filosofía latinoamericana- ¿es posible?

4
Filosofía latinoamericana ¿Es posible? Un tema de actualidad: Hoy en día son muchas las formas de hablar sobre la posibilidad de contar con una filosofía latinoamericana que posea no solo una identidad propia sino que además sepa responder a las grandes inquietudes del saber humano, tal como lo hicieron en su momento los grandes sistemas filosóficos occidentales; ya que dicha situación no ha sido fácil de resolver no solo desde que los filósofos pusieron el tema sobre la mesa aproximadamente en el siglo XIX, sino también en nuestro tiempo donde el tema sale a relucir cada vez de forma más concreta y exigente. Ciertamente a la hora de hablar sobre la filosofía encontraremos que muchos de los temas abordados por los diferentes filósofos actuales ya fueron analizados y discutidos a través de las diferentes etapas por las que ha pasado el curso de la humanidad -aunque sin agotar su desarrollo- al punto de que muchos sectores sociales consideran que la filosofía ha perdido su atractivo. El filósofo Mario Bonge en una frase quizás bastante radical afirma que la mayor parte de los filósofos actuales se ocupan solo de menudencias. Bonge insinúa que los temas filosóficos más transcendentales ya fueron agotados y ahora lo que queda es abordarlos desde diferentes aristas. Ahora bien al acercarnos al tema de la filosofía latinoamericana podemos ver como Bunge aunque pareciera nos da una postura bastante acertada, está solo se entiende desde la filosofía occidental ya que al acercarnos a la filosofía latinoamericana (que es el tema de nos compete) podemos ver cómo está no está agotada, al contrario, hoy más que nunca los aportes brindados por diferentes filósofos son de gran importancia en el discernimiento de una posible filosofía latinoamericana así como de la búsqueda de un sistema filosófico. ¿Pensamos en Latinoamérica? Muchos son los cuestionamientos que se han presentado sobre el pensamiento latinoamericano en los que incluso se ha llegado a afirmar que Latinoamérica no posee un pensamiento propio, pero si vamos a la raíz del problema y esclarecemos términos podremos encontrar como la filosofía significa: amor a la sabiduría, filosofía es el arte de pensar y con ello podemos afirmar que es inherente al ser humano que fue dotado de razón por ello si consideramos la filosofía inherente al ser humano descubriremos que no es una propiedad exclusiva de ningún pueblo,

Upload: isaac-barrientos-espinoza

Post on 20-Feb-2017

73 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Filosofía Latinoamericana- ¿Es posible?

Filosofía latinoamericana

¿Es posible?

Un tema de actualidad:

Hoy en día son muchas las formas de hablar sobre la posibilidad de contar con una filosofía

latinoamericana que posea no solo una identidad propia sino que además sepa responder a

las grandes inquietudes del saber humano, tal como lo hicieron en su momento los grandes

sistemas filosóficos occidentales; ya que dicha situación no ha sido fácil de resolver no solo

desde que los filósofos pusieron el tema sobre la mesa aproximadamente en el siglo XIX,

sino también en nuestro tiempo donde el tema sale a relucir cada vez de forma más concreta

y exigente.

Ciertamente a la hora de hablar sobre la filosofía

encontraremos que muchos de los temas

abordados por los diferentes filósofos actuales ya

fueron analizados y discutidos a través de las

diferentes etapas por las que ha pasado el curso de

la humanidad -aunque sin agotar su desarrollo- al

punto de que muchos sectores sociales consideran

que la filosofía ha perdido su atractivo. El filósofo Mario Bonge en una frase quizás bastante

radical afirma que la mayor parte de los filósofos actuales se ocupan solo de menudencias.

Bonge insinúa que los temas filosóficos más transcendentales ya fueron agotados y ahora lo

que queda es abordarlos desde diferentes aristas.

Ahora bien al acercarnos al tema de la filosofía latinoamericana podemos ver como Bunge

aunque pareciera nos da una postura bastante acertada, está solo se entiende desde la filosofía

occidental ya que al acercarnos a la filosofía latinoamericana (que es el tema de nos compete)

podemos ver cómo está no está agotada, al contrario, hoy más que nunca los aportes

brindados por diferentes filósofos son de gran importancia en el discernimiento de una

posible filosofía latinoamericana así como de la búsqueda de un sistema filosófico.

¿Pensamos en Latinoamérica?

Muchos son los cuestionamientos que se han presentado

sobre el pensamiento latinoamericano en los que incluso se

ha llegado a afirmar que Latinoamérica no posee un

pensamiento propio, pero si vamos a la raíz del problema y

esclarecemos términos podremos encontrar como la filosofía

significa: amor a la sabiduría, filosofía es el arte de pensar y

con ello podemos afirmar que es inherente al ser humano que

fue dotado de razón por ello si consideramos la filosofía

inherente al ser humano descubriremos que no es una propiedad exclusiva de ningún pueblo,

Page 2: Filosofía Latinoamericana- ¿Es posible?

ni de ninguna cultura determinada sino de la misma persona, por ello el cuestionar la filosofía

latinoamericana es dudar de la capacidad de razonar que poseemos cada uno de nosotros y

de la igualdad que tenemos con todos los demás seres humanos del planeta. Es por esto que

cada uno de nosotros debería asumir de forma más atenta y responsable el sentirse parte de

un pensamiento filosófico que le es propio a parir de su misma condición humana.

¡Desestructurar nuestro mente y rescatar nuestra filosofía!

Ahora bien el problema abordado de esta forma pareciera ser muy sencillo, pero a la hora de

ir más allá y buscar un posible sistema filosófico encontraremos que no es tan sencillo, no

solo por la falta de información que pueda existir sino por la educación que la misma

población latinoamericana ha recibido proveniente de Europa, y es que por historia sabemos

que existe una gran cantidad de información al respecto de parte de los europeos, pero esto

nos puede llevar a caer en la tentación de querer refugiarnos

solamente en los sistemas filosóficos europeos y en su

influencia en nuestras tierras como en el caso del positivismo y

con ello no valorar los esfuerzos propios de nuestra realidad y

región. Por lo cual lo primero que debemos hacer al adentrarnos

en este tema es desestructurar nuestra mentalidad filosófica

construida por la filosofía universalizante europea, esto para

pensar cómo hacer filosofía pero desde nuestra propia realidad.

Por ello cabe destacar que antes de hablar de pensamiento y

cultura de nuestros pueblos latinoamericanos lo primero que

debemos procesar es la distinción entre el pensamiento

latinoamericano y europeo, que difieren en el hecho de que los latinos poseen una filosofía

práctica, es decir una filosofa enfocada en su modo de vivir y el europeo al contrario es más

teórico y abstracto. Dicha distinción también la deberíamos llevar a todos los demás ámbitos

como la cultura y la religion que difieren en gran parte de la nuestra.

Si es tan fácil… ¿Por qué no lo hacemos?

Con lo dicho anteriormente pareciera que el problema sobre la filosofía latinoamericana no

radica en una cuestión de filosofar sino en una cuestión de niveles o grupos sociales, ya que

la discriminación tiene juega un gran papel a la hora de desacreditar una obra o un autor que

posee gran potencial. El problema aquí radica en la falta de nitidez en la información y la

tergiversación por parte de los colonizadores que nos impide llegar a los que queremos que

es la búsqueda de una identidad de la filosofía latinoamericana, esto unido a la delimitación,

la variedad en la metodología y a su vez un problema que se ha metido es la mezcla de

ideologías que han dificultado llegar a dicho propósito.

Otro problema del pensamiento Filosófico latinoamericano también lo constituye el hecho

que se conoce muy poco; pero no sólo en Europa (lo cual no pasa de ser un fenómeno

Page 3: Filosofía Latinoamericana- ¿Es posible?

comprensible), sino entre los propios latinoamericanos, y se

valora todavía menos y con ello no solamente hablamos de

personas que no se dedican al estudio sino de aquellos

especialistas en filosofía que la desconocen, estos muchas

veces conocen mejor la historia de la filosofía europea y

norteamericana que la misma filosofía que le es propia.

¿Por dónde empezar?

Latinoamérica en la búsqueda de la identidad ha caído

en diversas posturas para tratar de llegar a su identidad

filosófica ,dos de las más grandes son la universalista

que defiende que no hay más que una sola filosofía para

todas las culturas y la nacionalista que es la que han

tratado de asumir la mayor parte de los filósofos

latinoamericanos que propone la existencia de una

filosofía de acuerdo al contexto de cada persona. Ortega

y Gasset afirma que «yo soy yo y mi circunstancia, y si no la salvo a ella, no me salvo yo»

este autor a pesar de que se encuentra en una postura intermedia en ambas, queda claro que

nos abre un gran panorama de frente a la pregunta que buscamos responder ya que afirman

al ser humano dentro de una realidad, dentro de un contexto que no podemos obviar. Otros

autores que han marcado un rumbo importante a la hora de buscar una identidad han sido

Sarmiento y Alberdi de los cuales incluso se ha llegado a pensar fueron los iniciadores del

pensamiento latinoamericano a comienzos del siglo XIX aunque desde una visión más

academicista debemos situar el inicio de la filosofía en América en el momento de la

emancipación política, o quizás en un texto de Fray Alonso de la Vera Cruz (1554, México),

ahora si vamos más a allá tendremos también que tomar en cuenta que el pensamiento de

las diferentes culturas pre-colombinas, e incluso atender las interesantes sugerencias de

investigadores como Miguel León-Portilla sobre la presencia de un cierto pensamiento

cuasi-filosófico o pre-filosófico en el ámbito de la literatura náhuatl, de cualquier forma lo

importante será destacar que al hablar sobre la identidad de la filosofía latinoamericana y

sobre sus vicisitudes y avatares a lo largo de la historia tiene que enfrentarse con el

problema de la ideología, con la cuestión del lugar social y con la perspectiva desde la que

se hacen estas reflexiones.

¡Rescatemos nuestra filosofía, empezando por nuestros filósofos…!

Los latinoamericanos debemos por tanto hacer una opción por los autores que han abordado

dicho tema dándonos aportes tanto positivos como negativos, brindarles un mayor

reconocimiento a nuestros autores latinoamericanos es reconocer que ellos existen y su

pensamiento es tomado en cuenta. La filosofía latinoamericana por su parte será legítima

no sólo por el contenido sino por la forma. No sólo por el origen del filósofo que la elabora,

Page 4: Filosofía Latinoamericana- ¿Es posible?

sino por la temática sobre la que versa; por la naturaleza misma de la realidad que

interpreta, totalmente nueva y desconocida para muchos pensadores europeos y algunos

latinoamericanos con posturas europeizantes. Por esto, cuando los filósofos

latinoamericanos interpretan su realidad de una manera original, rompiendo los esquemas

de la tradición o siguiéndolos, el resultado es la filosofía latinoamericana. Existe la

tentación, en ciertos “círculos intelectuales”, a considerar que la filosofía latinoamericana, si

es que existe es de “segunda mano”, es decir, no es verdadera filosofía ya que no cuenta con

grandes autores como los europeos pero hacer esto es negar la credibilidad y desconocer el

pensamiento latinoamericano y su historia ya que no podemos negar los aportes de

pensadores como Domingo Faustino Sarmiento, José Enrique rodó, Juan Bautista Alberdi,

Antonio Caso, Alejandro Korn, Carlos Vaz Ferreira, Alejandro O. Destúa, Enrique Molina,

Fernando González, Enrique Dussel, Simón Bolívar y José Martí, entre otros.

¡Nos toca a cada uno de nosotros!

Debemos por tanto empezar a desarrollar dicho pensamiento partiendo

de los objetivos y líneas de acción de que nos brindado nuestros

filósofos, ya que la filosofía latinoamericana tiene como objetivo

básico interpretar nuestra realidad; ir al encuentro de nuestras raíces

culturales, étnicas, científicas, etc., para identificarnos con ella,

conocerla y hacerla progresar. La identidad de los pueblos de América

Latina y la búsqueda de solución a sus problemas, al igual que el

conocimiento de las formas de ser del hombre latinoamericano,

su tradición cultural, la historia de sus pueblos, sus tradiciones, sus

expresiones folclóricas, científicas, técnicas, artísticas, lingüísticas,

etc., son una de las temáticas prioritarias del pensar latinoamericano.

Está en nosotros por tanto el querer acreditar nuestro pensamiento o seguir dejando que se

vea oprimido por influencias extranjeras.

Bibliografía:

Beorlegui, C. (2010). Historia del Pensamiento Filosófico Latinoamericano: Una Búsqueda

Incesante de la Identidad. (3°edicion). Editorial: Universidad de Deusto. Bilbao: España.

Salazar, A. (1968). ¿Existe una Filosofía de Nuestra América? Editorial: Estudiantil, UCR.

San José: Costa Rica.

Martínez, J. (2011). ¿Existe Una Filosofía Latinoamericana?

https://eurekagrecocaribe.wordpress.com/2011/08/18/%C2%BFexiste-una-filosofia-

latinoamericana/

Ramón, J. (2013). Mario Bunge: “La mator parte de los filósofos actuales se ocupa de

menudencias”. Revista de arte y letras: entrevista filosóficas. http://www.jotdown.es/2013/06/mario-

bunge-la-mayor-parte-de-los-filosofos-actuales-se-ocupan-de-menudencias/