filosofía grado 8° bimestral 1

3
EVALUACIÓN DE C. SOCIALES. GRADO FECHA: PROFESOR: Jhonatan Valencia Torres NOMBRE____________________________________ CIENCIAS SOCIALES INSTRUCCIONES: La evaluación debe resolverse con lapicero, en caso de estar resuelta con lápiz no se aceptarán reclamos. Marque sólo una opción. Temas: El nacimiento de la filosofía, concepto y finalidad de la filosofía antigua. Responda a las preguntas 1,2,3 y 4 de acuerdo al siguiente texto: 1. Examinando sus raíces griegas, etimológicamente, la filosofía se define como amor a la sabiduría. Una antigua tradición cuenta que los primeros pensadores griegos se llamaron "sabios", y que Pitágoras, por modestia, sólo quiso llamarse "amante de la sabiduría" o "filósofo": de ahí vendría el uso del término "filosofía". Aunque también es verdad que Cicerón atribuye esa tradición a un discípulo de Platón, llamado Heráclides el Póntico. Lo cierto es que, independientemente de donde provenga la tradición, esta consideración de la filosofía como amor a la sabiduría nos proporciona una buena base: las dos dimensiones o facultades más importantes del hombre (la inteligencia y la voluntad) aparecen en la etimología de esta palabra (filia: amor, amistad; sofía, sabiduría). La filosofía es el deseo y el empeño por conocer la realidad, por vivir en la verdad. De acuerdo al texto podemos concluir que la definición de filósofo podría ser A) Una persona ignorante que desea saber B) Pitágoras, quien dijo que la filosofía era ser sabio o saberlo todo C) Una persona que es sigue a la sabiduría y reconoce que siempre debe estar en continua búsqueda del saber D) El filósofo es un ser que piensa diferente a los seres humanos religiosos. 2. La frase que aparece en el texto: -Pitágoras, por modestia, sólo quiso llamarse "amante de la sabiduría" o "filósofo"- significa que A) Pitágoras reconoce que los filósofos lo deben saber absolutamente todo B) Pitágoras identifica la voluntad de la vida C) Pitágoras reconoce que no existe un hombre que lo sepa todo, sino que reconoce su ignorancia D) Pitágoras identifica el ser de la filosofía 3. El origen de la palabra “filosofía” o su etimología significa A) Sabios, seguidores de la filosofía B) Inteligencia y Voluntad C) Vivir en la verdad D) Amante, amigo o seguidor de la sabiduría 4. Cuando se mencionan “dos dimensiones o facultades” en el texto, estas son: A) La filosofía y la verdad B) La inteligencia y la voluntad C) El amor y la sabiduría D) Filosofía y filósofo 5. El amor a la sabiduría propio de la filosofía lleva a: A) Opinar y discutir sobre casi todos los temas B) Leer manuales de todas las ciencias y disciplinas C) Tomarse la vida con calma D) La búsqueda humilde y sincera de la verdad 6. Según Aristóteles, “todas las ciencias son más útiles que la filosofía, pero mejor que ella ninguna” Según esta frase, la filosofía para Aristóteles sería: A) Una ciencia particular mejor entre todas las demás ciencias en la medida que se pregunta por el ser. B) Una ciencia de la totalidad que da el conocimiento perfecto de Dios. C) La única ciencia libre pues no se busca por ninguna utilidad práctica D) Una ciencia universal que provee bienes y reconocimiento público. 7. La filosofía es un invento eminentemente griego. No tiene su origen ni forma de pensamiento en disciplinas orientales, ni egipcias ni caldeas. A pesar del gran desarrollo de las antiguas civilizaciones, éstas fueron superadas por lo griegos, al tiempo que hoy decimos que toda la cultura occidental es una herencia griega. Esto se puede explicar debido a que A) Los griegos fueron los primeros que se preguntaron por el principio de todas las cosas

Upload: jhonatan-valencia-torres

Post on 17-Jan-2016

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Filosofía octavo tipo icfes

TRANSCRIPT

Page 1: Filosofía Grado 8° Bimestral 1

EVALUACIÓN DE C. SOCIALES.

GRADO FECHA: PROFESOR: Jhonatan Valencia Torres

NOMBRE____________________________________

CIENCIAS SOCIALES

INSTRUCCIONES: La evaluación debe resolverse con lapicero, en caso de estar resuelta con lápiz no se aceptarán reclamos. Marque sólo una opción.

Temas: El nacimiento de la filosofía, concepto y finalidad de la filosofía antigua.

Responda a las preguntas 1,2,3 y 4 de acuerdo al siguiente texto:

1. Examinando sus raíces griegas, etimológicamente, la filosofía se define como amor a la sabiduría. Una antigua tradición cuenta que los primeros pensadores griegos se llamaron "sabios", y que Pitágoras, por modestia, sólo quiso llamarse "amante de la sabiduría" o "filósofo": de ahí vendría el uso del término "filosofía". Aunque también es verdad que Cicerón atribuye esa tradición a un discípulo de Platón, llamado Heráclides el Póntico. Lo cierto es que, independientemente de donde provenga la tradición, esta consideración de la filosofía como amor a la sabiduría nos proporciona una buena base: las dos dimensiones o facultades más importantes del hombre (la inteligencia y la voluntad) aparecen en la etimología de esta palabra (filia: amor, amistad; sofía, sabiduría). La filosofía es el deseo y el empeño por conocer la realidad, por vivir en la verdad.De acuerdo al texto podemos concluir que la definición de filósofo podría ser

A) Una persona ignorante que desea saberB) Pitágoras, quien dijo que la filosofía era ser sabio o saberlo todoC) Una persona que es sigue a la sabiduría y reconoce que siempre debe estar en continua búsqueda del saberD) El filósofo es un ser que piensa diferente a los seres humanos religiosos.

2. La frase que aparece en el texto: -Pitágoras, por modestia, sólo quiso llamarse "amante de la sabiduría" o "filósofo"- significa que

A) Pitágoras reconoce que los filósofos lo deben saber absolutamente todoB) Pitágoras identifica la voluntad de la vidaC) Pitágoras reconoce que no existe un hombre que lo sepa todo, sino que reconoce su ignoranciaD) Pitágoras identifica el ser de la filosofía

3. El origen de la palabra “filosofía” o su etimología significaA) Sabios, seguidores de la filosofíaB) Inteligencia y VoluntadC) Vivir en la verdadD) Amante, amigo o seguidor de la sabiduría

4. Cuando se mencionan “dos dimensiones o facultades” en el texto, estas son:

A) La filosofía y la verdadB) La inteligencia y la voluntadC) El amor y la sabiduríaD) Filosofía y filósofo

5. El amor a la sabiduría propio de la filosofía lleva a:

A) Opinar y discutir sobre casi todos los temasB) Leer manuales de todas las ciencias y disciplinasC) Tomarse la vida con calmaD) La búsqueda humilde y sincera de la verdad

6. Según Aristóteles, “todas las ciencias son más útiles que la filosofía, pero mejor que ella ninguna”Según esta frase, la filosofía para Aristóteles sería:

A) Una ciencia particular mejor entre todas las demás ciencias en la medida que se pregunta por el ser.B) Una ciencia de la totalidad que da el conocimiento perfecto de Dios. C) La única ciencia libre pues no se busca por ninguna utilidad prácticaD) Una ciencia universal que provee bienes y reconocimiento público.

7. La filosofía es un invento eminentemente griego. No tiene su origen ni forma de pensamiento en disciplinas orientales, ni egipcias ni caldeas. A pesar del gran desarrollo de las antiguas civilizaciones, éstas fueron superadas por lo griegos, al tiempo que hoy decimos que toda la cultura occidental es una herencia griega. Esto se puede explicar debido a que

A) Los griegos fueron los primeros que se preguntaron por el principio de todas las cosasB) En las civilizaciones anteriores a la griega sus preocupaciones eran más prácticas que teóricasC) Los griegos dedicaban mayor importancia a las matemáticas que las demás civilizacionesD) Las civilizaciones anteriores a la griega no conocían el valor práctico de la matemática, la astronomía y la geometría.

8. La filosofía occidental nace propiamente en la antigua Grecia, por este motivo concebimos que la cuna de toda la cultura de Occidente tiene su origen allí. Antes de la filosofía las explicaciones que se daban a los fenómenos naturales eran de tipo mitológico, al paso o cambio del mito al logos o, a la razón, la filosofía se diferencia radicalmente de la mitología, esto es porque:

A) La filosofía es amor al conocimiento y los mitos son pasionalesB) La filosofía es la madre de todas las ciencias y la mitología de las religionesC) La filosofía es de pensamientos extraordinarios y la mitología es aburridaD) La filosofía da respuestas fundamentadas en la razón, mientras que la mitología se fundamenta en explicaciones de tipo religiosas

9. La filosofía se dice generalmente “amor a la sabiduría”. Pero esta forma de llamarla carece de sentido si no se entiende la razón de ser de este significado. En efecto, la labor del hombre consiste en un constante deseo o amor por saber debido a que

A) El deseo por saber se asemeja al deseo de querer ser dios

Page 2: Filosofía Grado 8° Bimestral 1

B) La sabiduría es propia de los dioses, y al hombre solo le queda anhelarla. C) La filosofía es una búsqueda que acaba al encontrar a DiosD) El hombre siempre se pregunta y nunca halla respuestas satisfactorias a sus interrogantes

10. La filosofía, a semejanza con las ciencias posee un contenido, un método y una finalidad. Con respecto al contenido de la filosofía podemos establecer que:A) La filosofía aspira a dar explicaciones puramente racionales. B) Su razón de ser es el puro deseo de conocer desinteresado por la verdadC) Se propone explicar el porqué de las cosas, el ser en su totalidadD) Pretende explicar la realidad desde un aspecto particular y determinado.

11. Si establecemos que la filosofía es una búsqueda constante de la verdad, un deseo nunca acabado por conocer, podríamos establecer que el objetivo de la filosofía es:

A) Conocer las causas o el primer principio de todas las cosasB) La adquisición del saber de un modo desinteresado sin ninguna utilidad prácticaC) Encontrar la verdad única e irrefutable del serD) Asemejarse a dios por medio de la búsqueda de la razón

12. La pretensión de la filosofía según se ha establecido, radica en hallar la verdad superando las opiniones sin fundamento de la gente del común. Para ello establece como método investigativo

A) guiarse a través del logos, ir más allá de los hechos para hallar las causasB) narrar a través de mitos razonables la generación del mundo y su conformaciónC) Explicar la realidad a partir de principios materiales incorruptiblesD) Establecer como punto de partida un principio relativo a las cosas externas.

13. Descubrir la verdad abre un horizonte prácticamente infinito: conocer, amar y contemplar son tres actividades propias del hombre que se admira ante la realidad. La verdad, el bien y la belleza son comunes a todos los hombres. La verdad lleva al enamoramiento y, por tanto, a la contemplación y al respeto.El anterior texto significa que

A) El conocimiento acerca todas las posibilidades para comprender y respetar el mundoB) El amor es enamoramiento de la verdadC) El conocimiento abre las puertas al amorD) El hombre es amor, verdad y razón

14. Según Aristóteles, “Todos los hombres desean por naturaleza saber” con ello quiere establecerse la exclusividad del saber filosófico a la naturaleza humana. De acuerdo con este argumento

A) En la medida que deseamos nos hacemos filósofosB) La filosofía sólo es exclusiva de aquel que indaga y piensaC) Por naturaleza el hombre desea saber cuál es su esencia D) El hombre es el único animal que se pregunta y piensa

15. La diferencia en la denominación de sabio y de filósofo se estableció en la antigüedad. Fueron los pitagóricos los responsables de introducir este término cuando se autoproclamaron amigos de la sabiduría. Este hecho pone de manifiesto

A) el sentido de modestia de los pitagóricosB) la diferencia entre el saber y el actuarC) la cercanía entre filosofía y sabiduríaD) el rigor al asignar nombres a los hechos