fina 503 umet - suagm.edu 503 ut.pdf · calcular e interpretar los tipos de cocientes (ratios) y...

29
FINA 503 FINANZA GERENCIAL Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo © Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2008 Derechos Reservados Prep. 4.ENE.2008. Prof. Hamilton Cruz Rosa

Upload: ngoliem

Post on 26-Sep-2018

362 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: FINA 503 UMET - suagm.edu 503 UT.pdf · Calcular e interpretar los tipos de cocientes (ratios) y utilizarlos para evaluar la salud financiera de una compañía. 7. Explicar las limitaciones

FINA 503

FINANZA GERENCIAL

Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo © Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2008 Derechos Reservados

Prep. 4.ENE.2008. Prof. Hamilton Cruz Rosa

Page 2: FINA 503 UMET - suagm.edu 503 UT.pdf · Calcular e interpretar los tipos de cocientes (ratios) y utilizarlos para evaluar la salud financiera de una compañía. 7. Explicar las limitaciones

Escuela de Estudios Profesionales Programa AHORA

Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo

FINA 503 Finanza Gerencial 2

TABLA DE CONTENIDO

PRONTUARIO ---------------------------------------------------------------------------------------------------- 3

TALLER UNO ----------------------------------------------------------------------------------------------------- 8

TALLER DOS ---------------------------------------------------------------------------------------------------- 11

TALLER TRES -------------------------------------------------------------------------------------------------- 14

TALLER CUATRO --------------------------------------------------------------------------------------------- 19

TALLER CINCO ------------------------------------------------------------------------------------------------- 23

ANEJOS ----------------------------------------------------------------------------------------------------------- 25

ANEJO A ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- 26

PUNTO MÁS CONFUSO ---------------------------------------------------------------------------------------- 26

ANEJO B ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- 27

DIARIO REFLEXIVO -------------------------------------------------------------------------------------------- 27

ANEJO C ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- 28

RÚBRICA PARA EVALUAR TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN ---------------------------------------------- 28

ANEJO D ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- 29

FORMATO DE EVALUACIÓN PARA PRESENTACIONES ORALES ----------------------------------------- 29

Page 3: FINA 503 UMET - suagm.edu 503 UT.pdf · Calcular e interpretar los tipos de cocientes (ratios) y utilizarlos para evaluar la salud financiera de una compañía. 7. Explicar las limitaciones

Escuela de Estudios Profesionales Programa AHORA

Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo

FINA 503 Finanza Gerencial 3

Prontuario

Título del Curso: Finanza Gerencial

Codificación: FINA 503

Duración: Cinco semanas

Pre-requisito: ACCO 503 y STAT 555 ó MATH 555

Descripción: Decisiones administrativas relacionadas con las inversiones, financiamiento y

política de dividendos. Valoración de activos, riesgo, política de deuda y formas

alternas de financiamiento. Planificación financiera para aumentar el valor de a

inversión de los accionistas. Administración de activos y pasivos a corto plazo.

Aspectos de la administración financiera internacional.

Objetivos Generales

Al finalizar el curso, el/la estudiante estará capacitado para:

1. Identificar la finanza gerencial y sus correspondientes objetivos.

2. Identificar los aspectos económicos, institucionales y contributivos que afectan

las decisiones de una empresa.

3. Identificar las técnicas utilizadas para el análisis y planificación financiera.

4. Evaluar las técnicas de oportunidades alternas de inversión.

5. Evaluar los tipos de capital de trabajo para invertir en una corporación, las

fuentes para financiarlo, y las políticas utilizadas para tomar decisiones de

inversión y financiamiento.

6. Identificar las diferentes clases de valores.

7. Aplicar las técnicas de valoración de activos, obligaciones y tasa mínima de

rendimiento que debe tener una corporación sobre el capital invertido.

8. Valorar los activos en función del riesgo y del momento en que se estima que

ocurrirán los flujos de efectivos.

9. Identificar los mercados de valores y los intermediarios financieros, que hacen

posible la adquisición de financiamiento externo para las corporaciones.

10. Aplicar los procedimientos de presupuesto de capital en la toma de decisiones a

largo plazo.

Page 4: FINA 503 UMET - suagm.edu 503 UT.pdf · Calcular e interpretar los tipos de cocientes (ratios) y utilizarlos para evaluar la salud financiera de una compañía. 7. Explicar las limitaciones

Escuela de Estudios Profesionales Programa AHORA

Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo

FINA 503 Finanza Gerencial 4

11. Evaluar y proyectar los estados financieros utilizando las razones de liquidez,

actividad, deuda y rendimiento mediante índices financieros.

Objetivos del aprendizaje: El/la estudiante desarrollará las destrezas en el manejo de los diferentes modelos

matemáticos utilizados en el mundo de las finanzas. Mediante la discusión en el

salón de clases y asignaciones, el/la estudiante podrá analizar estos modelos para

la toma de decisiones.

Aunque el cómputo matemático es importante, el enfoque principal será la

interpretación y análisis del mismo. De esta forma, el/la estudiante desarrollará la

destreza del pensamiento crítico aplicado a las finanzas.

Duración y asistencia al curso: El curso tiene una duración de cinco semanas y se reunirá una vez por semana, por

espacio de cuatro horas. Los estudios del programa acelerado le asignan una gran

responsabilidad y compromiso tanto al estudiante como al facilitador.

El facilitador tiene que estar claro en el contenido y uso del módulo. Podrá realizar

cambios del Segundo Taller en adelante, siempre y cuando informe al Programa

Ahora y lo notifique por escrito a los estudiantes. Cualquier cambio debe cumplir

con las normas y requisitos del Sistema Universitario Ana G. Méndez, y debe estar

dentro de las normas y formatos establecidos por el Prontuario del cual surge el

Módulo.

Los estudiantes deben leer y estudiar el Módulo en su totalidad. Desde el Primer

Taller, el estudiante conocerá el proceso de evaluación y su responsabilidad

académica. Este formato requiere de la participación activa del estudiante. Para

lograr la realización de las tareas, debe dedicarle un mínimo de 15 horas

adicionales por semana de estudio durante el transcurso de las cinco semanas. Un

taller equivale a un mes de clase. Ningún estudiante que falte a dos talleres podrá

aprobar el curso. Una ausencia equivale a la reducción de una nota.

Los trabajos y/o exámenes deben ser entregados a tiempo. Los trabajos que no

sean entregados a tiempo se le descontará una nota de la que obtuvo en el trabajo.

Por ejemplo, si obtuvo 85% la nota adjudicada será a 75%. Casos especiales

deberán ser discutidos con el facilitador.

Page 5: FINA 503 UMET - suagm.edu 503 UT.pdf · Calcular e interpretar los tipos de cocientes (ratios) y utilizarlos para evaluar la salud financiera de una compañía. 7. Explicar las limitaciones

Escuela de Estudios Profesionales Programa AHORA

Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo

FINA 503 Finanza Gerencial 5

Referencias: Brealey, Richard A., Steward C. Myers and Han J. Marcus, Fundamentals of

Corporate Finance, McGraw-Hill, 2004.

Brealey, Richard A., and Steward C. Myers, Principles of Corporate Finance, 6th ed.,

McGraw-Hill, 2000.

Peterson, Pamela P., Financial Management and Analysis, New York: McGraw-Hill,

1994.

Brigham, Eugene F., Louis C. Gapenski, and Phillip R. Daves, Intermediate

Financial Management, 6th ed., Florida, The Dryden Press, 1999.

Van Horne, James C., Financial Management and Policy, 12th. ed., New Jersey,

Prentice-Hall, 2002.

Rao, Ramesh K. S., Financial Management: Concepts and Applications, 3rd. ed.,

Cincinatti, Ohio: South-Western College Pub., 1995.

Keown Scott, Marvin & Petty, Basic Financial Management, 6th Edition, Prentice

Hall, 1993.

Keown Scott, Marvin & Petty, Financial Management: Principles and Applications,

9th Edition, Prentice Hall, 2002.

CRITERIOS DE EVALUACION: Asignaciones y problemas 200 puntos

Dos exámenes parciales 200 puntos

Resumen de Artículo 50 puntos

Trabajo de Investigación 100 puntos

Asistencia y Participación 50 puntos

Total 600 puntos Curva de evaluación 100-90 A 89-80 B 79-70 C 69-60 D 59-00 F

Descripción de las normas del curso: 1. La asistencia es obligatoria. El estudiante debe excusarse con el/la

facilitador(a), si tiene alguna ausencia y reponer todo trabajo. El/la

facilitador(a) se reserva el derecho de aceptar la excusa y el trabajo

presentado y ajustar la evaluación, según entienda necesario.

Page 6: FINA 503 UMET - suagm.edu 503 UT.pdf · Calcular e interpretar los tipos de cocientes (ratios) y utilizarlos para evaluar la salud financiera de una compañía. 7. Explicar las limitaciones

Escuela de Estudios Profesionales Programa AHORA

Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo

FINA 503 Finanza Gerencial 6

2. Las presentaciones orales y actividades especiales no se pueden reponer, si

el estudiante presenta una excusa válida y verificable (ej. médica o de

tribunal), se procederá a citarlo para un examen escrito de la actividad a la

cual no asistió.

3. Este curso es de naturaleza acelerada y requiere que el estudiante se

prepare antes de cada taller según especifica el módulo. Se requiere un

promedio de 10 horas semanales para prepararse para cada taller.

4. Debido a que es un curso de redacción, el/la facilitador(a) podrá requerir al

participante que re-escriba cualquier trabajo.

5. Se espera un comportamiento ético en todas las actividades del curso. Esto

implica que TODOS los trabajos tienen que ser originales y que de toda

referencia utilizada deberá indicarse la fuente, bien sea mediante citas o

bibliografía. No se tolerará el plagio y, en caso de que se detecte casos del

mismo, el estudiante se expone a recibir cero en el trabajo y a ser referido al

Comité de Disciplina de la institución. Los estudiantes deben observar

aquellas prácticas dirigidas a evitar incurrir en el plagio de documentos y

trabajos.

6. Si el/la facilitador(a) realiza algún cambio, deberá discutir los mismos con el

estudiante en el primer taller. Además, entregará los acuerdos por escrito a

los estudiantes y al Programa.

7. El/la facilitador(a) establecerá el medio y proceso de contacto.

8. El uso de teléfonos celulares está prohibido durante los talleres.

9. No está permitido traer niños o familiares a los salones de clases.

10. Los estudiantes que reciban servicios de Rehabilitación Vocacional deben

comunicarse con la profesora al inicio del semestre para planificar el

acomodo razonable y equipo asistido necesario conforme a las

recomendaciones de la Vicerrectoría de Desarrollo y Retención. También

aquellos estudiantes con necesidades especiales que requieren de algún tipo

de asistencia o acomodo en cualquier aspecto del curso, deben comunicarse

con su profesora. El estudiante con necesidades especiales deberá consultar

Page 7: FINA 503 UMET - suagm.edu 503 UT.pdf · Calcular e interpretar los tipos de cocientes (ratios) y utilizarlos para evaluar la salud financiera de una compañía. 7. Explicar las limitaciones

Escuela de Estudios Profesionales Programa AHORA

Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo

FINA 503 Finanza Gerencial 7

con su profesor en caso de necesitar evaluación diferenciada debido a su

necesidad particular.

11. Todo estudiante es responsable de cumplir con las normas académicas y

administrativas de la institución que están disponibles en la Vicerrectoría de

Asuntos Estudiantiles, incluyendo el reglamento de estudiantes.

Page 8: FINA 503 UMET - suagm.edu 503 UT.pdf · Calcular e interpretar los tipos de cocientes (ratios) y utilizarlos para evaluar la salud financiera de una compañía. 7. Explicar las limitaciones

Escuela de Estudios Profesionales Programa AHORA

Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo

FINA 503 Finanza Gerencial 8

Taller Uno

Objetivos Específicos Al finalizar el Taller, el/la estudiante estará capacitado/a para:

1. Calcular la ganancia de una compañía reflejado en un estado de ingresos.

2. Identificar los componentes del estado de flujos de efectivo.

3. Determinar el valor en los libros de una firma presentado en un estado de

situación.

4. Calcular las contribuciones de una compañía.

5. Medir el flujo de efectivo de una compañía, desde una perspectiva operacional y

una perspectiva financiera.

6. Calcular e interpretar los tipos de cocientes (ratios) y utilizarlos para evaluar la

salud financiera de una compañía.

7. Explicar las limitaciones del análisis de los cocientes (ratio).

Direcciones Electrónicas Financial Planning, News and Information – www.moneycentral.msn.com

Kiplinger’s Personal Finance – www.kiplinger.com/magazine

How to read a Balance Sheet

www.moneychimp.com/articles/financials/balancesheet.htm

Quicken.com – www.quicken.com

vfinance.com – www.vfinance.com/home.asp?

CNN Money – www.cnnfn.com

Motley Fool, the – www.fool.com

SmartMoney.com – Stocks – www.smartmoney.com/stocks

New York Stock Exchange – www.nyse.com

Nasdaq – www.nasdaq.com

Financial Management Service – www.fms.treas.gov/finman.html

Prenthall – Wachowicz – www.prenhall.com/wachowicz

Tareas a realizar antes del Taller Uno 1. Leer los capítulos o temas sobre:

♦ Estados Financieros, Contribución sobre Ingresos y Flujo de Efectivo

Page 9: FINA 503 UMET - suagm.edu 503 UT.pdf · Calcular e interpretar los tipos de cocientes (ratios) y utilizarlos para evaluar la salud financiera de una compañía. 7. Explicar las limitaciones

Escuela de Estudios Profesionales Programa AHORA

Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo

FINA 503 Finanza Gerencial 9

♦ Evaluación del desempeño de la firma

2. Contestar para entregar las siguientes preguntas: (valor 50 puntos)

A) Describa los estados financieros de una compañía: Balance Sheet (Estado

de Situación), Income Statement (Estado de Ingresos y Gastos), y

Statement of Cash Flows (Estado de Flujo de Efectivo).

B) ¿Cuál es la diferencia entre “gross profits” (ingreso bruto), “operating

profits”(ingreso operacional) y “net income”- (ingreso neto)?.

C) ¿Cuál es la diferencia entre “dividends” (dividendo) e “interest expense”

(gasto de interés)?

D) ¿Qué es el “net working capital” (capital de trabajo neto)?; ¿Cómo se

diferencia del “gross working capital” (capital de trabajo bruto)?.

E) Discuta las razones por la cual una firma pueda tener un “cash flow” (flujo

de efectivo) positivo y tener problemas financieros, mientras otra firma con

un “cash flow” (flujo de efectivo) negativo se encuentre en buena posición

financiera.

F) Mencione y describa los cuatros métodos o categorías para utilizar los

cocientes financieros (financial ratios).

G) Explique brevemente las dos perspectivas que pueden ser consideradas en

la ejecución de los cocientes financieros.

Lecturas sugeridas:

Aziz, Abdul, and Gerald H. Lawson, “Cash Flow Reporting and Financial Distress

Models: Testing of Hypotheses,” Financial Management, 18 (spring 1989), 55-63.

Chan, Kung H., and Thomas A. Shimerda, “An Empirical Analysis of Useful

Financial Ratios,” Financial Management, Spring 1981, 51 – 60.

Collins, J. Markham, and Roger P. Bey. “The Master Limited Partnership: An

Alternative to the Corporation,:” Financial Management 15 (Winter 1986), 514.

Cunnigham, Donald F., and John T. Rose, “Industry Norms in Financial

Statement Analysis: A Comparison of RMA and D&B Benchmark Data,” The

Credit and Financial Management Review, 1995, 42 – 48.

Dun & Bradstreet, Key Business Ratios (New York: Updated Annually).

Page 10: FINA 503 UMET - suagm.edu 503 UT.pdf · Calcular e interpretar los tipos de cocientes (ratios) y utilizarlos para evaluar la salud financiera de una compañía. 7. Explicar las limitaciones

Escuela de Estudios Profesionales Programa AHORA

Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo

FINA 503 Finanza Gerencial 10

Robert Morris Associates, Annual Statement Studies (Philadelphia: Updated

Annually).

Este taller es igual para todos los estudiantes y facilitadores, ya que no han

tenido la oportunidad de haberse reunido y de surgir algún cambio, ha de

realizarse a partir del Taller Dos.

Actividades: 1. Presentación general del curso, módulo, estudiantes y facilitador.

2. El facilitador discutirá con los estudiantes los capítulos y/o temas asignados.

3. El facilitador recoge la asignación para este taller y se discuten los ejercicios

entregados.

4. Explicación de las tareas a ser completadas antes del Taller I.

5. Los estudiantes formarán grupos de tres para hacer problemas asignados por

el facilitador para entregar en el salón de clases. Estos ejercicios tendrán un

valor de 50 puntos. Estos grupos trabajarán para el trabajo de investigación

que presentarán en el taller #5.

6. Cada estudiante deberá escoger alguna de las lecturas sugeridas, provistas por

el profesor y/o de interés por el estudiante (debe ser aprobado por el facilitador)

para resumir, informar brevemente en el taller #5 y entregar por escrito al

facilitador.

Assessment 1. Conteste y entregue los Anejos A (Punto más Confuso) y B (Diario Reflexivo) al

final de cada Taller. Comparta su reflexión con la clase para aclarar dudas.

Mediante los hallazgos, el facilitador(a) podrá repasar lo que así amerite para el

próximo Taller.

Page 11: FINA 503 UMET - suagm.edu 503 UT.pdf · Calcular e interpretar los tipos de cocientes (ratios) y utilizarlos para evaluar la salud financiera de una compañía. 7. Explicar las limitaciones

Escuela de Estudios Profesionales Programa AHORA

Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo

FINA 503 Finanza Gerencial 11

Taller Dos

Objetivos Específicos Al finalizar el Taller, el/la estudiante estará capacitado/a para:

1. Identificar los conceptos de valor futuro y valor presente.

2. Comparar interés simple e interés compuesto.

3. Diferenciar los conceptos de anualidad ordinaria y anualidad vencida.

4. Calcular la tasa de interés anual efectiva y explicar como se diferencia de la

tasa nominal o establecida.

5. Describe la relación entre el rendimiento promedio que los inversionistas han

ganado y el riesgo de estos rendimientos.

6. Explicar el efecto de la inflación en las tasas de rendimientos.

7. Calcular el riesgo del mercado de un portafolio de inversiones.

8. Explicar la relación entre la tasa de rendimiento requerida de un inversionista y

el riesgo de la inversión.

Direcciones Electrónicas Financial Planning, News and Information – www.moneycentral.msn.com

Kiplinger’s Personal Finance – www.kiplinger.com/magazine

How to read a Balance Sheet

www.moneychimp.com/articles/financials/balancesheet.htm

Quicken.com – www.quicken.com

vfinance.com – www.vfinance.com/home.asp?

CNN Money – www.cnnfn.com

Motley Fool, the – www.fool.com

SmartMoney.com – Stocks – www.smartmoney.com/stocks

New York Stock Exchange – www.nyse.com

Nasdaq – www.nasdaq.com

Financial Management Service – www.fms.treas.gov/finman.html

Prenthall – Wachowicz – www.prenhall.com/wachowicz

Tareas a realizar antes del Taller Dos 1. Leer los capítulos y/o temas sobre:

♦ El valor del dinero en el tiempo (time value of money)

Page 12: FINA 503 UMET - suagm.edu 503 UT.pdf · Calcular e interpretar los tipos de cocientes (ratios) y utilizarlos para evaluar la salud financiera de una compañía. 7. Explicar las limitaciones

Escuela de Estudios Profesionales Programa AHORA

Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo

FINA 503 Finanza Gerencial 12

♦ Riesgo y tasa de rendimiento (risk and rates of return)

2. Contestar para entregar las siguientes preguntas: (valor 50 puntos)

A) ¿Qué es el “time value money”?. ¿Por qué es tan importante?.

B) Explique la relación entre los procesos de descuentos y compuestos.

C) ¿Qué es una anualidad?. Provea ejemplos de anualidades y distinga

entre una anualidad y una perpetuidad.

D) Explique el efecto de la inflación sobre la tasa de rendimiento.

E) Explique el concepto “term structure of interest rates”.

F) ¿Cuál es el significado de “beta”?. ¿Cómo se utiliza para calcular “k”, la

tasa de rendimiento requerido por el inversionista?.

Lecturas sugeridas Cochrane, John H. “Production-Based Asset Pricing and the Link Between Stock

Returns and Economic Fluctuations,” Journal of Finance (March 1991), 209-38.

E. F. Fama, and J. D. MacBeth, “Risk, Return and Equilibrium: Empirical Tests,”

Journal of Political Economy, (May 1973), 81: 607 – 636.

F. Black, “Beta and Return,” Journal of Portfolio Management, (Fall 1993) 20: 8 –

18.

Modigliani, E., and G. Pogue. “An Introduction to Risk and Return,” Financial

Analysts Journal (March-April and May-June 1974), 68-80, 69-86.

Rosenberg, B. “The Capital Asset Pricing Model and the Market Model,” Journal

of Portfolio Maagement (Winter 1981), 5-16.

Actividades: 1. El facilitador discutirá con los estudiantes los capítulos y/o temas asignados.

2. El facilitador recoge la asignación para este taller y se discuten los ejercicios

entregados.

3. Explicación de las tareas a ser completadas antes del Taller III.

4. Los estudiantes formarán grupos de tres para resolver hacer problemas y/o

casos asignados por el facilitador para entregar en el salón de clases. Estos

ejercicios tendrán un valor de 50 puntos. Entre los ejercicios a considerar se

encuentran los siguientes:

Page 13: FINA 503 UMET - suagm.edu 503 UT.pdf · Calcular e interpretar los tipos de cocientes (ratios) y utilizarlos para evaluar la salud financiera de una compañía. 7. Explicar las limitaciones

Escuela de Estudios Profesionales Programa AHORA

Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo

FINA 503 Finanza Gerencial 13

A) Con un depósito inicial de $100, ¿Cuánto habrá aumentado al finalizar tres

años, asumiendo una tasa de interés anual de 1) 10 por ciento?; 2) 80 por

ciento?.

B) Al finalizar 10 años, ¿Cuánto habrá aumentado un depósito inicial de $100,

asumiendo una tasa de interés compuesta de 1) anualmente?; 2)

semestralmente?; 3) trimestralmente?.

C) Si se espera recibir $1,000 al finalizar un año, $500 al finalizar el segundo

año, y $1,000 al finalizar el tercer año, determine el valor presente de estos

ingresos, asumiendo una tasa de descuento de 1) 4 por viento; 2) 25 por ciento.

D) Encuentre la tasa de interés o tasa de rendimiento de cada uno de los

siguientes: 1) Usted toma prestado $900 y promete pagar $972 al finalizar un

año; 2) Usted toma prestado $75,000 y promete pagar $280,500 al finalizar 15

años.

E) Para cada uno de los siguientes pares de inversiones, establezca cuál será

preferido siempre por un inversionista racional (asuma estos son los únicas

inversiones disponibles para el inversionista) y provea una explicación:

1) Portfolio A r = 18% desv. Est. = 20%

Portfolio B r = 14% desv. Est. = 20%

2) Portfolio C r = 15% desv. Est. = 18%

Portfolio D r = 13% desv. Est. = 8%

3) Portfolio E r = 14% desv. Est. = 16%

Portfolio F r = 14% desv. Est. = 10%

F)Suponga que la tasa de rendimiento para el “Treasury bill” es de 4%y la tasa

de rendimiento esperada del mercado es 10%. Determine la tasa de

rendimiento esperado para la Compañía X si posee un beta igual a 1.15.

5. El facilitador entregará el exámen parcial #1 que se recogerá en la próxima

clase. Este exámen tendrá un valor de 100 puntos.

Assessment 1. Conteste y entregue los Anejos A (Punto más Confuso) y B (Diario

Reflexivo) al final del Taller.

Page 14: FINA 503 UMET - suagm.edu 503 UT.pdf · Calcular e interpretar los tipos de cocientes (ratios) y utilizarlos para evaluar la salud financiera de una compañía. 7. Explicar las limitaciones

Escuela de Estudios Profesionales Programa AHORA

Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo

FINA 503 Finanza Gerencial 14

Taller Tres

Objetivos Específicos Al finalizar el Taller, el/la estudiante estará capacitado/a para:

1. Identificar entre diferentes clases de bonos y las características de las

acciones preferidas y comunes.

2. Calcular el valor de los bonos y de las acciones por medio del modelo básico

de valoración.

3. Explicar el cómputo de rendimiento al vencimiento (yield to maturity) de los

bonos.

4. Analizar, identificar e interpretar el efecto de bonos y acciones para la toma

de decisiones.

5. Explicar el uso del valor en los libros, valor de liquidación y cociente de

precio/ganancia (P/E ratio) para estimar el valor de las acciones.

6. Calcular la inversión inicial de un proyecto de capital.

7. Aplicar las técnicas de presupuesto de capital.

8. Calcular, interpretar y evaluar un proyecto de inversión usando el período de

recuperación (payback period, “PP”).

9. Calcular, interpretar y evaluar un proyecto de inversión usando el valor

presente neto (Net present value, “NPV”).

10. Calcular, interpretar y evaluar un proyecto de inversión usando la tasa

implícita de rendimiento (internal rate of return, “IRR”).

11. Comparar “PP”, “NPV” e “IRR” en la evaluación de proyectos de inversión.

Direcciones Electrónicas Financial Planning, News and Information – www.moneycentral.msn.com

Kiplinger’s Personal Finance – www.kiplinger.com/magazine

How to read a Balance Sheet

www.moneychimp.com/articles/financials/balancesheet.htm

Quicken.com – www.quicken.com

vfinance.com – www.vfinance.com/home.asp?

CNN Money – www.cnnfn.com

Motley Fool, the – www.fool.com

Page 15: FINA 503 UMET - suagm.edu 503 UT.pdf · Calcular e interpretar los tipos de cocientes (ratios) y utilizarlos para evaluar la salud financiera de una compañía. 7. Explicar las limitaciones

Escuela de Estudios Profesionales Programa AHORA

Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo

FINA 503 Finanza Gerencial 15

SmartMoney.com – Stocks – www.smartmoney.com/stocks

New York Stock Exchange – www.nyse.com

Nasdaq – www.nasdaq.com

Financial Management Service – www.fms.treas.gov/finman.html

Prenthall – Wachowicz – www.prenhall.com/wachowicz

Tareas a realizar antes del Taller Tres

1. Leer los capítulos y/o temas sobre:

♦ Valoración y características de los Bonos

♦ Valoración de Acciones

♦ Presupuesto de Capital

2. Contestar para entregar las siguientes preguntas: (valor 50 puntos)

A) ¿Cuáles son las diferencias básicas entre valor en los libros, y valor de

liquidación.

B) ¿Cómo se diferencia el valor par de un bono de su valor del mercado.

C) Explica la diferencia entre “bond’s coupon interest rate”, “the current

yield”, y “bond-holder’s required rate of return”.

D) Distinga entre “deventures bonds and mortgage bonds”.

E) Defina (a) “eurobonds”; (b) “zero coupon bonds”; (c) “junk bonds”; y (d)

“convertible bonds”.

F) ¿Por qué los dividendos de las acciones preferidas deben ser pagados

antes de los dividendos de las acciones comunes?.

G) Describa la manera en que afecta al inversionista el pago de dividendos.

H) Defina la tasa de rendimiento esperada por el inversionista.

I) ¿Por qué las decisiones de presupuesto de capital son tan importantes?.

J) ¿Cuáles son las críticas de utilizar el “payback period” como una técnica

de presupuesto de capital?.

K) Compare y contraste brevemente las ventajas y desventajas del NPV, y

el IRR.

Lecturas Sugeridas Arzac, Enrique R. “Do Your Business Units Create Shareholder Value?” Harvard

Business Review (January-February 1986), 121-26.

Page 16: FINA 503 UMET - suagm.edu 503 UT.pdf · Calcular e interpretar los tipos de cocientes (ratios) y utilizarlos para evaluar la salud financiera de una compañía. 7. Explicar las limitaciones

Escuela de Estudios Profesionales Programa AHORA

Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo

FINA 503 Finanza Gerencial 16

Baldwin, Carliss Y., and Kim B. Clark, “Capabilities and Capital Investment: New

Perspectives on Capital Budgeting,” Journal of Applied Corporate Finance, (Summer

1992) 5: 67 – 82.

Banz, Rolf W. “The Relationship Between Return and Market Value of Common

Stocks, “Journal of Financial Economics 9 (March 1981), 3-18.

Basu, Snajoy. “The Relationship Between Earnings’ Yield, Market Value and Return

for NYSE Common Stock: Further Evidence”, Journal of Financial Economics 12

(June 1983), 129-56.

Brealey, R. A., I. A. Cooper, and M. Habib, “Using Project Finance to Fund

Infrastructure Investments,” Journal of Applied Corporate Finance, (Fall 1996), 9: 25

– 38.

Brennan M. J., and E. S. Schwartz, “Savings Bonds, Retractable Bonds and Callable

Bonds,” Journal of Financial Economics, (1977), 5: 67 – 88.

Cleary, Sean, “The Relationship between Firm Investment and Financial Status,”

Journal of Finance, (April 1999), 54: 673 – 692.

Kim, Suk H. “Current Capital Budgeting Practices”, Management Accounting 28

(June 1981), 26-30.

Klammer, Thomas. “The Association of Capital Budgeting Techniques with Firm

Performance”, Accounting Review (April 1973), 535-64.

Kwan, Clarence C. Y., and Yufei Yuan. “Optimal Sequential Selection in Capital

Budgeting: A Shortcut”, Financial Management 17 (Sprint 1988), 54-59.

Miller M. H., and F. Modigliani, “Dividend Policy, Growth and the Valuation of

Shares,” Journal of Business, (October 1961), 34: 411 – 433.

Actividades: 1. El facilitador discutirá con los estudiantes los capítulos y/o temas asignados.

2. El facilitador recoge la asignación para este taller y se discuten los ejercicios

entregados.

3. Explicación de las tareas a ser completadas antes del Taller IV.

4. Los estudiantes formarán grupos de tres para analizar y discutir casos

asignados por el facilitador para presentar brevemente en el salón de clases.

Page 17: FINA 503 UMET - suagm.edu 503 UT.pdf · Calcular e interpretar los tipos de cocientes (ratios) y utilizarlos para evaluar la salud financiera de una compañía. 7. Explicar las limitaciones

Escuela de Estudios Profesionales Programa AHORA

Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo

FINA 503 Finanza Gerencial 17

Estos ejercicios tendrán un valor de 50 puntos. Algunos ejercicios que podrían

ser considerados serían los siguientes:

A) Zaire Electronics está considerando dos proyectos en el tiempo 0. Asuma

una tasa de rendimiento requerida de 14%, los desembolsos e ingresos

esperados están distribuidos como sigue:

Periodo

Proyecto Costo 1 2 3 4 5 6 7

A $28,000 $8,000 $8,000 $8,000 $8,000 $8,000 $8,000 $8,000

B $20,000 $5,000 $5,000 $6,000 $6,000 $7,000 $7,000 $7,000

1) Determine para cada proyecto (1) “the payback period”; (2) “the net present

value”; y (3) “the internal rate of return”.

B) Dos proyectos mutuamente excluyentes tienen proyectados los ingresos

como sigue:

Periodo

Proyecto 0 1 2 3 4

A ($10,000) $5,000 $5,000 $5,000 $5,000

B ($10,000) 0 0 0 $30,000

1) Determine la tasa de rendimiento interna (IRR) para cada proyecto.

2) Asuma que la tasa de rendimiento requerida es 10%, determine el “net

present value” para cada proyecto.

3) ¿Cuál proyecto seleccionarías? Explique.

C) La Compañía ABC posee unos bonos los cuales les quedan 10 años de

madurez. Los intereses son pagados anualmente, los bonos poseen un

“face value” de $1,000 y un “coupon interest rate” de 8%. Los bonos tienen

un rendimiento de mercado de 9%. Determine el precio actual del mercado

de estos bonos.

D) T&J Express esperan pagar $.50 en dividendo por acción. Se espera una

tasa de crecimiento constante en los dividendos de 7% al año, y la tasa de

rendimiento requerida sobre las acciones es de 15%. Determine el valor por

acción de esta compañía.

Page 18: FINA 503 UMET - suagm.edu 503 UT.pdf · Calcular e interpretar los tipos de cocientes (ratios) y utilizarlos para evaluar la salud financiera de una compañía. 7. Explicar las limitaciones

Escuela de Estudios Profesionales Programa AHORA

Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo

FINA 503 Finanza Gerencial 18

Assessment 1. Conteste y entregue los Anejos A (Punto más Confuso) y B (Diario

Reflexivo) al final del Taller.

Page 19: FINA 503 UMET - suagm.edu 503 UT.pdf · Calcular e interpretar los tipos de cocientes (ratios) y utilizarlos para evaluar la salud financiera de una compañía. 7. Explicar las limitaciones

Escuela de Estudios Profesionales Programa AHORA

Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo

FINA 503 Finanza Gerencial 19

Taller Cuatro

Objetivos Específicos Al finalizar el Taller, el/la estudiante estará capacitado/a para:

1. Explicar la importancia del riesgo en el análisis de presupuestos de capital.

2. Identificar las tasas de descuentos ajustadas por el riesgo (risk adjusted

discount rates).

3. Reconocer los factores para determinar el costo de capital.

4. Calcular el costo de capital ponderado de una firma.

5. Identificar y evaluar la tasa de rendimiento requerida del inversionista para la

toma de decisiones de la empresa.

6. Identificar las ventajas y desventajas de utilizar los pasivos corrientes para

financiar los requisitos del “working-capital” de una firma.

7. Calcular el costo efectivo de crédito a corto plazo.

8. Identificar y describir los recursos básicos del crédito a corto plazo.

Direcciones Electrónicas Financial Planning, News and Information – www.moneycentral.msn.com

Kiplinger’s Personal Finance – www.kiplinger.com/magazine

How to read a Balance Sheet

www.moneychimp.com/articles/financials/balancesheet.htm

Quicken.com – www.quicken.com

vfinance.com – www.vfinance.com/home.asp?

CNN Money – www.cnnfn.com

Motley Fool, the – www.fool.com

SmartMoney.com – Stocks – www.smartmoney.com/stocks

New York Stock Exchange – www.nyse.com

Nasdaq – www.nasdaq.com

Financial Management Service – www.fms.treas.gov/finman.html

Prenthall – Wachowicz – www.prenhall.com/wachowicz

Tareas a realizar antes del Taller Cuatro

1. Leer los capítulos y/o temas sobre:

Page 20: FINA 503 UMET - suagm.edu 503 UT.pdf · Calcular e interpretar los tipos de cocientes (ratios) y utilizarlos para evaluar la salud financiera de una compañía. 7. Explicar las limitaciones

Escuela de Estudios Profesionales Programa AHORA

Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo

FINA 503 Finanza Gerencial 20

♦ Presupuesto de Capital y el Análisis de Riesgo

♦ Costo de capital

♦ Administración del “Working-Capital” y el Financiamiento a Corto Plazo

2. Contestar para entregar las siguientes preguntas: (valor 50 puntos)

A) Defina el concepto de costo de capital.

B) Defina los siguientes: (1) “Weigthed Average Cost of Capital”; (2) “Cost

of Debt”; (3) “Cost of Preferred Stock”; y (4) “Cost of Common Stock”.

C) Determine los recursos de capital que se deben considerar para

calcular el costo de capital.

D) Halle la diferencia entre capital común interno y nuevas acciones

comunes.

E) Defina y contraste los términos “working capital” y “net working

capital”.

F) ¿Cuál es la principal ventaja y desventaja asociada a la utilización de

la deuda a corto plazo?.

Lecturas sugeridas: Alberts, W. W., and Stephen H. Archer, “Some Evidence on the Effect of

Company Size on the Cost of Equity Capital,” Journal of Financial and

Quantitative Analysis, March 1973, 229 - 242.

Amihud, Yakov, and Haim Mendelson. “Liquidity and Cost of Capital:

Implications for Corporate Management”, Journal of Applied Corporate Finance

(Fall 1989), 65-73.

Beranek, William, “The Weigthed Average Cost of Capital and Shareholder

Wealth Maximization,” Journal of Financial and Quantitative Analysis, March

1977, 17 – 32.

Diamond, Douglas W., and Robert E. Verrecchia. “Disclosure, Liquidity, and the

Cost of Capital”, The Journal of Finance (September 1991), 1325-60.

Gehr, Adam K., Jr. “Risk-Adjusted Capital Budgeting Using Arbitrage”, Financial

Management 10 (Winter 1981), 14-19.

Gentry, J. A., “State of the Art of Short-Term Financial Management,” Financial

Management (Summer 1988), 30-37.

Page 21: FINA 503 UMET - suagm.edu 503 UT.pdf · Calcular e interpretar los tipos de cocientes (ratios) y utilizarlos para evaluar la salud financiera de una compañía. 7. Explicar las limitaciones

Escuela de Estudios Profesionales Programa AHORA

Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo

FINA 503 Finanza Gerencial 21

Gitman, Lawrence J., and Vincent A. Mercurio. “Cost of Capital Tehniques Used

by Major U.S. Firms: Survey and Analysis of Fortune’s 1000”, Financial

Management 11 (Winter 1982), 21-29.

Kim, Suk H. “Current Capital Budgeting Practices”, Management Accounting 28

(June 1981), 26-30.

Klammer, Thomas. “The Association of Capital Budgeting Techniques with Firm

Performance”, Accounting Review (April 1973), 535-64.

Knight, W. D., “Working Capital Management – Satisficing Versus Optimization,”

Financial Management 1 (Spring 1972), 33-40.

Kwan, Clarence C. Y., and Yufei Yuan. “Optimal Sequential Selection in Capital

Budgeting: A Shortcut”, Financial Management 17 (Sprint 1988), 54-59.

Mehta, Dileep R., Michael D. Curley, and Hung-Gay Fung. “Inflation Cost of

Capital and Capital Budgeting Procedures”, Financial Management 13 (Winter

1984), 48-54.

Myers, Stuwart C., and Stuwart M. Turnbull, “Capital Budgeting and the Capital

Asset Pricing Model: Good News and Bad News,” Journal of Finance, (February

1999), 54: 67 – 121.

Rosenblatt, Meir J. “A Survey and Analysis of Capital Budgeting Decision

Process in Multi-Division Firms”, Engineering Economist 25 (Summer 1980),

259-73.

Schall, Laurence D., Gary L. Sundem, and William R. Geljsbeek Jr. “Survey and

Analysis of Capital Budgeting Methods”, Journal of Finance 33 (March 1978),

281-87.

Stein, Jeremy C., “Rational Capital Budgeting in an Irrational World,” Journal of

Business, (1996), 4: 429 – 455.

Van Horne, James C., “Capital – Budgeting Decisions Involving Combinations of

Risky Investments,” Management Science, (October 1966) 13: 84 – 92.

Actividades: 1. El facilitador discutirá con los estudiantes los capítulos y/o temas asignados.

2. El facilitador recoge la asignación para este taller y se discuten los ejercicios

entregados.

Page 22: FINA 503 UMET - suagm.edu 503 UT.pdf · Calcular e interpretar los tipos de cocientes (ratios) y utilizarlos para evaluar la salud financiera de una compañía. 7. Explicar las limitaciones

Escuela de Estudios Profesionales Programa AHORA

Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo

FINA 503 Finanza Gerencial 22

3. Explicación de las tareas a ser completadas antes del Taller V.

4. Los estudiantes formarán grupos de tres para analizar y discutir casos

asignados por el facilitador para presentar brevemente en el salón de

clases. Estos ejercicios tendrán un valor de 50 puntos. Ejercicios a ser

considerados serían los siguientes:

A) Determine el costo de la deuda bajo cada una de las siguientes

condiciones: (1) tasa de interés 10%, tasa contributiva 0%; (2) tasa de

interés 15%, tasa contributiva 20%; (3) tasa de interés 25%, tasa

contributiva 40%.

B) Determine el “Weigthed Average Cost of Capital” para la Corporación

S&S considerando lo siguiente: (1) la estructura de capital de esta

corporación es de 30% en deuda, 10% en acciones preferidas, 60% en

capital; (2) el costo de la deuda, acciones preferidas y capital es de 11%,

10.3% y 14.7% respectivamente; y (3) una tasa contributiva de 40%.

Interprete el resultado para esta corporación.

5. El facilitador entregará el exámen parcial #2 que se recogerá en la próxima

clase. Este examen tendrá un valor de 100 puntos.

Assessment 1. Conteste y entregue los Anejos A (Punto más Confuso) y B (Diario

Reflexivo) al final del Taller.

Page 23: FINA 503 UMET - suagm.edu 503 UT.pdf · Calcular e interpretar los tipos de cocientes (ratios) y utilizarlos para evaluar la salud financiera de una compañía. 7. Explicar las limitaciones

Escuela de Estudios Profesionales Programa AHORA

Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo

FINA 503 Finanza Gerencial 23

Taller Cinco

Objetivos Específicos Al finalizar el Taller, el/la estudiante estará capacitado/a para:

1. Aplicar los conocimientos adquiridos en el análisis de casos seleccionados y/o

en la preparación de un reporte oral y escrito sobre un tema de investigación.

Direcciones electrónicas www.economía.uprre.edu

www.uprm.edu

www.research-finance.com

Tareas a realizar antes del taller cinco Instrucciones:

1. Los/Las estudiantes se prepararán para su presentación oral individual y el

proyecto de investigación o caso seleccionado en grupo.

2. Se puede incluir el análisis de artículos financieros que pueden ser

revisados en las páginas de internet de agencias gubernamentales tales

como la Junta de Planificación; Departamento de Hacienda; y Departamento

del Trabajo entre otros. Además pueden revisar la base de datos e

información electrónica de la Universidad del Sistema Universitario de Ana

G. Mendez (UNE, UMET y Turabo), y de otras universidades tales como la

Universidad de Puerto Rico, recinto de Río Piedras

(www.economía.uprre.edu) y el recinto de Mayaguez (www.uprm.edu). En

adición pueden buscar a través de www.research-finance.com donde se

publican diversos artículos de múltiples áreas del mundo de las finanzas.

Actividades 1. Los estudiantes comenzarán a presentar verbalmente de forma individual el

resumen de la revisión de alguna lectura sugerida durante los talleres y/o

alguna otra de interés por el estudiante relacionado a los temas discutidos en

clase. Luego entregarán la parte escrita para una valor de 50 puntos.

2. Los estudiantes formarán los grupos establecidos para presentar

verbalmente su proyecto de investigación o caso seleccionado. Luego de la

Page 24: FINA 503 UMET - suagm.edu 503 UT.pdf · Calcular e interpretar los tipos de cocientes (ratios) y utilizarlos para evaluar la salud financiera de una compañía. 7. Explicar las limitaciones

Escuela de Estudios Profesionales Programa AHORA

Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo

FINA 503 Finanza Gerencial 24

presentación, entregarán los informes escritos de la investigación o caso

seleccionado. Este taller tendrá un valor de 100 puntos.

3. Luego de las evaluaciones de los estudiantes, el representante de grupo

distribuirá y recogerá las hojas de evaluación del curso por los estudiantes.

Assessment 1. Conteste y entregue los Anejos A (Punto más Confuso) y B (Diario

Reflexivo) al final del Taller.

Page 25: FINA 503 UMET - suagm.edu 503 UT.pdf · Calcular e interpretar los tipos de cocientes (ratios) y utilizarlos para evaluar la salud financiera de una compañía. 7. Explicar las limitaciones

Escuela de Estudios Profesionales Programa AHORA

Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo

FINA 503 Finanza Gerencial 25

Anejos

Page 26: FINA 503 UMET - suagm.edu 503 UT.pdf · Calcular e interpretar los tipos de cocientes (ratios) y utilizarlos para evaluar la salud financiera de una compañía. 7. Explicar las limitaciones

Escuela de Estudios Profesionales Programa AHORA

Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo

FINA 503 Finanza Gerencial 26

Anejo A

Punto más confuso

Nombre: ________________________ Fecha: _____________________

¿Cuál fue el punto que entendió mejor sobre el material del Taller ___?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

____________

¿Qué no entendió bien sobre el material del Taller ____?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

____________

¿En qué forma puede superar las dificultades, si tiene alguna?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________

_________________________

Firma

Recuerde entregar al facilitador al finalizar el Taller

Page 27: FINA 503 UMET - suagm.edu 503 UT.pdf · Calcular e interpretar los tipos de cocientes (ratios) y utilizarlos para evaluar la salud financiera de una compañía. 7. Explicar las limitaciones

Escuela de Estudios Profesionales Programa AHORA

Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo

FINA 503 Finanza Gerencial 27

Anejo B

Diario Reflexivo Nombre de estudiante _____________________ Fecha_____________________

Lea con detenimiento las preguntas a continuación. Conteste con claridad y

honestidad.

1. ¿Cuál ha sido la experiencia más significativa de la clase?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

2. ¿Cuál ha sido tu mayor dificultad en esta clase?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

3. Resume los datos más importantes que has aprendido en la clase de hoy.

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

4. ¿Cómo evalúas tu ejecución en este Taller?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

5. ¿Cómo entiendes que los conocimientos adquiridos en esta clase pueden

contribuir en tu vida cotidiana?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

6. ¿Con cuál de los temas estudiados y discutidos en está clase te has identificado?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

Page 28: FINA 503 UMET - suagm.edu 503 UT.pdf · Calcular e interpretar los tipos de cocientes (ratios) y utilizarlos para evaluar la salud financiera de una compañía. 7. Explicar las limitaciones

Escuela de Estudios Profesionales Programa AHORA

Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo

FINA 503 Finanza Gerencial 28

Anejo C Rúbrica para evaluar Trabajos de Investigación

Nombre del Estudiante:________________ Curso:______________________ Fecha: ________________ CRITERIOS NIVELES Pts.

1 2 3 4 Organización

No sigue el formato ni las instrucciones.

Casi no sigue el formato ni las instrucciones

Sigue casi en su totalidad el formato y las instrucciones

Sigue completamente el formato y las instrucciones

Desarrollo

Ninguna consistencia en fluir del tema o argumentos, en defensa de puntos de vista, elaboración y profundidad. Incluye pocos elementos necesarios y requeridos. El trabajo es desorganizado.

Muy poca consistencia en fluir de tema o argumentos, en defensa de puntos de vista elaboración y profundidad. Ausencia de los elementos necesarios o requeridos. Muchos elementos fuera de orden.

Consistencia parcial en fluir del tema o argumentos, en defensa de puntos de vista, elaboración o profundidad. Tiene elementos fuera de orden.

Consistente en fluir de tema o argumentos en defensa de puntos de vista, elaboración o profundidad. Incluye todos los elementos necesarios o requeridos. Está ordenado.

Contenido

Ausencia casi total de precisión de conocimiento previo, corrección conceptual y explicación clara. Mucha información inexacta o imprecisa y muchos datos irrelevantes.

Mucha falta de precisión en conceptos, conocimiento previo, corrección conceptual y explicación clara. Hay información inexacta e imprecisa y bastantes datos irrelevantes.

Presencia parcial de precisión en conceptos, conocimiento previo, corrección conceptual y explicación clara. Alguna información no es exacta o precisa o tiene datos irrelevantes.

Presencia completa de precisión en conceptos, conocimiento previo, corrección conceptual y explicación clara. Información exacta, precisa y relevante.

Aplicación

Ausencia casi total o total de aplicación adecuada de premisas y postulados. Carece de ejemplos, tiene pocos o no son adecuados. Las conclusiones son deficientes y no guardan relación con los datos presentados. La evidencia presentada es deficiente

Poca aplicación o incorrección de algunas premisas y postulados. Ejemplos débiles o no son suficientes. Las conclusiones son pobres y guardan poca relación con los datos presentados. La evidencia presentada es pobre.

Aplicación parcialmente correcta de premisas y postulados. Ejemplos bastante apropiados y acertados pero podía haber incluido otros. Las conclusiones son buenas y en general se derivan de los datos presentados. La evidencia presentada es buena.

Aplicación totalmente correcta de premisas y postulados. Ejemplos apropiados y acertados y suficientes. Las conclusiones son excelentes y se derivan de los datos presentados. La evidencia presentada es irrefutable.

Redacción

Deficiencia en sintaxis y gramática, organización de ideas y coherencia en párrafos. Carece de las transiciones fundamentales. La construcción de los párrafos es pobre.

Mucha falta de sintaxis y gramática, organización de ideas y coherencia en los párrafos. Hay pocas transiciones y su ausencia le resta al escrito. Los párrafos no están bien construidos.

Buena sintaxis y gramática, organización de ideas y coherencia en los párrafos. Las transiciones son adecuadas pero faltan en algunos lugares. Los párrafos están bien construidos.

Excelente en sintaxis y gramática, organización de ideas y coherencia en párrafos. Excelentes transiciones y fluidez. Los párrafos están muy bien construidos.

Pensamiento Crítico

No hay interpretaciones, inferencias, análisis, síntesis o juicio

Pocas interpretaciones, inferencias, análisis, síntesis y juicio y/o se obvian unas que son fundamentales.

Hay, interpretaciones, inferencias, análisis, síntesis y juicio, pero no se abarcan todos los puntos necesarios.

Hay, fuera de toda duda, interpretaciones, inferencias, análisis, síntesis y juicio.

Manejo de información

No se citan fuentes de información ni se alude a referencia alguna. No tiene bibliografía.

No se citan fuentes de información, aunque puede incluirse bibliografía o hacer alusión a alguna referencia. No hay balance en los recursos.

Se citan fuentes de información, pero no se citan adecuadamente y/o no se incluye bibliografía. No hay balance en recursos.

Se usan fuentes de información, se citan adecuadamente y se incluye bibliografía, hay balance en los recursos.

Calidad

El trabajo necesita devolverse; no cumple con los criterios mínimos establecidos para trabajos escritos. Carece de enfoque.

El trabajo no cumple adecuadamente con la mayoría de los criterios principales. Es inconsistente en el enfoque.

El trabajo cumple adecuadamente con la mayoría de los criterios principales. Un trabajo generalmente enfocado.

El trabajo cumple de forma excelente con todos los criterios principales. Un trabajo bien enfocado.

Rigor en la presentación

Trabajo en procesador de palabras sin cuidado alguno, con manchas o tachaduras.

Trabajo en procesador de palabras, sin control de márgenes y espacios. Puede estar o no limpio.

Trabajo en procesador de palabras, márgenes y espacios desiguales, bien identificado y limpio.

Trabajo en procesador de palabras, márgenes y espacios adecuados, bien identificado y limpio.

Total Puntualidad: si el trabajo no se entrega a tiempo, pierde 10% de los puntos obtenidos. Total______________/9 =_________

Page 29: FINA 503 UMET - suagm.edu 503 UT.pdf · Calcular e interpretar los tipos de cocientes (ratios) y utilizarlos para evaluar la salud financiera de una compañía. 7. Explicar las limitaciones

Escuela de Estudios Profesionales Programa AHORA

Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo

FINA 503 Finanza Gerencial 29

Anejo D

Formato de evaluación para presentaciones orales

Nombre del(a) Estudiante___________________________________________

Grupo: _____________________________________________________________

Tema: ___________________________________

Fecha: _______________________ 1- debajo del promedio 2- promedio 3- por encima del promedio 4- excelente

Introducción: El estudiante presentó el tema de una manera apropiada y presentó la agenda y los objetivos de la presentación. 1 - 2 - 3 - 4

Organización: El trabajo fue estructurado y organizado en todas sus partes. El equipo presentador se mostró integrado y motivado durante la presentación. 1 - 2 - 3 - 4

Desarrollo: Identificación y discusión apropiada de las áreas más importantes sobre el tema. 1 - 2 - 3 - 4

Conclusión: La presentación tuvo un cierre apropiado e incluyó un resumen breve de los aspectos más relevantes. 1 - 2 - 3 - 4

Pertinencia: El tema presentado era pertinente y de actualidad. Su contenido era claro y entendible, fácil de manejar para la audiencia. 1 - 2 - 3 - 4

Dinámica: La presentación fue diseñada tomando en cuenta actividades variadas que propician la participación del espectador y capturan la atención del grupo. 1 - 2 - 3 - 4

Aplicación teórica: El estudiante mostró dominio de la teoría y pudo aplicarla al entorno laboral y presentó ejemplos claros. 1 - 2 - 3 - 4

Audiovisuales o recursos tecnológicos 1 - 2 - 3 - 4

Comentarios: Total: ________ _____________________________ Firma del Evaluador Fecha: __________________