filotextos.tema.presocraticos2 (1)

39
0. Tema: Introducción a la filosofía griega. Objetivos y criterios de evaluación. Comprender las diferencias entre el pensamiento mítico y el pensamiento filosófico. Tener un conocimiento global de las causas que favorecieron el nacimiento la filosofía en Grecia. Conocer las características del pensamiento presocrático. Confrontar a los pensadores monistas y pluralistas señalando las principales diferencias. Conocer ampliamente el pensamiento pitagórico, así como la ontología de Parménides y de Heráclito. Leer y comentar alguno de los textos o fragmentos de los filósofos presocráticos más relevantes. Contenidos 1. Etapas de la filosofía griega. 2. Condiciones o circunstancias que favorecieron el nacimiento de la filosofía en Grecia. 3. El periodo cosmológico. El pensamiento presocrático. 4. Contexto histórico. Las primeras polis en la Grecia arcaica. 5. La pregunta por el ser en los presocráticos. 6. Características generales del pensamiento presocrático: El problema cosmológico. 7. Escuela milesia: Tales, Anaximandro, Anaxímenes. 8. Pitágoras y los pitagóricos. 9. Heráclito 10. Escuela eleática: Jenófanes y Parménides. 11. Pluralistas: Empédocles, Anaxágoras y los atomistas. Conceptos 1 1 Interesantísima web sobre historia de la filosofía en la que se recogen los significados de conceptos-clave: http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia/Filosofiagriega/Presocraticos/ Actitud%20mitica.htm 1

Upload: maruqiitag

Post on 01-Jul-2015

1.389 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: filotextos.tema.presocraticos2 (1)

0. Tema: Introducción a la filosofía griega.

Objetivos y criterios de evaluación.

Comprender las diferencias entre el pensamiento mítico y el pensamiento filosófico.

Tener un conocimiento global de las causas que favorecieron el nacimiento la filosofía en Grecia.

Conocer las características del pensamiento presocrático.

Confrontar a los pensadores monistas y pluralistas señalando las principales diferencias.

Conocer ampliamente el pensamiento pitagórico, así como la ontología de Parménides y de Heráclito.

Leer y comentar alguno de los textos o fragmentos de los filósofos presocráticos más relevantes.

Contenidos

1. Etapas de la filosofía griega.

2. Condiciones o circunstancias que favorecieron el nacimiento de la filosofía en Grecia.

3. El periodo cosmológico. El pensamiento presocrático.

4. Contexto histórico. Las primeras polis en la Grecia arcaica.

5. La pregunta por el ser en los presocráticos.

6. Características generales del pensamiento presocrático: El problema cosmológico.

7. Escuela milesia: Tales, Anaximandro, Anaxímenes.

8. Pitágoras y los pitagóricos.

9. Heráclito

10. Escuela eleática: Jenófanes y Parménides.

11. Pluralistas: Empédocles, Anaxágoras y los atomistas.

Conceptos1

Phýsis, losgos, arché, alézeia, ápeiron, aporía, átomo, devenir, hilozoísmo, homeomerías, mecanicismo, nous,

ontología, azar, necesidad, pólis, cosmos, monista, pluralista, esencia, naturaleza, mito, nomos.

1. Etapas de la Filosofía Griega:

1 Interesantísima web sobre historia de la filosofía en la que se recogen los significados de conceptos-clave: http://www.e-

torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia/Filosofiagriega/Presocraticos/Actitud%20mitica.htm

1

Page 2: filotextos.tema.presocraticos2 (1)

Pensamiento pre-filosófico: 1ª cosmogonías. Homero (Océano) y Hesíodo (Caos) (S.VIII a.C). Ferécides de

Siro (S.VII a.C) (Zeus, Cronos y Ctonos), Orfismo (Cronos).

Pensamiento filosófico:

Período cosmológico. Filosofía de la naturaleza. Presocráticos hasta los sofistas (S.VI a 1ª mitad

del S.V).

o Tema: La investigación de la naturaleza -physis2- y su articulación sobre uno (monistas) o

varios (pluralistas) principios -arché 3- y la posibilidad de su conocimiento humano.

Período antropológico. Filosofía práctica. Sócrates y los Sofistas (Gorgias, Protágoras). 2º Mitad del

S. V a.C.

o Tema: El ser humano en cuanto animal cultural, político y ético.

Período ontológico. Filosofía crítica. Platón y Aristóteles. Comienzo del S.IV a.C hasta finales del

mismo.

o Tema: Abarcan todo el ámbito de la experiencia humana: Metafísica, teoría del conocimiento,

ética, política, lógica, antropología, etc.

Período ético. Filosofía helenística. Desde finales del S. IV al S. I a.C. Estoicismo, epicureísmo,

escepticismo y eclecticismo.

o Tema: Ideal del sabio. Sabiduría práctica. La autarquía y el conocimiento al servicio de la

felicidad.

2. Condiciones que favorecieron el nacimiento de la filosofía en Grecia.

2.1. El descubrimiento de la racionalidad y el poder de los conceptos.

No existe conexión demostrada entre la filosofía oriental y el pensamiento griego. Luego la filosofía es

invención del espíritu griego. La sabiduría oriental es esencialmente religiosa, en cambio, la filosofía griega

es investigación desinteresada, racional, autónoma y libre (filosofar) mediante la que indagan los primeros

principios y causas de las cosas y pretenden la búsqueda de una forma de vida más humana, más

racional, más feliz. No está condicionada por una verdad revelada o dogmas religiosos, sino por en anhelo

de saber que hay más allá de las apariencias y encontrar la clave de una buena vida. Filosofar para un

griego es un acto de libertad y de crítica frente a la tradición, las costumbres y cualquier creencia

comúnmente aceptada.

2.2. El origen de la filosofía en el “deseo de saber”4.

2 El término phýsis procede del verbo phiein que significa nacer, crecer, desarrollarse, salir hacia fuera. Para los presocráticos este

término tiene varios sentidos: 1. Crecer o aparecer algo. 2. Conjunto de todo aquello que existe, que se muestra y no es obra del hombre.

3. Fuerza interna que impulsa los cambios. 4. lo que la cosa es: la esencia.

3 Arché significa “lo antiguo”, “lo que ya había”. Es aquello que hay tras lo que aparece, el “principio” u “origen” de donde nace lo que nace.

A los que defienden que existe un único principio fundamento de lo que es se les llama “monistas”:Tales, Anaximandro, Jenófanes,

Heráclito, Parménides, Zenón, Meliso. Mientras que los que defienden que todo lo que es está constituido por más de un elemento los

llamamos “pluralistas”: Anaxágoras, Empédocles, Demócrito, Leucipo.

4 Platón y Aristóteles señalan como principio de la Filosofía el deseo de saber, innato en todo hombre. El primero nos dice en el Teeteto lo

siguiente: “Es característico del filósofo el estado de ánimo de la admiración, pues no otro es el principio de la Filosofía. Y no estableció

2

Page 3: filotextos.tema.presocraticos2 (1)

Existe en el ser humano un natural y vital “deseo de saber” impulsado por la ignorancia, la incertidumbre

(duda), la curiosidad y capacidad de asombro.

Ignorancia: Nacemos ignorantes y vivir es salir de nuestro originario no saber. Por ello conocer es buscar,

investigar y poseer lo desconocido para vivir sobre seguro y saber a qué atenernos.

Incertidumbre y duda: radicalidad y crítica respecto a la tradición y creencias establecidas (tradición

olímpica). De algún modo, no dar por sentado nada, ni siquiera lo más obvio. El filósofo se siente

extranjero en su mundo habitual.

Curiosidad y capacidad de asombro: 1) hacia el poder de la razón 2) la naturaleza dinámica 3) y la

posibilidad de comprenderla racionalmente, sin acudir a lo sobrenatural (mitos, dioses).

2.3. Circunstancias socio-político-culturales:

2.3.1Situación geográfica y contacto (comercial y cultural) con otros pueblos.

Supone la relativización de los patrones culturales, religiosos, morales, jurídicos propios, así como

la apropiación de nuevos conocimientos científicos (ciencia aplicada como las matemáticas,

geometría, geografía, astronomía, etc.); a pesar de este intercambio cultural, el pueblo griego fue

un pueblo etnocéntrico.

2.3.2. La filosofía es hija de la polis.

La racionalidad y orden de la polis conseguido mediante el nomos5 (ley) es proyectado como logos

a la naturaleza (caos se transforma en cosmos).

Clima de libertad y tolerancia. Posibilitó la crítica y el filosofar como actividad que puede ser

realizada por cualquier ser humano.

Prosperidad económica y esclavitud. Cubiertas las necesidades materiales o surge el ocio6

necesario para cultivar el saber (la filosofía: actividad contemplativa: saber por saber).

2.3.3. Crítica de la religión y las costumbres.

Los griegos carecen de religión oficial. Tampoco disponen de dogmas revelados y de autoridades

sacerdotes que los interpreten y defiendan. Esta circunstancia favoreció la reflexión crítica y

autónoma frente a la misma tradición (Vg. Jenófanes, Heráclito, Epicuro, Protágoras, Platón, etc.),

y la desmitificación del pensamiento y la realidad.

Lo religioso en lo filosófico. Sin embargo, es un hecho innegable la presencia de lo religioso en

lo filosófico (el hilozoísmo presocrático, Parménides, Empédocles, Pitágoras; la utilización del mito

mal la genealogía el que dijo que Idris (La Filosofía) es hija de Thaumante (La admiración)”. Igualmente, su discípulo Aristóteles comienza

su Metafísica con las conocidas palabras, “Todos los hombres están acuciados por un deseo natural de saber”·

5 En la poesía homérica y hesíodica encontramos el concepto de ley-justicia (dike) inmanente que da unidad al mundo humano y

determina en un orden providencial los acontecimientos o sucesos de la vida del hombre. En ese sentido, se pondría decir que la

especulación de los primeros físicos no ha hecho más que buscar en el mundo de la naturaleza aquella misma unidad normativa, que los

poetas habían cantado en el mundo de los hombres.

6 En las colonias la principal actividad económica no es la agricultura, sino el comercio, favorecido por la utilización generalizada de la

moneda. La aristocracia guerrera dominante retrocede ante una clase social emergente: los comerciantes. Con ello paulatinamente se va

configurando la “vida pública” que traerá la democracia, la libertad y con ella la filosofía.

3

Page 4: filotextos.tema.presocraticos2 (1)

en Platón, las doctrinas del orfismo, etc.). y de lo filosófico en lo religioso (1ª cosmogonías, 1º

modelos éticos. La virtud como excelencia).

El orfismo. El mejor ejemplo de presencia de lo religioso en la filosofía es el orfismo. Esta religión

de los misterios recoge en su doctrina las siguientes ideas:

o La actividad intelectual (la ciencia) como camino de perfección del alma.

o Dualismo antropológico (el ser humano es un compuesto de cuerpo (mortal) y alma

(inmortal).

o Doctrina de la inmortalidad y de la metempsicosis (reencarnación).

o La idea del eterno retorno.

o La creencia en una ley cósmica fatal (la Moira) que lo preside y regula todo.

o Hilozoísmo (todo está animado y lo divino es inmanente).

o Primitiva cosmogonía: Cronos está al origen de todo cuanto es.

o Influencia: Empédocles, Pitagorismo, Heráclito, Estoicismo, Platón.

2.3.4. Sabiduría gnómica (atribuida a los siete sabios).

Junto al poeta aparece en la sociedad griega la figura del sabio (sofós: el que domina una

habilidad o posee conocimientos –sofía-) precedente inmediato del filósofo: amante (buscador)

del saber.

El sofós domina una sabiduría práctica que mediante sentencias o máximas de acción instan al

ciudadano a una buena vida (“conócete a ti mismo”, “de nada demasiado”, “debes saber

escoger tu oportunidad”, “preocúpate de las cosas importantes”, etc.).

Son importantes por que su modo de reflexionar sobre el hombre y la sociedad se encuentra

ya muy próximo a los planteamientos de los filósofos posteriores.

2.4. Paso del mito al logos.

Todas estas circunstancias van a contribuir a que el griego mire y vea la realidad con otros ojos,

con los ojos de la razón –logos-.

La filosofía es el esfuerzo del hombre por dar una explicación racional de todo cuanto es y le

sucede. Sin embargo, esta intención no siempre ha estado presente en su vida. El germen de la

filosofía está en el mito7. El mito es una primera ordenación y comprensión del mundo, de lo

desconocido en lo conocido (vg. El antropomorfismo de dioses o fuerzas ocultas de la naturaleza);

por lo que el mito o razón poética es también una forma auténtica de des-velar la verdad, de

hacerla aparecer, mientras que el logos es una forma de comprenderla y justificarla racionalmente.

Dos momentos de un mismo proceso: el conocimiento. En ese caso, no existe sobresalto. En el

7 Aristóteles en su libro 1º de la Metafísica nos dice “aquellos que aman los mitos se les puede considerar filósofos”. Heidegger va más allá

y nos dice “El mito es el habla que toca antes que nada en sus fundamentos a todo ser humano, es el que hace pensar en lo que aparece,

en lo que es. Logos dice mito”.

4

Page 5: filotextos.tema.presocraticos2 (1)

logos se asimila y está presente el mito como una parte de él y lo propio ocurre en el mito. Sin

embargo, mito y logos ofrecen dos niveles de comprensión de lo real.

o En el caso del mito la categoría principalmente utilizada es lo “sobrenatural”. Todo cuanto

es se remite a lo extranatural, que bajo su voluntad hace y deshace –casualidad y azar-.

o Mientras que en el logos (pensamiento positivo y abstracto) la categoría presente es la

causalidad y la necesidad. Todo cuanto es, tiene su razón de ser (causa o ley) que es

inmanente a la naturaleza misma, y por eso mismo es cognoscible al entendimiento

humano -causalidad y necesidad-.

Cosmogonías mítico-religiosas.

Narraciones míticas sobre el cosmos y en general la experiencia humana..

Mito: Símbolo, metáfora.

Imaginación, fantasía.

Fuerzas naturales personificadas.

El universo depende de la voluntad de los dioses (voluntarismo teológico).

Patrones morales.

Origen de las cosas: causas sobrenaturales (dioses-demonios).

Ritos y fetiches para dominar las fuerzas de la naturaleza.

Naturaleza -phýsis- incognoscible, ya que carece de ley y orden: “caos”.

Cosmologías filosóficas:

Descripciones racionales del cosmos.

Logos: concepto: esencia de algo.

Razón teórica (lógica). Razón suficiente: todo tienen su razón de ser (causa o principio).

Fuerzas naturales y universo desmitologizado. Orden y uniformismo racional. La arbitrariedad es

sustituida por la necesidad y una finalidad (teleología).

Los principios de las cosas: están en la propia naturaleza (fuego, tierra, agua, aire, etc.).

Búsqueda de lo permanente y común: esencia (eidos).

Dualismo epistemológico: Razón frente a sentidos, verdad frente apariencia.

Naturaleza cognoscible. En ella existe un orden y necesidad que le es inmanente: “cosmos”.

3. Período cosmológico. Filosofía de la naturaleza. Presocráticos hasta los sofistas (S.VI a 1ª mitad del

S.V).

Tema: La investigación de la naturaleza (Physis) y su articulación sobre uno (monistas) o varios

(pluralistas) principios (arché) y la posibilidad de su conocimiento humano.

5

Page 6: filotextos.tema.presocraticos2 (1)

4. Contexto histórico: La Grecia Arcaica. (Desde la celebración de la primera olimpiada (776 a.C) hasta el

inicio de las Guerras Médicas (490-480 a.C.).

De todo este periodo nos interesa resaltar tres acontecimientos:

Consolidación de la polis y progresiva democratización de la “vida pública”. (los legisladores)

Nuevo periodo de expansión colonial (Magna Grecia y Silicia, Las Kiklades, Mar egeo y Megro).

Adopción de la escritura fenicia y uso generalizado. Origen de la literatura (Homero y Hesíodo como

los fundadores de la tradición e identidad común griega y los narradores de las primeras cosmologías),

las crónicas y la filosofía griega.

5. Los filósofos presocráticos: La pregunta por el ser. La pregunta por el fundamento.

Se Les llama filósofos presocráticos al conjunto de pensadores griegos anteriores a Sócrates. Este término

no denota solamente una clasificación cronológica, ya que entre los presocráticos se incluyen también filósofos

contemporáneos de Sócrates e incluso de Platón como es el caso de Demócrito, sino que bajo el nombre de

presocráticos agrupamos a estos primeros filósofos cuya principal preocupación filosófica fue la investigación

de la phýsis. En cambio, a partir de los sofistas y Sócrates se produce un giro antropológico en el pensamiento

griego y la especulación filosófica se centra en el hombre.

¿Quiénes fueron y sobre qué filosofaron?

S.VI. Tales y Anaximandro.

S.VI-V a.C. Anaxímenes, Anaxágoras, Heráclito y Parménides.

S.V a.C. Empédocles, Zenón, Leucipo y Demócrito.

Suele clasificarse el pensamiento presocrático por escuelas (milesia o jonia, eleática, pitagórica, atomismo...), o

por su localización geográfica (jonia e itálica) o según la explicación que ofrecen los primeros filósofos sobre el

principio de la naturaleza: monistas y pluralistas.

Monistas: Postulan un único principio (arhé), que es lo verdaderamente existente, constitutivo último

de las cosas, a partir del cual surge la pluralidad por procedimientos físicos. Son monistas: Tales

(agua), Anaximandro (el apeiron), Anaxímenes (aire), Jenófanes (barro), Heráclito (fuego), Parménides

(el ser).

Pluralistas: Conciben el arhé como elementos (estoikheion) simples de que están constituidas las

cosas y no como substrato subyacente a las apariencias. Esta pluralidad de elementos o principios

(átomos, raíces, semillas, contrarios) se transforman por acción o reacción de equilibrio o desequilibrio,

por el impulso exterior de fuerzas inmanentes (nous, amor-odio) o por el resultado del “azar de la

necesidad” (vacío-lleno). Son pluralistas: los Pitagóricos, Empédocles (4 raíces: agua, tierra, fuego,

aire) Anaxágoras (las semillas) y los atomistas Leucipo y Demócrito (los átomos).

6. Características generales del pensamiento presocrático: El problema cosmológico.

El problema de la naturaleza (Physis) y su conocimiento. Se preocupan de investigar la naturaleza.

De ella les impresionaron sus cambios cíclicos, la regularidad de los movimientos celestes, el orden y

la belleza del cosmos, los fenómenos atmosféricos, la generación y corrupción de los seres. Por ello se

les puede denominar a estos primeros filósofos físicos o fisiólogos.

6

Page 7: filotextos.tema.presocraticos2 (1)

Observan la naturaleza cara a cara e intentan comprenderla, conocer su estructura profunda, el

principio último y eterno (agua, fuego, los átomos, etc.) del que todo procede y del que todo se

compone (arché)8.

Es importante señalar que para los griegos todo cuanto es, es siempre, ya que “Nada surge de la nada,

pues todo está en todo” (Anaxágoras). Nunca se plantearon en clave ontológica la idea de creación. El

ser es eterno e increado.

Pensamiento abstracto. Articulan en la unidad la pluralidad aparente, cambiante y dinámica. Todo lo

que aparece múltiple y mudable ante nuestros sentidos es una realidad única y ordenada, que sólo es

posible conocer mediante la razón.

La naturaleza es siempre inteligible. Todo lo real tiene una explicación racional. Optimismo

gnoseológico. (Parménides: El ser y el pensar son lo mismo”. Heráclito “El logos humano puede

conocer el logos oculto que rige la naturaleza”.

Abandono de la razón poética (mitos, religión), desconfianza en los sentidos y confianza en la razón

como fundamento del conocimiento.

Razón (logos/nous: inteligencia) aprehende la esencia /unidad. Su resultado es la episteme, el

conocimiento verdadero: la verdad9.

Sentidos: nos pone en contacto con lo aparente (fenoménico)–la pluralidad, lo cambiante. Su

resultado es la doxa (opinión) el conocimiento infundado.

Pensamiento positivo. Desmitologizaron la naturaleza consiguiendo de este modo disponerla como

objeto de conocimiento.

Sin embargo, común a todos ellos una concepción hilozoísta y finalista de la naturaleza y de la

materia (hylé: materia zoe: vida). La naturaleza es un gran organismo vivo, está animada por una

fuerza interior que la hace moverse y vivir, (“Todo está lleno de dioses o demonios” Tales de Mileto).

En Anaxágoras el “nous” (causa eficiente) controla el procedimiento por el que aparece el mundo y que

cada cosa sea lo que es.

La necesidad (Ananké) legisla la naturaleza. El “Caos divino” se convierte en “cosmos ordenado”.

Suplantan lo transcendente, el voluntarismo y arbitrariedad divina por el orden, la uniformidad, la

necesidad inmanente. Las cosas suceden por que tienen que suceder. Todo cuanto es o acontece

tiene en sí su razón de ser, su causa. Por tanto, la naturaleza se autogobierna y por ello es

cognoscible.

El hombre es un microcosmos. La preocupación por el hombre es casi inexistente (salvo en

Jenófanes, Empédocles, Demócrito, en los sofistas.), sin embargo, es concebido como un elemento

más de la naturaleza (microcosmos) y no como algo distinto o aparte. Los mismos principios que

8 La substancia primordial es para los presocráticos la materia (algo físico) de que todas las cosas se componen; pero es también la fuerza

activa que explica su composición y su perpetua mutación.

9 Etimológicamente verdad proviene de alétheia que significa “apartar el velo”, descubrir lo esencial que está por debajo de las

apariencias.

7

Page 8: filotextos.tema.presocraticos2 (1)

explican la constitución del mundo físico explican también la del hombre (Los atomistas describen el

alma humana como un conjunto de átomos ígneos).

Crítica de la religión olímpica: Jenófanes, Heráclito. Aunque el elemento religioso pervive en general

en su pensamiento.

Con ellos se inaugura el preguntar metafísico (radical y universal). Aunque en Hesíodo

encontramos ya en su forma un preguntar propiamente filosófico, sin embargo, los presocráticos fueron

los primeros que se plantearon las preguntas fundamentales de la filosofía (el ser, sobre la naturaleza

o esencia, la verdad, etc).

Haciendo uso de la escritura elaboraron la arquitectónica conceptual de la filosofía.

Formularon las nociones fundamentales de la disciplina: ser, verdad (alétheia), esencia, substancia, ley

(nomos), principio (arché), virtud (areté) técnica (techné) ética (ethos), felicidad (eudaimonia), causa,

ciencia (episteme) opinión (doxa), etc.

Plantearon los problemas y métodos de la filosofía (lógica, inducción, deducción, hermenéutica) que

una y otra vez serán utilizados y re-pensados a lo largo de su historia: el problema del conocimiento, de

la verdad, de la justicia, de dios, de la naturaleza, etc.

En la filosofía griega ya están bien delimitadas las categorías o tendencias filosóficas: racionalismo,

empirismo, materialismo, espiritualismo, etc.

En suma, la filosofía griega establece la tradición filosófica, el pensamiento filosófico y su

arquitectónica necesaria para filosofar.

De los presocráticos nos quedamos no con sus soluciones ingenuas, sino con su osada actitud

filosófica y precientífica. Hicieron un uso autónomo y crítico de la razón y nos ofrecieron una primera

explicación racional (científica) de la naturaleza.

El comienzo del filosofar.

1. Escuela milesia o jónica: Tales, Anaximandro y Anaxímenes.

2. Pitágoras y el pitagorismo

8

Page 9: filotextos.tema.presocraticos2 (1)

3. Heráclito

4. Escuela eleática: Jenófanes, Parménides, Zenón y Meliso.

5. Pluralistas: Anaxágoras, Empédocles y los atomistas Demócrito y Leucipo.

7. Física milesia.

Tales de Mileto (625-545 a.C.)

Además de filósofo y uno de los siete sabios fue político, astrónomo, matemático y físico. Con él se escribe el

primer capítulo de la Historia de la Filosofía y de la ciencia. Postuló que el principio de todas las cosas es el

agua o lo húmedo, idea ya presente en las cosmogonías egipcias y babilonias y en Homero para quien

Océano era el padre de todas las cosas, incluidos los dioses10. Dijo también que la naturaleza o el mundo

estaba lleno de dioses o demonios (hilozoísmo: hylé: materia, y zoé: vida); y concibió la tierra como un cilindro

o un disco rodeado de agua por todos sus lados, sobre la que flotaba.

Anaximandro de Mileto (611-547 a.C.).

Geógrafo, matemático, político y astrónomo, iniciador de la astronomía griega y el primer escritor de filosofía,

ya que es el primero que escribe un libro “Sobre la naturaleza”. Seguramente fue maestro de Pitágoras,

introdujo el gnomón en Grecia, predijo un terremoto en Esparta y consiguió medir las distancias entre las

estrellas y su magnitud. Fue uno de los primeros evolucionistas al considerar que los seres vivos, incluido el

hombre, provienen de un fango primordial, del que nacieron primero los animales marinos y después los

terrestres. Según Eratóstenes fue el primero en trazar un mapa de la tierra y, posiblemente, construyó también

un modelo del universo en forma esférica. Concibió la tierra como un cilindro aplastado situado en el centro del

universo y afirmó la existencia de infinitos mundos.

Su pensamiento filosófico presenta mayor abstracción respecto de los otros milesios.

Fue el primero en utilizar el término de “principio” –arché- para referirse a la sustancia única.

Su arché no es un elemento determinado de la naturaleza (el agua o en el aire o en otro elemento

determinado), sino una substancia indeterminada, infinita e indefinida, que llama “ápeiron”11. Éste principio

infinito inmortal e indestructible y, por lo tanto divino, gobierna12 y es substancia de todas las cosas. De él

10 La afirmación de Tales “Todo proviene del agua” es la primera proposición científica. Con ella comienza la ciencia, ya que es un primera

explicación racional del origen y fundamento de lo que hay y, segundo, presupone el autogobierno de la naturaleza.

11 En contra de su maestro Tales, Anaximandro pensaba que el arkhé (principio) no podía ser el agua ni ningún elemento determinado,

puesto que no podría dar cuenta de todos los cambios, ya que su presencia se vería aniquilada por la irrupción de su contrario. Por ello,

Anaximandro desprovee de determinaciones a este principio, y lo considera como «algo indefinido» e «ilimitado» que pudiera ser todas las

cosas a la vez. El ápeiron es lo que es común a todas las cualidades contrarias: a lo caliente, a lo frío, a lo húmedo y a lo seco, ya que no

siendo ninguna de estas cualidades en concreto, está en todas ellas, las une y las cambia unas en otras, y es aquello en lo que todas las

cosas tienen que disolverse de nuevo, cuando desaparecen.

12 El ápeiron es substancia y ley que gobierna todo (justicia). De ella, por medio del movimiento se produce la separación y se engendran

infinitos mundos, que se suceden según un ciclo eterno. Cada uno de ellos tiene señalado el tiempo de su nacimiento, de su duración y de

su fin. “Todos lo seres deben pagarse unos a otros la pena de su injusticia según el orden del tiempo”.

9

Page 10: filotextos.tema.presocraticos2 (1)

provienen todas las cosas como elementos contrarios y a él regresan todas ellas en un ciclo eterno- Idea

del eterno retorno-13.

Anaxímenes de Mileto (ca. 588-524a.C.)

Vuelve a concebir el arché como elemento determinado, en este caso el aire (aer: hálito, aliento, soplo, vapor).

De él se originan todas las cosas que fueron y serán e incluso los dioses y las cosas divinas. El aire es la

fuerza que anima el mundo, el principio de todo movimiento y mutación que mediante dos principios mecánicos

inherentes la rarefacción (lo caliente) y la condensación (lo frío), dan lugar a la generación de todo cuanto

es. El aire rarificado es el fuego, mientras que por condensación se convierte sucesivamente en niebla, agua,

barro, tierra y finalmente en roca.

En cuanto a su cosmología, postula que la tierra es un disco plano, que se sustenta sobre una inmensidad de

aire y flota sobre él.

8. Pitágoras de Samos (582-500, a.C.) y el pitagorismo.

Poco sabemos de la vida de Pitágoras, pues no dejó documento escrito alguno. Toda información proviene de

sus discípulos, que ensalzan por medio de misteriosas leyendas la figura del maestro. A Pitágoras se le

atribuye el haber utilizado por primera vez el termino filosofía, descubrió las relaciones entre la armonía

musical, los acordes y las proporciones numéricamente expresables, así como los inicios de la matemática

especulativa, la invención de la tabla de multiplicar y el teorema que lleva su nombre, aunque ya era conocido

por los sumerios. Huyendo de la tiranía de Polícrates fundó en Crotona una escuela o asociación de carácter

místico-filosófico-político, inspirada en las enseñanzas del orfismo religioso que postula la doctrina de la

metempsicosis14, basada en la creencia de la inmortalidad y transmigración de las almas: El Pitagorismo.

Siguiendo las enseñanzas del orfismo, consideran que el alma es inmortal mientras que el cuerpo que es

mortal es la prisión en la que se encuentra encerrada. Por ello, concibe la existencia como camino de liberación

del alma de la carga del cuerpo. Para conseguirlo, según el programa pitagórico hay que cultivar filosofía,

matemáticas, astronomía, dejarse envolver por las armonía musical y de llevar una rigurosa vida ascética de

purificación moral.

13 Recordar que para los griegos el tiempo es circular, recurrente; y esto es debido a que no admiten la idea de creación, pues sería tanto

como admitir la nada, el no-ser; todo un imposible metafísico; ya que sólo del ser se engendra lo que es.

14 Creencia en la transmigración de las almas en reencarnaciones sucesivas. A pesar de que como término específico aparece sólo en el

siglo I, esta creencia es antiquísima y se halla en numerosas religiones orientales, y se vincula con la noción de palingenesia que significa

nacimiento regeneración, renovación, resurrección o renacimiento. Esta creencia implica un marcado dualismo psico-físico, ya que el alma

es la que va animando diversos y sucesivos cuerpos. En la mayoría de sus versiones se afirma que las características de las

reencarnaciones sucesivas dependen del comportamiento que haya tenido el alma en sus vidas anteriores.

10

Page 11: filotextos.tema.presocraticos2 (1)

El arché pitagórico fueron los números15. “Las cosas son números y los números son cosas”. Ya no

hablamos de un elemento material determinado, sino que los pitagóricos van más allá al desentrañar la

estructura formal sobre la que está asentada la realidad sensible, la realidad inteligible de los números.

La armonía es el logos que rige un universo que, como en Heráclito, se despliega en por medio de contrarios y

que está repleto de números16. Cada numero tiene su significación, así el 1 representa a la razón y al punto, el

2 a la opinión y la línea, el 3 la santidad y la superficia, el 4 la justicia y el volumen... el 10 (el tetraktys) sería el

número perfecto y sagrado, ya que representa la suma de todos17. Éste era representado en forma de triángulo

constituido por los cuatro primeros números.

Del pitagorismo hay que valorar su actitud precientífica, su intento formalista de mensurar la realidad en la

reducción de la cualidad a la cantidad. Sus enseñanzas influyeron notablemente en Platón y junto a la

recuperación de la ciencia alejandrina, en particular la obra de Euclides, fue uno de los desencadenantes de la

ciencia nueva del Renacimiento y en la Revolución Científica del S.XVII, influyendo en Galileo y Kepler que

consideraban que el gran libro del mundo estaba escrito en caracteres matemáticos.

9. Heráclito de Éfeso (550-475 a.C.).

La especulación de los jonios culmina en la doctrina de Heráclito, que por primera vez aborda el problema del

método de investigación. Conocido como “el oscuro” es autor de una obra en prosa constituida por aforismos y

que probablemente se tituló “Sobre la naturaleza” y de la que nos han quedado 131 fragmentos.

El punto de partida es la constatación del incesante devenir de las cosas “todo cambia, nada permanece”,

“panta rei”, muy al contrario que los eleátas: Parmenides, Meliso de Samos y Zenón de Elea, para los que el

ser es uno, homogéneo, inmóvil, limitado, indivisible, eterno e imperecedero.

La realidad (el ser) es devenir (proceso, llegar a ser), que representa mediante la sucesión de dialéctica de

contrarios (par-impar; bueno-malo; frío-calor, vida-muerte, noche-día, etc.). Esta tensión y rivalidad permanente

tiene su origen junto al “fuego18” y el “logos” en la guerra o discordia.

El fuego es un principio material, pero también un principio activo, inteligente y creador (principio de unidad o

mutación) del cual todo nace y al cual todo vuelve, (esta idea es asumida posteriormente por el estoicismo)19.

Mientras que el “logos” es la razón divina universal, principio inmanente (ley) que gobierna todas las cosas y

está presente en todas ellas. A pesar de ocultarse es inteligible al ser humano si éste es capaz de abandonar

15 La idea de que los números son la naturaleza de las cosas surgió cuando observaron que hay una relación entre las longitudes de

cuerda de una lira y el tono producido. Así descubrieron que si se reduce a 1/2 la longitud de una cuerda produce un tono de una octava

más alto; si se reduce a 2/3, es una quinta más alto y si se reduce a 3/4, es una cuarta más alto. De ahí sacaron la conclusión de que la

música se reduce a proporciones numéricas, es número; y en ese caso también lo será la realidad, la naturaleza.

16 Los pitagóricos representaban los números por medio de puntos, formando figuras geométricas que presuponen un orden mensurable.

17 La figura de la divina tetraktys era utilizada por los pitagóricos como base sobre la que pronunciaban sus juramentos.

18 “Este mundo, el mismo para todos, no lo hizo ninguno de los dioses ni de los hombres, sino que ha sido eternamente y es y será un

fuego eternamente viviente, que se enciende según medidas y se apaga según medidas”.

19 Todo surge mediante un proceso ascendente o descendente del fuego. Vía hacia arriba, por dilatación o rarefacción, el fuego llega a ser

a partir de la tierra, el agua, y aire. Vía hacia abajo, por condensación, el fuego se transforma en aire, agua y tierra, todo ello en un ciclo

complementario.

11

Page 12: filotextos.tema.presocraticos2 (1)

su logos particular (sentidos: prejuicios) y sigue al logos que es común (la razón)20. Porque conocer el logos es

investigar la naturaleza, trascender las apariencias y desvelar la verdad. Para ello, la investigación comienza

primero por uno mismo (“Yo me he investigado a mi mismo”) y continua sobre todo lo demás haciendo un uso

autónomo y crítico de la razón, que es común entre los hombres. De ahí, la máxima de vida (de buena vida) y

de conocimiento del método herácliteano, “vive conforme al logos”, es decir, despréndete de los prejuicios, del

dogmatismo de lo particular y busca por ti mismo lo que es común, la verdad, lo divino, lo sabio, la naturaleza.

“Tener una sana inteligencia es la máxima perfección y la sabiduría consiste en decir la verdad y obrar

conforme a la naturaleza obedeciéndola”. En esta exhortación ilustrada encontramos también el principio de su

ética “vive conforme a la naturaleza”, axioma que harán suyo los estoicos.

En definitiva, con Heráclito se inicia la filosofía en sentido riguroso. Su concepción dinámica del ser (devenir)

influyó en: el pluralismo atomista, en el relativismo gnoseológico y moral sofista, en las doctrinas del estoicismo

(el fuego cómico y su ideal de sabio, obra de acuerdo con la razón o naturaleza, en Platón (mundo sensible) y

sobre todo en la dialéctica hegeliana y en el siglo pasado en las filosofías vitalistas (Nietzsche, Ortega,

Heidegger).

10. Escuela eleática.

Jenófanes de Colofón (aprox. 570 a.C).

Se le considera el primer filósofo ilustrado ya que critica a la sociedad griega de su tiempo, sus patrones

culturales y en particular la educación, la religión de los misterios y la tradición tal y como la recogen en los

poetas Homero y Hesíodo.

Se atribuye la fundación de la escuela eleática o, al menos, es el primero en afirmar la unidad del ser (en

clave teológica), al que siguieron Parménides, Zenón y Meliso.

En su pensamiento encontramos un primer intento de comprender la religión dentro de los límites de la razón,

depurándola de lo irracional y fantástico. Criticó la tradición mítico-religiosa presente en los poemas olímpicos

(Homero y Hesíodo) ridiculizando el antropomorfismo de los dioses y reprobó sus enseñanzas como modelo

ético y pedagógico (Platón hace lo mismo en su República)21. Frente al politeísmo defiende la existencia de un

único dios o divinidad, que se identifica con el universo. Es un dios-todo y posee el atributo de la eternidad: no

nace, no muere y es siempre el mismo (aquí está afirmando en clave teológica la unidad y la inmutabilidad del

20 En Heráclito como en la mayoría de presocráticos, el conocimiento humano es finito y limitado. Nunca alcanzaremos o conoceremos la

verdad, pues esta es custodiada por los dioses. Por ello el ser humano está condenado a moverse entre la ignorancia (no-ser), la opinión

(ser y no-ser) o la filosofía (ser). En ese caso, conocer el ser es salir a su encuentro, buscarlo (filosofía), por ello, la filosofía no es

sabiduría, sino camino de conocimiento. ¿Cómo buscamos el conocimiento? Heráclito distingue dos fuentes y ordenes: Conocimiento

Sensible, fuente de la opinión, ya que los sentidos no nos permiten conocer la naturaleza de la realidad. Conocimiento Racional

(inteligible), fuente de la verdad, ya que la razón es la única capaz de conocer el ser en devenir y el logos que gobierna todas las cosas.

Por lo tanto, el verdadero conocimiento se adquiere a través de la razón. Una razón cultivada, instruida, ilustrada, limpia de todo prejuicio y

dispuesta a ir más allá de las apariencias y de lo particular.

21 “Homero y Hesíodo han atribuido a los dioses cuantas cosas constituyen vergüenza y reproche entre los hombres, el robo, el adulterio y

el engaño mutuo. Pero los mortales se imaginan que los dioses han nacido y que tienen vestidos, voz y figura humana como ellos.

Los Etíopes dicen que sus dioses son chatos y negros y los tracios que tienen los ojos azules y el pelo rubio”.

12

Page 13: filotextos.tema.presocraticos2 (1)

universo). El hombre en comparación con Dios es un ser limitado y en particular su conocimiento acerca de las

cosas. “Ningún hombre conoció ni conocerá nunca la verdad sobre los dioses y sobre cuantas cosas digo;

pues, aún cuando por azar resultara que dice la verdad completa, sin embargo, no lo sabe. Sobre todas las

cosas (o sobre todos los hombres) no hay más que opinión”.

A pesar de mostrar escaso interés por cuestiones naturales, afirma que todas las cosas e incluso el hombre,

están formados de tierra y agua (barro); ya que de la tierra todo procede y todo vuelve a la tierra.

La posición crítica de Jenófanes hacia la religión y la tradición griega anticipa la sofística, pero sobre todo es el

más claro ejemplo de cómo la filosofía sólo pudo surgir dentro de la Hélade, como actividad libre y autónoma.

Parménides de Elea (ca. 475 a.C).

Con Parménides se inicia la Metafísica, la Lógica y el conocimiento científico, ya que en su pensamiento no

sólo formula la noción de ser, sino también la descripción de un método o camino filosófico de investigación.

Su punto de partida es la afirmación ontológica del ser como lo único real, existente y verdadero: “el ser es”. En

consecuencia, la nada (no ser) no existe ni las cosas particulares sujetas a cambio y mutación tal y como ya

habían sostenido los filósofos milesios, Heráclito y los pitagóricos. Admitir el cambio, el devenir, es admitir el no

ser.

Este reduccionismo ontológico le lleva un dualismo epistémico. Al igual que en Heráclito distinguimos un

conocimiento sensible y un conocimiento inteligible. El primero es el camino de la opinión –doxa-, por

tanto, es falible y fuente del error. El segundo es infalible y fuente de la verdad y de la ciencia –episteme- .

El pensamiento de Parménides se recoge en un largo poema, con claras reminiscencias hesiódicas, titulado La

Verdad (Alétheia), de 154 versos hexamétricos, del que se conservan hoy fragmentos. El poema está dividido

en dos partes y un proemio de 32 versos. La primera parte se titulaba vía de la verdad y la segunda, vía de la

opinión. En el proemio el filósofo describe como es transportado en un carro celeste por las hijas del Sol y es

llevado a presencia de la Diosa de la Verdad que le muestra los caminos que pueden transitar los mortales:

Comienza la diosa mostrándole la existencia de tres caminos posibles de conocimiento pero sólo uno de ellos

es necesario para encontrar la verdad.

1. Que el ser y el no-ser es (devenir). Quien admite este principio se mueve en el ámbito de la opinión

(doxa). Heráclito.

2. Que el no-ser es y que el ser no es. Los que reconocen la nada, el no-ser, viven en el error y en la

ignorancia más absoluta, pues la nada, nada es. (Los pitagóricos, que afirman la existencia del vacío

en lo lleno).

3. Que el ser es y el no ser no es. Quien consideran esta afirmación están en la verdad (alétheia), en su

camino (Parménides y todos le eleátas: Jenófanes, Zenón, Meliso). Por tanto, hay que concluir una

única verdad: el ser es lo que es y hay.

¿Cómo llega a la deducción de la unidad del ser?

Parménides prueba lo ontológico (el ser) desde lo lógico (pensar). Su punto de partida es renunciar a los

sentidos que nos ponen en contacto con el devenir exterior y recluirse en el pensamiento (idealismo), para de

este modo construir su ser o realidad ideal, ya que para Parménides el ser y el pensar son la misma cosa.

13

Page 14: filotextos.tema.presocraticos2 (1)

Todo pensamiento es pensamiento en algo, en consecuencia, lo que se piensa es y todo lo que es se piensa y

como tal existe, ya que sólo lo que es se puede pensar. En ese caso, la nada (el no-ser) no se puede pensar ni

decir ya que no es. Tampoco el devenir (ser y no-ser) pues sería admitir la nada siendo que obviamente nada

es. En conclusión, sólo “el ser es”. ¿Y cómo es este ser? Parménides por reducción al absurdo descubre los

atributos del ser y de este modo niega el no-ser y el movimiento. Fuera del ser no existe nada, luego el ser no

tiene principio y fin, nacimiento y muerte, es increado, eterno, es lo absoluto. Si admitimos su nacimiento y

muerte es admitir el no-ser. Lo mismo si consideramos que está sujeto a cambio y movimiento ya que sería

aceptar el no ser siendo ya otro. Por lo tanto, el ser es inmóvil y todo él es como una esfera redonda22,

homogéneo, compacto e indivisible. Es uno, único; los entes, las cosa particulares son ilusiones de nuestros

sentidos. La verdad, que es el ser, sólo es cognoscible por medio de la razón.

Resumiendo, con Parménides se inicia la reflexión acerca del conocimiento y se ensaya el método o camino

seguro de la ciencia, así como, se inicia la especulación lógica, ya que formula el principio de identidad o de no

contradicción (el ser es y el no ser-no es) aunque en clave ontológica. Con su especulación se cierra el primer

periodo de la filosofía presocrática poniendo de manifiesto la insuficiencia de un solo principio para explicar la

pluralidad, la diversidad y el movimiento de los entes. En adelante todos los filósofos van a recurrir a varios

principios, que guardan las propiedades de su ser. Su Influencia en la historia de la filosofía es manifiesta en

los presocráticos posteriores y principalmente en los filósofos racionalistas que como él solo confían en el

poder de la razón: en Platón, Descartes.

11. Pluralistas:

Denominados de este modo a los presocráticos que concibieron el arché como elementos simples de que

están constituidas las cosas y no como substrato subyacente a las apariencias, concepción principalmente

monista. Estos elementos (estoikheion) gozan de las propiedades del ser de Parménides: unicidad,

permanencia, inmutabilidad, indivisibilidad y limitación. Con ello tratarán de explicar de forma más coherente el

cambio y la multiplicidad del mundo fenoménico salvando con ello la unidad como el proceso de cambio23.

Anaxágoras de Clazomene (ca. 499-428 a.C.)

Es el prototipo de sabio, hombre de ciencias y de letras, el primer filósofo que abrió escuela en Atenas. Como

Protágoras fue acusado de ateísmo e impiedad y tuvo que abandonar Atenas. Su pensamiento intenta conciliar

las doctrinas enfrentadas de los eleatas y de Heráclito. El principio fundamental de su física se resume en:

“nada procede de la nada, pues todo está en todo”. Su arché son las “semillas (spermata)”. Extremadamente

pequeñas e infinitamente divisibles (Zenón) y agregables, de ahí que haya tantas como substancias

(homeomerías: partes semejantes). Así, en cada cosa hay una porción de todo, en una hoja de hierba o en un

22 Tienen un límite externo, dentro del cual lo mantienen las ligaduras de la necesidad. En ese caso, cabría la posibilidad de admitir que el

ser es finito y contiguo a algo, que lo limita o contiene, con lo que nos vemos obligados a admitir el no-ser, la pluralidad. Sin embargo,

Parménides nos dice que esta limitación es propia, es decir, el ser está limitado por sí mismo, lo que lo hace absoluto y único.

23 Sólo de esta forma se puede explicar como del agua surge todo cuanto es o se convierte en otra clase de substancia, pues si bien es

verdad que hay partículas que en el cambio se destruyen otras son fijas e indestructibles, y siguen estando presentes en la nueva materia.

14

Page 15: filotextos.tema.presocraticos2 (1)

grano de trigo, prevalece un tipo determinado de semillas, pero también incluyen semillas de todo: de hueso,

de carne, de pelos. ¿Cómo se originan todas las substancias a partir de las semillas? El principio constituyente

y ordenador de las semillas es lo que Anaxágoras denomina el “nous”, que se puede traducir por inteligencia

o mente (“la más sutil y pura de todas las cosas”). Aquí “nous” no hay que entenderlo como un dios

transcendente, sino como fuerza física, semejante al logos de Heráclito o a la Armonía pitagórica. El nous es

transcendente, no está mezclado con el caos informe, es inteligente, libre infinito, conocedor de todas las

cosas, no crea ni ordena, tan solo es el responsable del movimiento de la materia (semillas) que produce la

separación de las semillas que da lugar a las substancias.

En el “nous” de Anaxágoras encontramos ya perfilado la figura del “demiurgo” platónico, así como, la noción de

causa final aristotélica.

Empédocles de Agrigento (ca.483-430 a.C.)

Político, médico, taumaturgo y hombre de ciencia. Compaginó la concepción del inmovilismo del ser de los

eleátas con el dinamismo del ser heracliteano. Escribió dos poemas, Las purificaciones, donde expone su

doctrina religiosa próxima al orfismo y pitagorismo; y un poema Sobre la naturaleza en el que recoge su física.

Empédocles aceptó de los eleatas la tesis de la inmutabilidad del ser y la inexistencia del no-ser. De esta

manera, nada puede dejar de ser, puesto que el no-ser no es. No obstante, aceptó de Heráclito la tesis del

devenir, del perpetuo fluir y del cambio continuo. Para reconciliar estas dos posiciones, afirmó que todas las

cosas del universo están constituidas por cuatro tipos de principios o raíces: agua (Tales), fuego (Heráclito),

aire (Anaxímenes) y tierra (Jenófanes). Cada uno es eterno, pero mezclados dan lugar a distintos seres. La

combinación es producida por dos fuerzas cósmicas: el “amor” (Eros) y el “odio” (Neikos). El predominio del

primero da lugar al ser y en dominio del segundo a la disgregación del ser. La evolución del mundo sigue unos

ciclos que se repiten eternamente: en el comienzo, por la acción del Amor, todo está unido y compacto

formando una esfera, sin embargo, poco a poco en ella va penetrando el Odio y las partículas se van

separando dando lugar a las cosas. Los seres como son en nuestro mundo son el resultado de la acción

conjunta del amor y el Odio. Por último, el Odio prevalece sobre el amor y los entes cerrando su ciclo de vida

se disuelven y se produce el reino del caos al que le sucede de nuevo el Amor.

Atomismo antiguo. (Pansomatismo).

Con la escuela atomista se cierra la física presocrática. Su fundador fue Leucipo de Mileto (ca. 430 a.C.),

aunque algunos dudan de su existencia real, a quien sucedió Demócrito de Abdera (ca. 460-370 a.C.).

Concibieron un universo en términos mecanicistas y materialistas, constituido por materia (átomos: lo

indivisible) y vacío que es la condición del movimiento de los átomos24.

¿Qué propiedades tienen los átomos?

Son indivisibles, ilimitados en número, eternos, homogéneos, compactos y cualitativamente idénticos, de modo

que solo se distinguen por su forma y su posición (propiedades del ser de parmenídeo). Están en continuo

24 El alma humana está también constituida por ligerísimos átomos ígneos que están en perpetuo movimiento.

15

Page 16: filotextos.tema.presocraticos2 (1)

movimiento por acción del vacío existente. Su unión da lugar al ser, su disgregación al no ser. El ser es lo

lleno, el no ser lo vació. Todo el proceso está determinado por una ley fatal inmanente a la misma materia,

que obra ciegamente sin finalidad alguna. Para los atomistas “Todo surge por el ciego azar de la

necesidad”. Estamos ante la primera explicación mecanicista del universo, en la que no hay lugar para una

fuerza ordenadora, llámese Dios, Nous, Amo-Odio.

En cuanto al conocimiento, los atomistas como Empédocles consideran que conocer es conocer lo semejante

por lo semejante”. En ese sentido, percibimos los efluvios que los cuerpos físicos desprenden sobre nuestros

propios efluvios.

Por último, debemos indicar la actitud escéptica de Demócrito, que pone fin a la especulación científica y al

optimismo presocrático “En verdad nada sabemos de nada y cada cual recibe las opiniones del exterior” “Es

imposible conocer la verdadera naturaleza de cada cosa” “No sabemos nada, la verdad está en lo profundo”.

El atomismo antiguo fue fuertemente criticado por Platón y Aristóteles ya que no se imaginaban un universo

regulado por el azar y necesidad, ni un alma material. De los griegos fue Epicuro el que aceptó su física y ya en

el S.I a.C. Lucrecio. Sin embargo, el Atomismo antiguo influyó en científicos y filósofos como Pierre Gassendi,

en el mecanicismo cartesiano del S.XVII que interpreta la realidad y los organismos vivos en los términos de

materia y movimiento; el la idea de mónada de Leibniz, en Huygens, Newton; anticipándose al atomismo

científico contemporáneo iniciado el químico ingles John Dalton y desarrollado por los físicos Max Planck,

Rutherford, Bohr, etc...

16

Page 17: filotextos.tema.presocraticos2 (1)

SÓCRATES Y LOS SOFISTAS. LA PREGUNTA POR EL HOMBRE.

OBJETIVOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Conocer las circunstancias sociales, políticas y culturales en las que aparece la filosofía de Sócrates y

los sofistas.

Contrastar las soluciones de la sofística y de Sócrates al problema del conocimiento, la ética, la

educación, la política y la religión.

Diferenciar la finalidad e proceder del método socrático: la mayéutica; del método sofistas: la erística

o arte de la disputa.

Conocer los principios del intelectualismo moral socrático

Comprender los conceptos relativismo y convencionalismo sofista

Relacionar a Sócrates y los sofistas con otros filósofos o corrientes de pensamiento

Leer y comentar alguno de los textos o fragmentos de Gorgias, Protágoras, Platón.

CONTENIDOS

Conceptos

1. El periodo humanista: el giro antropológico

Contexto histórico: la Atenas de Pericles.

2. Los sofistas: la enseñanza de la virtud política

3. Protágoras

4. Gorgias

5. Sócrates. La enseñanza de la virtud moral

6. Influencia e importancia de estos filósofos.

Vocabulario25: Utilización correcta del vocabulario filosófico: nomos, physis, mayéutica, diálogo, relativismo,

escepticismo, utilitarismo, agnosticismo, retórica, erística, virtud, sofista, educación, política, etc.

25 http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia/Filosofiagriega/Presocraticos/Actitud%20mitica.htm

17

Page 18: filotextos.tema.presocraticos2 (1)

1. El periodo humanista. El “giro antropológico”. La pregunta por el hombre.

1.1. Contexto histórico (completar por libro de texto).

Guerras Médicas. Griegos y persas. (490-480 a.C)

Hegemonía de Atenas. Período de esplendor cultural en Atenas. “El siglo de Pericles”. El ideal de

sophrosyne (equilibrio y racionalidad) en el arte griego.

Consolidación de la Democracia. El gobierno del pueblo: ¿isonomía e isagoria?

Guerra del Peloponeso: Esparta y Atenas (431-403. a.C).

Decadencia del clasicismo y de Atenas.

GIRO ANTROPOLÓGICO. (Grecia clásica). Filosofía práctica. Sócrates y los Sofistas (Gorgias, Protágoras).

La filosofía presocrática ante todo fue filosofía de la naturaleza, preocupada por descubrir la physis y su

articulación sobre su arché o principio material. Lo importante de esta filosofía no fueron las soluciones

científicas que aportó, hoy irrelevantes, sino en general, la actitud precientífica de estos primeros filósofos,

comparada con la inveterada cosmovisión mítico-religiosa de los poetas y sus leyendas mitológicas.

Con la llegada de la Grecia clásica y su esplendor cultural y político se produce también un cambio en la

especulación e interés en la razón griega. Ahora la preocupación de los filósofos no es el cosmos, la physis, el

ser; lo que realmente les preocupa es la polis, el hombre en cuanto animal político, ético, religioso, cultural.

¿Por qué este cambio en la especulación griega?

Los presocráticos no resuelven dudas acerca de los principios del ser, todo lo contrario, cada filósofo aporta su

opinión, no hay unidad objetiva y se llega a un callejón sin salida y como consecuencia al escepticismo ya

anunciado por Demócrito “es imposible conocer la verdadera naturaleza de cada cosa”. Por otro estamos en

un periodo en el que se afianza la polis y la vida política se convierte en la prioritaria actividad de todo

ciudadano libre, que lo capacita para participar de forma directa en las decisiones políticas de su polis. En este

contexto aparece Sócrates y los sofistas. El primero como maestros de la virtud moral y el segundo como

maestro de la virtud política.

2. Los sofistas.

A lo largo de la Historia de la Filosofía la imagen que se ha transmitido de los sofistas ha sido controvertida,

polémica e intencionalmente desvirtuada. En su tiempo ya fueron repudiados por Sócrates, Platón y su

discípulo Aristóteles por ser “traficantes de la sabiduría aparente, pero no real”; sabios indignos de tal

consideración por comerciar con el saber y hacer de éste un instrumento útil (techné). Sólo a partir del S.XVIII y

S.XIX se restituye su imagen coincidiendo con las teorías políticas contractualistas (Rousseau) y la

consideración de la educación como modo de perfeccionamiento humano.

¿Quiénes son los sofistas? Un grupo heterogéneo de pensadores, la mayoría de ellos eran foráneos de Atenas

(sólo Critias y Antifón eran atenienses), que nunca constituyeron escuela filosófica alguna; maestros itinerantes

y oportunistas que se presentaban donde su arte podría comercializarse. Sin embargo, tienen suficientes

18

Page 19: filotextos.tema.presocraticos2 (1)

afinidades para que se les pueda considerar un movimiento con caracteres propios y diferentes de las

corrientes filosóficas anteriores.

El punto de partida no es el cosmos sino el hombre, “que es medida de todas las cosas”. Su

especulación tiene un claro fin práctico: La formación política del ciudadano ateniense.

Forman políticos (demagogos). Los sofistas pretenden enseñar, previa remuneración, una particular

techné política (sin ética) que podemos resumir en el principio utilitarista “el fin justifica los medios”

(Razón de Estado. Maquiavelo). El instrumento de esta peculiar virtud política será la retórica o arte

de persuadir (también la erística o arte de disputar, la gramática). Mediante el arte de la palabra, el

orador se convierte en el demagogo, capaz de hacer del argumento más débil el más fuerte y de este

modo triunfar en los asuntos de la vida pública consiguiendo poder y prestigio social.

Interés por la cultura y la educación. Son los primeros humanistas, ilustrados y pedagogos de

Occidente que ven en la cultura el instrumento de cualificación del ser humano, el complemento para

su descompensada naturaleza (Mito de Prometeo)26.

Democratizaron la antigua areté (virtud). La virtud no se hereda, sino que se aprende mediante la

educación y el conocimiento.

Defienden un indiferentismo y utilitarismo moral y religioso. En política como en ética “todo vale”,

“el fin justifica los medios”. Por ello, su virtud política carece de ética (razón de estado) y su ética de

principios o axiomas de conducta universales. Su ética es una ética de máximas subjetivas cuyo

criterio es la utilidad y el beneficio propio.

Convencionalismo racional. No creen que exista nada fijo y estable (El ser es devenir Heráclito).

Cuestionan la existencia de un orden cósmico fijo e inmutable aplicable a la ley y costumbres de la

polis y en general a los asuntos humanos. Para los sofistas todo tiene un fundamento racional. Frente

a la phýsis entendida como ley inmutable divina que está presente en todo, anteponen el “nomos”

como ley elaborada por los hombres27. En este sentido, la justicia es una codificación humana y no

divina. Esta naturaleza convencional de las normas desemboca en un claro relativismo. No existen

leyes ni normas mejores y peores, cada norma es valiosa en sí misma en función de su utilidad y las

circunstancias. Por tanto, cada individuo, como cada polis tienen sus normas y todas son buenas en sí

mismas.

El convencionalismo racional lo extrapolan a la religión. Critias va más allá y ve también en la

religión un invento del hombre. “Al ocurrir que las leyes prohibían que se ejerciera abiertamente la

violencia, los delitos se cometían en secreto, y entonces paréceme que una mente astuta inventó para

26 Los sofistas revalorizan el concepto de naturaleza humana (pre-conceptual, pre-social). Es lo verdaderamente absoluto e inmutable. Sin

embargo, es insuficiente, de ahí la razón de la sociabilidad del hombre. Necesitamos convivir los unos con los otros por que somos seres

limitados y desvalidos. Sólo por medio de la educación y la vida en comunidad conseguimos lo que no tenemos y necesitamos. Sin

embargo, la convivencia no es fácil por ello los hombres han tenido que darse leyes que garantiza la armónica convivencia.

27 En opinión de Trasímaco “Los dioses no se ocupan de los asuntos de los hombres; de lo contrario no habrían descuidado el bien mayor

para los humanos, la justicia. Desde luego, vemos que los hombres no la practican”

19

Page 20: filotextos.tema.presocraticos2 (1)

los hombres el temor a los dioses, de tal modo que los malhechores tuvieran miedo aun cuando

secretamente hicieran, dijeran o pensaran alguna maldad”.

Relativismo y escepticismo. Para estos el ser es su apariencia, por lo que la verdad no existe, solo

podemos conocer lo que se muestra a los sentidos. La verdad se reduce a puntos de vista.

Representantes de la sofística.

Algún historiador de la filosofía ha distinguido dos momentos en la sofística.

1ª época (anteriores a la Guerra del Peloponeso). Auténticos y creadores del movimiento sofístico. En

ellos encontramos un común interés por dar una base racional a la sociedad y a los valores de su

tiempo, más allá de la aceptación de la tradición. La ley y la moral son convencionales. Pertenecen a

esta primera época: Protágoras de Abdera (480- 410 a. C) Gorgias de Leontini (aprox. 380 a.C),

Pródico de Ceos y Hipias de Elis.

2º época (Guerra del Peloponeso). Se preocuparon más por la retórica que por cuestiones filosóficas.

Trasímaco, Calicles, Antifón de Atenas, Licofrón, Critias, etc.

De todos ellos, nosotros conoceremos la propuesta filosófica de Protágoras y Gorgias.

3. Protágoras de Abdera (480- 410 a. C).

Fue el primero que se llamó sofista y maestro de la virtud. Se suele presentar como hombre de mundo y amigo

personal de Pericles, quien le encomendó la redacción de una constitución para la colonia de Turios. Por sus

enseñanzas fue acusado de ateismo y fue expulsado de Atenas. En un claro agnosticismo consideraba que

“Acerca de los dioses, yo no puedo saber si existen o no, ni tampoco que forma puedan tener. Hay muchos

impedimentos para saberlo, la oscuridad de la materia y la brevedad de la vida”.

Su pensamiento está claramente vinculado al de Heráclito y los atomistas. De este modo, niega la existencia

de la verdad absoluta y, por tanto, la inmutabilidad del ser. Para él, la verdad es su apariencia (lo fenoménico),

es decir, lo que se entra por los sentidos (lo que percibimos). Por tanto, la verdad es racional y subjetiva.

“Sobre cada cosa existen dos afirmaciones contrarias”. (la percepción lo es: un mismo plato para mí puede

estar salado y para ti insípido).

En su obra Acerca de la Verdad formula el principio del relativismo al afirmar que “El hombre es la medida de

todas las cosas, de las que son en cuanto que son y de las que no son en cuanto que no son”.

Este principio está presente:

En el conocimiento: No existe la verdad absoluta. La verdad es mi verdad. Sólo podemos hablar de puntos

de vista, meras opiniones o perspectivas (Ortega y Gasset y los postmodernos).

En la ética. Cada persona tiene sus propios valores y máximas de acción moral. Lo que es justo para mí

posiblemente no lo sea para ti, pero ambas posturas son igualmente válidas. En el fondo los sofistas

promueven un utilitarismo moral: El bien es aquello que me aporta utilidad o placer personal.

20

Page 21: filotextos.tema.presocraticos2 (1)

Y por último el relativismo está presente en la ley -nomos-. La ley es relativa al ser humano y por ello,

también a cada pueblo. No existen leyes mejores ni peores, todas son igualmente validas en función de su

utilidad.

4. Gorgias de Leontini (aprox. 485-380 a. C)

Está considerado el padre de la retórica28 y junto a Demócrito uno de los primeros escépticos y nihilistas. Negó

que el conocimiento humano pueda alcanzar la verdad (ya que el ser no existe), por consiguiente, el

conocimiento del hombre está condenado a la opinión e incertidumbre.

Sexto Empírico nos ha legado un resumen de los tres capítulos del libro Sobre el No-Ser o Sobre la Naturaleza

que parece ser escribió Gorgias; en el que es apreciable este claro escepticismo gnoseológico y nihilismo

filosófico al que llega por medio de la reducción al absurdo de las tesis eleáticas acerca del ser (Gorgias niega

el axioma parmenídeo “el ser y el pensar son uno y lo mismo”).

1. No existe el ser (Nada existe. Ni el ser ni el no-ser. Si el ser existiera debería de ser eterno o engendrado.

Si admitimos que es engendrado admitimos el no-ser, luego imposible. En cambio si admitimos que es

eterno sería infinito y si infinito no estaría en ningún lugar, esto es, no existiría de hecho).

2. Si algo existiera no podría conocerse. (Está claro que las cosas pensadas no existen; de lo contrario

existirían todas las cosas inverosímiles y absurdas que al hombre se le antoja pensar. Pero si es verdad

que lo que es pensado no existe, será también verdad que lo que existe no puede ser pensado, y que, por

tanto, que el ser si existe es incognoscible).

3. Si algo pudiera ser conocido, no podría ser comunicado. La palabra no es el ser. Una misma palabra

pude tener significados distintos para las personas (vg. el alma). Por ello, comunicando palabras no

comunicamos el ser, de ahí que las palabras tengan una función persuasiva y no significativa.

Conclusión, es imposible conocer la realidad (verdad) y más imposible aún comunicarla. De ahí que “todos las

opiniones son falsas”. No existe la objetividad del pensamiento y en consecuencia la validez que le proporciona

su referencia al ser.

28 Para Gorgias el lenguaje y el pensamiento no puede adentrarse en lo real. Esto es el fundamento de la retórica. El lenguaje ya no

significa, sino que comunica, la palabra pierde su referente objetivo y por ello se convierte en instrumento de persuasión o manipulación.

“La palabra es un poderoso tirano capaz de realizar las obras más divinas, a pesar de ser el más pequeño e invisible de los cuerpo. En

efecto, es capaz de apaciguar el miedo y eliminar el dolor, de producir alegría y excitar compasión” (Gorgias. Elogio a Helena)

21

Page 22: filotextos.tema.presocraticos2 (1)

5. Sócrates (470/469-399, a.C.)

Poco sabemos de su vida y menos su obra ya que no dejó nada escrito. Dependiendo de las fuentes, se nos

presenta a un Sócrates moralista y descubridor de la razón moral (Jenofonte), fundador de la episteme, del

método inductivo y del concepto universal (Aristóteles), como un riguroso metafísico, que realizó una doctrina

acerca del mundo metafísico de las formas (Platón) o como un sofista más (Aristófanes).

¿Fue Sócrates un sofista más?

En las Nubes Aristófanes ridiculiza la figura del maestro presentándolo como un sofista más, es decir, un

simple charlatán. Sin embargo, Sócrates siempre quiso desmarcarse de aquéllos, a pesar de tener muchos

puntos en común.

Por ejemplo, pertenecen a un mismo mundo cultural, social y político.

En ambos su principal preocupación es el hombre.

Admiten que la virtud se aprende por medio de la paideia. Sin embargo, los sofistas cobran por

sus enseñanzas, mientras que Sócrates lo hace desinteresadamente.

Discrepan en todo lo demás:

Sócrates no se considera sabio (sofós) sino amante o buscador de la sabiduría (filósofo), en

cambio, los sofistas se presentan públicamente como expertos en el saber (sabios).

El método socrático es el diálogo (arte de preguntar), el de los sofistas es la eristica (el arte de

disputar) y la retórica (el arte de persuadir).

Sócrates se preocupó por enseñar la virtud moral (el bien, la justicia). Le interesa forjar buenos

ciudadanos, capaces de pensar por sí mismos. Los sofistas, por su parte, transmiten una peculiar virtud

política sin ética. Forman expertos en política.

Para Sócrates la sabiduría, la verdad está en nuestro interior, para los sofistas provienen del

exterior (percepción).

Frente al relativismo sofista, Sócrates sostiene que existe la verdad de valor universal (en

nuestra razón).

Sócrates postula una ética de principios universales (deber29), los sofistas una ética

individualista de máximas subjetivas (utilitarismo moral) que tienen con fin el provecho propio, el éxito y del

reconocimiento social.

Sócrates descubre la razón moral los sofistas la razón de estado (el fin justifica los medios).

Sócrates siempre fue respetuoso con las leyes y la religión de la ciudad, en cambio los sofistas fueron

críticos y en cierto modo subversivos respecto de la tradición en general y en particular con la religión y las

leyes. Paradójicamente, Sócrates fue acusado y condenado a muerte por romper el orden religioso de

Atenas.

29 Este respeto riguroso al deber propio y a la ley de la ciudad le va a suponer acatar la condena a muerte a la que injustamente había sido

dictaminada por las leyes de Atenas. La acusación la realizaron Anito, en nombre de los artesanos y políticos, Meleto, en el de los poetas,

y Licón en el de los oradores. Se le acusó de negarse a reconocer los dioses de la ciudad e introducir nuevos dioses y corromper a los

jóvenes.

22

Page 23: filotextos.tema.presocraticos2 (1)

Sócrates y la filosofía. “Una vida sin examen propio o ajeno no merece la pena de ser vivida”.

Sócrates hace la filosofía su vocación y de la búsqueda de virtud moral, la justicia y la verdad su misión en la

vida30. Esta búsqueda comienza en interior del hombre (moral). Sócrates no enseña nada, en todo caso incita a

que cada ateniense sea capaz de descubrirse a sí mismo “(conócete a ti mismo”) y de este modo se dé cuenta

que la verdad y la virtud duerme en su interior. Ahora bien, esta verdad no sirve de nada si no se pone en

común mediante el diálogo, es decir, si no la hacemos partícipe a los demás, pues la verdad es una conquista

de todos y para todos. Solo de este modo se podrá establecer un universo de valores universales que acabe

con el relativismo y convencionalismo sofista dominante de su tiempo. Para ello, como decíamos, es necesario

establecer en común definiciones esenciales, válidas para todos los ciudadanos atenienses. Y esto lo hará por

medio de la mayéutica.

¿En qué consiste el método socrático?

Para Sócrates la filosofía no se puede enseñar ni entender de otra manera que no sea por medio de la

conversación. El método socrático es el “diálogo”, que es el arte de hacer preguntas y de pensar en compañía

(dialogar), pues la verdad se obtiene mediante una investigación común.

El método inductivo socrático consta de dos partes: la ironía (interpelación) y la mayéutica (dar a luz los

conceptos).

Ironía. La primera es la parte destructiva, crítica del procedimiento, que corresponde con la duda metódica

(skepsis). Sócrates haciéndose pasar por ignorante pretende sembrar la perplejidad, la incertidumbre, la

contradicción en el conocimiento de su interlocutor para que de este modo reconozca su ignorancia y

experimente la necesidad de buscar el saber, la verdad. Por tanto, la ironía es un proceso de higiene

mental, mediante el cual reconocemos los límites y posibilidades del conocimiento.

Mayéutica (arte de dar a luz). Una vez eliminados los prejuicios podemos reconocer la verdad en nuestro

interior (conócete a ti mismo, busca la verdad dentro de ti). Solo hay que esforzarse intelectualmente por

poseerla. En otras palabras, lo que Sócrates propicia es que el interlocutor piense por sí mismo. De este

modo, ya estamos en camino de gestar la definición esencial o el concepto universal, ya que mediante el

razonamiento nos desprenderemos de nuestra verdad particular en favor de su noción común31.

¿Todo esto para qué? La ética socrática: “El intelectualismo moral”.

Su objetivo no es otro que la reconstrucción axiológica de la ética y de este modo acabar con el relativismo e

individualismo moral sofista. Sólo mediante una ética de principios universales reinará la justicia y en ese caso,

sólo estableciendo una noción de justicia universal y sabiendo lo que significa obraremos todos con justicia.

Aquí está la clave de su ética intelectualista: la virtud es conocimiento, mientras que el vicio ignorancia.

30 Lo que empujó a Sócrates al compromiso por la filosofía y su búsqueda de la verdad y su difusión a los demás fue el hecho de que su

amigo Querefonte descubrió por medio Oráculo de Delfos que el maestro era el hombre más sabio de su tiempo. Esto hizo a Sócrates

pensar y apartarse de toda actividad política y dedicarse en cuerpo y alma a la filosofía llevándola por las calles y plazas de Atenas,

interrogando a las gentes por su presunto saber lo que le granjeo desprecio y difamaciones.

31 En cierto modo las ideas (eidos) o esencias platónicas, son los conceptos socráticos, con una variante, en Platón el eidos es la auténtica

y única realidad, es decir, tienen fundamento ontológico, mientras que en Sócrates no dejan de ser conceptos elaborados racionalmente.

23

Page 24: filotextos.tema.presocraticos2 (1)

El sileno confía en la naturaleza bondadosa del ser humano. Nadie obra mal a sabiendas, no existe mala

intención, tan solo el desconocimiento que se está obrando mal (intelectualismo moral).Quien comete injusticia

no es consciente de ello, ya que de lo contrario lo evitaría, pues nadie obra mal sabiéndolo. Por ello, la

educación –paideia- es el medio de educación ética. La virtud se aprende y se practica. El que sabe qué es la

justicia, el bien, la verdad siempre obra en consecuencia, en cambio el ignorante siempre podrá obrar con

conductas contrarias al bien y a la justicia, aunque no de forma intencionada.

En definitiva, Sócrates nos incita a vivir conforme a la razón (práctica) con el fin de tener una buena vida (ser

felices). Seremos felices si somos personas autónomas y obramos por deber propio, en una palabra, si

actuamos sabiendo lo que hacemos y teniendo en cuenta al prójimo.

Actividades32:

1. Actividades on-line:

Test de verdadero falso: http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia/Ejercicios/

Filosofia-Griega/Presocraticos-V-F.htm

Test de respuesta múltiple: http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia/Ejercicios/

Filosofia-Griega/Presocraticos-O-M.htm

2. Haz un cuadro comparativo de las diferencias y semejanzas entre la actitud racional y la actitud mítica.

3. Explica la aparición de la filosofía.

4. Haz un cuadro-resumen con las soluciones de los presocráticos a la cuestión del arché.

5. Redacta un breve ensayo mostrando tu opinión sobre la tesis de Heráclito según la cual todo cambia.

6. ¿Por qué no es posible en sentido estricto el nacimiento y la muerte según todos aquellos filósofos que

creen en la existencia de un principio (o varios) que subyace a todas las cosas?

7. ¿Qué razones pudieron tener los pitagóricos para suponer que el arché es el número?

8. ¿Qué es más comprensible, la tesis según la cual a la base de la Naturaleza se encuentra un principio

material o la tesis pitagórica? Razona tu respuesta.

9. ¿Cómo explican los atomistas las diferencias entre los cuerpos perceptibles?

10. Explica las diferencias entre la concepción mecanicista y la concepción finalista de la Naturaleza.

11. Semejanzas y diferencias entre el modo de enseñar socrático y el de los sofistas.

12. Explica y valora, justificando tu opinión, el intelectualismo moral.

13. Haz un breve ensayo valorando la tesis de los sofistas de la segunda generación relativa a la ley del más

fuerte.

14. Explica las semejanzas y diferencias entre el objetivismo, el relativismo y el escepticismo.

32 http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia/Ejercicios/Filosofia-Griega/Presocraticos-Imprimible-Cuestiones.htm

24

Page 25: filotextos.tema.presocraticos2 (1)

EJERCICIOS CON TEXTOS33

TEXTO 1

“Este mundo (que es el mismo para todos) no lo hizo ningún dios ni ningún hombre, sino que siempre fue, es y

será fuego eterno, que se enciende según medida y se extingue según medida”

Heráclito, fragmento 30, en Kirk, G.S. y Raven, G. S., Los filósofos presocráticos, Ed. Gredos, Madrid 1981, p.

281

1. Explica a qué se refiere Heráclito con “se enciende según medida y se extingue según medida”.

2.  Relaciona el texto con el conjunto de la filosofía heracliteana.

3. Compara la solución que presenta Heráclito al problema del arché con la de los filósofos de la escuela de

Mileto.

TEXTO 2

“Todas las demás cosas tienen una porción de todo, pero la Mente es infinita, autónoma y no está mezclada

con ninguna, sino que ella sola es por sí misma. Pues, si no fuera por sí misma, sino que estuviera mezclada

con alguna otra cosa, participaría de todas las demás, pues en cada cosa hay una porción de todo, como

antes dije; las cosas mezcladas con ella le impedirían que pudiera gobernar ninguna de ellas del modo que lo

hace al ser ella sola por sí misma. Es, en efecto, la más sutil y la más pura de todas; tiene el conocimiento

todo sobre cada cosa y el máximo poder. La Mente gobierna todas las cosas que tienen vida, tanto las más

grandes como las más pequeñas... Conoce todas las cosas mezcladas, separadas y divididas. La Mente

ordenó todas cuantas cosas iban a ser, todas cuantas fueron y ahora no son, todas cuantas ahora son y

cuantas serán...”

Anaxágoras, fragmento 12; op. cit. pp. 518-519

 

1. Explica a qué se refiere Anaxágoras con la noción de Mente.

2. Relaciona el texto con el conjunto de su filosofía.

3. Compara la explicación que da Anaxágoras de los cambios y procesos en las cosas con la de los atomistas.

 

TEXTO 3

33 http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia/Ejercicios/Filosofia-Griega/Presocraticos-Imprimible-Textos.htm

25

Page 26: filotextos.tema.presocraticos2 (1)

 “Gorgias Leontino fue también del grupo de los que suprimieron el criterio de la verdad... En su libro, cuyo

título es De la Naturaleza, establece gradualmente tres tesis: primero: nada existe; segundo: si algo existe, no

puede ser conocido por los hombres; tercero: si se puede conocer, no se puede comunicar y explicar a los

demás.”

Sexto Empírico, Adv. math., VII

 

1. Explica a qué se puede referir la noción de “criterio de la verdad”.

2. Relaciona el texto con el conjunto de tesis sofistas.

3. Compara las tesis del texto con la posición socrática en el tema del conocimiento.

 

TEXTO 4

 

“Pero, según mi parecer, los que establecen las leyes son los débiles y la multitud... Tratando de atemorizar a

los hombres más fuertes y a los capaces de poseer mucho, para que no tengan más que ellos, dicen que

adquirir más es feo e injusto, y que esto es cometer injusticia: tratar de poseer más que los otros. En efecto, se

sienten satisfechos, según creo, de tener igual que los demás, siendo inferiores... Pero según yo creo, la

naturaleza misma muestra que es justo que el fuerte tenga más que el débil y el poderoso más que el que no

lo es. Y lo demuestra que es así en todas partes, tanto en los animales como en todas las ciudades y razas

humanas, el hecho de que de este modo se juzga lo justo: a saber, que el fuerte domine al débil y posea

más.... Yo creo que si llegara a haber un hombre con índole apropiada, sacudiría, quebraría y esquivaría todo

esto [lo que se oponga a la ley del más fuerte] y, pisoteando nuestros escritos, engaños, encantamientos y

todas las leyes contrarias a la naturaleza, se sublevaría y se mostraría dueño este nuestro esclavo, y entonces

resplandecería la justicia de la naturaleza.”

Calicles, en el diálogo platónico “Gorgias”, 483b-484a; Diálogos de Platón, tomo II, ed. Gredos, pp. 80-81

 

1. Explica la diferencia entre la ley “que establecen... los débiles y la multitud” y “la justicia de la naturaleza”.

2. Relaciona el texto con el conjunto de tesis sofistas

3. Compara las tesis del texto con el punto de vista socrático.

 

26