filosofía moderna

20
FILOSOFÍA MODERNA A) ¿En qué consiste? La Edad Moderna, que es el período comprendido desde la toma de Constantinopla en 1453, hasta principios de la Revolución Francesa en 1789 y comienzos de la revolución industrial, se caracteriza por el surgimiento y desarrollo de las ciencias físicas y naturales y es entonces cuando la filosofía se centra en el problema del conocimiento. El Renacimiento, momento cultural que se caracteriza por la vuelta del hombre sobre si mismo y por el espíritu de la antigüedad clásica; revaloriza el conocimiento racional como método para aprehender el mundo físico, y le abre las puertas al empirismo y al racionalismo. Son dos estilos filosóficos que se proponen darle a la filosofía un marco racional que no se oponga a los datos de la experiencia, como las demás ciencias. B) CORRIENTES FILOSÓFICAS Ilustración a) Voltaire (1694-1778) El escritor y filósofo francés, Voltaire, es considerado como una de las figuras centrales del Siglo de las Luces, un periodo que ensalzó el poder de la razón humana, la ciencia y el respeto a la humanidad. Voltaire creía que la literatura debería servir como vehículo del cambio social. Sus sátiras mordaces y escritos filosóficos demostraban su aversión a la intolerancia, la tiranía y la hipocresía del cristianismo, y le llevó a frecuentes conflictos con los colectivos religiosos y políticos. Su principal obra fue "Cartas inglesas" (1734), de la que

Upload: maariiaa-qinoneez

Post on 17-Dec-2015

1 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

FILO MODERNA

TRANSCRIPT

FILOSOFA MODERNAA) En qu consiste?La Edad Moderna, que es el perodo comprendido desde la toma de Constantinopla en 1453, hasta principios de la Revolucin Francesa en 1789 y comienzos de la revolucin industrial, se caracteriza por el surgimiento y desarrollo de las ciencias fsicas y naturales y es entonces cuando la filosofa se centra en el problema del conocimiento.El Renacimiento, momento cultural que se caracteriza por la vuelta del hombre sobre si mismo y por el espritu de la antigedad clsica; revaloriza el conocimiento racional como mtodo para aprehender el mundo fsico, y le abre las puertas al empirismo y al racionalismo.Son dos estilos filosficos que se proponen darle a la filosofa un marco racional que no se oponga a los datos de la experiencia, como las dems ciencias.B) CORRIENTES FILOSFICASIlustracina)Voltaire(1694-1778)

El escritor y filsofo francs, Voltaire, es considerado como una de las figuras centrales del Siglo de las Luces, un periodo que ensalz el poder de la razn humana, la ciencia y el respeto a la humanidad. Voltaire crea que la literatura debera servir como vehculo del cambio social. Sus stiras mordaces y escritos filosficos demostraban su aversin a la intolerancia, la tirana y la hipocresa del cristianismo, y le llev a frecuentes conflictos con los colectivos religiosos y polticos.Su principal obra fue "Cartas inglesas" (1734), de la que realiz una nueva edicin con el ttulo de "Cartas filosficas" (1737). Se trata de un ataque encubierto a las instituciones polticas y eclesisticas francesas que le caus problemas con las autoridades, y una vez ms se vio obligado a abandonar Pars.

b)Diderot (1713-1784)

El filsofo y escritor francs del siglo XVIII llamado Denis Diderot, se destac por su primera obra importante, llamada "Pensamientos filosficos" (1746), que fue publicada annimamente, en donde explica y afirma su filosofa desta (doctrina que reconoce un dios como autor de la naturaleza, pero sin admitir revelacin ni culto externo). En 1747 recibi la invitacin de editar una traduccin francesa de la Cyclopaedia inglesa de Ephraim Chambers. Diderot, en colaboracin con el matemtico Jean le Rond d'Alembert, convirti este proyecto en una inmensa obra de nueva redaccin que abarcaba 35 volmenes, llamado "Diccionario razonado de las artes y los oficios" o "Enciclopedia".El Idealismo Trascendental: Los rasgos ms importantes de la filosofa moderna son: independencia del ejercicio de la razny de la filosofa respecto de la fe y la teologa; estudio del sujeto(tanto del sujeto moral como del sujeto que conoce), de sus estructuras y mecanismos; mayor preocupacin por las cuestiones relativas al conocimiento(elementos, procesos y fundamentacin del saber) que de cuestiones ontolgicas (aunque de ningn modo stas fueron olvidadas); fascinacin por los resultados de las cienciasy de la calidad de su conocimiento, tanto de la matemtica como de la nueva ciencia o fsica matemtica.REPRESENTANTES Imanuel KantKant utiliz la expresin "idealismo trascendental" para designar su propia filosofa y distinguirla del idealismo de Berkeley. Lo esencial de esta doctrina es la afirmacin de queel conocimiento humano slo puede referirse a losfenmenos y no a las cosas en s mismas ni a las supuestas realidades trascendentes o metafsicas. Esta tesis implica, en primer lugar, queen la experiencia de conocimiento el psiquismo humano influye en el objeto conocido, y, en segundo lugar, la afirmacin de loslmites del conocimiento humano. En su anlisis del conocimiento humano, Kant estudi cada una de las facultades cognoscitivas del ser humano, principalmente para descubrir qu depende de la experiencia y qu del propio dinamismo y estructura del psiquismo. Las facultades cognoscitivas son tres: laSensibilidado capacidad para tener sensaciones, elEntendimientoo capacidad para disponer de conceptos y construir juicios o proposiciones y laRazno capacidad para argumentar. En cada una de ellas encontr un aspecto o dimensin emprica, consecuencia del trato que el sujeto tiene con el mundo, y una dimensin a priori, que es lo que el sujeto aporta o pone en el conocimiento, y en este sentido es anterior a laexperiencia.

PlatonEl trmino 'idealismo' es bastante comn para referirse a las ideas platnicas y neoplatnicas. Sin embargo, desde la perspectiva de la teora de los universales , los filsfos de inspiracin platnica son en rigor, 'realistas' por tanto las ideas poseen una existencia 'real'.Platn uso el trmino 'idea' para designar la forma de una realidad 'eterna' e 'inmutable'. Y en este sentido, la idea es el 'espectculo' ideal de una cosa. As, concebir con frecuencia que las ideas son modelos de las cosas o tambin las cosas mismas en su estado de perfeccin. Por ello la idea no puede aprehenderse sensiblemente sino que su visibilidad depende de la mirada interior. En consecuencia, Platn inra reduciendo las ideas a objetos matemticos y a ciertas cualidades como la bondad y la belleza. Ms tarde,Aristtelesnegar que las ideas puedieran tener una existencia independiente de la realidad sensible.Empirismo Hobbes 1588-1679Thomas Hobbes ( 5 de abril de 1588 4 de diciembre de 1679), fue un filosofo ingles, cuya obra el Leviatn (1651) influyo de manera importante en eldesarrollode la filosofapolticaoccidental. Es el terico por excelencia delabsolutismopoltico.Thomas Hobbes es el materialista ms radical entre los empirista, solo se basa en la experiencia externa y toma una visin mecanicista de lo real. El niega la existencia de una sustancia espiritual y critica, no niega la percepcin de una actividad del pensamiento, pero no quiere deducir de ello la existencia de una sustancia espiritual, piensa que el pensamiento es la actividad particular de un cuerpo que piensa, por lo tanto sigue siendo oscura a la reflexin y a la introspeccin. El pensamiento se manifiesta as como un fenmeno de la materia que no se puede conocer de forma inmediata y a priori en su realidad propia. Locke 1632-1704Locke formul la ideologa que acompaaba a la ciencia newtoniana, lo que favoreci que la actitud empirista formara parte del sentido comn de la gente educada. La misma actitud antidogmtica conform las influyentes ideas de Locke respecto a la tolerancia religiosa: como resulta tan difcil saber qu es la verdad, argumentaba Locke, a la gente se le debera permitir, en la medida de lo posible, creer lo que elija creer.La afirmacin central de Locke respecto al conocimiento es que no existen las ideas innatas. Con ello pretende afirmar dos cosas: la primera es que es preciso incorporar las creencias a travs de la experiencia del mundo. La segunda es que, cuando uno nace no tiene conceptos en la mente. Muchos filsofos haban asumido que los conceptos ms bsicos, como la idea de que una cosa es idntica a s misma, formaban parte del mecanismo pensante de la mente. Locke argument que incluso esos conceptos tenan que ser adquiridos: al nacer, la mente es unatabula rusa, una pizarra en blanca.Racionalismo Descartes 1596-1650El logro de la verdad filosfica mediante el uso de la razn.(Quera dedicarme por entero a la bsqueda de la verdad.D.M., 4.) Intentaba desarrollar un sistema de proposiciones verdaderas en el que no se diese por supuesto nada que no fuera evidente por s mismo e indudable.Todo el edificio deba reposar sobre un fundamento seguro, de forma que el sistema fueraimpermeable a los ataques corrosivos del escepticismo.Su concepcin de la filosofa: Filosofasignifica el estudio de la sabidura, y por sabidura entiendo no solamente la prudencia en la accin, sino tambin un conocimiento perfecto de todas las cosas que el hombre puede conocer, tanto para orientar su vida y conservar su salud como para la invencin de todas las artes (P.F.,Carta Prelim.). Filosofa inclua en Descartes no slo la metafsica, sino tambin la fsica o filosofa natural, (= el tronco del rbol de las ciencias), de la que se derivan la medicina, la mecnica y la moral. Pormoral, entiendo la ms alta y ms perfecta ciencia moral que, presuponiendo un conocimiento completo de las dems ciencias, es el ltimo grado de la sabidura (Ibid.).Reconoce un gran valor prctico a la filosofa. Cree que debe abrir a cada uno el camino por el que pueda encontrar en s mismo, y sin tomarlo de otro, todo el conocimiento que le es esencial para la direccin de su vida (B.V.;A.T., IX B,3. Pero nunca elabor una ciencia moral sistemtica, de acuerdo con su propio plan Leibnitz 1646-1716Leibniz comparte la nocin cartesiana de sustancia comorealidad autnoma e independiente de cualquier otra. De Descartesrechaza:- la idea de que la extensin es la esencia de la sustancia material;- sus explicaciones mecanicistas del movimiento. Segn Leibniz, existen infinidad de sustancias simples, a las que llamamnadas. Las causas por las que las mnadas intervienen en los procesos naturales o actan son internas a ellas mismas; no actan por influjo exterior. Ninguna sustancia interviene, modifica o determina la accin de las dems. (Malebranche: Las sustancias no se afectan unas a otras. Es Dios quien interviene con ocasin -ocasionalismo- de ciertos fenmenos naturales). Elordenque observamos en el universo se debe a laexistencia de una armona preestablecida: Dios cre las mnadas y las orden de tal modo que el resultado de sus acciones en conjunto fuese armnico y racional.IdealismoEl idealismo de perfilfilosfico, por lo tanto, sostiene que la realidad que se halla fuera de la propia mente no es comprensible en s misma, ya que el objeto del conocimiento del hombre siempre es construido a partir de la accin cognoscitiva.Puede decirse entonces que el idealismo se opone almaterialismo, una doctrina que asegura que la nica realidad es la materia. Losidealistas subjetivoscreen que la entidad en s es incognoscible, pero la reflexin brinda la posibilidad de acercarse alconocimiento. Para losidealistas objetivos, en cambio, el nico objeto que puede conocerse es aquel que existe en el pensamiento del individuo.REPRESENTANTES Kant 1724-1804 Hegel 1770-1831

FILOSOFIA CONTEMPORNEAEn qu consiste?La filosofa contempornea comienza con la crisis del Idealismo alemn (Fichte, 1762-1814, Hegel, 1770-1831 y Schelling, 1775-1854), en la segunda mitad del siglo XIX, como un intento de superacin del pensamiento hegeliano. Resulta muy difcil establecer las caractersticas de esta poca, como no sea la de la existencia de mltiples y opuestos sistemas filosficos, ninguno de los cuales parece dominar sobre el resto. Dada la puntualizacin anterior, se puede arriesgar una caracterizacin comn si nos limitamos a dos cuestiones:escasa valoracin de la realidad trascendente (Dios y el mundo espiritual): tal vez ste es uno de los rasgos ms comunes a los sistemas filosficos posthegelianos, pues de una u otra manera la filosofa contempornea se despreocupa de lo trascendente (con la excepcin de la fenomenologa y de corrientes menores como el personalismo y la neoescolstica), y en algunos casos parece definirse incluso por su oposicin a lo trascendente (marxismo, vitalismo, filosofa analtica, ...);crisis de la razn: es tambin comn la duda respecto de que la filosofa pueda alcanzar una descripcin racional de la realidad, al menos en el sentido fuerte de racionalidad que ha dominado durante la mayor parte de la historia de la filosofa: la razn como el instrumento para el conocimiento absoluto (objetivo, universal, informativo y explicativo); en algunos casos porque expresamente se reivindica el irracionalismo (Nietzsche), en otros porque se defiende, tambin expresamente, el mbito de la finitud (marxismo, existencialismo), y, finalmente, en otros porque se declara que slo las ciencias son capaces de obtener un verdadero conocimiento de la realidad (positivismo, neopositivismo y filosofa analtica).CORRIENTES FILSOFICAS MARXISMOMarxismo, doctrina y teora social, econmica y poltica basada en la obra deKarl Marxy sus seguidores, indisolublemente unida a dos ideologas y movimientos polticos: elsocialismoy elcomunismo.Marx pretenda desvelar las leyes inherentes al desarrollo delcapitalismo. Crea que cada poca histrica se caracterizaba por un modo deproduccinespecfico que se corresponda con el sistema de poder establecido y, por lo tanto, con una clase dirigente en perpetuo conflicto con una clase oprimida. As, la sociedad medieval estuvo caracterizada por el modo de produccin feudal, en el que la clase poseedora de la tierra obtena unaplusvaladel campesinado que trabajaba aqulla. Las sucesivas transiciones del sistema deesclavitudalfeudalismo, y del feudalismo al capitalismo, se produjeron cuando las fuerzas productivas (es decir, los grupos relacionados con eltrabajoy los medios de produccin como las mquinas) no podan seguir desarrollndose con las relaciones de produccin existentes entre las distintas clases sociales. As, la crisis que afect al feudalismo cuando el capitalismo necesitaba una creciente clase trabajadora conllev la eliminacin de las bases legales e ideolgicas tradicionales que ataban a los siervos a la tierra.

REPRESENTANTES

CARLOS MARX

El anlisis de las sociedades de Marx estaba basado enla divisin de clasespropuesta por el capitalismo, la cual no coincida en nada con la nocin que el intelectual tena de lo que era una sociedad justa. Por un lado estaba la clase trabajadora, a la que tambin llamaproletariado, quienes venden su mano de obra y reciben dinero a cambio, pero que no poseen los medios para la produccin, los principales responsables de otorgar riqueza a una sociedad (construyen, fabrican, producen servicios, etc)a su vez esta clase se encuentra dividida en proletariadoordinario(quienes consiguentrabajofcilmente y reciben un pago medianamente razonable por sus servicios)ylumpenproletariado(aquellos que viven en la pobreza absoluta y no consiguen trabajos estables: inmigrantes, prostitutas, mendigos, etc). La otra clase es laburguesaa la que pertenecen quienes tienen los medios de produccin y compran el servicio del proletariado para su explotacin. Esta clase puede dividirse en burguesamuy rica y pequea burguesa(estos ltimos son quienes emplean la mano de obra pero adems deben trabajar: comerciantes, pequeos propietarios, campesinos con poca tierra, etc).La idea del marxismo es expropiar losmedios deproduccinde la burguesa y dejarlos en manos del proletariado a fin de que sean las clases trabajadoras las nicas que se beneficien del fruto de su trabajo. De todos modos, este anlisis no incluye mecanismos de terminar con la divisin de clases. FREDERICH ENGELS

Engels contribuy con una aportacin valiossima a elaborar todas las partes integrantes del marxismo: la filosofa, la economa poltica y el comunismo cientfico. Se encontr con Marx en 1844; con l dirigi el movimiento obrero revolucionario y cre la nueva doctrina revolucionaria. No es posible comprender el marxismo ni es posible exponerlo coherentemente sin tener en cuenta todas las obras de Engels (V. I. Lenin). En 1844 public Engels en los Anales franco-alemanes su primer trabajo sobre economa poltica: Esbozo de una crtica de la economa poltica. Marx lo calific de ensayo genial sobre la economa poltica proletaria. En este trabajo se analizan los fenmenos y contradicciones fundamentales del capitalismo desde el punto de vista del proletariado revolucionario, se someten a crtica las concepciones de los representantes de la economa poltica burguesa y a los apologistas directos del capital (Malthus y otros).

HISTORICISMO Tendencia intelectual a reducir la realidad humana a su historicidad o condicinhistrica.La tesis central de Popper consiste en que el historicismo proviene de un punto de partida errneo en su planteamiento, y falaz en sus implicaciones: la certeza de que laevolucin humanapuede ser objeto de prediccin mediante el descubrimiento de ritos, modelos, leyes o tendencias que supuestamente gobernaran su curso. El historicismo cree descubrirleyes histricasinexorables. Pero como el curso de la historia humana est fuertemente influido por el crecimiento de los conocimientos y no podemos predecir por mtodos racionales o cientficos el crecimiento futuro de nuestros conocimientos, la creencia en un destino histrico es pura supersticin, ya que no puede haber prediccin del curso de la historia humana.Las figuras paradigmticas del historicismo son Popper Hegel Marx VitalismoSe caracteriza porque es una forma deirracionalismo, es decir, que niega la primaca de la razn en laNaturaleza y en las actividades humanas.El vitalismo hace de un principio vital el principio explicativo de la vida o que afirma la irreductibilidad de la vida a toda materia.La filosofa vitalista tiene como primera distincin de las filosofas tradicionales entender la realidad como proceso. Sin hacer metafsica tratan del ser endevenir, es decir, son herederos de Herclito. En lo antropolgico la libertad es no slo caracterstica de la voluntad, sino esencia del ser hombre. Adems se abandona el concepto tradicional de razn (abstracta, especulativa o cientfica) para considerar la razn como vital o histrica.

Los principales filsofos sern Henry Bergson (desarrolla su labor en el sg. XX), y el precursor Schopenhauer, que sin ser propiamente vitalista fue el contemporneo de Hegel que ms radicalmente se opuso a su filosofa, hasta su muerte en 1861.REPRESENTANTES Henry Bergson EnMateria y memoriaaborda la relacinmente-cuerpo. Bergson sustenta que lamemoriarecoge y conserva todos los aspectos de la existencia, y que es elcuerpo, y especialmente elcerebro, el medio que permite recobrar los datos mnmicos haciendo aflorar recuerdos de forma concomitante a percepciones, o de forma ms libre en los sueos. En cualquier caso, la concepcin de la memoria en Bergson es radicalmente nueva: segn l no vamos del presente al pasado; de la percepcin al recuerdo, sino del pasado al presente, del recuerdo a la percepcin (ver texto). El cerebro no es, pues, el rgano del pensamiento y de la memoria o su depositario, sino solamente un instrumento que permite traducir los recuerdos en movimientos, y enlazar lo psquico con lo corporal. Mientras la dimensin psquica es propiamente la totalidad de lo vivido, pura espontaneidad y creatividad, el cuerpo se centra en lo presente y est orientado hacia la accin. SchopenhauerEl pensamiento de Schopenhauer ejerci notable influencia en la ltima generacin de los romnticos alemanes.Wagnerasimil su teora a su produccin musical yNiestsche, que luego lo atacara, se inspir tambin en l en sus primeros escritos. Puede decirse, en trminos generales, que Schopenhauer inicia las corrientes vitalistas e irracionalistas que apareceran ms tarde.Schopenhauer modifica la distincin fenmeno-nmeno: el 'fenmeno' es una 'representacin' pero no en el sentido kantiano, es considerada una ilusin o sueo (el velo de 'Maya' de acuerdo a la concepcin de la filosofa india.)Lo que se oculta detrs es la 'voluntad' infinita y ciega, es decir, irracional. Schopenhauer que conoca profundamente la filosofa de la India, la reinterpreta desde una perspectiva romntica y pesimista. FENOMENOLOGA.Fenomenologa, movimiento filosfico del siglo XX que describe las estructuras de laexperienciatal y como se presentan en laconciencia, sin recurrir a teora, deduccin o suposiciones procedentes de otras disciplinas tales como las ciencias naturales.La fenomenologa ha tenido una influencia creciente sobre el pensamiento del siglo XX. Se han desarrollado interpretaciones fenomenolgicas de teologa, sociologa, psicologa, psiquiatra y crtica literaria, y la fenomenologa sigue siendo una de las escuelas ms importantes de la filosofa actual.REPRESENTANTES Maurice Merleau-PontyMerleau-Ponty defenda, que el lugar de la existencia es la experiencia de la percepcin, donde sujeto y objeto forman una relacin dialctica de coimplicacin que va ms all del materialismo y del idealismo, es decir, de las clsicas soluciones al dualismo psico-fsico. Rechaz tanto la concepcin de la conciencia como interioridad, como la del cuerpo como cosa. Mente y cuerpo forman una unin que se expresa en distintos niveles de comportamiento: el hombre es conciencia y cuerpo. Y esta relacin entre conciencia y cuerpo, entre hombre y mundo, no es la relacin de un sujeto con un objeto. Para l, el "yo pienso" se funda en un primer "yo percibo". Con ello, Merleau-Ponty rechaza la nocin clsica del sujeto.

EXISTENCIALISMOExistencialismo, movimiento filosfico que resalta el papel crucial de laexistencia, de lalibertady de la eleccin individual, y que goz de gran influencia en distintos pensadores y escritores de los siglos XIX y XX.Debido a la diversidad de posiciones que se asocian al existencialismo, el trmino no puede ser definido con precisin. Se pueden identificar, sin embargo, algunos temas comunes en todos los autores existencialistas. El trmino en s mismo sugiere uno principal: el nfasis puesto en la existencia individual concreta y, en consecuencia, en la subjetividad, la libertad individual y los conflictos de la eleccin. REPRESENTANTES:Sren KierkegaardLa cuestin primordial deKierkegaardconsiste en esclarecer el propsito de la existencia humana en lo que tiene de concreto, la cual es contradecida por la filosofa racionalista y, en especial, por la de Hegel. En efecto,Kierkegaardemprende una polmica contra el hegelianismo. La antropologa hegeliana era abstracta. Al ser el espritu absoluto el nico origen del hombre, el hombre era tratado como un todo homogneo y sometido a las mismas leyes, comunes para todos los individuos. As elindividuo concretodesapareca para dejar paso a la sociedad, a la humanidad o cualquier entidad supraindividual. Frente a una postura abstracta, donde el hombre esta determinado por la idea de existencia, siendo esta individual y personal, acercndose a la realidad humana desde supuestos religiosos. Elexistencialismopropone que se considere al individuo como realidad humana bsica y como centro de toda investigacin filosfica

Friedrich Nietzsche.Nietzsche, que no conoca el trabajo de Kierkegaard, transform el pensamiento existencialista posterior a travs de su crtica de las tradicionales suposiciones metafsicas y morales, y su adopcin del pesimismo trgico y de la voluntad individual afirmadora de la vida que la opone a la conformidad moral de la mayora. En oposicin a Kierkegaard, cuyo ataque a la moral convencional le llev a defender un cristianismo radical e independiente, Nietzsche proclam la "muerte de Dios" y rechaz toda la tradicin moral judeocristiana en favor de los heroicos ideales paganos.

NeopositivismoEn los aos que transcurren entre las dos guerras, la reflexin sobre el mtodo cientfico recibe un impulso decisivo. Durante ese perodo el centro principal de la filosofa de la ciencia fue la universidad de Viena, donde un grupo de cientficos filsofos Moritz SchlickDi vida al Crculo de Viena (elWiener Kreis). El pensamiento de los miembros del crculo se conoce con el nombre de "neopositivismo" o "positivismo lgico", y se caracteriza por una actitud decididamenteantimetafsicay por toda una serie de profundos anlisis de gran relevancia acerca del lenguaje, la estructura y los mtodos de las ciencias naturales, y los fundamento de la matemtica.

Filosofa analticaMovimiento filosfico surgido en el siglo XX, principalmente en el Reino Unido y en Estados Unidos despus de la IIGuerra Mundial, que trata de aclarar ellenguajey analizar los conceptos expresados en l. Ha recibido diversas denominaciones, como anlisis lingstico, empirismo lgico, positivismo lgico, anlisis de Cambridge y filosofa de Oxford. Algunos dilogos dePlatn(de forma muy especfica,Crtilo, dedicado al lenguaje) estn destinados a aclarar trminos y conceptos. Sin embargo, esta forma filosfica de reflexin cobr un nfasis renovado durante el siglo XX. Influidos por la tradicin emprica britnica (deJohn Locke,George Berkeley,David HumeyJohn Stuart Mill) y por los escritos del matemtico y filsofo alemnGottlob Frege, los pensadores inglesesGeorge Edward MooreyBertrand Russellse erigieron en fundadores del movimiento filosfico analtico. Compaeros en Cambridge, Moore y Russell rechazaron elidealismohegeliano expuesto en la obra del metafsico inglsFrancis Herbert Bradley, quien mantena que nada es real por completo excepto loabsoluto. Su oposicin al idealismo y su concepcin de que la atencin esmerada al lenguaje es crucial en la investigacin filosfica, se convirtieron en las principales caractersticas de la filosofa anglosajona durante gran parte del siglo XX.

Representantes Platn Gootlob Frege

HERMENUTICA.Hermenutica, arte de interpretar textos para fijar su verdadero sentido. En un principio se utiliz en el estudio de lateologay se aplic especficamente a lainterpretacinde las Sagradas Escrituras, pero su uso se ha ampliado desde el siglo XIX hasta abarcar las teoras filosficas del significado y la comprensin, as como las teoras literarias de la interpretacin textual.

REPRESENTANTES

Wilhelm Dilthey, entendan la comprensin como un proceso de reconstruccin psicolgica, es decir, de reconstruccin, por parte del lector, de la intencin original del autor. En este sentido, el texto es la expresin de los sentimientos de su autor y los intrpretes deben intentar ponerse en el lugar del autor para revivir el acto creador.El problema de esta concepcin es principalmente su exceso de fe en el gnero humano: presupone que todo el mundo tiene la misma capacidad para superar las dificultades que entraa todo proceso de comprensin. Se basa en la creencia de que es posible alcanzar una nica correcta. Sin embargo, una visin algo ms escptica de la interpretacin sostiene que no hay razones fundadas para emitir un juicio y por lo tanto se corre el riesgo de hundirse en la cinaga delsubjetivismoy elrelativismo(el descubrimiento de que el conocimiento no es absoluto).

Martin HeideggerDescriba este dilema como un crculo hermenutico, en alusin al modo en que la comprensin y la interpretacin, la parte y el todo, se relacionan de manera circular: para comprender el todo es necesario comprender las partes, y viceversa. Tal es la condicin de posibilidad de toda experiencia y toda investigacin humanas.

TEORA CRTICA RitzerSegn Ritzer, lateora crticaes el producto de un grupo de neomarxistas alemanes que se sentan insatisfechos con el estado de la teora marxista y, en particular, con su tendencia hacia el determinismo econmico. FRANKFURTLa Escuela de Frankfurt fue fundada oficialmente el 23 de febrero de 1923, en Frankfurt, Alemania, como Instituto de Investigacin Social (Instituto fr Sozial Forschung), institucin cultural independiente aunque asociada a la Universidad de Frankfurt, creada en los aos veinte por un grupo de intelectuales burgueses ideolgicamente marxistas, pero no militantes de ningn partido. Con la llegada al poder de los nazis en la dcada de los aos treinta, sus principales figuras emigraron de Frankfurt a Nueva York en un instituto asociado a la Universidad de Columbia, para reestablecerse finalmente en Europa, en los aos 50. Fue innovadora al inaugurar una direccin nueva para la investigacin. Rechazando la posibilidad de un positivismo marxista, los miembros de esta escuela han tratado de desarrollar una "teora crtica" de la sociedad.