filosofia del conocimiento.docx

4
E. FILOSOFIA DEL CONOCIMIENTO 26. La verdad del conocimiento El termino verdad corresponde al conocimiento y luego a las cosas. La verdad como adecuación es el acuerdo o consonancia entre la verdad y lo que pensamos de ella. Definición tradicional: Verdad es la adecuación entre el entendimiento y las cosas. Pero el entendimiento adecua las cosas para conocerlas; sin embargo esto no hace la verdad. Definición adecuada: Verdad es la adecuación entre lo que pensamos de las cosas y lo que las cosas reales son. 1. El conocimiento Conocimiento: Facultad de la razón, reflexión indispensable para conocer lo que se conoce y conocerse a sí mismo. Implica un proceso a partir de conocimientos anteriores hasta alcanzar imágenes y conceptos nuevos. Según: Vernaux: Es un acto, espontaneo en cuanto a su origen, inmanente en cuanto a su término, por el cual un hombre se hace intencionalmente presente alguna región de su ser. Aristóteles: Es aquel cacto que posee intencionalmente el objeto conocido. Entonces: El conocimiento implica espontaneidad porque necesita de un acto espontaneo del hombre; inmanencia pues necesita ser incambiable; intencionalidad, que es remarcada por el sujeto. Según Alejandro Llano: Cuando se conoce algo, se posee su forma, se da una conformación, una adecuación con ello, pero de modo inmaterial, intencional. No conocen el sentido o el intelecto, sino el hombre a través de ambas facultades.

Upload: pihuicho

Post on 16-Aug-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

E. FILOSOFIA DEL CONOCIMIENTO26. La verdad del conocimientoEl termino verdad corresponde al conocimiento y luego a las cosas. La verdad como adecuacin es el acuerdo o consonancia entre la verdad y lo que pensamos de ella. Defnicin tradicional: Verdad es la adecuacin entre el entendimiento y las cosas. Pero el entendimiento adecua las cosas para conocerlas; sin embargo esto no hace la verdad.Defnicin adecuada: Verdad es la adecuacin entre lo que pensamos de las cosas y lo que las cosas reales son.1. El conocimientoConocimiento: Facultad de la razn, refexin indispensable para conocer lo que se conoce y conocerse a s mismo. Implica un procesoa partir deconocimientos anterioreshasta alcanzar imenes y conceptos nue!os.Segn !erna"# Es un acto espontaneo en cuanto a su origen inmanente en cuanto a su t!rmino por el cual un hombre se hace intencionalmente presente alguna regin de su ser.Ari$t%tele$ Es aquel cacto que posee intencionalmente el ob"eto conocido.Entonce$ "l conocimiento implica espontaneidad porque necesita de un acto espontaneo del hombre# inmanencia pues necesita ser incambiable# intencionalidad, que es remarcada por el su$eto. SegnAle&andro Llano #uando se conoce algo se posee su $orma se da una con$ormacin unaadecuacin con ello pero de modo inmaterial intencional. %o conocen el sentido o el intelecto sino el hombre a trav!s de ambas $acultades.&to. 'om(s: el acto de conocimiento es intermedio entre el cognoscente y lo conocido.#onocer la adecuacinentre la cosa y lo que de ella se ha captado es lo queimplica el conocimiento)ilson: conocer es aprehender en el entendimiento la cosa tal como es. #onocer no es aprehender una cosa tal como est( en el entendimiento.2. La verdad del conocimientoCondicione$ necesitade un "uicio del conocimiento: para darse plenamente puesno acepta la percepcin y la simple aprehensin.Caracter'$tica$ Inm"ta(le el conocimiento !erdadero, presenta a la !erdad como no dependiente de las circunstancias del tiempo y del espacio: %&% siempre ser '. (ir!e de base para la adecuacin. (i hay adecuacinno puede ser ms !erdad o menos !erdad, sino que es simplemente !erdad. Car)cter an)logo 'odas las verdades son verdades pero cada una es a sumanera *$+sicas ontolgicas etc., )as posibilidades que el conocimiento tiene ante la !erdad son# la inorancia, la duda, la opinin, y la certeza.SegnAle&andro LlanoEl hombre tiene la capacidad de conocer la verdad ob"etiva.La verdad se dice en tres sentidos $undamentales:-. como con$ormidad del entendimiento con la cosa..#omo conocimiento verdadero. /. #omo verdad de las cosas.En el .: un conocimiento que no *uera e*ecto de la !erdad, no sera conocimiento, ya que conocer *alsamente alo equi!ale a no conocerlo.Verdad ontolgica: es una propiedad de los entes corresponde a la verdad de las cosas. Verdad lgica: es la adecuacin del su"eto cognoscente con la cosa conocida.La verdad se refere al momento en el que las cosas mueven a la inteligencia y la in$orman.La pra0isdel conocimiento termina en el alma.*. El &"icio + el l"gar de la verdadEl "uicio es un acto comple"o que implica que antes haya habido la sensacin y simple aprehensin se elabora a partir de ellas el "uicio.Elabora proposiciones: toma conceptos previos y relaciona los conceptos previos. La proposicin es sobre algo di$erente a ella misma.1nteligencia: identifcamos el acto como nuestro y de donde viene ese acto.'odo lo anterior se reali2a a trav!s de la re3e0inPronunciamiento: darse cuenta que el contenido es desigual de ella y comparar lo que dice la proposicin con la realidad. #omprueba lo que dice la proposicin y la realidad: la inteligencia se ayuda de los sentidos sin salir de s+ misma *m!todo deductivo,Da el asentimiento: lo que se4ala la proposicin es verdad o $alsedad coincide: adecuacin5 verdad5 adecuacin. %o coincide: no adecuacin5 $alsedad.La verdad que est( en el entendimiento por encontrarse en el "uicio supone por un lado la con$ormidad de la $acultad con la realidad y por otroel conocimiento de dicha con$ormidad. La Verdad se encuentra en el "uicio en el acto del entendimiento que compone y divide pues requiere de la adecuacin del entendimiento y la cosa pero requiere a su ve2el reconocimiento de esta adecuacin." l $uicio es el pronunciamiento de una proposicin !erdadera que aparece a partir del $uicio y con ad!ertencia. Consiente que e*ecti!amente se da la adecuacin.SegnAle&andro LlanoLa verdad se encuentracon prioridad en la composicin y divisin del entendimiento es decirse da de modo estricto y acabado en el "uicio.El "uicio es aquel acto de conocimiento en el que el entendimiento se compara re3e0ivamente con la realidad conocida.El "uicio conlleva un6compromiso ontolgico7 una declaracinde la realidad de las cosas: por eso 8en principio8 ha de ser verdadero o $also.