final de agricultura[1]

Upload: jennifer-jimenez

Post on 06-Mar-2016

27 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

niñoooss

TRANSCRIPT

Captulo 7: La cutana de Tzumi AmaruDespus de calcular la deuda histrica, nuestro hroe mallkito, sale volando con su amigo Amaru hacia Amarucancha, al volar y volar y nunca llegar a su destino, deciden regresar a casa para guardar todos los objetos y amuletos ganados en el Bal de Mallkito.Despus a Amaru se le ocurre una gran idea y junto con mallkito toman el portal de La cutana de Tzumi Amaru. Y llegan a Cuzco, una ciudad al sureste de Per en la vertiente oriental, cerca de la cordillera de los Andes. Donde esperan conocer a Amarucancha.

Al llegar a Cuzco Mallkito y Amaru hablan con los habitantes para saber dnde encontrar a Amarucancha, pero despus de buscar llegan a la casa de un gran sabio llamado Namunkur, que les dice que Amarucancha se encuentra en la Patagonia y que es un gran Chamn.Mallkito sin saber que es un Chamn le pregunta a Namunkur lo que es, y este le dice que este es un ser humano especial que tiene comunicacin directa con sus dioses, espritus y realidades no-ordinarias, siendo a la vez un sacerdote, curador y preservador de la ecologa csmica.Mallkito le agradece al sabio por la explicacin, y parte volando hacia la Patagonia junto con su amigo Amaru, con muchas ms ganas de conocer a Amarucancha, y en su camino logran ver las pirmides de la Patagonia, las cuales llaman mucha la atencin de Mallkito y Amaru, al acercarse logran encontrar al Chamn Amarucancha.Mallkito lo saluda y al ver que el Chamn es una persona humilde le pregunta que como llego a ser un chamn y este le cuenta que para ser iniciado debe pasar por una serie de pruebas rituales. Las mismas se hallan presentes a lo largo de un viaje mstico, e implican sin excepcin un descenso al mundo inferior y la muerte simblica del candidato, para ascender despus a la regin celestial y luego volver al mundo medio de los humanos.Mallkito se siente contento de conocer sobre los chamanes y le pregunta a Amarucancha que porque se encuentra en la Patagonia y este les dice que anda buscando las pinturas y smbolos rupestres de las culturas hierocntricas que tienen un carcter sagrado.

Mallkito y Amaru se ofrecen a ayudar a buscar estos smbolos y Amarucancha acepta la ayuda. Despus de un rato de buscar entran en una caverna y mallkito descubre unos grabados rupestres laberintiformes que tienen un carcter netamente Chamnico.Al llamar a Amarucancha y ver el descubrimiento que hicieron Mallkito y Amaru. Como forma de agradecimiento les da la llave del Amarucancha y Mallkito muy feliz le agradece y se despide del Chamn para seguir con sus aventuras.

Actividad:1. La nariz es mi caballo, las orejas son mis riendas. Voy cabalgando en tu cara hay alguin que lo entienda?

El Libro El piano Las gafas

2. En verdes ramas nac, en molino me estrujaron, en un pozo me met,Y del pozo me sacaron a la cocina a frer.

Aceite El elefante La letra S

3..Tengo un traje verde todo arrugadito; lo lavo en los charcos, lo seco al solecito

La luna El yoyo El sapo

4. Quin es algo y nada a la vez?

El pez El agua El Conejo

5. Tengo escamas pero no soy pez, tengo corona pero no soy reina quin soy?

El punto La pia El hilo

6. Blanca como la luna, suave como el algodn, si viene el sol de aqu me voy.

La nieve Murcilagos Los pelos

Captulo 8: La gran cutana del AmarumayoLuego de obtener la llave de la casa de Amarucancha y adquirir ms conocimiento sobre, continua con su aventura. Esta vez llego a la gran Cutana del Amarumayo un pueblo que estaba en busca de las piedras Nantar especiales para cultivar algo paju.

El paju mejor conocido como sauce llorn cuya madera es dura, flexible y normalmente suave cuyo uso era medicinal era la base de sus tratamientos mdicos. Era esencial contar con esta planta porque el pueblo de amaumayo estaba enfrentando una serie de problemas, su pueblo estaba siendo destruido por la globalizacin, las presiones histricas y econmicas, esto Malkito ya lo saba, saban que ellos y los dems pueblos indgenas eran aislados del sistema poltico y social. Y conoca las posibles soluciones para estos problemas, pero necesitaba la ayuda del gran Maestro Iguailibiliginya.Por lo que decide bajar por el rio amarumayo para encontrarlo, en su viaje vea a lo lejos personas haciendo una especie de ritual, pero no se pareca al que antes haba visto y se sali del camino para ir a ver ms de cerca. Fue y le pregunto a una mujer que estaban haciendo ella le contesto que estaba tatuando, tanto a los muertos como a los que no, su tatuaje estaba en el ante brazo izquierdo y que solo ah se podan hacer porque funcionaban mejor y era ms atractivo.

Sigui su camino e iba muy contento mirando su tatuaje en forma de serpiente, que no se percato que ya haba llegado al pueblo del Aby Yala donde viva el gran Maestro Iguailibiliginya. Hasta que una piedra le hablo y le dijo que o quien buscas, el dijo que al gran maestro, la piedra le comento que para poder el maestro deba decirle que era para l, el buen vivir, ya que en su comunidad tena un tanto definido que es eso, es muy importante, porque son las razones de existencia. Malkito un poco confundido, no supo que responder, pero escucho una voz que vena del ms all y le deca si confundido tu estas, debes recordar todo lo que has vivido a lo largo de todas sus aventuras. Fue entonces donde Malkito saba que era para l, el buen vivir es vivir cada da como si fuera el ltimo, disfrutar, conocer y aprender desde el ms pequeo de los detalles hasta el ms grande, y luego aplicar ese conocimiento en la vida misma; la piedra asombrada sin duda le mostro el camino a la casa del maestro.

El maestro lo saludo y le dijo que en que poda ayudarle, Malkito le conto la situacin en la que vivan los pueblos indgenas pero ms el de Amarumayo y que ellos necesitaban de las piedras Nantar y el maestro le pregunto que para que (el ya lo saba, era el gran Maestro Iguailibiliginya). Malkito sin ms ni menos le respondi que ellos las ponan alrededor de los arboles de paju para que sus poderes las hicieran crecer y las protegiera de todos los males, pero las que ya tenan fueron robadas por los colonizadores al igual que su arboles. El gran Maestro Iguailibiliginya se las dio, pero le dijo que tena que cuidarlas muy bien porque eran las ltimas que quedaban en todo Aby Yala.Suba hasta el pueblo y se las entrego al Cacique Yalamuro y le dijo que las piedras solo funcionaban si trataba de reconstruir su pueblo, l le dijo que no saba como que si poda ayudarle, Malkito le dijo que no porque deba continuar con su aventura pero le aconsejo que deba luchas por sus derechos, que deban trabajar todos en conjunto para lograr la participacin en el mbito social y poltico y que no permitiera que les arrebataran sus costumbres. Dicho esto Malkito parti hacia otra aventura.El pueblo de Amarumayo sigue en la lucha, y las piedras Nantar van haciendo efecto y sus rboles de paju cada da crecen un poco ms. Actividad: ingrese al link y escuche la cancin y cntela.https://www.youtube.com/watch?v=P-38q_IHBDc

Captulo 9: El Portal de los Hermanos Mayores

Mallkito sigue su gran aventura por estas bellas y asombrosas tierras. Mallkito llego a un lugar mgico de aguas cristalinas de gran belleza y unos paisajes hermosos llamado Guna Yala donde sus amistosos y amables habitantes lo recibieron con gran alegra y Mallkito se puso muy contento porque sus nuevos amigos le hicieron una fiesta de bienvenida.

De pronto aparecieron personas males que buscaban oro, caucho, tortugas marinas y lastimaban a los Gunas; ellos se defendieron y lograron hecho a los invasores. Mallkito se dio cuento que los Gunas no tenan suficientes tierras para vivir , entonces comenz un viaje a panam para hablar con el gobierno de ese pas y logro que hicieran la Ley N 16 de1953 que definicin de sus lmites y administracin y tambin logro la autonoma de todo los pueblos de Guna Yala. Al llegar Mallkito a donde sus amiguitos y les conto lo que haba logrado , ellos se pusieron muy contentos y comenzaron a celebrar. Y como muestra de agradecimiento le dieron el huzo para hilar el tiempo que Mallkito estaba buscando.

l se sorprendi mucho porque no crea que estaba en ese lugar. Mallkito se despidi de sus amiguitos y contino su viaje por el Abya Yala buscando los materiales que necesitaba.

Mallkito aprendi de esta tribu algo acerca de la medicina y psicologa Mapuche para ser ms especifico la gran diferencia del concepto de lo que es para nosotros enfermedad y lo que es para ellos. Para nosotros la enfermedad es un severo dolor que se cura con pastillas y yendo al mdico para ellos no hay dolencia la dolencia esta subordinada a la cosmovisin del paciente y si la hay se puede curar con hierbas es decir, todo natural no hay mdicos solo curadores.Actividad 9: Dibuj como usted cree que seran los malos que llegan apoderarse del pueblo de los Gunas.

Captulo 10:Despus que Mallkito hil el tiempo con el huzo kogi, entr en un estado de sueo en donde se le hara la revelacin que tendra que atravesar un portal para seguir ayudando a sus hermanos los indgenas. Este portal tendra la forma de arcoris de siete colores: rojo, naranja, amarillo verde, celeste, azul y violeta; que se aparecera justo en frente de l para llevarlo hacia otro lugar. Mallku no saba cul lugar seria al que el portal lo llevara, pero de algo estaba muy seguro y es que s ira, porque no perdera la oportunidad de ayudar una vez ms a sus grandes amigos. Pasaron varios das y el portal no se presentaba ante l, lo que le traa algo de inquietud. Una maana en donde Mallkito solamente estaba caminando entre la montaa apareci el arcoris, una tan hermoso, con la siete colores ms resplandecientes que ninguno otro. Entonces Mallkito se dio cuenta que era el portal del Pachakutik, que lo llevara hasta el lugar para defender a los indgenas.Entonces Mallkito entr sin mucho pensarlo, y empez a viajar; mientras iba dentro del arcoris Mallkito iba viendo la hechos que haban pasado antes, iba viendo como los derechos de los indgenas estaban siendo pisoteados por los humanos, como haban daado sus tierras y a sus espritus solo para sacar petrleo de sus tierras; es cada en donde Mallkito se llena de fuerzas, pero primero tena que adoptar un aspecto humano en donde sera un abogado para enfrentar junto con los muchos indgenas las autoridades del Gobierno ecuatoriano, exigindoles que retiraran sus instrumentos y sus explosivos de las tierras que les pertenecen, ya que estas tierras no son ms que de ellos.

Gracias a la ayuda de Mallkito y otros defensores de los derechos de los indgenas esta marcha fue todo un xito, y las autoridades del gobierno de Ecuador les reconocieron el derecho de sus tierras, reconociendo tanto as que les pidieron disculpas por los daos tan graves ocasionados, y por supuesto aceptando las condiciones impuestas.Como una forma de agradecimiento de los indgenas a Mallkito por el gran valor demostrado ante la corte, se le obsequi un arco y una flecha, que significaba el gran poder y valor de guerrero que tuvo para ayudar a sus hermanos sin pensarlo dos veces.

Actividad 10: https://www.youtube.com/watch?v=KLSf36iPqu8 Aprende la cancin para que puedas protestar junto con los ecuatorianos.

Captulo 11: Mallkito en la Avioneta del Uro el Zopilote RealEn esta extraordinaria aventura Mallkito decide montarse a la Avioneta del Uro antes de conocer e ir en busca de un dichoso pueblo conocido como Sarayacu que tambin se le llama como el pueblo de la amazona Ecuatoriana.

Pero Mallku decide tomar un descanso ya que an estaban lejos del pueblito, haciendo un trabajo de campo en la escuela Cubujuqu, Heredia Costa Rica. Ah le pide permiso a la directora de la escuela para hablar e informar a los estudiantes de primer grado acerca de lo que estn viviendo hoy en da los indgenas respecto a sus derechos con el fin de concientizarlos y no crezcan con una discriminacin o vindolos como minora ya que ellos forman parte de nuestra poblacin y como tal se les debe respetar sus derechos, sus costumbres y tradiciones. Para mallku fue una de las mejores experiencias el poder compartir con estos nios ya que fueron muy participativos y aunque eran bastante pequeos tenan muchas ideas de cmo esto poda mejorar. Mallkito satisfecho de su visita al poder brindar sus conocimientos a una poblacin estudiantil ms pequea porque ms adelante ellos son el futuro del pas y tiene que velar por el pas y las tribus autctonas que aun nos quedan.

Seguidamente Mallkito se monta en la Avioneta y parte a su visita a Sarayaku. Cuando este bajaba de la avioneta Mallkito conoce a una fantstica mujer, ella era la representante del pueblo que Mallkito est visitando. Mallkito muy educado la saluda y le dice mi nombre es Mallkito tengo una gran curiosidad de conocer su pueblo. Ella le responde hola mi nombre es Patricia Gualinga Montalvo y le dice: amigo Mallku y a que se debe tu curiosidad por nosotros

Ella es una gran luchadora y se ha encargado de defender su territorio con la vida con el fin de siempre levantarse y nunca rendirse. Ella y los dems representantes del pueblo Sarayaku le pidieron a la corte del gobierno que declare el rea zona libre de actividad petrolera fuerte contaminante para el medio ambiente

Donde ellos se queran aprovechar y aduear de nuestra madre Tierra le dice Patricia y ellos quieren tomar de la Tierra cosas que para ellos son preciosas y de un gran alto valor que les producira ganancia pero de una manera muy cruel y esta es irrespetando la vida que ah se encuentra.

Este gran pueblo abundan historias de gran resistencia como las que cuenta un amigo de Patricia. Dice que le hacen dao a los protectores de agua, del suelo y todo ser viviente. Ah en este ejemplo Mallkito se da cuenta de que ellos son unos verdaderos guardianes tanto de la selva como de su pueblo.

La resistencia de pueblo Kichwa de pastaza son otros sobre saliente de este lugar. Mallkito se asusto al verlos y le pregunto a Patricia que quienes eran y ella contesto: tranquilo amigo son nuestros vecinos son protectores y viven aqu porque ellos aman su Tierra.

Esta es una de las ms importantes historias de la Amazona ecuatoriana y de cmo estos pueblos aman su naturaleza y se encargan de protegerla.

Para ms informacin acerca de este pueblo visite: https://m.youtube.com/watch?v=BibqYltgCmI.

Actividad 11: visite el siguiente link y cree su propia alcanca de material reciclaje para que mallkito colabore con la preservacin del medio ambiente.https://www.youtube.com/watch?v=KthD39cCRoY

Captulo 12Despus que Mallkito se encuentra con la piedra del Tayac, se dispone a construir una barca de totora. Para la construccin de esta Mallku utilizo materiales tradicionales de las tierras cercanas al Lago Titicaca, como la planta de totora y algunas cuerdas, pero necesit la ayuda de algunos aldeanos con ms experiencia.

En este proceso lo que se hace es garantizar que las totoras tengan la capacidad de flotar. Entonces con estas se va formando una especia de barca con forma de banana en donde la cantidad de totoras estar medido por el nmero de tripulantes que se pueda llevar. Este es un proceso muy complicado en el que estos tipos de balsas son muy tradicionales para cruzar este Gran lago, ya que gracias a estos las comunidades se pueden comunicar.

Despus de haber construido la barca, Mallkito cruza el gran Lago Titicaca para intentar llegar hasta su destino que es el Paititi y la escuela de misterios Aruanda para contribuir con ellos. Esta ocasin Mallkito contribuye con a la escuela con sus grandes conocimientos, con todos los viajes que ha tenido durante su corta vida, y como con grandes esfuerzos es un gran conocedor de las diferentes culturas indgenas, pero sobre todo de los muchos derechos que tienen.

Por ultimo Mallku les entrega el un gran bal del Ally Causay. Este bal era muy valioso para l, ya que dentro de l se encontraban los siete colores del arcoris de Pachakutik, que ms que colores contena las memorias del Causay en donde resumiendo todas sus hazaas llegbamos a esto.Mallkito se senta con las ganas y las fuerzas para seguir ayudando.

Actividad: Coloree el barco.