filosofía de la tecnología

23
FILOSOFÍA DE LA TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL “TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA”

Upload: wildor-gosgot-angeles

Post on 15-Jan-2017

473 views

Category:

Science


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Filosofía de la tecnología

FILOSOFÍA DE LA

TECNOLOGÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL “TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA”

Page 2: Filosofía de la tecnología

CONCEPTO:Toda investigación racional tiene supuestos. La tecnología es una investigación de este

tipo. Debe haber pues una filosofía de la tecnología entendida como el conjunto de los

conceptos e hipótesis filosóficos inherentes a la teoría y la práctica de la tecnología.Esta intenta resolver algunos de los siguientes asuntos:• ¿puede servirnos la ciencia y la tecnología para mejorar nuestra situación y circunstancia?• ¿nos afecta la tecnología? ¿cómo así? ¿puede llegar a poner en riesgo nuestra existencia

individual y como especie? • ¿tiene mucha importancia la tecnología hoy en día? Si la tiene ¿siempre ha sido así? • ¿qué relación hay entre ciencia, técnica y tecnología? • ¿qué es la tecnología y en qué se distingue de la técnica?

Page 3: Filosofía de la tecnología

PROBLEMA EPISTEMOLÓGICO

• ¿Qué es un sistema técnico?• ¿La tecnología se reduce a artefactos?• ¿La técnica es una ciencia?• ¿La tecnología es una ciencia?• ¿Qué es la ciencia?

Page 4: Filosofía de la tecnología

TÉCNICA

• Las técnicas son sistemas de habilidades y reglas que sirven para resolver problemas.

• Las técnicas se inventan, se comunican y se aplican. Por ejemplo, podemos hablar de técnicas para resolver sistemas de ecuaciones, de técnicas de propaganda para ganar el mercado para un cierto producto, o de técnicas de lavado de cerebro para eliminar el pensamiento crítico y la disidencia en un cierto sistema político

Page 5: Filosofía de la tecnología

ARTEFACTOS

• Los artefactos son objetos concretos que se usan al aplicar técnicas y que suelen ser el resultado de las transformaciones de otros objetos concretos.

• Los artefactos se produce, se fabrican, se usan y se intercambian.• Por ejemplo, televisores, ordenadores, autobuses, aviones, etc

Page 6: Filosofía de la tecnología

SISTEMA TÉCNICO

• Un sistema técnico consta de agentes intencionales (al menos una persona que tiene alguna intención), de al menos un fin que los agentes pretenden lograr (abrir un coco o intimidar a otra persona), de objetos que los agentes usan con propósitos determinados (la piedra que se utiliza instrumentalmente para lograr el fin de pulir otra piedra y fabricar un cuchillo), y de al menos un objeto concreto que es transformado (la piedra que es pulida).

• El resultado de la operación del sistema técnico, el objeto que ha sido transformado intencionalmente por alguna persona, es un artefacto (el cuchillo).

Page 7: Filosofía de la tecnología

TECNOLOGÍA

• Para Bunge la tecnología es el estudio científico de lo artificial, el área de conocimiento relacionado con el diseño de artefactos y la planificación de su realización, operación, ajuste, mantenimiento y monitorización a la luz del conocimiento científico.

La tecnología está formada por sistemas técnicos que incluyen a las personas y los fines que ellas persiguen intencionalmente, al igual que los conocimientos, creencias y valores que se ponen en juego al operar esos sistemas para tratar de obtener las metas deseadas

Page 8: Filosofía de la tecnología

TECNOLOGÍA

• Un cuerpo de conocimientos es una tecnología si y solamente si:1. es compatible con la ciencia coetánea y controlable por el método

científico.2. se lo emplea para controlar, transformar o crear cosas o procesos,

naturales o sociales.

Page 9: Filosofía de la tecnología

TIPOS DE TECNOLOGÍA

• Tecnologías conceptuales (informática, ciencias de la computación).• Económicas (ciencias de la administración, investigaciones

operativas).• Sociológicas (sociología y politología aplicadas, urbanismo,

jurisprudencia, ciencias de la comunicación).• Psicosociológicas (psicologías industrial, comercial y bélica);

Psicológicas (psiquiatría, pedagogía).• Biológicas (agronomía, medicina, bioingeniería);Bioquímicas

(farmacología, bromatología).• Físicas (ingeniería civil, eléctrica, electrónica, nuclear y espacial).

Page 10: Filosofía de la tecnología

PROBLEMA AXIOLÓGICO

• ¿Qué puede llegar a hacerse con el avance de la ciencia y el conocimiento tecnológico?

• ¿Qué valoraciones han recibido la ciencia y la tecnología a lo largo de la historia?

• ¿La tecnología es beneficiosa o perjudicial?• ¿Es buena o mala la ciencia?

Page 11: Filosofía de la tecnología

ÉPOCA ANTIGUA• Platón (427-347 a. c.) estableció una distinción a favor del conocimiento teórico

abstracto frente a la actividad manual basada en la práctica.• Aristóteles (384-322 a.c.) pensaba que el conocimiento científico (episteme) era

deseable por sí mismo, mientras que la técnica (techne) era solo un medio para satisfacer necesidades humanas.

• La ciencia que es más elevada se distingue de la técnica porque:es más completa y exacta que la técnica, y así se puede expresar en un lenguaje y

comunicar por medio de la enseñanza.La naturaleza de sus objetos es diferente. La ciencia trata de lo que efectivamente es; la

técnica, concierne esencialmente al cambio, en la medida que pretende engendrar una obra y el conocimiento de los medios para crear cosas que podrían ser o no ser, y cuyo principio de existencia reside en el creador, no en la cosa creada.

Así, según Aristóteles, la tecnología se relaciona de modo esencial con cosas y objetos creados artificialmente

Page 12: Filosofía de la tecnología

ÉPOCA RENACENTISTA• Empirismo: Bacon (1561-1626)Para Bacon la ciencia nos proporcionará poder benefactor y bienestar

material.“No hay para las ciencias otro objeto verdadero y legítimo que le de

dotar a la vida humana de descubrimientos y recursos nuevos” (Novum Organum)

Defendió que el conocimiento para manipular las cosas materiales era más útil para el progreso social que el saber abstracto

Page 13: Filosofía de la tecnología

ÉPOCA MODERNA• Racionalismo: Descartes (1596-1650)• Consideró que la aplicación de la ciencia es muy valiosa:• “Pues esas nociones (generales de la física) me han enseñado que es

posible llegar a conocimiento muy útiles para la vida y que, en lugar de la filosofía especulativa enseñada en las escuelas, es posible encontrar una práctica por medio de la cual, conocimiento la fuerza y las acciones del fuego, del agua, del aire, de los astros, de los cielos y de todos los demás cuerpos que nos rodean tan distintamente como conocemos los oficios varios de nuestros artesanos, podríamos aprovecharlos del mismo modo en todos los usos apropiados, y de esa suerte convertirnos como en dueños y poseedores de la naturaleza”(Discurso del método)

Page 14: Filosofía de la tecnología

ÉPOCA MODERNA

• Materialismo histórico: Marx (1818-1883)Tiene la pretensión de proporcionar una justificación científica del ideal de una sociedad sin clases y libre de explotación, en cuanto que esta sociedad no solo es deseable sino además constituye un estado futuro de la sociedad al que inevitablemente nos conduce las leyes del desarrollo histórico.

Page 15: Filosofía de la tecnología

ÉPOCA CONTEMPORÁNEA• Positivismo lógico: Otto Neurath (1882-1917)• El positivismo lógico consideraba que la ciencia unificada tiene por

propósito fundamental aumentar la eficacia de las acciones humanas, especialmente las gubernamentales.

• Gracias a la ciencia unificada sería posible prever cada vez con mayor precisión las consecuencias de las acciones sociales y los resultados de los planes y programas políticos.

• De esta manera sería posible delimitar los fines realizables y los medios adecuados para alcanzar de la manera mas eficiente la felicidad social

Page 16: Filosofía de la tecnología

ÉPOCA CONTEMPORÁNEA• “También podría concebirse una disciplina, la cual investigara, dentro de la

ciencia unificada y de un modo totalmente conductista, qué reacciones son determinadas por cierto modo de vida y si estos modo de vida hacen a los hombres más o menos felices. Es fácil imaginarse una “felicitología” totalmente empírica, sobre bases conductistas, que tome el lugar de la ética tradicional

Page 17: Filosofía de la tecnología

ÉPOCA CONTEMPORÁNEA• Racionalismo crítico: Karl R. Popper (1902-1994)• El progreso de las ciencias sociales trae aparejado un aumento en

nuestra capacidad de predicción, lo cual a su vez nos permite mejorar paulatinamente la eficiencia de instituciones sociales y políticas (ingeniería social).

Page 18: Filosofía de la tecnología

RELATIVISMO EPISTEMOLÓGICO• Thomas Kuhn:• Consideró la ciencia como actividad de los científicos, centrando la

atención en la reconstrucción histórica y sociológica de las comunidades científicas. Esto promovió las investigaciones de problemas éticos en la actividad científica. La tesis básica de Kuhn es que la existencia de compromisos de los científicos con un conjunto de valores compartidos por la comunidad científica en un paradigma es una condición necesaria para el progreso normal de la ciencia.

Page 19: Filosofía de la tecnología

TECNOÉTICA• La tecnoética es el estudio ético de los problemas sociales que

plantea el avance técnico, de los códigos morales inherentes a la tecnología.

• Estos problemas nacieron a mediados del siglo XVIII con la Revolución Industrial. Pero no fueron advertidos sino en el siglo siguiente, y no llegaron a la conciencia pública sino en la década de 1960.

• Los problemas principales son la desocupación técnica, la alienación y el deterioro ambiental.

Page 20: Filosofía de la tecnología

BIOÉTICA• Es la disciplina que considera los problemas éticos planteados por el

desarrollo de las ciencias y las técnicas aplicadas a la vida humana. Sus temas de estudio son los siguientes:

La protección de los animales El deterioro del medio ambiente El crecimiento demográfico y su control Las prioridades sanitarias y las prioridades de la investigación

biomédica.Las enfermedades mentales,etc.

Page 21: Filosofía de la tecnología

PRINCIPIOS DE LA BIOÉTICA• Los 4 principios de la bioética no son sino la forma de afirmar los

derechos fundamentales de la vida (beneficencia y no maleficencia), de la libertad (autonomía) y de la igualdad (justicia).

• La no maleficiencia (primum non nocere): en primer lugar, no hacer daño.

• La beneficiencia: no solo es obligatorio no hacer daño sino que debe hacer un bien.

• La autonomía• La justicia: libertad igual para todo;igualdad de oportunidades.

Page 22: Filosofía de la tecnología

PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD• Este principio se refiere a la responsabilidad que todos tenemos en

cuanto al porvenir del planeta y del hombre:• La técnica escapa progresivamente al control del hombre y comporta

efectos nefastos a la larga o a muy largo plazo (polución, residuos industriales o atómicos). Pero el operar tecnológico amenaza igualmente al hombre mismo: de ahora en adelante es posible modificar su comportamiento (haciéndole absorber drogas) y manipular su código genético. Así pues tanto la naturaleza como el hombre se hallan hoy en una situación precaria.

Page 23: Filosofía de la tecnología