filosofía_medieval_ii.pptx

13
Filosofí a Medieval Objetivo. Diferenciar los tipos de verdades en San Agustín y analizar los tres temas principales que le preocupan, Dios, alma y verdad.

Upload: mariaestherrobledo

Post on 05-Dec-2015

218 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Filosofía_Medieval_II.pptx

Filosofía Medieval

Objetivo. Diferenciar los tipos de verdades en San Agustín y analizar los

tres temas principales que le preocupan, Dios, alma y verdad.

Page 2: Filosofía_Medieval_II.pptx

San Agustín de Hipona

Nace en Tagaste (norte de África) 354-430.

En él se mezcla la pasión africana, el espíritu griego y la energía romana.

Más importante de la patrística.

Tres problemas: Dios, alma y verdad.

“Lo que más ansío conocer es a Dios y al alma, pero ¿Cómo podré lograrlo si no conozco antes qué es la verdad?

Page 3: Filosofía_Medieval_II.pptx

Escritos: Sus confesiones, de la inmortalidad del alma, la ciudad de Dios, tratado sobre la Trinidad.

Murió el 28 de agosto 430. El centro de su Filosofía es Dios.

Page 4: Filosofía_Medieval_II.pptx

Verdades

Dos tipos de verdades:Estables. Hechos

suprasensibles, como los enunciados matemáticos.

Inestables. Hechos sensibles, los cuales son cambiantes.

Ambas son verdades lógicas, de enunciados. Son verdades cuando están de acuerdo a la realidad

Page 5: Filosofía_Medieval_II.pptx

Verdad ontológica Se refiere al ser mismo.Las ideas en realidad no existen en un

mundo inteligible, sino en la mente de Dios.

Debido a lo anterior, Dios es la única realidad necesaria y, por esto mismo, es la perfección

El ser auténticamente real es lo verdadero, es decir, la verdad es lo que es. Siendo Dios el ser real, inmutable y perfecto, Él es la verdad.

Cree que todo proviene de Dios y si todo viene de Él, todos volverán a ÉL.

Se realiza por 1) por la purificación de los pecados, 2) en la iluminación por medio de la oración y 3)en la unión por el amor.

Page 6: Filosofía_Medieval_II.pptx

Mundo, alma y DiosMundo, entendido como

universo material, es producto de un acto creador

¿Cuándo? La creación es atemporal, la temporalidad es una característica de los seres contingentes o cambiantes.

No existían antes de la creación, entonces no pudo ocurrir en el tiempo

Page 7: Filosofía_Medieval_II.pptx

Alma El hombre no es

compuesto de cuerpo y alma si no alma que se sirve de un cuerpo, lo posee y gobierna.

Creada por Dios.Es espiritual e inmortalFe y razón, “cree para

entender”

Page 8: Filosofía_Medieval_II.pptx

Dios

Problema de la existencia y naturaleza.

Si el hombre es capaz de conocer verdades necesarias, quiere decir que éstas existen.

Page 9: Filosofía_Medieval_II.pptx

Naturaleza DivinaInmutable. Porque, si no

fuera, estaría carente de algo que vendrá al operarse al cambio. Algo nuevo.

Necesaria. Porque si fuera contingente estaría cambiando.

Eterna. Porque la eternidad es la duración propia del ser que no cambia.

Perfecta. Porque si no lo fuera, algo le faltaría y entonces ya no sería el ser completo, la plenitud del ser.

Page 10: Filosofía_Medieval_II.pptx

Otros Padres de la IglesiaSan Ambrosio 339-397.San Jerónimo 347-419.San Gregorio MagnoSan Basilio 330-379.San Juan Crisóstomo 345-407.San Atanasio 295-373.San Anselmo…

Page 11: Filosofía_Medieval_II.pptx

San Anselmo Padre de la Iglesia. 6

siglos de diferencia con S. Agustín.

Último padre de la iglesia y el primero de los escolásticos.

Obras. Tratado de la verdad y tratado del libre albedrío. Etc.

Page 12: Filosofía_Medieval_II.pptx

Fuentes de conocimiento

Fe. Es la fuente primaria de conocimiento para los hechos revelados, una vez conocidos será objeto de la razón ser interpretados.

Identifica a la verdad con Dios pues ÉL es la verdad misma y absoluta.

Un criterio para considerar a los hechos revelados como lógicos es que no contradiga a la propia razón.

Page 13: Filosofía_Medieval_II.pptx

Argumento ontológico

“Parece que Dios no existe, porque el insensato dijo en su corazón: no hay Dios”

Dios es un ser mayor que el cual ningún otro puede pensarse.

Pintor. Piensa de antemano el cuadro que va hacer, lo tiene ciertamente en el entendimiento pero no entiende todavía que exista lo que todavía no ha realizado.