobre las acciones del Ministerio Salud.

    Abogar tambin por el cambio de los indicadores empleados por el MINSA y

    levantar informacin que pueda servir para la defensa de los derechos humanos

    de lesbianas, gays, bisexuales y transexuales.

    "La Red Peruana LGBT" en el 2005 realiz diversas acciones tanto como Red, como

    por iniciativa de las agrupaciones y activistas independientes que la conforman.

    Entre las ms destacadas tenemos:

    La Intervencin Urbana "El Amor no Discrimina", 14 de febrero en el Parque del

    Amor en Miraflores, donde convergieron ms de treinta colectivos y organizaciones

    defensoras de los derechos humanos y especficamente de los derechos sexuales

  • y derechos reproductivos. Se plante el derecho de expresar afectividad en lugares

    pblicos sin discriminacin por orientacin sexual ni identidad de gnero. Adems,

    se public en un diario de circulacin nacional un manifiesto suscrito por connotadas

    personalidades de la cultura y la poltica peruana.

    La presentacin de una queja formal por hostigamiento ante la Municipalidad de

    Miraflores contra el servicio de Serenazgo que atac a siete activistas travestis en

    la Intervencin Urbana "El Amor no Discrimina". Esta no fue respondida por la

    Municipalidad, por lo que se recurri a la Defensora del Pueblo para los oficios

    correspondientes. Qued pendiente la propuesta de la Red para capacitar al

    personal municipal en derechos humanos, y especficamente en no discriminacin

    por orientacin sexual e identidad de gnero.

    La organizacin del Tercer Festival de la Diversidad Sexual en el marco del Foro de

    la Cultura Solidaria, el 22 de octubre de 2005, en la Alameda de la Juventud

    En Villa el Salvador participaron ms de veinte colectivos LTGB de Lima y provincias

    y organizaciones que luchan por los derechos sexuales y los derechos

    reproductivos.

    Const de la Feria de Propuestas y el Diversiarte.

    La participacin de integrantes de diversas agrupaciones y organizaciones de la

    "Red Peruana TLGB" en las audiencias convocadas por el Consejo Nacional de

    Derechos Humanos 114, con el propsito de recoger propuestas y contribuir con la

    elaboracin del Plan Nacional de Derechos Humanos.

    4. Algunos bares y discotecas en Miraflores

    Down Town

    La Reina

    Sagitario

    Ibiza

    El bom bom

    Men for men

    Less for less

    Legendary

  • Lolas

    5. Proyecto Bruce

    El proyecto Bruce lo que busca no es el matrimonio en las parejas homosexuales,

    ms bien, es la unin civil para que puedan obtener los mismos derechos de un

    heterosexual ya que durante mucho tiempo se ha estado omitiendo el cumplimiento

    de estos derechos para un homosexual.

    Bruce explica que su iniciativa por este proyecto es promover la estabilidad de las

    personas del mismo sexo de manera emocional, financiera y sicolgica.

    Promoviendo que las parejas de gay, lesbianas tengas sus relaciones estables y

    mongamas beneficiando a la sociedad en conjunto.

    El legislador de Concertacin Parlamentaria Julio Rosas mencion: Esta norma se

    da en funcin a las polticas de proteccin que debe brindar el Estado peruano, a

    las personas sin distincin alguna, revirtiendo la problemtica que existe eliminando

    las desigualdades e inquietudes actuales.

  • 6. Algunos lderes de opinin comentan acerca del proyecto Bruce

    Martha Chvez Congresista

    Esa unin civil no solamente debe aplicarse a

    quienes tienen una relacin de pareja con

    contenido sexual, si no a otras relaciones

    solidarias

    Juan Luis Cipriani - Arzobispo de Lima

    Es una estrategia vieja. Empez poniendo el

    zapato en la puerta con esta ley y luego piden la

    unin igual al matrimonio

    Ana Jara Ministra de la mujer

  • Todo proyecto de ley es vlido y legitimo en el

    pas no pueden existir temas, tab, menos en

    democracia

    Susana Villarn Alcaldesa de Lima

    Estoy de a favor de los derechos humanos se tiene

    que avanzar en ese debate que tiene que ver con el

    respeto a los dems

    Wilfredo Pedraza Ministro del interior

    Me parece natural que haya relaciones de

    convivencia entre homosexuales que generan

    derechos matrimoniales

    Lourdes Flores Lder del partido Popular Cristiano

  • Con lo que no estoy de acuerdo es con que se

    cree una nueva constitucin llamada unin civil

    7. Resultados de Encuestas

    8. Planteamiento del Problema

    9. Discusin

    10. Conclusin

    11. Recomendaciones

    12. Referencias Bibliogrficas