filosofía grado 7° bimestral 1

3
EVALUACIÓN DE C. SOCIALES. GRADO FECHA: PROFESOR: Jhonatan Valencia Torres NOMBRE____________________________________ CIENCIAS SOCIALES INSTRUCCIONES: La evaluación debe resolverse con lapicero, en caso de estar resuelta con lápiz no se aceptarán reclamos. Marque sólo una opción. Temas: ¿Qué es filosofía?, Objetivo y finalidad de la filosofía. RESPONDA LAS PREGUNTAS 1,2,3 Y 4 DE ACUERDO AL SIGUIENTE TEXTO: Examinando sus raíces griegas, etimológicamente, la filosofía se define como amor a la sabiduría. Una antigua tradición cuenta que los primeros pensadores griegos se llamaron "sabios", y que Pitágoras, por modestia, sólo quiso llamarse "amante de la sabiduría" o "filósofo": de ahí vendría el uso del término "filosofía". Aunque también es verdad que Cicerón atribuye esa tradición a un discípulo de Platón, llamado Heráclides el Póntico. Lo cierto es que, independientemente de donde provenga la tradición, esta consideración de la filosofía como amor a la sabiduría nos proporciona una buena base: las dos dimensiones o facultades más importantes del hombre (la inteligencia y la voluntad) aparecen en la etimología de esta palabra (filia: amor, amistad; sofía, sabiduría). La filosofía es el deseo y el empeño por conocer la realidad, por vivir en la verdad. 1. De acuerdo al texto podemos concluir que la definición de filósofo podría ser A) Una persona ignorante que desea saber B) Pitágoras, quien dijo que la filosofía era ser sabio o saberlo todo C) Una persona que es sigue a la sabiduría y reconoce que siempre debe estar en continua búsqueda del saber D) El filósofo es un ser que piensa diferente a los seres humanos religiosos. 2. El origen de la palabra “filosofía” o su etimología significa A) Sabios, seguidores de la filosofía B) Inteligencia y Voluntad C) Vivir en la verdad D) Amante, amigo o seguidor de la sabiduría 3. La frase que aparece en el texto: -Pitágoras, por modestia, sólo quiso llamarse "amante de la sabiduría" o "filósofo"- significa que A) Pitágoras reconoce que los filósofos lo deben saber absolutamente todo B) Pitágoras identifica la voluntad de la vida C) Pitágoras reconoce que no existe un hombre que lo sepa todo, sino que reconoce su ignorancia D) Pitágoras identifica el ser de la filosofía 4. Cuando se mencionan “dos dimensiones o facultades” en el texto, estas son: A) La filosofía y la verdad B) La inteligencia y la voluntad C) El amor y la sabiduría D) Filosofía y filósofo 5. El amor a la sabiduría propio de la filosofía lleva a: A) Opinar y discutir sobre casi todos los temas B) Leer manuales de todas las ciencias y disciplinas C) Tomarse la vida con calma D) La búsqueda humilde y sincera de la verdad Responda las preguntas 6, 7 y 8 de acuerdo al siguiente texto: “Admirado León de la novedad del hombre, le preguntó a Pitágoras quiénes eran, pues, los filósofos y qué diferencia había entre ellos y los demás; y Pitágoras respondió que le parecían cosas semejantes la vida del hombre y la feria de los juegos que se celebraba con toda pompa ante el concurso de Grecia entera; pues, igual que allí, unos aspiraban con la destreza de sus cuerpos a la gloria y nombre que da una corona, otros eran atraídos por el lucro y el deseo de comprar y vender. Pero había una clase, y precisamente la formada en mayor proporción de hombres libres, que no buscaban el aplauso ni el lucro, sino que acudían para ver y observaban con afán lo que se hacía y de qué modo se hacía; también nosotros, como para concurrir a una feria desde una ciudad, así habríamos partido para esta vida desde otra vida y naturaleza, los unos para servir a la gloria, los otros al dinero, habiendo unos pocos que, despreciando todo lo demás, consideraban con afán la naturaleza de las cosas, los cuales se llamaban afanosos de sabiduría, esto es, filósofos.” Cicerón, Cuestiones Tusculanas, Libro V, capítulos 7 a 11. 6. Según Pitágoras, la vida era comparable a los juegos olímpicos, porque en ellos encontramos tres clases de personas. Las cuales son:

Upload: jhonatan-valencia-torres

Post on 03-Oct-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Tipo icfes filosofía

TRANSCRIPT

EVALUACIN DE C. SOCIALES.

GRADO FECHA: PROFESOR: Jhonatan Valencia Torres

NOMBRE____________________________________

CIENCIAS SOCIALES

INSTRUCCIONES: La evaluacin debe resolverse con lapicero, en caso de estar resuelta con lpiz no se aceptarn reclamos. Marque slo una opcin.

Temas: Qu es filosofa?, Objetivo y finalidad de la filosofa.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 1,2,3 Y 4 DE ACUERDO AL SIGUIENTE TEXTO:

Examinando sus races griegas, etimolgicamente, la filosofa se define como amor a la sabidura. Una antigua tradicin cuenta que los primeros pensadores griegos se llamaron "sabios", y que Pitgoras, por modestia, slo quiso llamarse "amante de la sabidura" o "filsofo": de ah vendra el uso del trmino "filosofa". Aunque tambin es verdad que Cicern atribuye esa tradicin a un discpulo de Platn, llamado Herclides el Pntico. Lo cierto es que, independientemente de donde provenga la tradicin, esta consideracin de la filosofa como amor a la sabidura nos proporciona una buena base: las dos dimensiones o facultades ms importantes del hombre (la inteligencia y la voluntad) aparecen en la etimologa de esta palabra (filia: amor, amistad; sofa, sabidura). La filosofa es el deseo y el empeo por conocer la realidad, por vivir en la verdad.

1. De acuerdo al texto podemos concluir que la definicin de filsofo podra ser

A) Una persona ignorante que desea saberB) Pitgoras, quien dijo que la filosofa era ser sabio o saberlo todoC) Una persona que es sigue a la sabidura y reconoce que siempre debe estar en continua bsqueda del saber D) El filsofo es un ser que piensa diferente a los seres humanos religiosos.

2. El origen de la palabra filosofa o su etimologa significa

A) Sabios, seguidores de la filosofaB) Inteligencia y VoluntadC) Vivir en la verdadD) Amante, amigo o seguidor de la sabidura

3. La frase que aparece en el texto: -Pitgoras, por modestia, slo quiso llamarse "amante de la sabidura" o "filsofo"- significa que

A) Pitgoras reconoce que los filsofos lo deben saber absolutamente todoB) Pitgoras identifica la voluntad de la vidaC) Pitgoras reconoce que no existe un hombre que lo sepa todo, sino que reconoce su ignoranciaD) Pitgoras identifica el ser de la filosofa

4. Cuando se mencionan dos dimensiones o facultades en el texto, estas son:

A) La filosofa y la verdadB) La inteligencia y la voluntadC) El amor y la sabiduraD) Filosofa y filsofo

5. El amor a la sabidura propio de la filosofa lleva a:

A) Opinar y discutir sobre casi todos los temasB) Leer manuales de todas las ciencias y disciplinasC) Tomarse la vida con calmaD) La bsqueda humilde y sincera de la verdad

Responda las preguntas 6, 7 y 8 de acuerdo al siguiente texto:

Admirado Len de la novedad del hombre, le pregunt a Pitgoras quines eran, pues, los filsofos y qu diferencia haba entre ellos y los dems; y Pitgoras respondi que le parecan cosas semejantes la vida del hombre y la feria de los juegos que se celebraba con toda pompa ante el concurso de Grecia entera; pues, igual que all, unos aspiraban con la destreza de sus cuerpos a la gloria y nombre que da una corona, otros eran atrados por el lucro y el deseo de comprar y vender. Pero haba una clase, y precisamente la formada en mayor proporcin de hombres libres, que no buscaban el aplauso ni el lucro, sino que acudan para ver y observaban con afn lo que se haca y de qu modo se haca; tambin nosotros, como para concurrir a una feria desde una ciudad, as habramos partido para esta vida desde otra vida y naturaleza, los unos para servir a la gloria, los otros al dinero, habiendo unos pocos que, despreciando todo lo dems, consideraban con afn la naturaleza de las cosas, los cuales se llamaban afanosos de sabidura, esto es, filsofos.Cicern, Cuestiones Tusculanas, Libro V, captulos 7 a 11.

6. Segn Pitgoras, la vida era comparable a los juegos olmpicos, porque en ellos encontramos tres clases de personas. Las cuales son:

A) Las que buscan destreza, las que buscan el lucro y las que buscan comprarB) las que buscan honor y gloria, las que buscan riquezas, y las que simplemente buscan contemplar el espectculoC) Las que buscan concurso, honor y gloria D) Las que buscan riqueza, reconocimiento y gloria.

7. De los tres tipos de personas que se habla en el texto, el filsofo sera aquel que:

A) busca la riqueza y los bienesB) busca el reconocimiento pblicoC) busca contemplar el espectculoD) busca ser reconocido por los reyes.

8. La frase que dice consideraban con afn la naturaleza de las cosas, los cuales se llamaban afanosos de sabidura describe a los filsofos porque:

A) Buscan saber el porqu de la totalidad de las cosasB) Buscan con desespero la naturaleza sobre las dems cosasC) Su verdadero afn es la sabidura y la naturalezaD) No les importa nada ms que su saber sobre todo lo dems

9. La filosofa occidental nace propiamente en la antigua Grecia, por este motivo concebimos que la cuna de toda la cultura de Occidente tiene su origen all. Antes de la filosofa las explicaciones que se daban a los fenmenos naturales eran de tipo mitolgico, al paso o cambio del mito al logos o, a la razn, la filosofa se diferencia radicalmente de la mitologa, esto es porque:

A) La filosofa es amor al conocimiento y los mitos son pasionalesB) La filosofa es la madre de todas las ciencias y la mitologa de las religionesC) La filosofa es de pensamientos extraordinarios y la mitologa es aburridaD) La filosofa da respuestas fundamentadas en la razn, mientras que la mitologa se fundamenta en explicaciones de tipo religiosas.

10. En los elementos constitutivos de la persona encontramos que el hombre se conoce conociendo-, y nos hace capaces de intimar con nosotros mismos; el ser dueos de nuestros actos, por conocerlos, nos hace responsables de ellos y la responsabilidad implica el dominio de nuestros actos. Este elemento constitutivo de la persona corresponde a la autoposesin, es decir

A) La reflexin completa, ya que el conocimiento es solo apariencia de la cual vivimos.B) El conocimiento nos permite ser dueos de nosotros mismos.C) El conocimiento nos impide ser dueos de nosotros mismos.D) La reflexin completa determina todo el autntico conocimiento cientfico.

11. La filosofa es un invento eminentemente griego. No tiene su origen ni forma de pensamiento en disciplinas orientales, ni egipcias ni caldeas. A pesar del gran desarrollo de las antiguas civilizaciones, stas fueron superadas por lo griegos, al tiempo que hoy decimos que toda la cultura occidental es una herencia griega. Esto se puede explicar debido a que

A) Los griegos fueron los primeros que se preguntaron por el principio de todas las cosasB) En las civilizaciones anteriores a la griega sus preocupaciones eran ms prcticas que tericasC) Los griegos dedicaban mayor importancia a las matemticas que las dems civilizacionesD) Las civilizaciones anteriores a la griega no conocan el valor prctico de la matemtica, la astronoma y la geometra.

12. La filosofa se dice generalmente amor a la sabidura. Pero esta forma de llamarla carece de sentido si no se entiende la razn de ser de este significado. En efecto, la labor del hombre consiste en un constante deseo o amor por saber debido a que

A) El deseo por saber se asemeja al deseo de querer ser diosB) La sabidura es propia de los dioses, y al hombre solo le queda anhelarla. C) La filosofa es una bsqueda que acaba al encontrar a DiosD) El hombre siempre se pregunta y nunca halla respuestas satisfactorias a sus interrogantes

13. Si establecemos que la filosofa es una bsqueda constante de la verdad, un deseo nunca acabado por conocer, podramos establecer que el objetivo de la filosofa es:

A) Conocer las causas o el primer principio de todas las cosasB) La adquisicin del saber de un modo desinteresado sin ninguna utilidad prcticaC) Encontrar la verdad nica e irrefutable del serD) Asemejarse a dios por medio de la bsqueda de la razn

14. La filosofa, a semejanza con las ciencias posee un contenido, un mtodo y una finalidad. Con respecto al contenido de la filosofa podemos establecer que:A) La filosofa aspira a dar explicaciones puramente racionales. B) Su razn de ser es el puro deseo de conocer desinteresado por la verdadC) Se propone explicar el porqu de las cosas, el ser en su totalidadD) Pretende explicar la realidad desde un aspecto particular y determinado.

15. La tarea de la filosofa consiste en conocerse a s mismo, puesto que al conocernos a nosotros mismos, conocemos nuestra alma, que es la parte divina que hay en nosotros. La tarea por tanto no consiste en saberlo todo sobre el mundo, sino en descubrir qu es lo que somos. De acuerdo a esta definicin, el autor al que se hace referencia es:

A) ScratesB) PlatnC) AristtelesD) Pitgoras