filosofíab 5 5 gon

8
FILOSOFÍA Aristóteles: 1) Aristóteles consideraba al ser humano un animal político (zoon politikon), o sea, un animal ciudadano, un animal cívico, social. Lo que significaba para él que la virtud, la justicia y la felicidad sólo pueden alcanzarse socialmente, en relación con los demás, en la ciudad, en la polis, o sea, políticamente. Internet, como polis virtual, es la última extensión del zoon politikon. Quiso decir que la condición humana del hombre está en su socialidad... que fuera de lo político-social el hombre es un animal o un dios... porque el bien común es un bien forzoso, es decir, nadie se mejora a si mismo en soledad ni en aislamiento sino que las ÚNICAS posibilidades de curar su pobreza e imperfección están en lo común, en la comunidad... Para Aristóteles, “toda comunidad busca un bien”. El bien del que se trata aquí es en realidad un fin determinado. No se refiere al bien correcto, universal, sino a todo acto que tiene como finalidad un cierto bien. Siendo así, toda la comunidad tiene una ventaja que debe ser aquella principal y que contiene en sí todas las demás. Por ello, la mayor ventaja posible es el bien soberano. 2) Buey: Toro castrado, que se utiliza como animal de tiro y del cual se aprovecha su carne. 3) Contexto Histórico A principios del siglo -IV, tras la derrota de Atenas en las guerras del Peloponeso, Esparta afianza su dominio militar sobre Grecia, que permanecerá estable durante un par de décadas. Sin embargo, las luchas entre las ciudades griegas, especialmente Tebas, Esparta y Atenas, se reactivarán a partir del año - 379, cuando los tebanos se sacuden el gobierno impuesto por los espartanos y se adueñan de la ciudad, comenzando las hostilidades con Esparta que llevarán el - 375 a la derrota de Esparta. Las luchas se reproducirán a lo largo de la primera mitad del siglo: en el interior, entre Tebas, Esparta y Atenas. Contexto Social Las guerras del Peloponeso dejaron sumida a Atenas en una profunda recesión económica, causada no sólo por la destrucción de los cultivos y el empobrecimiento consiguiente derivado de una agricultura insuficiente, sino sobre todo por la destrucción de las redes comerciales y el aumento de la piratería, provocando el agotamiento de los excedentes y el descenso del consumo. Las diferencias sociales se acentúan y se disgrega la estructura básica de la sociedad del período clásico ciudadano/soldado/campesino, ya que la escasez provoca la demanda de trabajos dependientes (lo que conduce al aumento del número de esclavos y de mercenarios) y se

Upload: jose-alfredo-rodriguez

Post on 29-Jan-2016

233 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

elaboracion alumno

TRANSCRIPT

Page 1: Filosofíab 5 5 Gon

FILOSOFÍA

Aristóteles:

1)  Aristóteles consideraba al ser humano un animal político (zoon politikon), o sea, un animal ciudadano, un animal cívico, social. Lo que significaba para él que la virtud, la justicia y la felicidad sólo pueden alcanzarse socialmente, en relación con los demás, en la ciudad, en la polis, o sea, políticamente. Internet, como polis virtual, es la última extensión del zoon politikon. Quiso decir que la condición humana del hombre está en su socialidad... que fuera de lo político-social el hombre es un animal o un dios... porque el bien común es un bien forzoso, es decir, nadie se mejora a si mismo en soledad ni en aislamiento sino que las ÚNICAS posibilidades de curar su pobreza e imperfección están en lo común, en la comunidad... 

Para Aristóteles, “toda comunidad busca un bien”. El bien del que se trata aquí es en realidad un fin determinado. No se refiere al bien correcto, universal, sino a todo acto que tiene como finalidad un cierto bien. Siendo así, toda la comunidad tiene una ventaja que debe ser aquella principal y que contiene en sí todas las demás. Por ello, la mayor ventaja posible es el bien soberano.

2) Buey: Toro castrado, que se utiliza como animal de tiro y del cual se aprovecha su carne.

3) Contexto Histórico A principios del siglo -IV, tras la derrota de Atenas en las guerras del Peloponeso, Esparta afianza su dominio militar sobre Grecia, que permanecerá estable durante un par de décadas. Sin embargo, las luchas entre las ciudades griegas, especialmente Tebas, Esparta y Atenas, se reactivarán a partir del año - 379, cuando los tebanos se sacuden el gobierno impuesto por los espartanos y se adueñan de la ciudad, comenzando las hostilidades con Esparta que llevarán el - 375 a la derrota de Esparta. Las luchas se reproducirán a lo largo de la primera mitad del siglo: en el interior, entre Tebas, Esparta y Atenas.

Contexto Social Las guerras del Peloponeso dejaron sumida a Atenas en una profunda recesión económica, causada no sólo por la destrucción de los cultivos y el empobrecimiento consiguiente derivado de una agricultura insuficiente, sino sobre todo por la destrucción de las redes comerciales y el aumento de la piratería, provocando el agotamiento de los excedentes y el descenso del consumo. Las diferencias sociales se acentúan y se disgrega la estructura básica de la sociedad del período clásico ciudadano/soldado/campesino, ya que la escasez provoca la demanda de trabajos dependientes (lo que conduce al aumento del número de esclavos y de mercenarios) y se producen movimientos migratorios de las poblaciones empobrecidas que alteran el status quo del período clásico, con las consiguientes tensiones entre ricos y pobres. En este contexto se desarrollan

Page 2: Filosofíab 5 5 Gon

algunas teorías de gobierno aristocrático, como la de Platón, aunque en Atenas se mantendrá la democracia durante buena parte del siglo, (hasta el - 322, cuando el imperio macedónico acabó con sus instituciones), y Aristóteles la considerará como la mejor forma de gobierno, si bien bajo determinadas condiciones.

4)  Aristóteles observó que la naturaleza del hombre es gregaria, como dice la biblia: no es bueno que el hombre esté solo, por eso se agruparon, formaron tribus. La sociabilidad humana es un hecho de experiencia común. Lo social aparece como una característica de la vida humana que implica pluralidad, unión y convivencia. El hombre histórico se concreta en comunidades y asociaciones.  Aristóteles afirma que el hombre es social por naturaleza; es decir, que el origen, causa eficiente o fundamento de la sociedad radica en la propia naturaleza humana que tiene en la sociabilidad una de sus características esenciales. Existe una inclinación natural del hombre a vivir en sociedad. 

Hobbes:

1) "El hombre es un lobo para el hombre"... no hay peor enemigo para un ser humano que otro ser humano, porque estamos movidos por intereses egoístas y somos capaces de cualquier cosa con tal de conseguir lo que nos proponemos.

¿"El hombre es el lobo para el hombre"?

  Si, ya que los intereses un grupo de hombres esta y siempre estuvo en conflicto con otros, amos y esclavos, ricos y pobres, negros y blancos, dueños de una empresa y trabajadores de ella etc. Desde el punto de vista de toda la humanidad, también, ya que el ser humano se está encaminando solo hacia la autodestrucción, ejemplo, genero el cambio climático que está provocando catástrofes naturales, creo ciudades donde demográficamente vivir en un lugar con mas e 2.000.000 de habitantes el hombre pierde su esencia natural, es esclavo del consumo, la publicidad y el marketing etc.

2) Legitimación: Capacitación legal para que una persona ejerza un cargo o desempeñe una función.  Reconocimiento de un hijo natural como legítimo.

Page 3: Filosofíab 5 5 Gon

3) Social: Para Hobbes el fin del estado de la naturaleza y con él las condiciones para que pueda existir una sociedad, surge por un pacto o contrato que establecen los individuos. Mediante este pacto o contrato cesan las hostilidades delegando los derechos de los individuos en una persona soberana. El contrato significa entonces una renuncia por parte de cada individuo que permite el establecimiento de un poder fuerte que está por encima de ellos pero en el cual todos se reconozcan. Hobbes se plantea la figura del poder, por qué debe existir y cómo ha de ser. La figura del contrato social es clave para responder a estos interrogantes. Para Hobbes, si a lo último básico y fundamental a lo que se puede reducir la naturaleza humana es a un instinto de conservación, y si la naturaleza humana no hace distinciones sociales y políticas, los hombres, por tanto, son iguales por naturaleza. La naturaleza humana es un instinto de conservación al que cada uno tiene derecho, pero la consecuencia de este es un enfrentamiento entre las personas, es decir, las guerras.

Histórico: Hobbes es el teórico por excelencia del absolutismo político, esta corriente política se desarrollo en Europa en los siglos XVI a mediados del XVIII, donde al final se le conocerá como despotismo ilustrado, aunque no deja de ser absolutismo; y proclama principalmente el derecho divino de los reyes a gobernar sin ningún tipo de restricción a su imperio. La época de Hobbes también coincide con el barroco, en el ámbito artístico, el mercantilismo en el económico y la Reforma y Contrarreforma en el religioso. Todas estas corrientes se relacionan estrechamente, pues solamente es la expresión de esa ideología absolutista en distintos campos. Hobbes era inglés, vio de 1588 a 1679. Le tocó vivir una época de gran turbulencia social y política. Inglaterra se estaba consolidando como potencia colonial, a través de la creación de una gran flota mercante.

4) Si dos hombres se desean la misma cosa, y en modo pueden disfrutarla ambos, se vuelven enemigos. Así hallamos en la naturaleza del hombre tres causas principales de discordia. Primera, la competencia; segunda, la desconfianza; tercera, la gloria. La primera causa impulsa a los hombres a atacarse para lograr un beneficio. La segunda para lograr seguridad, y la tercera para ganar reputación.

El modo en que existe el hombre antes de la sociedad se denomina “estado de naturaleza”. En dicho estado de naturaleza, Hobbes nos da una respuesta a la sociabilidad: todo hombre está movido únicamente por consideraciones que afectan a su propia conservación y al poder que necesita para asegurarla (riqueza, honor, reputación, etc.) y los demás hombres solo le importan en la medida en que pueden aceptarlo. Su finalidad era pensar una situación hipotética que permitiera explicar por contraste la situación en que se encuentra el hombre en sociedad.

Page 4: Filosofíab 5 5 Gon

Rousseau:

1) La Ilustración formuló una idea de la naturaleza humana que fue enriquecida por Rousseau con la mirada abierta a todas las diferencias entre los humanos. Desde ahí postulaba una relación de algún modo estética con los demás, por la vía del sentimiento y la piedad. Este giro queda simbolizado en la figura del "buen salvaje".

Según Rousseau, el hombre era feliz en estado salvaje porque no había sufrido todavía las terribles desigualdades que existían en la sociedad civilizada. El igualitarismo ilustrado influyó en la redacción de la Declaración de Independencia de los Estados Unidos de 1766, donde puede leerse: “Tomamos como evidencia en sí mismas, las siguientes verdades: que todos los hombres han sido creados iguales, que su Creador les ha otorgado derechos inalienables, entre los que se encuentran la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad”, y en la Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano, redactada durante la Revolución Francesa de 1789, que dice en su primer artículo: “Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos”. 

2) Recíproco: Que se da o se dirige a otro y que a su vez se recibe de este en la misma medida.

3) Contexto Histórico: Jean-Jacques Rousseau nació el 28 de junio de 1712

en Ginebra (Suiza). En el año 1742 se radica en París, donde trabaja como

profesor, copista y secretario político. Por esos años Rousseau trabó amistad con los ilustrados, y fue invitado a contribuir con artículos de música a la Enciclopedia de DAlembert y Diderot.En 1754 visitó de nuevo Ginebra y retornó al protestantismo para readquirir sus derechos como ciudadano ginebrino. Apareció entonces su ³Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres ,́ escrito para el concurso convocado en 1755 por la Academia de Dijon. Siete años más tarde escribe ³El contrato Social´. Por su obra es perseguido y en 1762 escapa a Prusia y después a Inglaterra, donde fue amparado por el filósofo escocés David Hume. Pero luego de su enemistad, en 1767 vuelve a

Page 5: Filosofíab 5 5 Gon

Francia y se casa con Thérèse Levasseur (una sirvienta inculta), con quien tuvo cinco hijos. Antes de fallecer en Francia en 1778.

Contexto Social: El contexto histórico en el que gira El contrato Social se dirige a un periodo conflictivo y revolucionario que sufrió Francia en la segunda mitad del siglo XVIII, ya que se encontraba con una economía en expansión, que tenía una estructura social conflictiva y un estado monárquico en crisis, entonces como consecuencia Francia se hallaba con gran necesidad de establecer un nuevo régimen político y a su vez social.

Una de las problemáticas que son parte del contexto histórico en el que está basada la obra era la existencia de una oposición generalizada contra las reglas económicas y sociales que favorecían a los estamentos privilegiados, es por ello que Rousseau sugiere que cada persona ponga en común su persona junto con todo su poder bajo la suprema dirección de la voluntad general, recibiendo también a cada miembro como parte indivisible del todo.

Según la ideología de Rousseau con respecto a los problemas que sufren las sociedades, presenta el dilema de la libertad del hombre. Para Rousseau el hombre nace en un estado de naturaleza libre, y que en el momento en que nace la sociedad esta pasa a ser la principal causa de la perdida de la libertad y del derecho natural que se le es otorgado al hombre según las leyes de la madre naturaleza.

4) Todo comienza a cambiar de aspecto. Los hombres se acercan unos a otros, se reúnen en grupos diversos y forman al fin de cada comarca una nación particular, ligada por el mismo género de la vida y de alimentación y por la influencia común del clima.

La respuesta de Rousseau. En una palabra, competencia y rivalidad de un lado; oposición de intereses por otro, y siempre el deseo oculto de aprovecharse de los demás. He ahí los primeros efectos de la propiedad y el cortejo de los males inseparables de la desigualdad naciente.

Marx:

1) Marx contempla al hombre como un ser natural, que tiene una condición material, cuando Marx utiliza la palabra materialismo con referencia al hombre, basto número de vulgares interpretaciones aluden a la visión materialista de Marx como la necesidad del hombre por tener y consumir esto en virtud de una lucha natural en pro de su propia conservación. Aunque parezca mucho más simplista el materialismo para Marx, en el hombre consiste en algo mucho más básico, es decir, el planteamiento de que el hombre es un

Page 6: Filosofíab 5 5 Gon

ser de la naturaleza, un ser orgánico, me atrevo a decir, un ser biológico, un ser en movimiento, propio de un mundo  que igualmente se encuentra en un constante movimiento, un mundo y un hombre que evolucionan o que simplemente son potencialmente evolutivos, por lo tanto Marx al respecto considera que dicha evolución en los hombres tanto como en el mundo y las sociedades, depende de la eliminación de aquello que no sirve, aquello que se ha vuelto un lastre o aquello que  se vuelve un motivo de involución y no de evolución del hombre.

En su concepción del hombre Marx acepta el trabajo como un medio de realización del hombre, es decir, un medio de expresión de este, un espacio donde el hombre es creativo, evolutivo, en el cual crea cosas que le facilitan tareas  y hacen más cómoda su vida y la de su comunidad, es decir, esta manera de ver el trabajo es un ejercicio de la libertad del hombre. Sin embargo este era el ideal de Marx del trabajo contrastante con la vida del trabajador  de la era industrial, cuyo trabajo estaba delineado de tal manera que el hombre no necesitara pensar, desear, querer u opinar respecto a su  desempeño en un trabajo particularizado, autómata, que además de absorberle largos periodos de tiempo en emplearlo, abría cada vez una brecha más  amplia entre el hombre y su naturaleza.  Estos temas son ampliamente abordados en los manuscritos de Marx en los que expresa  la disminución  progresiva  de la sobriedad del hombre y su creciente miseria respecto a las mercancías que produce, sin olvidar que su trabajo es para el capitalista e incluso para el trabajador mismo que deja en cada producto trozos de su vida.

2) Enajenación: Venta, donación o cesión del derecho o el dominio que se tiene sobre un bien o una propiedad.

3) Contexto histórico: La época en que Marx (1818 –1883), nace y muere puede considerarse como la época en que la burguesía consolida su poder, desplazando a la aristocracia y al absolutismo.  Tuvieron lugar revoluciones liberales, que, encabezadas por la burguesía, se enfrentaban a la Restauración y exigían libertad y participación política. Las revoluciones del siglo XIX fueron radicalizándose y adquiriendo un carácter cada vez más social. En estas revoluciones se observa un alejamiento entre la burguesía y el proletariado, que comenzaron luchando juntos y acabaron enfrentados, pues el proletariado empieza a manifestar sus propias exigencias: sufragio universal, mejoras sociales, etc. En la última parte de la vida de Marx, el proletariado se expande y se organiza. Al final de su vida el movimiento obrero era ya una realidad. Las ideas de Marx tuvieron mucho que ver con todo ello. 

Contexto social: El contexto social en el que se establece la doctrina marxista viene dado por el desarrollo del gran capitalismo y como consecuencia de éste del movimiento obrero. El Gran Capitalismo se define como el capitalismo de nuevo signo que surgió de la 2ª Industrialización (1870-1914), y se caracteriza

Page 7: Filosofíab 5 5 Gon

por la búsqueda del máximo beneficio, libre competencia y la inversión de capital.

Buscando el máximo beneficio los capitalistas (burguesía) explotan al proletariado con largas jornadas laborales, duro trabajo de mujeres y niños, bajos salarios, etc. Debido a esto se produce la reivindicación de mejoras laborales inmediatas por parte de los obreros en contra del sistema capitalista burgués.

A partir de aquí Marx lleva a cabo su actividad teórica y política tratando de organizar el movimiento obrero y conseguir la emancipación del proletariado.

4) El objeto a considerar es la producción material. Individuos que producen en sociedad.

Marx afirmaba que el hombre es un zoon polikitón y no solamente un animal social, sino un animal que solo puede individualizarse en la sociedad. La producción por parte de un individuo aislado, no es menos absurda que la idea de un desarrollo del lenguaje sin individuos que vivan juntos y hablen entre sí.

Freud:

1)

Freud, quién utilizó los nombres de Eros y Thanatos para referirse a dos instintos básicos que actúan en el hombre. Estos son los instintos de vida y muerte, que Freud llamó Eros y Thanatos, respectivamente, utilizando el nombre de dos dioses de la mitología griega.Eros -el instinto de vida- es un instinto cuya característica es la tendencia a la conservación de la vida, a la unión y a la integridad, a mantener unido todo lo animado. Un instinto que tiende a la unión, a la vida, que posibilita el sexo como placentero y como generador de nueva vida. Thanatos, por el contrario, es el instinto de la muerte. Designa las pulsiones de muerte que tienden hacia la autodestrucción con el fin de hacer que el organismo vuelva a un estado inanimado, a la desintegración, hacia la muerte en una palabra.Ambos instintos son parte de todos los seres vivos, y comienzan a operar o están presentes desde que cada individuo nace. Entre ellos hay una permanente lucha que crea tensión, tanto en el individuo en particular, como posiblemente también en la sociedad humana.Como decíamos, los nombres que tomó Freud para ambos instintos se basan en la mitología griega. Eros era el dios del Amor. Aunque en la mitología griega Eros no tiene un significado tan unívoco, es en todo caso un dios que, además de ser el dios del amor y la pasión, constituye una fuerza cósmica que -según la leyenda- quizás presidió la constitución misma del cosmos. En esta concepción, Eros era también el dios que unía a los dioses con los hombres y que mantenía todo unido como un continuo (el amor une). Ambos conceptos en todo caso, sea el de Freud o el estrictamente mitológico, designan algo mucho más amplio que el restrictivo concepto que hoy le damos a eros a través de la palabra erótico, la cual está solamente asociada al sexo. Thanatos era para los griegos el dios de la muerte. Llama la atención que Thanatos era hermano gemelo de Hipnos, el dios del sueño; y esto es curioso porque hay una

Page 8: Filosofíab 5 5 Gon

analogía, un simbolismo muy estrecho entre la muerte y el dormir. El instinto de muerte tiene como objetivo hacer retornar la vida orgánica al estado inanimado, y entre sus diversas manifestaciones están la agresividad y la violencia.

3)