filosofía y sociología de la educación.unidad 1 semestre v

24

Click here to load reader

Upload: williansalas

Post on 05-Aug-2015

112 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Filosofía y Sociología de la Educación.UNIDAD 1 SEMESTRE V

BÁSICO CURRICULAR: Filosofía y Sociología de la Educación. Trayecto: II. Semestre: V.UNIDAD I

CONCEPCIÓN DEL SER HUMANO HOMBRE Y MUJER DEL MUNDO

Cada vida humana inicia a través de un proceso sumamente complejo, que avanza entre continuas disyuntivas: hacia nuevas etapas de vida o hacia el camino irreversible que lleva a la muerte.

La inmensa mayoría de los seres humanos empezamos la aventura del vivir desde el encuentro de dos gametos, uno paterno y otro materno: es lo que podemos llamar “concepción” o fecundación. La penetración de un espermatozoide en el citoplasma de un óvulo permitió el momento “cero”, la fase inicial: empezó a existir un nuevo ser humano. Luego siguió un desarrolló regulado por leyes concretas, según etapas más o menos definidas: el desarrollo intrauterino, el desarrollo post-parto, las demás etapas hasta llegar, si todo ha ido bien, hasta la vida adulta y la vejez.

Obviamente, no todos los procesos llegan a completar su ciclo propio ni lo hacen según las modalidades más comunes: existen innumerables variantes y situaciones que permiten que muchos procesos queden truncado de modo precoz.

Intuimos en seguida que estos datos, comprensibles por la ciencia, suponen también una serie de elementos extracientíficos. Por ejemplo, acoger una terminología con significados más o menos precisos; aceptar la validez del recurso a ciertos instrumentos como fuente segura de conocimientos; interpretar los datos observados en un contexto comunitario (no sin razón se habla de “comunidad científica”) y desde ideas más o menos definidas.

El estudio científico sobre el ser humano está, por lo tanto, en un contacto fecundo con aquellas reflexiones que las ciencias humanas, la filosofía, la religión, y otras disciplinas, ofrecen a la hora de explicar lo que significa “ser hombre”. Es cierto que un biólogo puede decir que la fecundación humana sigue más o menos los mismos mecanismos que se dan en otros mamíferos similares a la especie humana. Pero el biólogo sabe que toda fecundación en el mundo humano está rodeada de un contexto cultural que va más allá de lo que pueda decir su ciencia empírica.

Desde tiempos remotos se ha dado el hecho de la supremacía del hombre macho, el que como cavernario sale a cazar y a tratar de proveer a su mujer hembra, que se encuentra en la cueva o caverna cuidando de los hijos y haciendo de comer o confeccionando vestimenta. Desde el Génesis existe la supremacía del hombre masculino y Dios es hombre y Moisés era hombre y la cabeza de la familia es el hombre, la cabeza del estado o pueblo es el hombre, el Mesías fue hombre, la cabeza de la religión cristiana y ahora de la Iglesia Católica Apostólica Romana, el Papa, era y es hombre, y el Pope de la Iglesia Ortodoxa también lo es. Mahoma era hombre. Allá se supone que también lo es, Buda y Confucio también son representados por una figura masculina. De modo que tenemos una eterna historia de la humanidad completamente dominada por la masculinidad. Tal parece en los miles de años que siempre la mujer no era más que un “recurso necesario” para procrear y para proporcionar placer; prácticamente un objeto, una herramienta para determinados fines.

No ha sido sino hasta los comienzas del siglo XVI cuando la mujer comienza a ser tomada en cuenta en los países del mundo occidental. No olvidemos que en Egipto ya hubo una reina Cleopatra en la época romana. Pero tanto en España como en Inglaterra empezaron a surgir cabezas de estado que eran mujeres... y muy famosas. Pero la relación hombre – mujer no cambió para nada. No fue sino hasta fines del siglo XIX, cuando empieza la revolución industrial, que la mujer comienza a ser tomada en cuenta para otras cosas que no sean las arriba ya señaladas. Comenzó e incorporarse a la mujer como mano de obra a la evolución industrial y con el advenimiento de las teorías del marxismo y capitalismo y las emancipaciones de los modernos esclavos de la industria, surgió la primera demanda femenina por la “igualdad de la mujer “

Animal Racional y Politico: Se deben a Aristoteles y reaparecerán continuamente a lo largo de la filosofía.Surgen en un contexto filosófico cuyas características son:

Concepcion fijista, esencialista y jerarquica del mundo. El ser humano es distinto y superior a los demas porque es racional.

Concepcion Teorico-contemplativa del hombre y de la naturaleza. El contexto social justifica la sociedad esclavista, la subordinación de la mujer.

Page 2: Filosofía y Sociología de la Educación.UNIDAD 1 SEMESTRE V

Concepcion judeo-cristiana:   El hombre ha sido creado por Dios. La naturaleza huma es proclive al mal. El hombre necesita la ayuda de Dios para actuar bien.

Concepción lineal del tiempo y de la historia (Tiene principio y fin) La vida es un transito hacia la otra vida verdadera.

Concecpcion jerarquica, estatica y contemplativa de la sociedad. Sirve para justificar el Teocentrismo.Homo faber:El ser humano es "el animal que fabrica instrumentos. Esta concepcion se inserta dentro del contexto de

la revolucion industrial. El trabajo ya no es una maldicion o castigo, si no una bendicion y un beneficio.Animal Enfermo:La esencia del hombre no es la razon, sino la voluntad, el deseo y el instinto.Nietzsche: El fundamento es la voluntad del hombre, voluntad que le lleva a rechazar los valores impuestos desde

fuera.Freud: El fundamento del comportamiento esta en la pulsiones agresivas y sexuales del inconsciente.Ser Libre:El ser humano esta condenado a ser libre porque no es libre de dejar de serlo. El existencialismo refleja la

crisis de los individuos, perdidos y angustiados. Existencialismo aleman (angustia, muerte, desesperacion, nada), Existencialismo frances (le da importancia a la idea de

la libertad)Spinoza: El ser humano carece de libertad. La idea del hombre como ser libre, es un sueño.Hobbes: Piensa que el ser humano no es libre, ya que el hombre es malo por naturaleza. Una fuerza impulsa a actuar

para obtener beneficio, otra a obtener seguridad, otra para ganar reputacion,Un ser que se relaciona: El hombre es fundamentalmente comunicacion y relacion. El personalismo acentuo esta

dimension del ser humano. Los rasgos de la persona son:Existencia encarnada. Es de carne y hueso, pero abierta al mundo desde su intimidad.Comunicacion. La persona es capaz de salir de si.Libertad condicionada. La persona es libre, pero no es absolutamente libre, es limitada.Compromiso. Define a la persona.Capacidad Critica. Ser capaz de decir no.Eminente dignidad. Ni se subordina a las cosas ni tiene precio.Proximidad y amistad. RAZON-PASION:La razon es apolinea (por Apolo, dios de la razon y la luz). La pasion es dionisiaca (po Dionisios,

dios del placer). Se nos identifica por lo que amamos. Nos conviene equilibrar y armonizar la razon y la pasion.

Deseos y pasiones como motor: Estoicos:  Perturban nuestro animo, recomientan la ataraxia y la apatheia.

Epicteto aconsejaba ser impasible.Hegel: "Nada grande se ha hecho en el mundo sin pason"Rousseau: la emocion es lo propio de la naturaleza humana.Voltaire: la pasion es el viento que nos mueve.Benjamin Prado: Lo que no amas no es nada.

* CONOCIMIENTOEs el entendimiento, inteligencia, razón natural. Aprehensión intelectual de la realidad o de una relación entre los

objetos, facultad con la que nos relacionamos con el mundo exterior. Conjunto de saberse sobre un tema o sobre una ciencia.

La adquisición del conocimiento está en los medios intelectuales de un hombre (observación, memoria, capacidad de juicio, etc...) A medida que crece el conocimiento se da tanto el cambio cualitativo por haber en ello un incremento de reorganización del conjunto y de adquisición de los mismos.

Parte de la filosofía que analiza las facultades cognoscitivas del hombre y su capacidad de captar la realidad en sus diversas manifestaciones es más que una disciplina filosófica general, esta no se ocupa de una vedad particular de algún campo de la ciencia sino que se ocupa del cuerpo de las verdades cognoscibles. Es el conjunto de principio que por su explicación sistemática, se determina el modo de conocer los aspectos de la realidad el cual abarca desde su reflejo superficial hasta el dominio de las leyes que rigen sus fenómenos.

Page 3: Filosofía y Sociología de la Educación.UNIDAD 1 SEMESTRE V

ORIGEN DEL CONOCIMIENTO

El Racionalismo: Plantea que el origen del conocimiento está en la razón, la cual es considerada como la fuente principal de éste, tal circunstancia determinada que esta posición sea considerada como exclusiva.

El Empirismo: Considera que el origen está en la experiencia. Parte de los hechos concretos y es una posición cuyo origen se encuentra fundamentalmente en las ciencias naturales.

Intelectualidad: Es una posición entre el racionalismo y el empirismo la cual considera el conocimiento como producto de la razón y la experiencia.

El Apriorismo: Al igual que intelectualidad, es también una posición intermedia entre el racionalismo y el empirismo ya que considera la razón y a la experiencia frente del conocimiento.

CARACTERÍSTICA DEL CONOCIMIENTO

Su fin es alcanzar una verdad objetiva.Es un proceso dialéctico basado en la contemplación viva sensación, percepción y representación.Asimila el mundo circulante.

CLASIFICACIÓN DEL CONOCIMIENTO

Conocimiento Vulgar: Llamado conocimiento ingenuo, directo es el modo de conocer, de forma superficial o aparente las cosas o personas que nos rodean. Es aquel que el hombre aprende del medio donde se desenvuelve, se transmiten de generación en generación.

Conocimiento científico: Llamado Conocimiento Crítico, no guarda una diferencia tajante, absoluta, con el conocimiento de la vida cotidiana y su objeto puede ser el mismo. Intenta relacionar de manera sistemática todos los conocimientos adquiridos acerca de un determinado ámbito de la realidad. Es aquel que se obtiene mediante procedimientos con pretensión de validez, utilizando la reflexión, los razonamientos lógicos y respondiendo una búsqueda intencional por la cual se delimita a los objetos y se previenen los métodos de indagación. Es el método que nos permite satisfacer la necesidad de lograr un conocimiento verdadero.

PROCESO DEL CONOCIMIENTO:

Desde su existencia pareciera ser que el hombre siempre ha estado preocupado por entender o desentrañar su mundo, no sabemos por qué ocurre esto ni es motivo de reflexión en este resumen. El conocer surge indisolublemente ligado a la práctica vital y al trabajo de los hombres, como un instrumento insustituible en su relación con un medio ambiente que procuraba poner a su servicio. Sin embargo el hombre también estuvo interesado en conocer otras cosas que no eran del conocimiento instrumental, como por ejemplo: el cosmos y la vida, sin embargo este proceso que se puede llamar de toma de conciencia del hombre, el mismo proceso, que lo hizo enfrentarse a su propia muerte y terminó causándole una angustia sobre su propio destino ante lo desconocido. El conocimiento llega a nosotros como un proceso y no como un acto único donde se pasa de una vez de la ignorancia a la verdad.

Según Hessen son cinco los principales temas que pueden considerarse problemas fundamentales de una teoría del conocimiento: ¿Existe en realidad tal relación entre el sujeto humano que conoce y el objeto conocido? ¿de dónde proceden los objetos del conocimiento? ¿de la razón? ¿de la experiencia? ¿de ambas cosas?; ¿es el hombre activo y espontáneo o se comporta meramente de forma pasiva y receptora? ¿hay algún otro conocimiento humano que no se haga por medio de una representación intelectual del objeto? ¿cómo sabemos que el conocimiento es verdadero? Si consideramos que el conocimiento es el modo como se relaciona un objeto con un sujeto, habrá tantos modos de conocer cuantas visiones del objeto y del sujeto.

La naturaleza del conocimiento humano es múltiple y heterogénea. Comúnmente se acepta que la primera fase de este proceso corresponde a la actividad sensorial, por lo que es la más directa, inmediata y discernible. Así la información que

Page 4: Filosofía y Sociología de la Educación.UNIDAD 1 SEMESTRE V

captamos por medio de la vista, oído, etc., inmediatamente se transforma de sensaciones a conocimientos, dando lugar a lo que se conoce como conocimiento vulgar, espontáneo o empírico por cuanto refleja en manera inmediata lo que es realidad, pero también es cierto que esta captación muchas veces no refleja la realidad tal como es, sino en su aspecto exterior (apariencia), y como tal no puede ser asumido como algo verdadero.

La segunda fase es la del conocimiento Racional o Lógico, que es producto de la inquisición del ser humano por conocer que hay más allá de la simple apariencia, esto significa comprobar, demostrar y verificar si lo que estamos captando de esa misma realidad es científico, es decir sí captamos la esencia del fenómeno estudiado.

Indudablemente que para que exista un conocimiento Racional es necesaria la primera fase pero también es cierto que el nivel actual del dominio conceptual es en la realidad, nos permite hacer abstracciones y reflexiones sin necesidad de una reflexión inmediata. En este aspecto el que nos permite dimensionar la naturaleza científica que encierra muchas teorías, y que necesitamos conocerlas para comprobar su eficacia y utilidad en nuestra realidad.

LA ESTRUCTURA LÓGICA DEL CONOCIMIENTO

Todo conocimiento vinculado a la investigación científica debe partir con fines de tesis de las evidencias empíricas que permiten identificar un tema. Esta es la fase descriptiva, importante porque da a conocer cuál es el objeto de estudio y cuáles son los elementos componentes del mismo.

2da fase: Es la Explicación, nivel superior por el cual se trata de encontrar los factores, causas o fenómenos concurrentes así como también los efectos y consecuencias de una relación causal muy propia de las Ciencias Sociales, la pregunta que la define es: ¿Por qué?, y es en la respuesta a esta interrogante, donde se representa la inquietud indagatoria fundamental de todo investigador: “Descubrir el porque De la ocurrencia del fenómeno estudiado”. En la explicación ya no solo es suficiente lo que uno conoce empíricamente, sino que se exige conocer y dominar enfoques, principios, proposiciones, características, factores, fenomenología, etc. Que den cuenta de aquello que tratamos de investigar.

3ra fase: Predicción, “ Saber para prever, prever para dominar” En esta fase se formulan las Hipótesis que pueden explicar el vacío en el conocimiento, es decir que el investigador plantea una idea acerca de lo que es, en función al marco teórico con que cuenta.

Tendencias Hipótesis: 4ta fase: Transformación, Intervención para el cambio social, significa que no basta con dominar especializadamente una temática, sino que se requiere la participación del propio investigador, para producir modificaciones, en aquellas partes de la realidad de ser mejoradas ya sea por la disminución ó eliminación del problema detectado.

La mejor arma o instrumento de transformación lo constituye, la programación, la programación o planificación en la que a través de proyectos con determinados Recursos y en un lapso determinado se produce la intervención que constituye en sí misma el cambio social, como todo cambio, puede modificar significativamente ó en parte, de acuerdo con los objetivos y metas fijadas. Generalmente se identifica a esta metodología como el de la investigación, acción, participación.

TIPOS DE CONOCIMIENTO

01. CONOCIMIENTO DE JURE: Son los conocimientos auténticos cuya fundamentación es completa porque cumplen con todas las condiciones establecidas. Ej.: Las matemáticas.

02. CONOCIMENTO DE FACTO: Son conocimientos provisorios, cuya fundamentación es incompleta, porque de hecho los consideramos como conocimientos a pesar de sus imperfecciones; valen mientras no se demuestre lo contrario, o sea, mientras no aparezcan hechos que las destruyan o modifiquen dichas leyes.

LA RELACIÓN SUJETO – OBJETO

La relación sujeto-objeto es una relación de conocimiento. En verdad es una correlación. No hay sujeto sin objeto, ni objeto sin sujeto (de conocimiento). Insisto en esto, puesto que fuera de esta relación de conocimiento. , existe el objeto "en si" y el sujeto "en si".

Page 5: Filosofía y Sociología de la Educación.UNIDAD 1 SEMESTRE V

El conocimiento es producto de una relación entre dos elementos: el sujeto cognoscente (que es capaz de conocer) y el objeto cognoscible (que puede conocerse). Sujeto y objeto forman una unidad. No hay sujeto sin objetos, aunque los objetos existen independientemente de los sujetos.

Dice Hessen al respecto: “En el conocimiento se encuentran frente a frente, la conciencia y el objeto, el sujeto y el objeto. El conocimiento se manifiesta como una relación entre estos dos elementos que permanecen en ella y están eternamente separados uno del otro.

En el materialismo: Si el sujeto y el objeto son sólo de tipo material, estamos ante el monismo materialista de Demócrito, que fue asumido después por Marx, Darwin o los atomistas modernos.

Demócrito, para explicar la percepción sensible (desechada por Parménides como vana ilusión), y partiendo de su concepción pansomática, sostuvo que también el alma es corporal y mortal (formada, pues, por átomos). Como entidad corporal, el alma mueve el cuerpo, pero también es afectada por éste. Dicha afección del alma por el propio cuerpo y por los cuerpos exteriores es lo que explica el conocimiento sensorial. Ahora bien, estas percepciones del mundo exterior carecen de plena objetividad.

Esta concepción es el antecedente más remoto de la distinción, generalmente aceptada en la filosofía de los siglos XVII y XVIII, entre cualidades primarias (objetivas) y cualidades secundarias (subjetivas). Por ello, en el aspecto epistemológico, Demócrito mantuvo un cierto escepticismo: «Nos es imposible llega a saber qué es en realidad cada cosa», y «En realidad no conocemos nada, ya que la verdad está en lo profundo».

Hume, por su parte, reduce las ideas a la débil huella que dejan las impresiones, que son más vivaces y fuertes. No conocemos las sustancias, sino sólo las cualidades primarias. Explica la causalidad por medio de la asociación de ideas.

El cognitivismo contemporáneo también reduce el hombre a materia, de modo que la mente es sólo un conjunto de neuronas y la conducta del hombre está determinada por los genes. En este contexto, conocer se reduce a almacenar información, y se da cabida de este modo a la utopía de la inteligencia artificial.

En general, en el materialismo, la relación sujeto-objeto no se ve como un problema, simplemente porque el sujeto es también material, como el objeto, y no hay realmente conocimiento, sino modos de relacionarse unos y otros entre sí.

En el dualismo

Sin embargo, dentro del dualismo, sí supone un problema el modo de relacionar el sujeto y el objeto. Si el objeto es material y el sujeto es también espiritual, ¿cómo se unen uno y otro en el conocimiento? O, lo que es lo mismo, ¿cómo puede el hombre con su inteligencia de tipo espiritual, conocer las cosas que son materiales?

El objeto (fysis en Aristóteles, naturaleza en santo Tomás, objeto en Kant, no-yo en Fichte, mundo en Hegel), para relacionarse con el sujeto necesita un puente. Este puente se encuentra, para Aristóteles, en el Intelecto Agente; para Kant en el Yo-pienso; para Hegel en el espíritu absoluto.

La exposición del tema seguirá el proceso del conocimiento según Aristóteles y santo Tomás y nos dará, como fruto de la epistemología, una visión antropológica de tipo dual, no dualista. No quisiera sin embargo dar la impresión de que esta antropología es un supuesto. Aristóteles siguió el camino inverso. Partió de la experiencia del conocimiento, se remontó a las facultades y finalmente describió cómo debe ser el alma que posee tal conocimiento. Si el tiempo lo permite, contrastaré después este punto de vista con la epistemología de Kant, que une sensibilidad e inteligencia gracias a la acción del sujeto en el conocimiento.

Doy por presupuestos los siguientes puntos, sin los cuales no podría explicar el proceso del conocimiento. el conocimiento es posible porque hay modo de relacionar el sujeto y el objeto; procede de la razón y de la experiencia, por lo que es parcialmente objetivo y parcialmente subjetivo; se explica por medio del conocimiento agente, que causa un conocimiento activo y pasivo a la vez; el conocimiento humano inicia siempre con los sentidos; si hay adecuación entre el intelecto y la cosa la ciencia es verdadera.

.La Totalidad y Especificad en cada Etapa del Proceso de Conocimiento

Page 6: Filosofía y Sociología de la Educación.UNIDAD 1 SEMESTRE V

El origen del conocimiento está en la misma actividad práctica del hombre: cuando éste entra en relación con la naturaleza y la sociedad, tiene la posibilidad de aprehenderlas. Esto significa al mismo tiempo que todas las ideas del hombre son extraídas de la experiencia y constituyen reflejos falsos y verdaderos de la realidad. Nuestras posibilidades de conocimiento son, sin embargo, trágicamente pequeñas. Sabemos muy poco y aquello que sabemos lo sabemos la mayoría de las veces superficialmente, sin gran certeza. La mayor parte de nuestro conocimiento es solamente probable. Existen certezas absolutas, incondicionadas, pero éstas son raras.

El conocimiento humano se presenta en tres niveles o fases que, aunque diferenciadas, forman una unidad indisoluble, compleja y articulada;

El conocimiento sensible consiste en captar un objeto por medio de los sentidos; tal es el caso de las imágenes captadas por medio de la vista

El conocimiento conceptual, que consiste en representaciones invisibles, inmateriales, pero universales y esenciales.

El conocimiento holístico (también llamado intuitivo, con el riesgo de muchas confusiones, dado que la palabra intuición se ha utilizado hasta para hablar de premoniciones y corazonadas)

LAS ETAPAS DEL PROCESO DEL CONOCIMIENTO

Las etapas del proceso del conocimiento son expresadas con diferentes esquemas por diversos autores, variando en la cantidad de pasos aunque guarden cierta semejanza en la secuencia general.

Un modelo del proceso de investigación, señalado por el investigador Carlos Sabino, es el que enumeramos a continuación:

1ra. Etapa: El área temática se refiere a la selección de un campo de trabajo.

2da. Etapa: Se refiere a la formulación o planteamiento del problema y que es la fundamental en todo el proceso de investigación, diferenciándose de la revisión bibliográfica y de la recopilación de información.

3ra. Etapa: De limitación de la investigación, que consiste en la tarea de fijar los objetivos específicos para el trabajo y los fines posibles a alcanzar.

4ta. Etapa: El Marco Teórico, es un marco conceptual que va ligado al planteamiento del problema, ya que requiere conocimiento del tema a tratar.

5ta. Etapa: Diseño concreto, que sirve de función complementaria al marco teórico e indica la forma en que el problema debe ser verificado.

6ta. y 7ma. Etapa: Son la continuación operativa del marco teórico y del diseño. La operacionalización u obtención de indicadores tiene por objeto la búsqueda de elementos concretos, empíricos que faciliten el traducir y medir en la práctica las variables que se han definido teóricamente. Las técnicas de recopilación de datos son la implementación del diseño seleccionado. Los elementos antes indicados se sintetizan en los instrumentos de recolección de datos (cuestionario, observaciones, etc.) que tienen una forma y contenido. El procesamiento de datos realiza la clasificación y ordenación de los datos anteriores y por último es necesario analizar críticamente las informaciones, sistematizarlas y sintetizarlas para así llegar a conclusiones generales con los datos obtenidos.

La Coherencia entre Principio de Conocimientos, los Instrumentos de Conocimiento y los Resultados del Proceso de Conocimiento

Entendemos por conocimiento el saber consciente y fundamentado que somos capaces de comunicar y discutir, y se distingue así del conocimiento vulgar o "doxa" que es simplemente recordado y que no podemos someter a crítica. Actualmente se considera que el conocimiento es un proceso, en oposición a la consideración de la filosofía tradicional que lo

Page 7: Filosofía y Sociología de la Educación.UNIDAD 1 SEMESTRE V

concebía como algo estático (las formas inmanentes pero permanentes de Aristóteles, el idealismo cartesiano, la teoría de la armonía preestablecida de Leibnitz, las categorías a priori de Kant...). Así lo que caracteriza a la ciencia actual no es la pretensión de alcanzar un saber verdadero sino, como afirma Popper, la obtención de un saber riguroso y contrastable: La ciencia debe conseguir estructurar sistemáticamente los conocimientos en función de unos principios generales que sirven de explicación y poseen a aquéllos, dando una coherencia general y claridad inexistente anteriormente.

Cuando Popper habla del desarrollo del conocimiento científico lo que tiene en mente no es la acumulación de observaciones, sino el repetido derrocamiento de teorías científicas y su reemplazo por otras mejores o mas satisfactorias.

LA IDEA DE LA UNIDAD EN CONTRAPOSICIÓN DE LA FRAGMENTACIÓN DE LA REALIDAD

El asunto de las categorías no ha sido menos cuestionado que los anteriores, no obstante el estudio de este problema, en la bibliografía a nuestro alcance aparejado a la reflexión sobre la realidad educacional, nos ha conducido a leyes • En cuanto a cuáles son y cuántas son.

Luego de un estudio detallado y minucioso asumimos las formuladas por Carlos Álvarez de Zayas(1999), por ser las más orientadoras y las más sintetizadoras de la realidad escolar.

1. Relación del proceso docente educativo con el contexto social. La escuela en la vida.

2. Relación interna entre los componentes del proceso docente educativo. La educación a través de la instrucción.

Los debates y todo el estudio reflexivo realizado, a partir de la literatura pedagógica disponible, por los autores han conducido a precisar las funciones de las leyes de la pedagogía, las cuales pueden expresarse de la siguiente forma:

• Establecer los nexos necesarios, estables entre los fenómenos y procesos de la educación.

• Defender el carácter del proceso educacional como fenómeno con personalidad propia.

• Permiten el estudio de la educación como proceso.

La ley por su carácter de formulación teórica muy general precisa de ser auxiliada, para hacer acto de presencia en el proceso de educación, de formulaciones más precisas que tienen carácter normativo e indicador y estos son los principios del proceso pedagógico.

Los principios son imprescindibles para la dirección científica del proceso pedagógico; a pesar de que esta afirmación no es puesta en dudas por la comunidad científica “ se evidencia que no existe consenso ni en la forma de nombrarlos ni en su explicación, existen diferencias de enfoque para ser llevados a la práctica...”

En la literatura, procedente del excampo socialista europeo que fue, durante muchos años, nuestro principal paradigma como fuente pedagógica se tratan de forma dicotomizada los procesos de enseñanza y educativo por lo que en ella se abordan principios de la enseñanza y principios de la educación comunista. Los esfuerzos de un grupo de profesores encabezado por la doctora Fátima Addine dieron como resultado la formulación de un sistema de principios del proceso pedagógico, los cuales asumimos por considerarlos válidos para la pedagogía y porque de ninguna manera sustituyen a los principios didácticos los cuales son tratados por la Didáctica.

1.- “...la unidad del carácter científico e ideológico del proceso pedagógico”.

2.- “...la vinculación de la educación con la vida, el medio social y el trabajo en el proceso de educación de la personalidad”

3.- “... de la unidad de lo instructivo, lo educativo y lo desarrollador”

4.-“... la unidad de lo afectivo y lo cognitivo”

Page 8: Filosofía y Sociología de la Educación.UNIDAD 1 SEMESTRE V

5.-“... del carácter colectivo e individual de la educación, y el respeto a la personalidad del educando”

6.-”... la unidad entre la actividad, la comunicación y la personalidad” (Ob. Cit, 2002: 81)

En el trabajo” Principios para la dirección del proceso pedagógico”, de los autores que se han estado citando, pueden estudiarse, además, las funciones que asignan a estos principios a saber lógica-gnoseológica, metodológica y práctica.

ENFOQUE INTERDISCIPLINARIO EN LAS CIENCIAS CONTEMPORÁNEAS.

El término interdisciplinariedad se refiere al tipo de trabajo científico que requiere la colaboración de diversas disciplinas diferentes y, en general, la colaboración de especialistas procedentes de diversas áreas. Otros autores han definido la interdisciplinariedad como un conjunto de disciplinas conexas entre sí y con relaciones definidas, a fin de que sus actividades no se produzcan en forma aislada, dispersa y fraccionada.

Demanda el conocimiento del objeto de estudio de forma integral, estimulando la elaboración de nuevos enfoques metodológicos más idóneos para la solución de los problemas, aunque su organización resulta compleja, ante la particularidad de cada disciplina científica, que posee sus propios métodos, normas y lenguajes

Con el pasar del tiempo, el propio desarrollo científico-técnico hizo que fueran surgiendo paulatinamente numerosas ramas científicas. Y ello se relaciona con la historia del esfuerzo humano para unir e integrar situaciones y aspectos que su propia práctica científica y social separan.

Es en fin una filosofía y marco metodológico que podría caracterizar la práctica científica consistente en la búsqueda sistemática de integración de las teorías, métodos, instrumentos, y, en general, fórmulas de acción científica de diferentes disciplinas, a partir de una concepción multidimensional de los fenómenos, y del reconocimiento del carácter relativo de los enfoques científicos por separado. Es considerada una apuesta por la pluralidad de perspectivas en la base de la investigación

La interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad en las ciencias

Se analizan la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad como categorías de estudio y prácticas de las ciencias actuales, empleadas para solucionar problemas que las disciplinas por sí solas no pueden resolver. Se estudian sus clasificaciones y definiciones, así como los fundamentos ontológicos en los que basan su concepción, su historia y significado, para mostrar que la teoría bibliológico-informativa puede considerarse como inter y transdisciplinaria.

Los estudios sobre la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad adquirieron auge durante los últimos 30 años. Es la propia sociedad la que nos ha impulsado a encontrar soluciones a problemas complejos desde ambos puntos de vista. A pesar de que los términos se refieren a dos concepciones distintas, su uso indeterminado nos obliga a detenernos en sus distinciones.

La interdisciplinariedad implica puntos de contacto entre las disciplinas en la que cada una aporta sus problemas, conceptos y métodos de investigación. La transdisciplinariedad, sin embargo, es lo que simultáneamente le es inherente a las disciplinas y donde se termina por adoptar el mismo método de investigación. La transdisciplinariedad está entre las disciplinas, en las disciplinas y más allá de las disciplinas.1 Las definiciones son mucho más complejas y nos obligan a repasar históricamente su aparición y uso.

La interdisciplinariedad no es otra cosa que la reafirmación y constante epistemológica de la reagrupación de los saberes. En la ciencia moderna, la preocupación de sus principales exponentes Galileo, Descartes, Bacon por la sociedad científica interdisciplinaria fue invariable. La diferencia radica sólo en que añadieron a esta agrupación interdisciplinar la necesidad de una comunicación entre las disciplinas, elemento que retoma la interdisciplinariedad a mediados del siglo XX. Fueron exponentes de estas ideas: Gottfried Wilhelm Von Leibnitz y Jean Amos Komenski (Comenio). Este último propuso la pansophia, como pedagogía de la unidad, capaz de eliminar la fragmentación del saber de las disciplinas.

La transdisciplinariedad es una concepción mucho más reciente. La propia complejidad del mundo en que vivimos nos obliga a valorar los fenómenos interconectados. Las actuales situaciones físicas, biológicas, sociales y psicológicas no actúan

Page 9: Filosofía y Sociología de la Educación.UNIDAD 1 SEMESTRE V

sino interactúan recíprocamente. La descripción del mundo y de los fenómenos actuales nos exige una nueva forma de valoración desde una perspectiva más amplia, con una nueva forma de pensar que reclama encontrar un nuevo paradigma capaz de interpretar la realidad actual. A esto nos lleva la concepción transdisciplinaria.

La interdisciplinariedad se considera como: "Cierta razón de unidad, de relaciones y de acciones recíprocas, de interpretaciones entre diversas ramas del saber llamadas disciplinas científicas".

"La transferencia de métodos de una disciplina a otra".

El análisis "desde distintas miradas científicas, a problemas o conjuntos de problemas, cuya complejidad es tal, que con el aporte (o la disponibilidad) de cada una de las disciplinas a la interdisciplinariedad, ayudaría a desentrañar las distintas dimensiones de la realidad social".

La transdisciplinariedad, por su parte, es un término joven y entre sus iniciadores se encuentran Eric Jantsch, Jean Piaget y Edgar Morin. Nicolescu, actual director del Centre International de Recherches et Études Transdisciplinaires (CIRET) señala que el término "fue inventado en su momento para expresar, sobre todo en el campo de la enseñanza, la necesidad de una feliz transgresión de las fronteras entre las disciplinas, de una superación de la pluri y de la interdisciplinariedad". Sobre su concepto, el Simposio Internacional sobre Transdisciplinariedad, organizado por la UNESCO en mayo de 1998,  y la obra de Basarab Nicolescu, La transdisciplinariedad, una nueva visión del mundo. Manifiesto, constituyen los esfuerzos fundamentales.

La intransdisciplinariedad: Es un "proceso según el cual los límites de las disciplinas individuales se trascienden para tratar problemas desde perspectivas múltiples con vista a generar conocimiento emergente".

Según Newell, se considera "la transformación e integración del  conocimiento desde todas las perspectivas interesadas  para  definir y tratar problemas complejos".

Según McDonell, "no es una disciplina, sino un enfoque; un proceso para incrementar el conocimiento mediante la integración y transformación de perspectivas gnoseológicas distintas".

EL EMPIRISMO: El empirismo es una doctrina filosófica que se desarrollo en los siglos XVII y XVII contraponiéndose al racionalismo, con el fin de concretar, el origen del conocimiento, realizando descripciones fenomenológicas del mismo, para encontrar los elementos que la constituyen. Tal fin intentan encontrar sus representantes: John Locke, quien pone como principio de todo conocimiento a la experiencia, además, que rechaza las ideas innatas y hace una comparación del espíritu como una tabula rasa, encontrando el origen del conocimiento en la sensación y la reflexión; George Berkeley, dice que el origen del conocimiento es la como vivencia de la realidad.

Es decir todas las ideas son concretas y provienen de los sentidos externos, de los sentidos internos y de la creación imaginativo – fantasiosa; David Hume, señala como único fundamento de la ciencia y origen del conocimiento por medio de la experiencia, el hábito, la costumbre, la asociación de ideas, ya que la causalidad y la sustancia son meras ficciones; Francisco Bacon, realiza sus estudios utilizando el método inductivo en la observación desplazando el deductivo aristotélico, propone coleccionar y organizar los hechos que la experiencia nos brinda a fin de ascender a los axiomas y principios , por medio de la inducción.

EL EMPIRISMO: El empirismo considera a la experiencia como única fuente válida del conocimiento en el contacto de los sentidos con las cosas. Son los sentidos los que, al ponerse en contacto con las cosas capturan las formas con que las cosa impresionan, formas que juzgándola por el lado del objeto, son las de su existencia, por el lado del sujeto, las impresiones son el material que es transmitido hasta los centros superiores donde se convierten no solo en percepciones, sino en ideas generales o conceptos.

PRINCIPALES REPRESENTANTES.

John Locke.(1632 - 1704): Nació en las cercanías de Bristol, Inglaterra y realizó estudios en Oxford encaminados a la profesión de clérigos, propósito que abandonó más tarde para dedicarse a la medicina y alas ciencias naturales. Ligado al conde Schafterbury como médico de su hijo y nieto, se vio arrastrado a los vaivenes de una política que lo llevó hasta el destierro en Holanda y murió en Oates. Es considerado como el fundador de la teoría del conocimiento. El punto de partida

Page 10: Filosofía y Sociología de la Educación.UNIDAD 1 SEMESTRE V

de Locke es pues, la filosofía Cartesiana la cual se presenta como solución sustancialista al problema metafísico por Descartes. Yo descubro mi propio ser como ser pensante; descubro entre mis ideas la idea de Dios, cuya esencia envuelve la existencia; y a merced a esta idea de Dios como garantía, afirmo la existencialidad de los objetos de mis ideas claras y distintas; por consiguiente, del espacio, movimiento, número y sus modificaciones. De donde Descarte extrae tres sustancias infinitas creadoras.

En pero Locke con plena conciencia de la necesidad de poner en claro el problema del conocimiento, inicia su labor preguntándose ¿Cuál es la esencia, su origen, y el alcance del conocimiento? Sabiendo que el conocimiento se constituye por medio de ideas.

Al respecto Locke parte de la distinción de ideas que había distinguido a Descartes: las ideas adventicias son las que sobreviven en nosotros puestas por la realidad externa; las ideas ficticias son las que formamos en el alma por medio de nuestra imaginación; las ideas innatas: son las que constituyen el acervo propio del espíritu, de la mente del alma; son las que están en el alma sin que las haya puesto ninguna cosa real, ni hayan sido formadas por nuestra imaginación. Locke primero niega que en el alma haya alguna idea innata y luego se pregunta ¿Cuál es el origen de las restantes ideas?

Si no hay en el alma ninguna idea innata; asemeja el alma a un “papel blanco” o a una “Tabla rasa” en la cual nada está escrito y todo viene a ser escrito posteriormente por la experiencia. Al rechazar las ideas innatas se plantea como problema el origen de las ideas.

Al respecto distingue dos fuentes posibles de las ideas; empleando el análisis introspectivo: la sensación (experiencia interna) y la reflexión (experiencia externa). La externa es utilizada por la sensación que es la modificación que experimenta el alma cuando los sentidos les trasmiten una excitación. La interna es el camino de la reflexión, que es el apercibimiento que hace el alma de su propio acontecer. El problema del alcance del conocimiento intenta resolverlo clasificando las ideas simples y complejas. Las primeras tienen su origen en uno o más sentidos o en la combinación de ellos con la reflexión, como la idea de extensión. Las segundas se integran por la combinación de varias ideas simples, como la de la substancia.

George Berkeley. (1685 - 1753): Fue un clérigo inglés que continuo las especulaciones de Locke, salve la teoría del conocimiento. Sin embargo su planteamiento fue más radical y las consecuencias de su extremismo se resumen en dos ideas centrales, es imposible forjar ideas abstractas y la existencia objetiva de la materia es una mera ilusión. Para Berkeley no hay ideas abstractas, todas las ideas son particulares o concretas y provienen de los sentidos externos e internos.

Berkeley con una audacia extraordinaria plantea el problema ontológico y metafísico ¿Qué es ser? ¿Qué es existir?, y el análisis psicológico no le permite dar a ese problema metafísico más que una respuesta psicológica ¿Qué llamo yo ser? Ser llamo yo a ser blanco, ser negro, ser extenso, ser verde, ser amarillo, ser duro, ser blando, ser redondo, ser triángulo, ser dos, ser tres, ser cinco, etc. La percepción, como vivencia es lo único que constituye el ser que no sea percibido por mí y las cosas que no existen, que no es percibido no es real porque si conociera que la hay, estaría con ella aunque sea una relación mínima.

El obispo Berkeley; niega la existencia de la sustancia material; pero en cambio afirma la existencia de la substancia espiritual: yo soy una cosa que piensa, un espíritu que tiene vivencias dice Berkeley. Para Berkeley el origen del conocimiento es la percepción como vivencia de la realidad.

David Hume. El empirismo escéptico: Nació en Edimburgo, Escocia. Estudió jurisprudencia y dedicado a la política y al a diplomacia, viajó por varios países de Europa. Hume lleva hasta las últimas consecuencias el empirismo de Locke y continuado por Berkeley. Empleando el análisis psicológico de los contenidos de la experiencia, con este método enfoca el problema gnoseológico, empezando por analizar los conocimientos y por establecer dos clases de ideas: las IMPRESIONES y las REPRESENTACIONES.

Las primeras son los fenómenos psíquicos actuales, hijas de las sensaciones que se están experimentando. Las segundas, que constituyen las verdaderas ideas, son los fenómenos psíquicos representados, copias o reproducciones de los que fueron tenidos en un momento determinado. El filósofo responde a la pregunta metafísica de ¿Quién existe?, diciendo: mis impresiones. Ni yo, ni el mundo, ni Dios, sino sólo mis impresiones. Entonces ¿por qué cree en estas cosas? El responde por hábito, por asociación de ideas; pero su existencia metafísica es imposible.

Las conclusiones de Hume le conducen a lo que él mismo llamó escepticismo, que es al propio tiempo positivismo. De acuerdo don lo primero niega los problemas metafísicos, y en cuanto a lo segundo se atiende exclusivamente al dato empírico. Señala como único fundamento de las ciencias, el hábito, la costumbre, la asociación de ideas; ya que la causalidad, la sustancia, etc. Son meras ficciones, y lo único que sabemos es que la costumbre ha representado determinadas impresiones antes que otras que tomamos como causas, lo que no justifica que los sean.

El filósofo escocés no admite la existencia de los espíritus ni de los cuerpos y procura sentar, que las ideas de sustancia y de causas son puramente quiméricas. Su doctrina es el fenomenismo absoluto, fue precursor del pragmatismo. David Hume fue el primero que intentó una explicación general de la vida del espíritu, mediante la asociación de las ideas. Este

Page 11: Filosofía y Sociología de la Educación.UNIDAD 1 SEMESTRE V

filósofo planteo el problema e indicó el método para resolverlo. Para Hume, nuestras intuiciones en apariencias simples son en realidad, actos muy complejos; nuestras creencias naturales son ilusiones objetivas. Estudiar el espíritu es aplicarle el método del análisis; es descubrir sus elementos primitivos y las leyes que las combinan.

Para Hume no existe nada innato, nada a priori, los principios de existencia se derivan de esta misma. La certidumbre es completamente subjetiva, y se funda en los hábitos del espíritu, en nuestra impotencia para destruir ciertas asociaciones de ideas. Existen entre las ideas tres principios de conexión: la Semejanza, la continuidad en el tiempo y espacio, la causalidad. Las ideas se asocian, sin nuestra intervención, con arreglo a sus propias leyes. El principio de causalidad no es innato, nada es innato al espíritu.

Francisco Bacon.(1561 - 1626): Nació en Londres, hijo del guarda del gran Sello del Estado, hecho que lo colocó desde la cuna en el ambiente de la alta política. Fue lo que llamaríamos hoy un “burócrata”, que tuvo varios puestos. Fue magistrado durante el reinado de Jacobo y profesor de derecho en Londres, fue diputado en el parlamento, llegó a ser Lord, canciller y ostentó el título de honorífico de Barón de Verulam.

Se ha considerado a Bacon como uno de los más grandes filósofos de la humanidad, fue instructor del empirismo, sustituyó el método deductivo de Aristóteles con el método inductivo y experimental a través de uno de sus tratados “Novum organum” que este no es otra cosa que un programa de las ciencias de la naturaleza, con la parte de la lógica relativa a ellas. La filosofía experimental de Bacon pretende señalar el modo por el cual el hombre ha de someter la naturaleza, debiendo ajustar la investigación científica a un determinado método (la inducción), que se proponga coleccionar y organizar los hechos que la experiencia nos brinda, a fin de ascender a los axiomas y principios.

Bacon señala que la gran equivocación de los filósofos griegos fue haber gastado tanto tiempo en la teoría y tan poco en la observación. Además menciona que con la demostración deductiva no se aumenta el conocimiento de la premisa mayor o conocimiento adquirido; en cambio, el método inductivo pasa de la observación de un conjunto de hechos individuales analizados mediante el proceso de la abstracción, proporcionando a las cosas sus conceptos y precisando las leyes que le son propios. Pero la certeza obtenida con la inducción baconiana no puede tener la pretensión de ser absoluta, pero es suficiente para garantizar la continuidad de la evolución progresiva de la ciencia.

TEORÍA EMPIRICA DE LA EDUCACIÓN: La teoría de la educación es la justificación teórica de las actividades prácticas del proceso educativo. Las teorías educativas no son explicativas, sino prácticas. Tratan de aproximarse cada vez más a las científicas, porque además de fundarse en presupuestos filosóficos aprovechan investigaciones de la Psicología, Sociología y Biología, aplicables a temas educacionales.

La teoría empírica de la educación se apoya en la psicología, que ha dado origen a varios paradigmas o modelos. Los componentes empíricos de las teorías educacionales, son de dos tipos diferentes: pero con el nacimiento de la psicología científica cambia el enfoque y es la experimentación y no la práctica la que inspira la teoría. La relación entre teoría y práctica es recíproca, así, la teoría rige la práctica y la práctica corrige la teoría. Se podría decir que la teoría empírica de la educación sería admisible, como tal, cuando pudiera verificarse experimentalmente.

I. RELACIONES Y DIFERENCIAS ENTRE EMPIRISMO Y RACIONALISMO.

EMPIRISMO RACIONALISMO Estudia hechos y experiencias La fuente principal y prueba última

del conocimiento es la percepción, intuición en fin los sentidos.

Niega la posibilidad de ideas espontáneas.

Doctrina que afirma que todo conocimiento se basa en la experiencia sobre todo sentido de la percepción.

Requiere de la observación (sentidos) para dar certeza de su conocimiento.

Verifica, confirma o niega una hipótesis.

Lo que determina si los conocimientos son válidos o no, esta en la forma como los construyamos.

John Locke, Berkeley, David Hume y Francisco Bacon.

Estudia los entes abstractos que solo existen en la mente humana. (Número)

La principal fuente y prueba final del conocimiento (razonamiento deductivo), basado en principios evidentes y axiomas (principio básico que es asumido como verdadero sin demostración alguna).

Afirma que la mente es capaz de reconocer la realidad mediante su capacidad de razonar.

Sistema de pensamientos que acentúa el papel de la razón en la adquisición del conocimiento.

El conocimiento llega luego de dudar y hallar un principio evidente por una verdad clara y distinta.

Benito Spinoza, Leibniz, Descartes.

Page 12: Filosofía y Sociología de la Educación.UNIDAD 1 SEMESTRE V

EL RACIONALISMO: Se entiende por Racionalismo, la primera corriente filosófica de la modernidad del siglo XVII, donde la razón se considera la única base del saber. Este hecho favorecerá el desarrollo del pensamiento científico, basándose en dos afirmaciones fundamentales respecto al conocimiento: Nuestro conocimiento acerca de la realidad puede ser construido deductivamente a partir de ciertas ideas y principios evidentes, independientes de la experiencia -ésta sólo proporciona materiales necesarios, pero confusos-.

Las ideas y principios son innatos al entendimiento: éste los posee en sí al margen de toda experiencia sensible. A esto se le llama innatismo: hay ideas innatas, connaturales al entendimiento, que no son generalizaciones a partir de la experiencia sensible. Las raíces antropológicas de la filosofía racionalista tienen como motivación última el interés por el conocimiento científico-teórico de la realidad y más aun, una profunda defensa de la libertad y dignidad racional del hombre. Los principales representantes de esta corriente filosófica son: René Descartes, Blaise Pascal, Baruch de Spinoza, Wilhelm Leibniz.

Entre las ideas innatas hay dos que en el racionalismo son esenciales: los conceptos de substancia y causalidad. La primera demostración de la existencia de Dios se apoya en la relación de causalidad. La causalidad representa una relación necesaria de nuestro pensamiento y las cosas, que Descartes afirma es un axioma o verdad eterna. En cuanto al concepto de substancia, este representa para el racionalismo el modo de ser fundamental y primario: todo lo que es, o es cosa, o es propiedad o característica de alguna cosa. Mi propio ser es el ser de una cosa –una substancia pensante infinita-; y Dios, que es substancia pensante infinita, ya sabemos su papel fundamental en el sistema cartesiano: es garantía de la validez del conocimiento claro y distinto.

El racionalismo (del latín, ratio, razón) es una corriente filosófica que apareció en Francia en el siglo XVII, formulada por René Descartes, que se complementa con el empirismo, y que es el sistema de pensamiento que acentúa el papel de la razón en la adquisición del conocimiento, en contraste con el empirismo, que resalta el papel de la experiencia sobre todo el sentido de la percepción.

El racionalismo ha aparecido de distintas formas desde las primeras etapas de la filosofía occidental, pero se identifica ante todo con la tradición que proviene del filósofo y científico francés del siglo XVII René Descartes, quien creía que la geometría representaba el ideal de todas las ciencias y también de la filosofía. Mantenía que sólo por medio de la razón se podían descubrir ciertas verdades universales, evidentes en sí, de las que es posible deducir el resto de contenidos de la filosofía y de las ciencias. Manifestaba que estas verdades evidentes en sí eran innatas, no derivadas de la experiencia. Este tipo de racionalismo fue desarrollado por otros filósofos europeos, como el holandés Baruch Spinoza y el pensador y matemático alemán Gottfried Wilhelm Leibniz. Se opusieron a ella los empiristas británicos, como John Locke y David Hume, que creían que todas las ideas procedían de los sentidos.

El racionalismo epistemológico ha sido aplicado a otros campos de la investigación filosófica. El racionalismo en ética es la afirmación de que ciertas ideas morales primarias son innatas en la especie humana y que tales principios morales son evidentes en sí a la facultad racional. El racionalismo en la filosofía de la religión afirma que los principios fundamentales de la religión son innatos o evidentes en sí y que la revelación no es necesaria, como en el deísmo. Desde finales del siglo XIX, el racionalismo ha jugado sobre todo un papel antirreligioso en la teología.

Contexto histórico: Es una corriente filosófica europea que posteriormente fue subdividida por los historiadores, quizás en forma arbitraria, en dos bloques antagónicos: racionalismo y empirismo. Comprende todo el siglo XVII y es un largo e intenso epígono metafísico a los grandes progresos de la ciencia del Renacimiento. En él la filosofía adopta el paradigma matemático de la geometría y el paradigma experimental de la física, oponiéndose tanto al escepticismo pirrónico como al formalismo escolástico. Sus características principales son:

Confianza en el poder de la razón.Postulación de las ideas innatas. (Véase Innatismo)Utilización del método lógico-matemático para explicar los razonamientos del empírico y confirmarlos cuando ello es

posible.

Page 13: Filosofía y Sociología de la Educación.UNIDAD 1 SEMESTRE V

DIALÉCTICA MATERIALISTA.La dialéctica materialista, surgió en la década de 1840, como una concepción filosófica científica del mundo,

constituye un método filosófico para investigar la naturaleza y la sociedad, y es tomada como una doctrina de las leyes y categorías que rigen el desarrollo del mundo, es al mismo tiempo un método general de investigación que adopta una forma específica en cada ciencia particular, para los procesos, fenómenos y objetos de toda ciencia.

El materialismo dialéctico surgió como una grandiosa síntesis filosófica que abarcaba en una concepción única toda la compleja red de fenómenos de la naturaleza, de la sociedad humana y del pensar, síntesis que unía orgánicamente en sí misma el método filosófico apto para explicar y analizar la realidad con las ideas de transformación práctico-revolucionario del mundo. Sus principales representantes fueron Marx y Engels y ha sido objeto de ulterior estudio por parte de Lenin y otros marxistas.

El materialismo dialéctico es la ciencia que estudia las relaciones entre la conciencia y el mundo material objetivo, las leyes más generales del movimiento y desarrollo de la naturaleza, de la sociedad y del conocimiento. La filosofía del marxismo se llama materialismo dialéctico porque constituye la unidad orgánica del materialismo y la dialéctica. Es materialista porque parte del reconocimiento de la materia como base única del mundo, considerando la conciencia como una propiedad de la material altamente organizada, como una función del cerebro, como un reflejo del mundo objetivo; es dialéctico porque reconoce la concatenación universal de los objetos y fenómenos del mundo, el movimiento y desarrollo de éste como resultado de contradicciones internas que actúan dentro de él.

El materialismo considera el ser social no sólo en forma de objeto que se opone al hombre, sino también subjetivamente, en forma de la actividad práctica histórico-concreta del hombre. Tal concepción de la práctica proporcionaba base científica a la teoría del conocimiento, a la cual el marxismo llegó desde el punto de vista histórico-social en vez del enfoque abstracto del materialismo contemplativo, que consideraba los vínculos entre los hombre como algo puramente natural.

La diferencia sustancial de la filosofía del marxismo respecto de todos los sistemas filosóficos anteriores consiste en que sus ideas penetran en la masa del pueblo trabajador, que es quien las lleva a la práctica; en cuanto a ella, se desarrolla justamente sobre la base de la práctica histórica de las masas populares. El mundo es modificado por la actividad práctica revolucionaria de las masas populares que han hecho suyas las ideas del marxismo. “De la misma manera que la filosofía encuentra en el proletariado su arma material, el proletariado encuentra en la filosofía su arma espiritual…” (C. Marx y F. Engels)

Lenin profundizó la concepción de las categorías fundamentales de la dialéctica materialista: materia y formas de su movimiento, espacio y tiempo, causalidad, libertad y necesidad, posibilidad y realidad, forma y contenido, etc. Lenin impulsó la concepción de la ley de la unidad y lucha de los contrarios como ley fundamental el mundo objetivo y del conocimiento, como esencia y núcleo de la dialéctica, formulando proposiciones esenciales sobre las dos concepciones del desarrollo: desarrollo como disminución y aumento, como repetición y desarrollo como unidad de contrarios, de desdoblamiento de lo único en contrarios que se excluyen recíprocamente y se hallan en interacción. Señaló que el conocimiento va del contenido vivo al pensamiento abstracto y de éste a la práctica; que la conciencia del hombre es activa, pues no se limita a reflejar el mundo, sino dentro de la práctica humana participa en su transformación revolucionaria. Formuló la teoría de la verdad objetiva, relativa y absoluta, y señaló su intervinculación dialéctica. El punto central en la doctrina de Lenin sobre la verdad lo ocupa el problema del carácter concreto de la misma. Indicó que “la esencia misma, el alma viva del marxismo es el análisis concreto de la situación concreta”.

El enfoque dialéctico del conocimiento es, ante todo, un enfoque histórico. En su elaboración de la teoría del conocimiento Lenin concedía la atención particular a la necesidad del enfoque histórico, al examen de las formas de pensar en unidad con su contenido, y en relación con ello formuló las proposiciones fundamentales de la unidad de la dialéctica, la lógica y la teoría del conocimiento, determinó los principios fundamentales de la lógica dialéctica y señaló las vías de investigación del problema de la sucesión histórica en la formación de las categorías del pensamiento. Lenin determinó la vía que debía seguirse: la historia de la filosofía, la historia de las distintas ciencias, la historia del desarrollo mental del niño, la

Page 14: Filosofía y Sociología de la Educación.UNIDAD 1 SEMESTRE V

historia del desarrollo mental de los animales, la historia del idioma, más la psicología y la fisiología de los órganos de los sentidos: tales son las regiones del saber de las que debe formarse la teoría del conocimiento y la dialéctica.

MATERIALISMO Y CONCIENCIA.

El materialismo dialéctico parte del reconocimiento de la prioridad de la materia y del carácter secundario de la conciencia y considera que el mundo es la materia en movimiento. La materia no puede ser creada ni destruida; es eterna e infinita. El mundo es la diversidad de formas de movimiento de la materia, infinitas en el espacio y en el tiempo. Los datos de la ciencia moderna señalan que los procesos físicos, químicos, biológicos y sociales que tienen lugar en el mundo, no son algo encerrado en sí y singularizado. Todos ellos pueden transformarse recíprocamente, puesto que entre ellos existe una vinculación universal, concatenación e interacción.

Según el materialismo dialéctico, la conciencia es una función del cerebro, un reflejo del mundo objetivo. Eso significa que la conciencia viene determinada fuera de la actividad natural y social existente y operante en el cerebro. El proceso de toma de conciencia del mundo y la actividad psíquica surgen y se desarrollan en el proceso de interacción real del hombre con el mundo a través de sus relaciones sociales. Los objetos, sus propiedades y relaciones, al ser reflejadas en el cerebro, existen en él en forma de imágenes, idealmente. El cerebro no es el origen, sino el órgano de la conciencia, es decir, la parte del cuerpo humano en la que el objeto que actúa sobre ella se transforma y adquiere la forma ideal de su ser. Lo ideal no es una substancia particular ni un acompañante secundario de los procesos materiales que transcurren en la corteza del cerebro, sino un producto de la actividad del cerebro, la imagen subjetiva del mundo objetivo.

DIALÉCTICA DEL PROCESO DEL CONOCIMIENTO.

El materialismo dialéctico parte del hecho de que el conocimiento es un reflejo del mundo en la conciencia del hombre, inseparable del cambio del objeto de conocimiento en el curso de la práctica social. La práctica es base de la formación y desarrollo del conocimiento en todos sus grados, fuente del saber, estímulo fundamental y meta del conocimiento, esfera de aplicación del conocimiento, criterio de la verdad de los resultados del proceso de conocimiento y “determinante de los vínculos del objeto con aquello que el hombre necesita” (Lenin). La actividad práctica del hombre se halla unida obligatoriamente a la actividad cognoscitiva.

El proceso de conocimiento comienza con la sensación y la percepción. El paso del conocimiento sensorial al pensamiento lógico es un salto del conocimiento de lo individual, casual y exterior, al conocimiento generalizado de lo sustancial y sometido a leyes, de las formas tangibles del reflejo a aquellas formas que se hallan desprovistas de la “sustancia de sensoriedad”. Lenin escribía que “cualquier verdad se la hace …, si se la exagera, si se le aplica más allá de los límites que es dable hacerlo, puede ser llevada al absurdo, y en las condiciones indicadas, se transforma inevitablemente en absurdo”

El materialismo dialéctico proporciona a los investigadores el único método científico de pensar, el método de conocimiento adecuado a las leyes del mundo objetivo. En cuanto al materialismo dialéctico, trata de las leyes más generales del movimiento y desarrollo del ser y del pensamiento, el conocimiento de las leyes universales a su vez, sirve de base y guía para el estudio de las leyes específicas. Cada ciencia se basa en los resultados del conocimiento de las leyes universales del desarrollo como principio metodológico. El único método científico para el conocimiento y transformación de la realidad es la dialéctica materialista…”ya que es la única que nos brinda la analogía y, por tanto, el método para explicar los procesos de desarrollo de la naturaleza, para comprender, en sus rasgos generales, sus nexos y el tránsito de uno a otro campo de investigación” (Dialéctica de la Naturaleza)

La tesis del materialismo dialéctico de que la materia es lo primario y la conciencia lo secundario, se diferencia del materialismo anterior al marxismo en que se incluye el reconocimiento del carácter primario del ser social y del carácter secundario de la conciencia social. Por ser social el marxismo entiende el proceso real de la vida de los hombres, el trabajo, el proceso de producción de los bienes materiales, las relaciones que se establecen entre los hombres en el proceso de producción, etc. Por conciencia social entiende las concepciones políticas, filosóficas, jurídicas y artísticas, la moral, la ciencia y la religión.

RESUMEN

Page 15: Filosofía y Sociología de la Educación.UNIDAD 1 SEMESTRE V

Indiscutiblemente, el hombre es un ser social y biológicamente es imposible un ser humano fuera de la sociedad. Aprendizaje, costumbres, hábitos, comportamientos o relaciones llevan al hombre a la vida que se entiende como humana, importancia que difiere un poco, según Psicólogos recocidos, con la poca atención que se ha prestado al contexto de este análisis. El Hombre como Ser Social, Hombre y Sociedad: Esta combinación es inseparable; el hombre necesita de la Sociedad. Al respecto, existen dos (2) ideas fundamentales de la teoría de la evolución de Darwin, que ayudan a comprender mejor el papel social del hombre. Por una parte, la idea de equilibrio ser vivo-naturaleza, que supone un equilibrio ecológico y una adaptación al medio que le rodea. Por otra parte el pensamiento de que el proceso de evolución se ha producido en virtud de una dinámica de constantes adaptaciones y desadaptaciones. El hombre puede ser considerado como fruto de un doble proceso de evolución biológica y de evolución social. La adopción de una posición erguida corrió pareja a un mayor desarrollo de las capacidades manipuladoras y hacedoras de las manos dando lugar a su vez, al empleo de útiles cada vez más idóneos para la obtención de alimentos y especialmente para la caza.

La relación entre sujeto y objeto que las diferentes matrices epistémicas establecen y determinan el modo de plantear un juicio crítico de la realidad, por ello se hace necesario acercarse a los conceptos de los componentes de dicha relación. El Sujeto, es el elemento de la relación que, en su acto de conocer, recibe las imágenes del mundo, las procesa y explica a través del lenguaje y genera un juicio. La noción de sujeto se puede entender en dos dimensiones, amplio y estricto. En sentido amplio se entiende al sujeto como al hombre en su “entera naturaleza”, sus sentidos, sus facultades, es decir, lo que compone al hombre en su conjunto, que es el que conoce. En el sentido estricto, la noción de sujeto no se entiende como el hombre en su “entera naturaleza”, sino que se hace referencia al “mundo interior” del hombre, es decir, al “centro al que se le imputan la conciencia y a los actos intelectuales del hombre”, por ello si el sujeto, epistemológicamente hablando, “es lo que subyace al hombre, es decir, lo que se considera su ser más intimo y profundo “

El conocimiento es verdadero, legitimo, valido, útil y sobre todo correlativo a la necesidad de la comunidad. Desde esta perspectiva no existe ningún pueblo ignorante. El conocimiento surgió y se relaciono indisolublemente unida a la práctica cotidiana y al trabajo; es decir, el conocimiento es sin duda, la principal tecnología que los hombres poseen para sobrevivir y desarrollarse. El hombre no solo pretendió conocer el funcionamiento de la naturaleza, también busco encontrar explicaciones más profundas sobre la vida, la muerte y el sentido de la existencia humana, sobrepasando de esta forma el nivel empírico del conocimiento.

La vida humana es vida social. La evolución supone un paso de lo simple a lo complejo, de lo único a lo plural, una tendencia a la agregación inscrita en la lógica de la vida. Esta agregación cumple un papel adaptador que aumenta las posibilidades de sobrevivir y multiplicarse. Algunas especies que han sobrevivido lo han conseguido mediante su sociabilidad lo cual aumenta al acercarnos al hombre el cual necesita del aprendizaje o socialización para un despliegue ideológico normal. Wilson ve en el parentesco la principal fuerza generadora de la sociedad y el fenómeno del altruismo, así cuanto mayor es el coeficiente de parentesco mayor es la disposición al altruismo. Esta cultura puede llevar incluso a la transformación de ciertos rasgos físicos.

En la historia de la evolución, el desarrollo humano supone un principio de autorregulación y una producción autónoma de ambientes artificiales y esto debe explicarse en relación de hasta qué punto influye o es condición para el desarrollo humano. Todo esto complementado con la habilidad del propio lenguaje, creatividad, disposición solidaria a cooperar y trabajo con herramientas. En las sociedades de primates existen ciertas protoculturas muy elementales que se desarrollan en los comportamientos grupales lo cual se puede observar con la antropología comparada. Con ello se puede encontrar una cierta línea de continuidad hacia nosotros. El hombre a lo largo de su evolución cultural ha hecho de la sociedad su nicho ecológico dentro de la cual no solo crea sino también fabrica de una manera más compleja que las otras especies por medio de su cerebro y de la utilidad de sus manos. Mano - Cerebro. Esta fabricación es una tarea de grupo cuya cultura se transmite de generación en generación, lo cual posibilita la mejora de las herramientas. El hombre se ha ido remodelando como especie social, como "ser de praxis" (Marx). Otro de los aspectos básicos es el de la comunicación entre los seres humanos. La conformación social de los hombres acaba influyendo en su propia evolución como especie, lo social es parte de la naturaleza humana.