“filosofía para niños. una perspectiva didáctico … · 2017-03-23 · en la eficacia y la...

16
1 “Filosofía para Niños. Una perspectiva didáctico-pedagógica para el desarrollo de habilidades del pensamiento.” Daniel Martínez Soto La educación puede concebirse según dos distintas finalidades: una (...) formalista y otra (...) vital (...) La educación formalista se propone única, exclusivamente, la realización de los valores. Para ella, la vida del hombre -y del niño- debe plegarse, doblegarse, acomodarse a las formas ideales que la razón diseña. (...) Aspira a hacer hombres justos, buenos ciudadanos, hombres religiosos; pero no por los hombres, sino por la justicia, la ciudadanía y la religión. (...) La educación verdaderamente tal, puesto que es una actividad práctica y vital, se orienta hacia la realidad de las almas jóvenes, no para que luzcan los valores, sino para que por los valores luzca y brille el hombre mismo. (...) El pedagogo debe servir a los intereses del Niño, de cada niño. 1 INTRODUCCIóN Los sistemas educativos están siendo examinados en la mayoría de los países porque se necesita una educación que responda a los retos de la nueva sociedad posmoderna 2 . Esa educación debe desarrollar en los estudiantes habilidades para descifrar y actuar con propiedad en un mundo cambiante y complejo como el de hoy 3 . Una educación cuya prioridad sea la formación de cualidades humanas que favorezcan el desarrollo personal y la convivencia social. En el marco actual de la Reforma Educativa en México 4 , que ha expresado como objetivo principal que la educación -independientemente de la edad, entorno social, económico, étnico o de género de quienes la reciban- proporcione aprendizajes y conocimientos significativos, relevantes y útiles para la vida; a la par como establece el art. 3° de nuestra Carta Magna a saber que, el Sistema Educativo Nacional tiene como fin el desarrollo integral de todas las capacidades del ser humano y contribuya a formar personas con disposición a mejorar su 1 García, M. (1996, 208-209). 2 Lipovetsky, G. (1983, 11). 3 Bauman, Z. (2002). 4 Secretaría de Educación Pública. (2016, 12-17).

Upload: ngotuong

Post on 01-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: “Filosofía para Niños. Una perspectiva didáctico … · 2017-03-23 · en la eficacia y la vinculación del proyecto de educación con las necesidades del ... para garantizar

1

“Filosofía para Niños. Una perspectiva didáctico-pedagógica para el

desarrollo de habilidades del pensamiento.”

Daniel Martínez Soto

La educación puede concebirse según dos distintas finalidades: una (...) formalista y otra (...) vital (...)

La educación formalista se propone única, exclusivamente, la realización de los valores.

Para ella, la vida del hombre -y del niño- debe plegarse, doblegarse, acomodarse a las formas ideales que la razón diseña.

(...) Aspira a hacer hombres justos, buenos ciudadanos, hombres religiosos; pero no por los hombres,

sino por la justicia, la ciudadanía y la religión. (...) La educación verdaderamente tal,

puesto que es una actividad práctica y vital, se orienta hacia la realidad de las almas jóvenes,

no para que luzcan los valores, sino para que por los valores luzca y brille el hombre mismo. (...)

El pedagogo debe servir a los intereses del Niño, de cada niño.1

INTRODUCCIóN

Los sistemas educativos están siendo examinados en la mayoría de los países porque se necesita una educación que responda a los retos de la nueva sociedad posmoderna2.

Esa educación debe desarrollar en los estudiantes habilidades para descifrar y actuar con propiedad en un mundo cambiante y complejo como el de hoy3. Una educación cuya prioridad sea la formación de cualidades humanas que favorezcan el desarrollo personal y la convivencia social.

En el marco actual de la Reforma Educativa en México4, que ha expresado como objetivo principal que la educación -independientemente de la edad, entorno social, económico, étnico o de género de quienes la reciban- proporcione aprendizajes y conocimientos significativos, relevantes y útiles para la vida; a la par como establece el art. 3° de nuestra Carta Magna a saber que, el Sistema Educativo Nacional tiene como fin el desarrollo integral de todas las capacidades del ser humano y contribuya a formar personas con disposición a mejorar su

1 García, M. (1996, 208-209). 2 Lipovetsky, G. (1983, 11). 3 Bauman, Z. (2002). 4 Secretaría de Educación Pública. (2016, 12-17).

Page 2: “Filosofía para Niños. Una perspectiva didáctico … · 2017-03-23 · en la eficacia y la vinculación del proyecto de educación con las necesidades del ... para garantizar

2

contexto social y natural5, para tal fin se plantea que la Educación aplique el pensamiento crítico, lógico e hipotético para precisar y resolver asuntos cotidianos y complejos, que desarrolle la capacidad de análisis y síntesis, que pueda argumentar, sea reflexiva, indagadora y creativa; que privilegie el diálogo, la razón y la negociación en la solución de conflictos para tomar decisiones razonadas y responsables6.

Para obtener estos logros esperados, se requiere de información sobre la teoría y la práctica del pensamiento crítico; los maestros, padres de familia, estudiantes, autoridades educativas y la sociedad en general pueden contar con el programa de “Filosofía para Niños”, porque el estudio, comprensión y uso del pensamiento crítico no sólo es importante, sino también necesario en todos los niveles educativos, ese es el propósito del programa de “Filosofía para Niños”, poner al alcance de los profesionales de la educación sugerencias prácticas para su aplicación y que apoye el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes y domine las técnicas propuestas para su realización en las aulas, esto permitirá orientar mejor sus esfuerzos para alcanzar los fines de la Educación que pretende dicho Modelo Educativo.

No obstante, al definir los contenidos curriculares en el pretendido Modelo Educativo 2016, existe una contradicción entre los requerimientos de un proyecto

humanista, con fundamento en una educación integral; y lo que se persigue en la eficacia y la vinculación del proyecto de educación con las necesidades del desarrollo nacional.

En ese tenor en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 convergen ideas y visiones, así como propuestas y líneas de acción para llevar a México a su máximo potencial. El Plan expone la ruta que el Gobierno de la República se ha trazado, en materia de educación se establece, como Meta Nacional: un México con Educación de Calidad:

Un México con Educación de Calidad requiere robustecer el capital humano y formar mujeres y hombres comprometidos

con una sociedad más justa y más próspera. El Sistema Educativo Mexicano debe fortalecerse para estar a la altura de las necesidades que un

mundo globalizado demanda7.

Pero esas necesidades que se demandan sólo están pensadas en el sentido de que “[…] el presente Plan Nacional de Desarrollo reconoce que la vinculación de la educación con el mercado laboral debe atender esta realidad como una de sus estrategias más apremiantes.”8 Sin embargo, los tres motivos principales que sustentan el planteamiento pedagógico de la Propuesta Curricular para la Educación Obligatoria son:

5 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Art. 3° 6 Campos, A. (2007, 19) 7 Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. 8 Ídem.

Page 3: “Filosofía para Niños. Una perspectiva didáctico … · 2017-03-23 · en la eficacia y la vinculación del proyecto de educación con las necesidades del ... para garantizar

3

*La filosofía de la educación que orienta al Sistema Educativo Nacional a partir de principios y valores fundamentales.

*La demanda de capacidades que resulta del momento histórico que viven los educandos.

*Y una cierta concepción del proceso de aprendizaje, derivada del conocimiento vigente que al respecto se ha producido en el campo del desarrollo cognitivo9.

Por otro lado, México como miembro de organizaciones internacionales se ha comprometido a realizar mejoras estructurales en el ámbito educativo tal es el caso con la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), la cual en las estrategias para la acción en México indica que la mejora en la calidad educativa debe ser una prioridad política y social en México, necesariamente porque en años recientes han aumentado las tasas de pobreza, la fuerte desigualdad y la criminalidad, por tal motivo una alta proporción de jóvenes no finalizan la educación media superior y el desempeño de los estudiantes no es suficiente para proporcionar las competencias que México necesita.

México necesita desarrollar una estrategia educativa a largo plazo para garantizar un nivel general de habilidades y conocimiento más alto, lo que facilitará el crecimiento económico y mejores condiciones de vida

para todos los mexicanos. Una de las primeras condiciones necesarias es establecer un reducido número de objetivos claros, medibles y de alta prioridad, enfocados en la mejora el desempeño de los estudiantes, reducir las tasas de deserción, asegurar el egreso oportuno y

reducir las desigualdades dentro del sistema educativo. El primer punto clave de la reforma es la necesidad de poner a las escuelas mexicanas y a

los estudiantes en el centro del diseño de las políticas educativas. La mejora de las escuelas mexicanas necesitará repensar el sistema de gobernanza, así como el papel que juegan los líderes escolares y los docentes, para permitirles enfocarse en el apoyo de todos los niños y jóvenes para

que alcancen su mayor potencial de aprendizaje.10

Por otra parte, la UNESCO, expone la ineludible necesidad de desarrollar individuos altamente preparados, capacitados para distinguir los problemas de la comunidad y proponer soluciones a los mismos, para lo cual se necesita de unos desarrollos formativos del individuo que comprenda desde los primeros pasos en la escuela hasta los estudios de nivel universitario. Lo anterior demanda que se brinden a todas las personas sin ningún tipo de distinción, iguales oportunidades para la integración a la escuela, hasta la educación superior.

Los procesos educativos permitirán al individuo una óptima transformación positiva que a su vez le permitirán influir en su entorno desde el punto de vista social, económico, político, científico con las

repercusiones que esto tendrá para el contexto social en el cual se desempeñe11.

9 Secretaría de Educación Pública. (2016). 10 Acuerdo de cooperación México-OCDE para mejorar la calidad de la educación. (2010, 4) 11 UNESCO. (1998, 17)

Page 4: “Filosofía para Niños. Una perspectiva didáctico … · 2017-03-23 · en la eficacia y la vinculación del proyecto de educación con las necesidades del ... para garantizar

4

De ahí que el presente trabajo surge del interés por el fenómeno educativo,

porque su importancia reside en que siempre está abierto a innovaciones y rectificaciones.

Pedagogía y Filosofía de la educación.

Desde la antigüedad la tarea de conservar y transmitir la educación fue abordada por la Filosofía, en cuanto que es reflexión metódica, es decir, que refleja el vínculo entre el conocimiento, los límites de la existencia y de los modos de ser; así, estas dos tareas, conservar y transmitir a la par de renovar y corregir, son los principios indispensables para el hecho educativo, que tiene que realizarse continuamente para hacer frente a las diversas situaciones humanas.

Por tal motivo, tiene un carácter social, en cuanto a que puede ser percibida y efectuada por cualquier ser humano. Ha sido y es competencia de la Filosofía la tarea de afrontar esta doble tarea con el esfuerzo por mantener una cultura de libertad intelectual, de discusión sin prejuicios y de apertura hacia lo nuevo y lo imprevisto, cuando se ocupa de manera concisa del fenómeno educativo asume la denominación de Filosofía de la Educación porque la Pedagogía toma de la Filosofía general la verdad, la belleza, la libertad y trata de realizarlos en la práctica educativa.

La relación de la Pedagogía con la Filosofía es tan íntima que algunos han considerado a la Pedagogía como parte integrante y subordinada de la Filosofía; Jonas Cohn dice que la Pedagogía depende esencialmente de la Filosofía12, Fichte por su parte comenta que sin la actividad pedagógica la filosofía no encontraría nunca una extensa comprensión y menos una aplicación a la vida13, Dilthey va más allá al considerar a la pedagogía como la culminación o terminación de la filosofía14.

Por tanto, existe entre la Filosofía y la Pedagogía una unión muy estrecha, la Pedagogía se encamina a promover modos y formas del ideal de formación humana porque no considera el fenómeno educativo definitivo ni perfecto, es decir, la pedagogía como filosofía hace reflexión sobre la enseñanza y el aprendizaje desde el ser y su praxis.

En cuanto a Filosofía de la Educación propone los fines, las metas que deben alcanzarse, mientras que las otras ciencias nutren y proporcionan los medios para la consecución de esos fines indicando los caminos que deben seguirse para alcanzar esas metas.

Por tal motivo la Pedagogía integra la tarea de coordinar las aportaciones de las diversas ciencias para evitar que se caiga en “recetas fijas”, para llevar a cabo la finalidad, los ideales educativos a que deben contribuir.

12 Fermoso, P., Capella, J. y Collom, A. (2007, 340) 13 Fichte, J. (1999, 25) 14 Dilthey, G. (1944, 139-140)

Page 5: “Filosofía para Niños. Una perspectiva didáctico … · 2017-03-23 · en la eficacia y la vinculación del proyecto de educación con las necesidades del ... para garantizar

5

La Pedagogía tiene la misión de abrir paso hacia lo nuevo y lo diverso; en la medida que es Filosofía de la Educación estimula en los alumnos el deseo de aprender y de formular preguntas, acompañándolos a lo largo de toda la escolaridad y ayudándolos a encontrar tiempos de reflexión y concentración en una época en la que la educación es pragmática y utilitaria ya que por ende están “sobreinformados” y “sobreexcitados”.

Entonces, visto de ese modo, resulta lógica la relación entre ambas disciplinas, por un lado la educación y por el otro, el amor a la sabiduría que interactúan en la búsqueda de respuestas, búsqueda que resulta fundamental al hablar de educación y formación. Cuestionar constantemente el contexto que se presenta ayuda a la educación a realizar de manera más eficaz su labor, queriendo encontrar el porqué de las cosas, definirá mejor qué hacer en tal o cual situación.

Como bien apunta Fernando Savater, “Porque educar es creer en la perfectibilidad humana, en la capacidad innata de aprender y en el deseo de saber qué la anima [...] en que los hombres podemos mejorarnos unos a otros por medio del conocimiento.”15

¿Por qué Filosofía para Niños?

El programa de Filosofía para Niños (en adelante FpN) surge a principios de los años setenta como una propuesta para promover en los niños “[…] una actitud reflexiva y analítica, y para ayudarles a desarrollar y ejercitar habilidades de razonamiento necesarias para apreciar en forma significativa, las diferentes situaciones en las que se ven envueltos cotidianamente dentro y fuera de la escuela”16. Su creador es el Dr. Matthew Lipman quien funda el Instituto para el Desarrollo de Filosofía para Niños (Institute for the Advancement of Philosophy for Children) en el año 1974, teniendo como supuesto básico ayudar a los niños a que piensen por sí mismos y que lo hagan correctamente, lo cual les permitirá asumir la responsabilidad de sus propias ideas y les permitirá participar en su grupo social de manera significativa.

Es un proyecto de investigación-acción docente que pretende formar personas que tengan una actitud crítica ante la vida y sean capaces de pensar por sí mismos.

A partir de los estudios de John Dewey, Lipman crea una propuesta educativa novedosa, que permite hacer de la práctica pedagógica en el aula un espacio para el desarrollo del pensamiento reflexivo.

La idea de Lipman surgió a partir de la necesidad de llevar la filosofía al aula de manera transversal y desde los primeros grados de escolaridad.

La propuesta se materializó a partir de un curriculum basado en historias, protagonizadas por niños que relatan situaciones de su cotidianidad. Trasladar la filosofía a pie de calle para que fuese útil en la solución de problemas sociales,

15 Savater, F. (1997,23) 16 Lipman, M., et al (1992, 71)

Page 6: “Filosofía para Niños. Una perspectiva didáctico … · 2017-03-23 · en la eficacia y la vinculación del proyecto de educación con las necesidades del ... para garantizar

6

con el propósito de desarrollar una conciencia crítica entre los ciudadanos, favorecer su crecimiento como personas.

La gran fuerza de este programa es la pregunta, la capacidad de preguntar que los niños tienen a flor de piel, que a veces abruman con sus preguntas y conforme crecen va desapareciendo; pues es lo que se trabaja en FpN, la elaboración de preguntas.

¿Por qué es beneficiosa para los niños en su vida diaria la filosofía? Pensar por uno mismo es fundamental, el pensamiento en FpN tiene tres aspectos: crítico, creativo y sensible. El aspecto crítico es el que más ha trabajado la indagación, el aspecto creativo es construir nuevas posturas y pensamientos para transformar las realidades y situaciones que los niños viven y el aspecto sensible, pensar en el otro, tener siempre en cuenta otro que debo respetar, aunque no piense lo mismo que yo.

Es importante que desde temprana edad se estimule a tener autonomía en el pensar.

Sustento teórico

Las ideas pedagógicas más importantes, que retoma Matthew Lipman consistieron en la dialéctica socrática, la pedagogía de la acción de John Dewey (pragmatismo), las genético-dialécticas de Lev Vygotsky; la pedagogía de la libertad de Freire, entre otras.

Cuando Lipman usa la expresión “filosofía” alude, al menos, a cinco cosas distintas: a) una disciplina escolar; b) un modo de vida, una praxis; c) un modelo de investigación; d) un pensar de orden superior (crítico, creativo y sensitivo); e) una forma de saber institucionalizada con 25 siglos de historia17.

La filosofía para Lipman es “[…] un método de investigación autocrítica y auto-correctiva, cuyo propósito es alcanzar una comprensión más adecuada y un saber más profundo que permita elaborar mejores juicios sobre la dimensión problemática de nuestra experiencia en el mundo”18. Existen criterios específicos para medir una filosofía: en qué medida ella contribuye para perfeccionar la propia investigación, tanto en la consideración de sus métodos, cuanto en su reflexión sobre conceptos polémicos y puntales de la experiencia humana. Puesto que, en última instancia, el criterio para juzgar una investigación filosófica es, según Lipman, “en qué medida contribuye para una sociedad mejor”. La filosofía es, para Lipman, “[...] una forma de pensar sobre el pensar. Practicada en la escuela, permite problematizar e investigar ciertos conceptos que le son propios (como verdad, justicia, libertad, tiempo, amistad, etc.) al mismo tiempo que desarrolla ciertas habilidades de pensamiento”19. De este modo, Lipman pretende “[…] superar la dicotomía entre ‘conceptos’ y ‘habilidades’, integrando ambos, pues la

17 Lipman (1992, 24) 18 Ibid. p. 40. 19 Ibid. p. 80.

Page 7: “Filosofía para Niños. Una perspectiva didáctico … · 2017-03-23 · en la eficacia y la vinculación del proyecto de educación con las necesidades del ... para garantizar

7

adquisición de habilidades (de razonamiento, de investigación y de traducción) y el desarrollo conceptual (ideas generales retiradas de la historia de la filosofía) se refuerzan mutuamente”20. El desafío principal para que la filosofía llegue a la escuela es, de acuerdo con Lipman, “[…] traducir su historia, las obras de los filósofos, a materiales que puedan ser comprendidos por los niños”21.

Lipman retoma de Sócrates que la filosofía es algo que se ejerce, se cultiva,

se vive; para ambos, la filosofía es tal vez la mejor práctica educacional y, también para ambos, la filosofía es entendida como una búsqueda, como un camino que los partícipes de un diálogo deben recorrer juntos, “una auténtica educación no puede no ser filosófica”22. Bajo esta perspectiva significa que la filosofía:

[…] es sustancialmente educativa en tanto contribuye a formar espíritus críticos, personas

que estarán dispuestas a dejar de creer que saben aquello que en verdad no saben y que estarán más atentas a cuestionar los valores e ideas que son afirmados socialmente.23

Después de Sócrates, en la forma de pensar la relación entre filosofía y

educación, Platón tiene un lugar importante en la cultura occidental, pero esa relación es más compleja como muestra su idea de que “Los filósofos al educarse y conocer el Bien se liberan. Al gobernar de acuerdo con el Bien, liberan a sus ciudadanos y por lo tanto, cumplen una función educativa.”24 Lo que resalta aquí es que para Platón la educación no sólo sirve a la filosofía y a la política sino que éstas también cumplen una función educativa.

Lipman estaría de acuerdo con Platón en algunos puntos, por ejemplo, en que la educación tiene un sentido primariamente político, “[...] el sentido político para Lipman radica en la formación de ciudadanos democráticos.”25; en la conexión indisoluble entre educación y filosofía “[...] una educación sin filosofía se vuelve ciega y una filosofía sin educación deviene vacía [...]”26; en la dimensión político-pedagógica de la tarea del filósofo “[...] para Lipman el ejercicio político de la filosofía no reside en el sentido estricto de administrar la cosa pública sino en el de consolidar instituciones y formas de vida democráticas.”27

Otro de los antecedentes relevantes para el programa de FpN viene desde otra tradición, con Lev Vygotsky, quien comparte esta idea de la prioridad social sobre lo individual, “[...] Toda función psicológica es una función social internalizada por el individuo: lo interpsíquico es previo y condición de posibilidad de lo intrapsíquico.”28

20 Ibíd., p. 46. 21 Ibíd., p. 102. 22 Waksman, V., Kohan, W. (2000, 12) 23 Ídem. 24 Platón. (2008, 89) 25 Waksman, V., Kohan, W. (2000, 18) 26 Ídem. 27 Ídem. 28 Vygotsky, L. (1993, 73)

Page 8: “Filosofía para Niños. Una perspectiva didáctico … · 2017-03-23 · en la eficacia y la vinculación del proyecto de educación con las necesidades del ... para garantizar

8

Esta concepción llevada al terreno educativo, significa que “[...] los niños no se vuelven seres sociales al ir a la escuela, sino que deben ser sociales para poder participar de los procesos que allí se llevan a cabo.29

Ocupando un espacio importante está la idea de diálogo que ha destacado la semejanza entre la propuesta de Lipman y de Paulo Freire, evidentemente para ambos filósofos “[...] el diálogo es el sustento epistemológico del proceso educativo.”30

Para los dos el diálogo es un imperativo existencial, una dimensión insustituible de la esencia humana porque requiere de humildad, es un inicio para la colaboración con los otros, confianza en los otros y amor por ellos, esperanza y pensamiento crítico.31

Es justo decir que para comprender la propuesta de Lipman las ideas de John Dewey son de determinante influencia.

Ambos comparten el concepto de que la educación debe ser un proceso de reconstrucción de la experiencia del estudiante32, pero Matthew Lipman, a diferencia de Dewey, establece a la filosofía como forma de investigación. “[...] la filosofía es la disciplina que prepara a los niños para pensar en las otras disciplinas y así les otorga las herramientas que les permitirán encontrar sentido y problematicidad en su experiencia.”33

Lipman extiende el carácter teórico de la actividad filosófica, hacia una aplicación que da sentido a la experiencia pedagógica desde los grados básicos de la escolaridad.

¿Es posible utilizar el programa de FpN en el aula como medio para facilitar

el aprendizaje? ¿Es posible incluir el programa de Filosofía para Niños en el nuevo Modelo

Educativo de la Reforma Educativa como un medio para alcanzar los fines de dicha Reforma?

Una de las principales dificultades para mejorar la motivación por aprender y el aprendizaje mismo radica en los modos de ver la enseñanza tradicionalmente utilizada. El efecto de estas prácticas es que el alumno estudia para aprobar y no para aprender, actitud que dificulta la comprensión y adquisición de habilidades, así como el desarrollo de una actitud reflexiva que potencie la capacidad de autorregulación y aprendizaje autónomo.

29 Waksman, V., Kohan, W. (2000, 22) 30 Ídem. 31 Freire, P. (1990) 32 Dewey, J. (2004) 33 Waksman, V., Kohan, W. (2000, 29)

Page 9: “Filosofía para Niños. Una perspectiva didáctico … · 2017-03-23 · en la eficacia y la vinculación del proyecto de educación con las necesidades del ... para garantizar

9

¿Qué es Filosofía para Niños?

¿Filosofía para Niños significa enseñar el contenido de la disciplina ajustado a su edad? No en absoluto. Entonces, ¿El programa de Filosofía para Niños no tiene que ver con la materia que se imparte como currículo en las escuelas de nivel bachillerato a Universidad? Sí, por la clase de problemas que plantea, presentados por la filosofía, y por las herramientas de discusión filosófica que se utilizan para ello, es decir: el lenguaje, el pensamiento lógico y la reflexión crítica.

Tomando en cuenta las ramas de la Filosofía34; Epistemología, ¿cómo sé? y ¿cómo sé que sé?; Ontología, ¿quién soy?; Metafísica, ¿qué es? y ¿cómo sé que es?; Lógica, ¿qué se concluye o qué se sigue de los elementos que tengo?; Ética, ¿qué es lo bueno, lo correcto?; Estética, apreciación de la armonía del conjunto; el programa de M. Lipman da cuenta de una necesidad que fácilmente podemos observar al visitar las aulas de secundaria y aún en niveles universitarios: que los alumnos tienen que trabajar en muchas materias, para las cual se deben de tener ciertas competencias lógicas como el análisis, la síntesis, la formación de conceptos o la competencia investigadora. Pero, ¿si, no poseen estas capacidades?

El programa de FpN proporciona una respuesta a esta cuestión desde un método específico que incluye, ligado con su contenido definido, el desarrollo de esas capacidades generales. El programa de FpN pretende formar destrezas de razonamiento. De ahí que se haga énfasis en que “[…] las técnicas cognitivas deben enseñarse en el contexto humanista de la filosofía; separadas de este contexto, se convierten en instrumentales y amorales”35 y en que el programa de FpN no está encauzado a aumentar el rendimiento académico de los escolares (aunque sea una consecuencia de su aplicación), sino una formación de mejores ciudadanos para la vida en democracia.

FpN tiene la firme postura de la filosofía como programa para lograr un pensamiento crítico, creativo y cuidadoso del otro que puede ser realizado por los niños y jóvenes dentro de una Comunidad de Indagación.

Lo que este programa propone es generar un cambio de actitud, pasar de la conformidad de aceptar lo transmitido a una postura activa, “De una actitud acrítica a una crítica, de una actitud conservadora a una innovadora, de una mirada ingenua a una mirada cuestionadora: éste es el trabajo básico, fundamental y primero de la filosofía”36

La metodología que utiliza FpN está representada por la mayéutica37, la cual está estrechamente unida a la praxis, ya que quien la ejerce está realizando

34 González, H. (2001, 23-25) 35 Lipman, M (1998, 14). 36 Accorinti, S. (2000, 12) 37Es el conocimiento a través del cuestionamiento. Es una técnica que consiste en interrogar a una persona para hacer que llegue al conocimiento a través de sus propias conclusiones y no a través de un conocimiento aprendido y una teoría pre-conceptualizada. La mayéutica se basa en la capacidad intrínseca de cada individuo, la cual supone la idea de que la verdad está oculta en el interior de uno mismo o es propia del individuo. La mayéutica como método del conocimiento, ha sido especialmente importante en educación,

Page 10: “Filosofía para Niños. Una perspectiva didáctico … · 2017-03-23 · en la eficacia y la vinculación del proyecto de educación con las necesidades del ... para garantizar

10

el arte de la partera, tal como lo señala Platón por medio de la boca de Sócrates en: Teetetos o “De la virtud”:

Hasta tal punto me parezco a la partera, que yo mismo no puedo dar a luz sabiduría, y el reproche usual que se me hace es cierto,

a pesar de que yo pregunto a los demás, nada puedo traer a la luz por mí mismo, porque no existe en mí la sabiduría.

Decir que FpN propone contenidos filosóficos es hacer notar que no se está

frente a un método, por el contrario, es un programa donde se conjugan de manera íntima, un método y un contenido.

El programa de FpN propone desde el pensamiento de orden superior “[...] una manera de luchar contra los dogmatismos y los absolutismos.”38

Los contenidos filosóficos, si bien tienen miles de años de antigüedad, se sustentan y se rehacen en cada sesión de FpN, este recrear de la filosofía es el real objetivo del programa, ya que son los propios partícipes quienes, con la guía de su interés personal, conducen las sesiones.

FpN propone dar preferencia a las preguntas, así como a un mundo sensible, donde no se dé cabida a la intolerancia, pero no a través de una educación autómata, solamente memorística, monótona, sino a través de atreverse a hacer preguntas.

[…] de un abrir el corazón a las inquietudes de estas […] personas con las que compartimos la educación. Podemos lograr que ellos sean mejores ciudadanos,

pero, sobre todo, mejores seres humanos, contemplando en su enseñanza el uso de la emotividad y la razón.39

FpN se ostenta como un plan estructurado para lograr el pensamiento crítico, creativo y cuidadoso del otro, una propuesta que inquiere por el sentido de la existencia, que “[…] incluye también la dimensión emotiva, afectiva y social del pensar.”40 y que los involucrados, el docente, los alumnos, los directivos, los no docentes y padres de familia, se vean comprometidos a cuestionar sus propios supuestos.

El programa de FpN también pretende que los estudiantes se encuentren con la razonabilidad, es más, busca que sean individuos razonables, “Esta razonabilidad está constituida por un modo particular de entender el diálogo, la tolerancia, el respeto, el cuidado, la libertad, la crítica, la autonomía, la racionalidad, el juicio, y los demás conceptos que le dan contenido.”41

pues compara al filósofo con el educador como el de una partera que porta a la luz al niño. La mayéutica emplea el diálogo como instrumento dialéctico para llegar al conocimiento. 38 Accorinti, S. (2000, 79) 39 Accorinti, S. (1999, 37) 40 Lipman. (1998, 16) 41 Waksman, V., Kohan, W. (2000, 11)

Page 11: “Filosofía para Niños. Una perspectiva didáctico … · 2017-03-23 · en la eficacia y la vinculación del proyecto de educación con las necesidades del ... para garantizar

11

FpN estima que, para alcanzar a ser pensantes, solidarios y libres, los educandos deben aprenderlo en un proceso, manifestando y realizando qué es pensar por sí mismos, a pensar se aprende pensando.

El programa de FpN, más allá de sus ideas humanistas y su empeño con una democracia efectiva, reside en que es un programa que se interesa por la formación integral, considera que la práctica de la filosofía cumple un papel central en la formación del modelo ideal de ser humano, es decir, que sea una persona “[…] democrática, razonable, tolerante, respetuosa, juiciosa.”42.

Esta práctica de la filosofía en la escuela, en todos los niveles básicos, es una tentativa de reforma del sistema educativo para que los estudiantes puedan alcanzar ese ideal, en otras palabras “[…] para que lleguen a ser los adultos que nosotros no somos y queremos que sean.”43

Método y Currículo de Filosofía para niños

La Comunidad de Indagación

En el programa de FpN se trabaja con un método, la Comunidad de Indagación.

Para Lipman la Comunidad de Indagación (en adelante CI) es el punto de partida y de llegada del diálogo, donde la práctica filosófica es entendida como:

“[...] un diálogo colectivo sin fin requiere, además del deseo de saber y el

cuestionamiento sin fin de todo saber adquirido, la disposición de los co-investigadores para buscar caminos de pensamiento colectivos regulados por una comunidad dadora de

sentido a ese camino.”44

En la discusión filosófica existen estas obligaciones intelectuales y morales que deberán construirse desde la praxis misma de la CI, porque hablar en FpN no es hablar de cualquier cosa y de cualquier modo y esto debe estar claro para los que participan de una discusión filosófica.

La CI es un marco adecuado para desarrollar conductas de tolerancia, respeto y democracia. En el programa de FpN se aprende e investiga participando en colectividad, con los demás, lo que constituye un objetivo fundamental.

Programa o curriculum de la Comunidad de Indagación.

En FpN se presenta una manera posible de acercar la filosofía a los niños y es a través de la narrativa, ficcional para abundar el concepto, donde se dramatiza, por decirlo de alguna manera, la filosofía.

42 Ídem. 43 Ídem. 44 Waksman, V., Kohan, W. (2000, 21)

Page 12: “Filosofía para Niños. Una perspectiva didáctico … · 2017-03-23 · en la eficacia y la vinculación del proyecto de educación con las necesidades del ... para garantizar

12

Lipman y sus colaboradores llevaron a cabo una reconstrucción narrada de esa historia para que ese pasado remoto sea revivido de un modo propio, relacionado al presente de los niños. Las historias y manuales no contienen datos como apellidos o fechas, lenguaje técnico que aprender sino que los problemas filosóficos son transcritos a un lenguaje y a una circunstancia que los hace significativos para los niños y la vez los lleva a problematizar su propia vivencia.

A esto se añaden los planes de discusión y los ejercicios que están pensados y elaborados para distinguir conceptos clave. Quienes se formen en el Diplomado en FpN serán capaces de diferenciar los conceptos filosóficos de los que no lo son, es muy importante en este quehacer docente discernir lo filosófico de lo psicológico, “La diferencia entre una pregunta filosófica y una que no lo es no tiene que ver con la forma de la pregunta misma, sino con la red en la cual se articula.”45

El uso del material filosófico, la posterior discusión filosófica y los ejercicios son indispensables para el desarrollo de FpN.

Contacto con las herramientas de discusión filosófica.

El primer trabajo que se hace con los niños, antes de trabajar con textos, es lo que se denomina “Acercamiento a la filosofía”46

Es una tarea en la que los niños se apropian de algunas herramientas para poder participar de una discusión filosófica, este primer acercamiento es de vital importancia para evitar malos entendidos de qué se trata FpN; no es terapia de grupo, no es discusión religiosa ni científica.

El PRaSESiC47 para abreviar las herramientas de discusión filosófica que son:

P= Pregunta. Es de vital importancia que los niños aprendan a preguntar intencionadamente.

Ra= Razón. Establecer la diferencia entre justificación y causa con una simple pregunta: ¿Por qué?

S= Supuesto. Identificar los elementos escondidos en la discusión filosófica. E= Ejemplo. Probar su afirmación con una ilustración. Si= Si…entonces. Trabajar con el razonamiento hipotético. C= Contraejemplo. Poner a prueba los argumentos de otros y los propios y

que hay otras maneras de pensar, respeto a la diversidad.

Las sesiones.

Se le da el nombre de sesión a los encuentros de la CI, en el sentido de un grupo de personas relacionadas por un interés común, “[...] dispuestos a una

45 Accorinti, S. (2000, 37) 46 Velasco, M. (2002) 47 Accorinti, S. (2000a, 9)

Page 13: “Filosofía para Niños. Una perspectiva didáctico … · 2017-03-23 · en la eficacia y la vinculación del proyecto de educación con las necesidades del ... para garantizar

13

indagación de proceso y no meramente a la entrega y adquisición del producto terminado.”48

Se realiza el trabajo con un juego de preguntas porque las filósofas y los filósofos como ellos andan por el mundo haciendo preguntas, como buscando pistas, se debe tener mucha paciencia en estas sesiones de acercamiento a las herramientas de discusión filosófica porque contrario a lo que se supone, no es muy fácil hacer que los alumnos se atrevan a preguntar e irán comprendiendo poco a poco que tienen el derecho de preguntar cuando tienen dudas o a que se respeten sus razones dadas para tal o cual situación, esta tarea de dar razones es un trabajo que apunta, siempre a enriquecer la capacidad de los miembros de la CI, porque creen que muchas de sus preguntas simplemente no son interesantes o no serán recibidas con interés y respeto. El grupo debe ir desarrollando confianza en la CI, como un espacio en el que se puede preguntar, porque todas las preguntas serán tomadas con cuidado por el grupo.

Los textos de FpN han sido escritos por expertos en el tema, desde las primeras historias escritas por Lipman, que tienen práctica en el programa y han dedicado su vida a ese intento de cambiar la educación a través de la filosofía.

FpN es un currículo escolar que abarca desde los tres a los dieciocho años, y propone una tarea de deconstrucción de la opinión convencional y de construcción del respeto, el diálogo y la intersubjetividad.

La tarea de FpN se centra en la adquisición por parte de la CI de herramientas básicas para el razonamiento.

Pedagógicamente se recomienda la importancia de orientar, encauzar, encaminar la enseñanza en desarrollar habilidades cognitivas superiores, pensamiento crítico, procurando el equilibrio entre conocimientos conceptuales, procedimentales y actitudinales como herramienta para la comprensión necesaria del ejercicio de la autonomía personal. Para que los educandos construyan su aprendizaje deben de actuar autónomamente capaces de manejar su emotividad, conocerse a sí mismos y autorregular sus estrategias de aprendizaje, esto es, aprender a aprender.

Se puede sustentar que el programa de FpN promueve un desarrollo crítico-indagatorio, en el cual surgen interrogantes concernientes a: ¿qué hacer?, ¿cómo hacerlo?, ¿cuándo hacerlo? y ¿con quién hacerlo?, cuestionamientos que permiten a los estudiantes aclarar significados, localizar supuestos, analizar, sintetizar, relacionar conceptos, descubrimientos, que si partimos del supuesto que el diálogo genera reflexión, quienes participan en él, son impulsadas a reflexionar, a descubrirse en lo que dicen, a evaluar opciones, a procurar atención a las definiciones y a considerar los significados, a identificar alternativas en las que antes no había pensado y, en conjunto, a construir una amplia serie de actividades mentales, especificadas por los teóricos cognitivos.

48 Accorinti, S. (2000, 98)

Page 14: “Filosofía para Niños. Una perspectiva didáctico … · 2017-03-23 · en la eficacia y la vinculación del proyecto de educación con las necesidades del ... para garantizar

14

A manera de conclusión.

Por tanto, en Filosofía para Niños no se enseña filosofía, se hace filosofía. Sus objetivos específicos están ligados a la reforma de los sistemas educativos instituidos.

Se necesita transformar la cultura pedagógica de los docentes para que acompañen hoy en la formación de los alumnos. En los Centros de FpN se imparte, a los que están involucrados en la formación de los educandos, el “Diplomado Filosofía para niños, Comunidad de indagación”.

La aldea global presenta a través de sus rápidos sistemas de comunicación un complejo entramado de violencias, se observa cómo crece la discriminación de todo tipo en el mundo. Las preguntas angustiantes en estos casos son, ¿Basta la educación tal como está estructurada? ¿Cuáles son los supuestos éticos, pedagógicos, psicológicos y políticos que sustentan la educación tal como está estructurada en este momento histórico? ¿Por qué, si esos supuestos son insostenibles, se continúa maquillando una educación que ya ha demostrado ser inútil en muchos aspectos? ¿Qué ha dado como resultado una educación que no tiene como prioridad hacer que todos aprendan a dar respuestas con sensibilidad hacia el contexto?

En este momento histórico la idea de la filosofía en la escuela al alcance de los neófitos, la filosofía como práctica y no como la transmisión de la historia de la filosofía para algunos resulta descabellada, para otros suscita un creciente interés.

En el contexto de la crisis del sistema educativo, la filosofía en el aula se puede asociar con la búsqueda de respuestas nuevas a problemas no resueltos, se despliega un horizonte de posibilidades no exploradas.

En educación y filosofía no hay recetas mágicas, ni la una ni la otra se envasan como una medicina, es necesario salir del modelo. Abrir un espacio para pensar la filosofía en la escuela no como una práctica estructurada por un programa que provee de un currículo preciso, sino como una experiencia de pensamiento que no se puede encasillar.

Tal vez hay distintos puntos de vista sobre el programa de Filosofía para Niños, mientras, se argumenta que su uso ofrece una oportunidad para transformar el rumbo de la educación.

Existen aún problemas y limitaciones asociados con este enfoque de Filosofía para Niños. Sin embargo, por los pasos implicados en este trabajo creemos que es una de las mejores apuestas en educación, es una digna herramienta pedagógica, que debe propagarse siempre y cuando contribuya a un mundo mejor.

Page 15: “Filosofía para Niños. Una perspectiva didáctico … · 2017-03-23 · en la eficacia y la vinculación del proyecto de educación con las necesidades del ... para garantizar

15

Referencias Accorinti, S. (1999) Introducción a Filosofía para Niños. Edit. Manantial. Buenos Aires. Accorinti, S. (2000 a) Maravillándome con mi experiencia. Edit. Manantial. Buenos Aires. Accorinti, S. (2000) Trabajando en el aula. La práctica de Filosofía para Niños. Edit. Manantial. Buenos Aires. Acuerdo de cooperación México-OCDE para mejorar la calidad de la educación de las escuelas mexicanas. Mejorar las escuelas: Estrategias para la acción en México. (2010) OCDE Bauman, Z. (2002). Modernidad líquida. FCE. México. Campos, A. (2007). Pensamiento crítico. Técnicas para su desarrollo. Aula Abierta. Bogotá. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Art. 3°. ° Recuperado de: www.diputados.gob.mx [Fecha de consulta: noviembre del 2016] Dewey, J. (2004) Experiencia y educación. Biblioteca Nueva. Madrid Diccionario Pocket, 1992. 18ª. Impresión. México Dilthey, G. (1944). Fundamentos de un sistema de Pedagogía. Losada. Buenos Aires. Fermoso, P., Capella, J. y Collom, A. (2003). Teoría de la educación. Editorial Universidad Estatal a Distancia. San José. Fichte, J. (1999). “Filosofía aplicada (teórico-práctica) (Pedagogía: a) Doctrina de la educación; b) Doctrina de la formación)”. En Alberto Ciria, trad. Doctrina de la Ciencia 1811. Akal, S. A. Madrid. Freire, P. (1990) Pedagogía del oprimido. Siglo XXI. México García, M. (1996). “La periodicidad en el curso de la vida”. En Juan Miguel Palacios y Rogelio Rovira, edit. Obras Completas I (1906-1936) Vol. 2. Anthropos Editorial. Madrid. González, H. (2001) Manual de Filosofía Social y Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Jurídicas. UNAM. Lipman, M., Sharp, A. y Oscanyan, F. (1992). La Filosofía en el Aula. Eugenia Echevarría, Magdalena García, Félix García Moriyón y Teresa de la Garza, trads. Ediciones De la Torre. Madrid. Lipovetsky, G. (1983). La era del vacío. Ensayos sobre el individualismo contemporáneo. Joan Vinyoli y Michele Pendanx, trad. Editorial Anagrama. Barcelona. Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. Diario Oficial de la Federación. (20/05/2013). Capítulo III. Recuperado de: www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5299465 [Fecha de consulta: noviembre del 2016] Platón. (2008) La República. Rosa Ma. Mariño, Salvador Mas y Fernando García, edits. Ediciones Akal. Madrid Rezola, R. (13 de noviembre de 2014). Filosofía para niños y democracia. Revista Internacional de los Centros Iberoamericanos de Filosofía para Niños y Niñas y de Filosofía para Crianças, (9) Savater, F. (1997) El valor de educar. IESSA. México

Page 16: “Filosofía para Niños. Una perspectiva didáctico … · 2017-03-23 · en la eficacia y la vinculación del proyecto de educación con las necesidades del ... para garantizar

16

Secretaría de Educación Pública. (2016). El Modelo Educativo. Planteamiento pedagógico de la Reforma Educativa. México. . Recuperado de: https://www.gob.mx/modeloeducativo2016 [Fecha de consulta: noviembre del 2016. pp. 12-17] UNESCO (1998) La educación superior en el siglo XXI Visión y acción. París. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001136/113602So.pdf [Fecha de consulta: noviembre de 2016] Velasco, M. (2002) “La comunidad de indagación, un modelo de diálogo”. En Memorias del foro “Los retos del Siglo XXI a la Filosofía. Instituto de Filosofía. Guadalajara. Vygotsky, L. (1993) Pensamiento y Lenguaje. Teoría del desarrollo cultural de las funciones psíquicas. Rotger, trad. Ediciones Librerías Fausto. Buenos Aires Waksman, V., Kohan, W. (2000) Filosofía con niños. Aportes para el trabajo en clase. Novedades Educativas. Buenos Aires.