filosofía de la psicología ¿para qué?

180
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE PSICOLOGÍA FILOSOFÍA DE LA PSICOLOGÍA FILOSOFÍA DE LA PSICOLOGÍA: ¿PARA QUÉ? Esta revista recopila los trabajos realizados por estudiantes de grupo 4004 en la materia de Filosofía de la Psicología, con el objetivo de dar a conocer la importancia de la materia y de la Filosofía como una disciplina para la ciencia. ____________ LA RAÍZ Y EL SENTIMIENTO DE LA PSICOLOGÍA ¿PARA QUÉ FILOSOFÍA? ____________ Coordinación académica Patricia Meraz Ríos Colaboradores Estudiantes del Grupo 4004 Integración Álvarez Martínez Uriel Ruiz Medina Brenda Lorena Mayo-junio/2016

Upload: ale-castillo

Post on 03-Aug-2016

267 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

La raíz y el sentimiento de la psicología. ¿Para qué filosofía?

TRANSCRIPT

Page 1: Filosofía de la psicología ¿Para qué?

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE PSICOLOGÍA FILOSOFÍA DE LA PSICOLOGÍA

FILOSOFÍA DE LA PSICOLOGÍA: ¿PARA QUÉ? Esta revista recopila los trabajos realizados por estudiantes de grupo 4004 en la materia de Filosofía de la Psicología, con el objetivo de dar a conocer la importancia de la materia y de la Filosofía como una disciplina para la ciencia.

____________

LA RAÍZ Y EL SENTIMIENTO

DE LA PSICOLOGÍA

¿PARA QUÉ FILOSOFÍA?

____________

Coordinación académica Patricia Meraz Ríos

Colaboradores

Estudiantes del Grupo 4004

Integración Álvarez Martínez Uriel

Ruiz Medina Brenda Lorena

Mayo-junio/2016

Page 2: Filosofía de la psicología ¿Para qué?

Filosofía de la Psicología: ¿Para qué? Página 1

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología Asignatura: FILOSOFÍA DE LA PSICOLOGÍA Grupo 4004 Coordinación, supervisión y asesoría académica: Patricia Meraz Ríos

Colaboran en esta edición: Alvarado Ramírez Yalitza Álvarez Martínez Uriel Amelco Bernal Mario Andrés Barrera Calderón Katia Beltrán Ramos Lesly Nohely Borja Lascurain Leslie Cabrera Meza Ana Paulina Camacho Sanchez Omar Castillo Méndez Alejandra Cortez Antonio Rocío Dávila Enriquez Andrea De la Cruz Cantera Analí Flores Castillo Sandra Galicia Cabrera Fernanda Lizzette Gamez Alcalá Melissa García Chavarría Liliana Zoey García Granados Carla Alejandra García Güizado Nicté-ha Ximena Gómez Estrada Raquel González Barrientos Brenda Itzel González Sánchez Emmanuel Alexis Grostieta Domínguez Emilio Guerrero Villagrán Paulina Hernández López Maritza Angélica Jiménez Zorrilla Alejandra

Lazcano García Ivonne Madrigal Valdez Karen Mendoza Barragán Everardo Mendoza Flores Abigail Morales Pérez Daniel Moreno García Sandra Moreno Vázquez Sara Murillo Palacios Perla Ortinez Cruz Laura Angélica Ortiz Quezada Miriam Jazmín Pérez Miguel Arturo Esteban Ramírez Díaz Barriga Diana Noemí Ramírez Omaña Diana Reyes Palomino Vanessa Reyes Vicuña Aline Rivera Sarmiento Fernando Rode Aguilar Jimena María Rodríguez Arroyo Diana Romero Hernández Naxheli Denise Ruíz García Norma Karina Ruiz Medina Brenda Lorena Salvatti García Leslie Santillán Pérez Karen Aide Téllez González Diego Zepeda Domínguez Carlos Roberto

Proyecto para fortalecer la formación académica y las habilidades para la vida de los

estudiantes del grupo 4004 de la asignatura de Filosofía de la Psicología de la Facultad de

Psicología, UNAM. Semestre escolar 2016-2. Mayo de 2016.

Equipo encargado de la integración: Álvarez Martínez Uriel Ruiz Medina Brenda Lorena

Esta publicación fue editada por estudiantes de la Facultad de Psicología, UNAM. Edificio A Salón 203 Fechas: 2 de Febrero a 27 de Mayo de 2016 Horario: Martes 10:00- 12:00 horas Viernes 13:00 – 14:00 horas Las imágenes que ilustran esta publicación fueron tomadas de internet sin fines de lucro y estrictamente con carácter académico. Dirección: Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Psicología. Avenida Universidad 3004, Coyoacán, Copilco Universidad, 04510. Ciudad de México, D. F

Page 3: Filosofía de la psicología ¿Para qué?

Filosofía de la Psicología: ¿Para qué? Página 2

Índice

Pág.

Presentación………………………………………………………………………………………….. 5

¿Para qué Filosofía de la Psicología? La Psicología desde la Filosofía hasta la ciencia……...

Alvarado Ramírez Yalitza Azucena

6

¿Por qué la Filosofía de la Psicología? ……………………………………………………………..

Alvarez Martínez Uriel

10

¿Por qué Filosofía de la Psicología?...................................................................................................

Amelco Bernal Mario Andrés

13

La Psicología como saber desde la cultura Occidental…………………………………………….

Barrera Calderón Katia

17

La Filosofía de la Psicología. ¿Para qué?...........................................................................................

Beltran Ramos Lesly Nohel

21

La Filosofía de como puente para el verdadero progreso…………………………………………

Borja Lascurain Leslie

24

Filosofía de la Psicología ¿para qué? ………………………………………………………………

¿Para qué estudiarla en cuarto semestre?

Cabrera Meza Ana Paulina

27

Análisis del aporte de la Filosofía y la Psicología en el campo del conocimiento en general........

Camacho Sánchez Omar

31

Filosofía de la Psicología ¿Para qué?.................................................................................................

Castillo Méndez Alejandra

34

Filosofía de la Psicología ¿Para qué?.................................................................................................

Cortez Antonio Rocío

38

Filosofía de la Psicología ¿Para qué?.................................................................................................

¿Realmente existe una Filosofía en la Psicología en México?

Dávila Enriquez Andrea

41

Filosofía de la Psicología ¿Por qué es importante considerarla?....................................................

Perspectivas de la Filosofía de en los campos de la Psicología

De la Cruz Cantera Anali Mirna

45

¿Por qué Filosofía?..............................................................................................................................

Flores Castillo Sandra

48

¿Por qué Filosofía de la Psicología?...................................................................................................

Galicia Cabrera Fernanda Lizzette

51

Filosofía… ¿Para qué?........................................................................................................................

Gámez Alcalá Melissa

53

La Filosofía de y la Psicología……………………………………………………………………….

García Chavarría Liliana Zoey

57

Filosofía de la Psicología a lo largo de un semestre..………………………………………………

García Granados Carla Alejandra

60

Filosofía de la Psicología… ¿Para qué?.............................................................................................

La voz de los estudiantes a través de la Filosofía de la Psicología

García Güizado Nicté-ha Ximena

63

¿Filosofía para qué?.......................................................................................................................

Gómez Estrada Raquel

69

¿Filosofía de la Psicología para qué?.................................................................................................

González Barrientos Brenda Itzel

72

Page 4: Filosofía de la psicología ¿Para qué?

Filosofía de la Psicología: ¿Para qué? Página 3

Päg

Filosofía de la Psicología, ¿para qué?................................................................................................

González Sánchez Emmanuel Alexis

75

Psicología. Un objetivo y una razón de existir……………………………………………………...

Grostieta Domínguez Julián Emilio

80

Filosofía de la Psicología... ¿para qué?..............................................................................................

Guerrero Villagrán Z. Paulina

85

La Psicología como campo de estudio………………………………………………………………

Hernández López Maritza Angélica

89

¿Filosofía de la Psicología para que?.................................................................................................

Jiménez Zorrila Susana Alejandra

93

¿Dónde queda la Filosofía?.................................................................................................................

Lazcano García Ivonne

96

¿Filosofía de la Psicología para qué?.................................................................................................

Madrigal Valdéz Karen Janelly

100

¿Para qué Filosofía de la Psicología? La importancia de la Filosofía en la vida profesional y académica Mendoza Barragán Everardo

104

Filosofía de la Psicología ¿para qué?.................................................................................................

Mendoza Flores Abigail

107

Filosofía, el terreno de la Psicología………………………………………………………………...

Morales Pérez Daniel

110

Filosofía de la Psicología… ¿Para qué?.............................................................................................

Porque la Filosofía está por doquier.

Moreno García Sandra

113

Filosofía de la Psicología ¿Para qué?.................................................................................................

Amor por la sabiduría

Moreno Vázquez Sara Jacqueline

116

¿Sin Filosofía no hay Psicología?: Una reflexión sobre el por qué y para qué la Filosofía de la

Psicología…………………………………………………………………………………………..

Murillo Palacios Perla

118

La raíz y el sentimiento de la Psicología …………………………………………………………...

Ortínez Cruz Laura Angélica

122

Filosofía en la Psicología y la vida cotidiana …………………………………………………...

Ortiz Quezada Miriam Jazmin

125

Para qué Filosofía de la Psicología …………………………………………………………………

Pérez Miguel Arturo Esteban

128

Filosofía de la Psicología ¿Para qué?.................................................................................................

Las Psicologías

Ramírez Díaz Barriga Diana Noemí

131

Psicología una evolución desde la Filosofía ………………………………………………………..

Ramírez Omaña Diana Elizabeth

134

Filosofía de la Psicología ¿Para qué? ………………………………………………………………

Reyes Palomino Angeles Vanessa

137

Filosofía de la Psicología… ¿para qué? ……………………………………………………………

Un punto de vista de Filosofía de la Psicología y su dirección

Reyes Vicuña Aline

140

¿Filosofía, Cencía y Psicología? …………………………………………………………………….

Rivera Sarmiento Elias Fernando

143

Page 5: Filosofía de la psicología ¿Para qué?

Filosofía de la Psicología: ¿Para qué? Página 4

Pág

Filosofía de la Psicología …………………………………………………………………………….

Rode Aguilar Jimena María

146

Filosofía de la Psicología ¿Para qué? ………………………………………………………………

Rodríguez Arroyo Diana Irma

149

¿Qué sería de la Psicología si negara a su progenitora, la Filosofía? …………………………….

Romero Hernández Naxheli Denise

151

¿Para qué Filosofía de la Psicología? ………………………………………………………………

Ruíz García Norma Karina

155

¿Por qué la filosofía de la Psicología? ……………………………………………………………...

Ruiz Medina Brenda Lorena

158

Carácter filosófico y científico de la Psicología ……………………………………………………

Salvatti García Leslie Samanta

161

Filosofía de la Psicología ……………………………………………………………………………

Santillán Reyes Karen Aide

165

Filosofía de la Psicología ¿para qué? ………………………………………………………………

Téllez González Diego

169

Filosofía de la Psicología… ¿Para qué? ……………………………………………………………

Zepeda Domínguez Carlos Roberto

173

Conclusiones ………………………………………………………………………………………… 177

Page 6: Filosofía de la psicología ¿Para qué?

Filosofía de la Psicología: ¿Para qué? Página 5

PRESENTACIÓN

La asignatura de Filosofía de la Psicología se imparte en el cuarto semestre de la carrera de Psicología, en la UNAM. Su propósito conlleva fomentar la reflexión del psicólogo en formación sobre los fundamentos epistemológicos y metodológicos de las principales tradiciones de pensamiento contemporáneas en la psicología, a partir de los principios básicos del conocimiento científico. En Filosofía de la Psicología se revisan algunos criterios para determinar qué es lo que hace que una explicación (en este caso psicológica) sea considerada científica. Pero, actualmente ¿es necesaria la Filosofía para la Psicología y para las demás ciencias? Con esta interrogante, estudiantes del grupo 4004 que cursaban esta asignatura con la Profa. Patricia Meraz Ríos, se dieron a la tarea de reflexionar y de argumentar sobre la importancia de la Filosofía para su formación como psicólogos, en la educación y en el desarrollo del conocimiento. Los trabajos realizados se han compilado en esta revista. Cada estudiante, responde a la pregunta Filosofía de la Psicología ¿Para qué?, desde diferentes ángulos y posturas. En general, en todos ellos se reconoce que la Filosofía ha marcado el principio de todas las ciencias, incluyendo a la Psicología y que esta asignatura es fundamental para propiciar el pensamiento crítico, reflexivo y analítico.

Page 7: Filosofía de la psicología ¿Para qué?

Filosofía de la Psicología: ¿Para qué? Página 6

¿PARA QUÉ FILOSOFÍA DE LA PSICOLOGÍA?

La Psicología desde la Filosofía hasta la ciencia Alvarado Ramírez Yalitza Azucena

Para comenzar, podría decir que la Filosofía ha estado desde la antigüedad, abarcando la totalidad del conocimiento, además de que los filosos de aquellas épocas eran polímitas, es decir, también sabían física, biología, matemáticas, Psicología etc, pero actualmente hay una disputa muy grande entre la Filosofía y la ciencias, así como también si esta primera nos sirve o no. Bunge, nos plantea que la Psicología a pesar de que se ha hecho una ciencia, esta era una rama de la filosofía, pero se independizó con el surgimiento de la psicofísica, no obstante al ser considerada ya una ciencia, se cree que ya no es necesaria la filosofía, que estamos completamente separada de ella, por eso en la historia de nuestra profesión, se nos enseña el emprendimiento hacia las ciencias, y no como un hecho separado, pero el autor ya mencionado antes, lo hace más visible en su texto, donde nos lleva a través de este proceso.

Pese a que ya somos una ciencia, no deberíamos de estar discutiendo si la Filosofía nos sirve o no, o si son diferentes, ya que esta se hace preguntas y nos pone a pensar en ciertas situaciones, como la ética o moral, sobre cuestiones de la existencia de la mente etc, porque como veníamos viendo en clase, la Filosofía forma parte de todo, y esta hace que se dé la ciencia y la ciencia hace que se formulen más preguntas para la filosofía, es decir, es un procedimiento circular. Además Bunge nos expone que la Psicología se basa y utiliza ideas filosóficas, sobre todo de la mente, la naturaleza y la ciencia, y esto no se acaba por el simple hecho de ser ya una ciencia, ya

que aún seguimos usando la Filosofía para generar nuevas preguntas de investigación, o cuestionarnos sobre lo que ya tenemos, entre otras cosas.

Ahora, definir la Psicología tiene grandes problemas, ya que abarca no sólo un paradigma o concepción de lo que hace, además de que definir su objeto de estudio no es un tarea sencilla. Por otra parte, de igual forma, hay que conocer los referentes de nuestra disciplina, y Bunge (2002) nos señala una definición que se acepta bastante, en

donde la Psicología es el “estudio científico de la conducta de los animales

dotados de un sistema nervioso que los capacite por lo menos

para percibir y aprender”, por lo tanto los referentes que se

toman son los animales con estas características últimas, sin embargo, también se estudian las sociedades animales, pero Bunge al ser de una disciplina dura, y científica, que es la física, dice que somos primariamente una ciencia biológica y secundariamente una

ciencia social.

Esto es lo que nos dice este autor, pero aquí también se

encuentra un debate, ya que se excluyen un poco las ciencias

sociales, y en determinadas situaciones no se le considera una

ciencia como parte de la Psicología, por los método cualitativos que suelen llevar, no obstante, estas ciencias no se descartan del todo como parte de las ciencias, ya que siguen un método científico que es el que define a la Psicología como una ciencia, además de que se usan análisis estadísticos, aunque su inconveniente y por el cual muchas veces no es del todo aceptada actualmente, es la

Page 8: Filosofía de la psicología ¿Para qué?

Filosofía de la Psicología: ¿Para qué? Página 7

certeza de la pruebas que hacen, es decir, no se sabe con seguridad si los individuos nos contestan en los cuestionarios con veracidad o si lo que piensan es lo que realmente nos dicen, mientras que las ciencias como la psicobiología se sustentan de bases empíricas experimentales, aunque también tienen sus fallas y limitaciones y no son del todo perfectas, pero son las más aceptadas.

A lo largo del curso vimos los diferentes enfoques de la Psicología que se fueron dando a través del tiempo y como estos pasaron de ser filosóficos, no científicos a científicos, todos claro con sus respectivas problemáticas, y empezando con un enfoque vulgar, humanístico o doctrinario, pasa a los enfoques anatomistas, holísticos o sistémicos, y luego están los científicos, en donde se habla sobre el mentalismo, el conductismo y el psicobiológico, en donde este último propone Bunge que es el mejor, y el que combina los objetivos, metódica y problemáticas de los dos anteriores para un mejor estudio de la conducta.

Ahora bien, Guedan nos da otro enfoque sobre la historia de la Psicología y su evolución y progreso como ciencia, sobre sus paradigmas y su aplicación, así como también nos presenta el debate entre las ciencias sociales y las naturales y el método. Empezamos con Augusto Comte y su positivismo decimonónico, este filósofo funda las leyes de los tres estadios, como un proceso para la constitución de las ciencias, en donde el primero es el estadio teológico, que explican las causas últimas de las cosas a partir de agentes sobrenaturales, el segundo estadio llamado metafísico, nos expone que sustituyen los agentes sobrenaturales por realidades abstractas, como la esencia o el ser, y el tercer estadio llamado positivo, se reconoce ya la imposibilidad de explicar racionalmente la realidad por sus causas últimas y se sustituye ese tipo de explicación, por el establecimiento de leyes, es decir, relaciones entre variables. A partir de eso de demarcó cuando se pasaba a ser ciencia y cuándo se quedaba en alguno de los dos estadios anteriores al establecimiento de leyes, como su explicación de los fenómenos. Considero que esto fue un avance bueno para la evolución de la Psicología como

ciencia, al pasar de ser teológica, y metafísica, explicando los fenómenos por la existencia de dioses, o por entidades como la mente o el alma y espíritus, a formar parte del último estadio, tratando de explicar lo que estudian por medio de la observación empírica y de una relación de variables.

Luego está Popper con su racionalismo crítico, implementando el término de falsabilidad como un verdadero criterio de demarcación de las teorías científicas, sugiriendo que cada teoría no sólo pasa por el criterio de verificabilidad, más bien que este no era del todo funcional, sino además tenía que pasar por el criterio de falsabilidad, por que el argumentaba que el hecho de ser verificable la teoría no significa que sea correcta.

Posteriormente nos encontramos con Kuhn que propone la noción del paradigma, es decir, como una forma de madurar para las ciencias al establecerse el primer paradigma. Para esto determina los cuatro tipos de compromisos, que son: las leyes o principios fundamentales; los compromisos ontológicos, los compromisos epistemológicos y metodológicos, y por último los ejemplos paradigmáticos. A estos cuatro tipos de compromisos se le denomina paradigma. Pero esto fue muy criticado por ser irracional y relativista, a esto Kuhn nos plantea la noción de inconmensurabilidad, en donde dice que es la imposibilidad de establecer un criterio que permita decidir entre 2 paradigmas competitivos, y con esto da ciertas razones en su defensa.

La segunda parte de su texto nos habla, sobre el establecimiento del método experimental como criterio de demarcación, a partir de esto, los positivistas se centraron a precisar los caracteres esenciales de ese método. Con esto, observamos la historia de los paradigmas que surgieron permitiendo distinguir una línea más o menos precisa de la evolución de las escuelas y teorías, como son los casos, del conductismo, cognitivismo, funcionalismo, estructuralismo y paralelismo.

Finalmente el texto termina con el método en la Psicología, en donde es el punto de partida de toda ciencia natural, y se expone la elaboración de hipótesis para la predicción de

Page 9: Filosofía de la psicología ¿Para qué?

Filosofía de la Psicología: ¿Para qué? Página 8

los fenómenos aún no observados. Sigue la observación empírica, en virtud de la necesidad de establecer mecanismos de control respecto de la validez de los datos empíricos. Luego sigue la explicación argumentando que esta es adecuada cuando se ofrecen los 4 tipos de causas de Aristóteles, pero el tiempo parece haber demostrado la incapacidad de las explicaciones causal-deterministas, posteriormente la confirmación de hipótesis nos habla de que los positivistas lógicos piensan que debemos de ser cuidadosos al preparar las hipótesis, mientras que los racionalistas críticos proponen que seamos más creativos al formular las. Por último nos habla sobre el experimento que es la observación controlada mediante el cual se pretende comprobar la veracidad de las predicciones observacionales, que se derivan en una hipótesis científica, aquí Guedan nos pones ciertos puntos por el cual los experimentos en Psicología son algo difíciles de realizar ya que tenemos más temas de estudio.

A partir de todo lo que nos expone Guedan en su lectura, nos podemos dar cuenta de la evolución que se ha dado no sólo en la Psicología, sino también en las ciencias, pero vemos claramente como todo surge desde la filosofía, ya que los que proponen sus puntos e ideas para hacer ciencia, vienen siendo filósofos. Aquí podemos decir, que no es necesaria la disputa entre la Filosofía y las ciencias, uno no es mejor que otro, más bien se complementan.

Y claro que la Psicología quiere ser parte de las ciencias para que se les tome en cuenta como algo verosímil, aunque ésta del todo no genere leyes, sólo modelos, pero así pueda aplicarse con fundamentos verídicos a todos nosotros, sin que nos vean como personas que manejan los espíritus, como los chamanes o los curas, creyentes en entidades metafísicas o dioses para la solución y explicación del comportamiento humano, que es lo que hemos estado peleando por años, y que aún con lo actual de la Psicología y que ya es una ciencia más formal, con más áreas, y una disciplina multidisciplinaria, la personas que no forman parte de nuestra profesión siguen teniendo una

idea errónea de nuestra profesión y su aplicabilidad.

Otro punto que a pesar de no venir en las lecturas de Bunge y Guedan, lo vimos claramente en un texto llamado “¿se puede leer sin escribir?”, es un tema muy reflexivo cuando lo lees, trata sobre el tópico de la educación en nuestro país, el cómo este ha sido deficiente, por el tipo de enseñanza que se nos da, al sólo enseñarnos a memorizar conceptos, o a pasar las materias con puntos extras, y fijarnos en la presentación de nuestros cuadernos, y no se nos exige tener un pensamiento crítico sobre lo que nos instruyen. Pues bien, ahora resulta que como nuestro país no lee bastante, se realizaron campañas para fomentar la lectura sin ponernos a pensar en, ¿qué pasa con la escritura?, ¿no es importante también?, claro que sí, la escritura es aún más importante, porque como se nos plantea en la lectura, la escritura implica y exige pensamiento crítico e independencia intelectual, así como también apropiación del lenguaje para dar explicaciones ordenadas, argumentos lógicos, interpretaciones fundamentadas y análisis abstractos, mientras que el efecto de leer sin escribir, no da el resultado de que la persona no entienda nada, incluyo si leer grandes libros, porque al escribir, piensas en tus ideas, reflexionas sobre lo que leíste, ordenas tus ideas, analizas la lectura, la entiendes, discutes, explicas y además puedes tener un pensamiento crítico y argumentar con esos referentes para así formarte una historia.

En conclusión, es fundamental que haya una enseñanza de la Filosofía de la Psicología, del proceso que tuvo para hacerse ciencia, ¿porque? Pues para conocer más sobre nuestra disciplina y saber lo que ya se ha aplicado y los errores fundamentales que se tuvieron, las problemáticas, su transformación entre enfoques, concepciones, teorías, paradigmas etc. así como también, demostrar que partimos de la Filosofía y que a pesar de que tratamos de independizarnos, aún formamos parte de ella, ya que seguimos usando algunas ideas y conceptos de esta, por lo tanto, no tendría que haber un debate de quién es mejor, entre la Filosofía y ciencia, no considero que se llegue a una respuesta. Así

Page 10: Filosofía de la psicología ¿Para qué?

Filosofía de la Psicología: ¿Para qué? Página 9

como también considero que no habría que pelear sobre qué área es mejor en nuestra disciplina, ya que actualmente se sigue llevando esta disputa en nuestra carrera, sino más bien verlo como una conjunción multidisciplinaria para dar solución y respuestas hacia un mismo problema u objetivo con diferentes perspectivas y enfoques.

Referencias Bunge, M. & Ardila, R. (2002). Filosofía de la

Psicología (pp. 13-71). Barcelona: siglo veintiuno editores.

Guedan Pécker V. L. (2001). La noción de paradigma y su aplicación a la Psicología, en Pedro Chacón Fuertes [Ed.] Filosofía de la Psicología, Madrid: Biblioteca Nueva.

Hernandez, G. (2004). Deficiente política educativa ¿Se puede leer sin escribir?. MODE MICROS MASIO. Jornada.unam.mx. Recuperado el 22 de Marzo del 2016, en http://www.jornada.unam.mx/2004/04/18/mas-puede.html

Page 11: Filosofía de la psicología ¿Para qué?

Filosofía de la Psicología: ¿Para qué? Página 10

¿POR QUÉ LA FILOSOFÍA DE LA PSICOLOGÍA? Álvarez Martínez Uriel

La filosofía, madre de todas las ciencias, ha dado las bases fundamentales para lo que es hoy el pensamiento científico y todas las líneas de investigación. La Filosofía también, fue la primera en cuestionar al mundo y como regirse ante un modelo que pudiera explicar las cosas de una manera correcta y que fuera aceptada por los demás. Como Bunge menciona, la Filosofía anteriormente abarcaba la totalidad del conocimiento y sus filósofos eran polímatas. Con el paso del tiempo, surgieron distintas corrientes filosóficas que tratarán de dar un marco de explicación o las bases explicitas de la ciencia, y una de ellas fue el positivismo, que tuvo una amplia repercusión en la ciencia en el siglo XIX, ya que se dio el auge de muchas disciplinas. El positivismo establecido por August Comte llamado también “positivismo decimonónico”, fue el que en general dio mayores frutos en cuanto a conocimiento a diferentes disciplinas. Parecía ser que daba explicaciones certeras. La Psicología, muy nueva en ese momento, fue criticada por no tener un estudio de problemas con soluciones que pudieran ser observables. Es decir, como lo menciona Bunge & Ardila la Filosofía debe ser compatible con la ciencia, y la Psicología no tenía un fuerte positivista. Pasamos de un paradigma a otro. Del estructuralismo al conductismo. Sin embargo, la Filosofía que Comte estableció no resultaba del todo satisfaciente, y fue rechazada finalmente. Después, en el círculo de Viena, cuando existía una discusión entre la Filosofía y la ciencia, se estableció un nuevo positivismo: el positivismo lógico. Este,

esencialmente buscó establecer la Filosofía de la ciencia como la estructura lógica que respaldaba a la teoría y su fundamentación racional. A diferencia del positivismo decimonónico, que establecía que solo debía haber un método para “naturalizar” la ciencia, el positivismo lógico decía que las diferentes ciencias comparten, esencialmente métodos de investigación, estructuras lógicas y

fundamentos filosóficos. Además, tenía un “criterio de demarcación” para distinguir las ciencias por las que no la son, y se regían por la verificación empírica. La Psicología, en ese momento dio un paso sumamente grande, con las propuestas de Watson, puesto que mantenía los principios epistemológicos que se regía en ese momento por el positivismo. Pero cuando estas explicaciones resaltaron insuficientes

para explicar el comportamiento, Hull y Tolman, tomaron base del positivismo lógico, y el ejemplo de la física al introducir elementos nuevos para dar una explicación mayor a la teoría, se formó el “neoconductismo”. Es claro, que hubo oposiciones al positivismo lógico, y uno de las personas que mayor influencia tuvieron fue Carl Popper cuando en 1919 planteó un que el criterio de demarcación del estatus científico de las teorías, era erróneo y no servía como criterio, puesto que era muy fácil aportar datos que sí lo parecieran. Establece, pues que una garantía científica era que, si la teoría estaba en riesgo de ser refutada por la experiencia y pudiese ser abandonada, pero superaba estas “pruebas de fuego” ganaba validez y su extensión como explicación sería mayor. A

Page 12: Filosofía de la psicología ¿Para qué?

Filosofía de la Psicología: ¿Para qué? Página 11

esto Popper lo llamo la “falsabilidad” como criterio de demarcación de las teorías. Sin embargo, con el paso del tiempo, fueron dirigidas críticas a las bases del positivismo lógico, y por ello se necesitaba un nuevo criterio de explicación, una Filosofía que fuera capaz de asentar bases con mayor fiabilidad. He aquí donde surge Thomas Kuhn. Él decía que las ciencias comienzan con una etapa pre-paradigmática, donde las diversas escuelas de la disciplina pelean por el dominio donde se puede ver la formación de la ciencia como tal y con ello precisar objetos de estudio y métodos. Cuando la ciencia alcanza la etapa paradigmática es porque: a) ya se establecieron los principios o leyes fundamentales, avaladas por logros empíricos; b) contiene compromisos ontológicos, c) mantiene compromisos epistemológicos y metodológicos y; d) se pueden dar ejemplos paradigmáticos. Kuhn también hablaba sobre “inconmensurabilidad” que, para ser prácticos, es la imposibilidad de poder decidir racionalmente entre dos paradigmas en competencia, puesto que toda percepción tiene una carga teórica, y que nuestros sentidos, no son suficientes para determinar si es o no es parte de la realidad lo que se observa o no se observa. Él decía que la mejor manera de determinar un paradigma, es que cada investigador, conociera en sí mismo, los dos paradigmas en juego, aunque formara parte sólo de no. Pero al cambiar de paradigma, son inevitables las pérdidas teóricas. Pero ¿por qué es importante hablar de paradigmas? Porque la ciencia está constituida por ellas. Y la Psicología es una ciencia regido con muchos paradigmas, que siguen diferentes corrientes filosóficas. Como se mencionó antes, el primer paradigma de la Psicología fue el estructuralismo, establecido por Wundt y su laboratorio el Leipzig, estableciendo como método la introspección, que fue dejado atrás posteriormente por el conductismo donde a diferencia del anterior, niega totalmente la conciencia y mostraba en su esquema

principal un reflejo E-R. Cuando ya no podía explicar eficientemente los fenómenos, fue reemplazada por el cognoscitivismo. Este buscó incorporar de nuevo el concepto de mente, pero en conjunto con teorías de otras disciplinas, como la inteligencia artificial, la semántica y las neurociencias. Cabe destacar que como se menciona en el texto de Guedan, Kuhn decía que la ciencia no abandonaba los paradigmas, más bien busca uno alternativo más prometedor. Esto explica porque en nuestra ciencia, aún existen diferentes escuelas que mantienen paradigmas diferentes. Es claro que actualmente algunos paradigmas son más fuertes que otros, pero también es claro que siguen vigentes varios, lo que proporciona diversidad a la Psicología, y aunque algunas teorías no llegan a un nivel de paradigma, también tienen su influencia en nuestra disciplina. La Filosofía pues, no sólo es importante por ser la que marca las pautas de un argumento lógico, si no también proporciona las bases ontológicas, metodológicas, y epistemológicas para la determinación de una ciencia. Pero también va más allá de eso. En un debate realizado en un programa de televisión en el 2010 llamado “Potencia y validez de la ciencia y la Filosofía como herramientas al servicio del conocimiento”, en España Gabriel Albiac, Agapito Maestre y Jorge Alcalde. Ahí se discutió ¿es superior la ciencia o la filosofía? Lo importante de esta plática, son que se destacó que, tanto en la Filosofía como en la ciencia, no es unitaria, es decir, existen diferentes filosofías y diferentes ciencias. Porque llegar a un solo punto es volver a lo teológico. También lo que diferencia la Filosofía de la ciencia es que la Filosofía tiene un conocimiento de carácter reflexivo, mientras la ciencia es subjetiva. Mencionaron que el discurso científico tiene el poder de dar conocimiento, y que la Filosofía no es una ciencia. La Filosofía es la búsqueda de las formas. Por ejemplo, mencionaron que cuando Platón encontró una relación entre el triángulo rectángulo entre los lados con la hipotenusa (en mi opinión, es el teorema de Pitágoras) y se aplicaba en distancias, es

Page 13: Filosofía de la psicología ¿Para qué?

Filosofía de la Psicología: ¿Para qué? Página 12

porque no buscaba la explicación de la realidad, si no de las formas. Lo que me pareció importante de este debate es que la ciencia moderna, actualmente ha perdido poder de predicción, puesto que las leyes físicas (como lo menciona Guedan en su texto, que el positivismo se regía -y muchas todavía se rigen- por una ciencia física) han sido puestas en discusión por las premisas básicas de la física cuántica. Y que la ciencia se autoimpone, se autolimita. Y la Filosofía muestra que no hay progreso científico, solo búsqueda sin término, pues la Filosofía es la reaparición de las preguntas, la reaparición del dilema “abandona toda esperanza”. Si, abandonar toda esperanza de encontrar una verdad absoluta, pues solo existen verdades relativas. Con ello, vemos que la Filosofía es completamente inseparable de la ciencia, pues la ciencia, viene directamente de la filosofía. Además de que esta le da las bases a la ciencia. Si no, ¿qué sería de la ciencia sin la filosofía? Recordemos pues, que la Filosofía abarca también la ética, que en nuestra disciplina es esencial. Proyectos como la optogenética, o la estimulación magnética transcraneal lo exigen, pues ya no se habla solo de estudio, sino de control. En la actualidad, la ciencia tiende a producir, y no a criticar. Cuando la búsqueda de la verdad es la premisa básica de la ciencia, de la investigación. La Psicología ha mostrado que puede tener muchísimas aplicaciones. Un ejemplo de ello en la Psicología del consumidor, es el condicionamiento de lugar. (Ries y Trout, 1979). Hace más de 50 años Mc Donalds

ejecutó este condicionamiento que le permitió las ventas tan altas que tuvo, hasta que una mujer lo demandó por su obesidad. En la actualidad muchas empresas ocupan el condicionamiento para sus beneficios. Así como este, habrá muchísimos ejemplos, y de cuestiones todavía más serias, ¿de verdad es irrelevante la Filosofía para la Psicología? En conclusión, la ciencia en general, y la Psicología en particular, no serían nada sin la filosofía. La Filosofía ha surgido de la curiosidad del hombre, de la interacción humana y su gran deseo de saber, de controlar su ambiente. La Filosofía es la estructura de la ciencia, su esencia. Sin la Filosofía no tendríamos Psicología, pues en cuanto el hombre se preguntó sobre su origen, sobre sí mismo, esas preguntas marcaron el camino de nuestra disciplina. Y a través del tiempo y el desarrollo de la Psicología van surgiendo nuevas interrogantes que la misma Filosofía también se plantea. La necesidad de la pregunta es tanta como la de la respuesta, pues la Filosofía es la búsqueda de sin término del conocimiento, mientras la ciencia -como la Psicología-, es su método para alcanzarlo.

Referencias Albiac, G. Maestre, A. Alcalde, J, (2010). Potencia y validez de la ciencia y la Filosofía como herramienta al servicio del conocimiento. España. Video recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=3UjD0hKtaAk Bunge, M. y rdila, R. Filosofía de la Psicología.

México. Siglo XXI. Guedan Pecker, V. L. La noción de paradigma y su

aplicación a la Psicología. Ries, A. y Trout, J. (1979). Posicionamiento: el

concepto que ha revolucionado la comunicación publicitaria y la mercadotecnia. México: McGraw-Hill 1986.

Page 14: Filosofía de la psicología ¿Para qué?

Filosofía de la Psicología: ¿Para qué? Página 13

¿POR QUÉ FILOSOFÍA DE LA PSICOLOGÍA? Amelco Bernal Mario Andrés

En primera instancia, apelando a mi sentido del humor (el cual es bastante ácido), podría decir que: “Por qué los profesores del consejo técnico decidieron meter esta materia como parte de la formación contextual en un programa bastante defectuoso, el cual fue planeado a lo largo de bastantes años, años en los cuales existieron muy variadas discusiones, y donde nadie lograba ponerse de acuerdo, pues existían demasiados intereses encontrados; años en donde la Universidad dio recursos a la Facultad para que pudieran administrarlos en pro de la creación del Plan de Estudios; mismo que tuvieron que sacar apresuradamente, debido a que la Universidad los presionó, ya que habían demorado demasiado tiempo en su creación. Producto de esta presión se elaboró un plan con muchas fallas, que con cumplía sus objetivos iniciales, y dejaba de lado muchas materias importantes, puesto que persigue una serie de objetivos egoístas y que benefician a ciertos gremios dentro de la Facultad de Psicología; gremios que pretendían seguir conservando su trabajo –fin que es muy respetable- sin querer actualizarse en conocimientos –fin que no es muy respetable-”. Sin embargo, esa no es la respuesta esperada –o quizá puede que sea válida, sin embargo entiendo que se me dificultaría bastante extender dicho planteamiento por aproximadamente unas cinco cuartillas- y por esto, es que expongo una respuesta diferente. Lo cierto es que esta pregunta la hemos estado persiguiendo a lo largo de todo el semestre, de una manera u otra; y de primera

instancia parecería que aún no tengo del todo clara la respuesta, aunque después de reflexionarlo un poco, llegué a la conclusión de que no se buscan respuestas definitivas –tal como lo hemos manejado todo el semestre-, se busca debatir opiniones y puntos de vista.

Entonces es que apelando a mi forma

de trabajo a lo largo del semestre, una visión bastante poética y

reflexiva sobre los temas tratados, me decidí a abordar el planteamiento desde una serie de metáforas. Durante el tiempo que llevo escribiendo, me he encontrado que las personas suelen dar mucho más valía a un músico, que a un escritor de poesía; este fenómeno me ha sorprendido bastante desde que lo visualicé, y realmente aún no he llegado a una conclusión con respecto al porqué de su ocurrencia –y quizá no me sirva de mucho encontrar

su motivo de ser-, aunque puedo suponer que se debe a

situaciones de apreciación dadas por la sociedad.

El punto no es tanto el anteriormente

expuesto, es más en otro sentido, pues al debatir con las personas sobre

este fenómeno, llegué a elaborar una serie de argumentos para explicar mi punto de vista, el cual se dirige en el sentido de dar su justa valoración a la poesía y a sus creadores; dándoles un lugar bien merecido a la par de los músicos y compositores. El argumento que suelo manejar es el siguiente:

“Quiero creer que todos hemos sido capaces de conmovernos con una pieza música, o en términos más comunes, a todos nos ha llegado alguna canción; ya sea una balada romántica,

Page 15: Filosofía de la psicología ¿Para qué?

Filosofía de la Psicología: ¿Para qué? Página 14

cuando estamos bajo el influjo de Cupido; o bien, una canción de mariachi cuando estamos en el polo opuesto y deseamos desahogar las penas al son de un “yo sentí que mi vida se perdía en un abismo profundo y negro”, acompañados de un buen tequila; sea cual sea la situación, en algún momento una canción nos ha de haber acompañado; y dentro de esta, lo que más se suele apreciar, es a aquel guitarrista que la interpreta hábilmente –o a veces no tan hábil- ; o bien, a todo aquel conjunto que se sincroniza para dar vida a una serie de notas y trasmitir aquella emoción deseada. Al ocurrir esta apreciación, muy bien merecida en muchos casos, lamentablemente ocurre un fenómeno en el cual, se suele olvidar al escritor de la letra la canción, o se suele menospreciar a este co-creador de la melodía que nos acompaña en esos momentos de la vida; cosa que, en lo personal, y desde un muy subjetivo punto de vista de escritor, me parece una situación algo terrible; y explicaré el porqué de esta opinión a continuación.

Quisiera exponer esta sección con un ejercicio de imaginación, en el cual pido que imagine un ente, particularmente a un persona –aunque puede ser cualquier entidad que tenga huesos, músculos, y si nos ponemos románticos e intangibles, un alma, o cuando menos, sentimientos-, esta persona, debe verse en una estructura bastante básica, y no es por castrar la imaginación del lector, esto tiene fines prácticos, pues si bien la complejidad es útil en varios casos, a veces el simplificar las cosas ayuda para aclarar varios argumentos.

Una vez que se tiene a dicha entidad representada en los pensamientos, quiero que se considere lo siguiente: para que dicha entidad se mueva, ¿Qué necesita?, además de claro, energía y otra serie de cosas abstractas que los Médicos entienden y otra serie de profesionales afines –como los también menos preciados Biólogos-; eso que necesita, en términos muy generales, es en primera instancia, una estructura ósea (huesos para los mortales), esto para brindar un soporte a la estructura física de la entidad y que no se venga abajo; los huesos son rígidos,

y gracias ello permiten ejercer una fuerza necesaria para dar soporte a la entidad; sin embargo es esta misma rigidez, la que no permite por si sola el movimiento, pues el movimiento necesita también de una parte más flexible para complementar al esqueleto. Por otra parte, este complemento flexible, lo brindan los músculos, los cuales gracias a sus fibras, pueden contraerse y estirarse, permitiendo un movimiento fluido de la entidad –basta con recordar lo bello de los movimientos de los bailarines, como para entender la importante y esteticidad de los músculos-sin embargo, si pensáramos en los músculos por si solos para conformar a la entidad, tendríamos un caso bastante extraño y poco agradable, de una masa sin fuerza, que no es capaz ni siquiera de mantenerse en pie, y es ahí donde entra la conjunción de ambas partes para poder dar las cualidades necesarias al ente imaginado, como para que pueda moverse; el uno sin el otro, no sirve de mucho, pero juntos son lo que permiten el avance. Y, como hincapié adicional –y bastante idealista- me gustaría mencionar al alma, voluntad, sentimiento, motivación, o como quieran llamarle; como complemento adicional y muy importante –tanto o más como los otros-para poder generar el movimiento, esto porque, sin ella, el ente sería un jarrón vacío, que quizá más que un ente hermoso, sería un autómata que solo se mueve sin motivo alguno, sin dirección real; lo cual, no creo sea una visión muy óptima de las cosas.

Aclarada esta parte, quisiera retomar los puntos anteriores, sobre la música y la poesía; pues desde esta mirada, para crear al ente conocido como canción, se necesita también de una estructura básica, de hueso y músculo; lo rígido y lo flexible unidos para generar vida; desde esta visión, me gusta considerar a la música, como los músculos, pues es lo que más suele reconocer –como los músculos de los hombres, que resultan atractivos para varias mujeres-, y es lo que brinda potencia a la creación. Y por otro lado, me gusta ver a la poesía, como el esqueleto de la canción, pues sin esta parte, que muchas veces no es tan valorada o visible, la canción adquiere un tenor

Page 16: Filosofía de la psicología ¿Para qué?

Filosofía de la Psicología: ¿Para qué? Página 15

muy distinto, y se saborea de manera muy distinta. Aunado a todo esto, un componente adicional, es esa alma que se le da, esa pasión que se le impregna a la canción, tanto en su creación, como en su interpretación; y si bien, este componente no lo podría explicar en términos simples –o quizá sí, pero no encuentro las palabras-, apelo nuevamente a la imaginación –y el recuerdo-, y lo pongo en términos de esa sensación que se percibe al estar en un concierto, o al escuchar un mariachi en vivo, esa sensación que pone la piel de gallina y logra estremecer lo más profundo de nuestro ser. Es por ello que considero, tanto a la música, como a la poesía, una parte esencial de las canciones, y dos componentes que deberían ser valorados por igual, pues el uno sin el otro, no saben igual.” Una vez expuesto dicho argumento, que en apariencia no tiene mucho que ver con el tema –pero que con la suficiente perspicacia se puede intuir la relación-, puedo proceder al aterrizaje del punto al que deseaba llegar. En las ciencias y los campos del conocimiento, considero ocurre un fenómeno similar al anteriormente descrito con las canciones; en donde se suele valorar mucho una cosa, por sobre otro, en donde ambas son igual de fundamentales –además de, como suele ocurrir en esta sociedad, se olvida la pasión-. Este comentario es en relación a las Ciencias y la Filosofía. En este caso, consideremos como entidad, al conocimiento, que representaría el todo que deseamos se mueva; nuevamente necesitamos de una serie de estructuras complementarias para lograr el objetivo, estos huesos y músculos estarían dados por la Ciencia y la Filosofía respectivamente. En este caso –equiparándolo con el anteriormente expuesto-, aquel rubro al que se le suele dar más valoración, es la Ciencia; nuestra música, nuestra musculatura; y obviamente, al aspecto que más se suele subestimar, es la Filosofía, que desde esta visión sería nuestro equivalente de la poesía, la letra de la canción, el esqueleto que subyace al ente, pero que no atendemos hasta que nos duele o se quiebra

de manera severa –o en el caso de la Filosofía, ni aunque se quiebre de manera monstruosa-. Y nuevamente, como nota adicional, me gustaría mencionar un componente intangible, que desde mi punto de vista, juega un papel fundamental en este movimiento y conformación del ente; me refiero a la pasión, la cual es comparable con el alma; pues es eso que nos permite seguir adelante, a pesar de la incertidumbre y las adversidades, es algo sin lo cual, puede existir el ente, pero como ya mencioné, sería solo un jarrón sin chiste, un autómata sin sentido; y si bien todo carece de sentido, al menos que la pasión sirva para dar sazón a la labor realizada en el día a día. Entonces esta argumentación, es una apología a la conciencia… conciencia de que para que el todo exista –un ente, una canción, el saber-, se necesitan de partes complementarias; y para poder vivenciar con mayor cabalidad estas totalidades, se requiere entender y dar una justa valoración a todas las partes implicadas en la construcción de este todo. Y esta es una primera respuesta a la pregunta inicial, ¿por qué Filosofía de la Psicología?, pues para poder vivenciar con mayor fuerza el conocimiento y el saber, particularmente en nuestra carrera; es el tomar conciencia de que subyacen otras cosas –un esqueleto-, a todos los planteamientos, posturas, teorías, leyes y demás descubrimientos en nuestra carrera, y no solo en esta rama del conocimiento, si no en todas las ramas del conocimiento e inclusiva, en la vida diaria. En ese sentido me gusta equiparar a la Filosofía con lo hermoso de la poesía, pues ambas labores se hacen por el mero amor de hacerlo, por intentar plantear preguntas, dudas, poner entre dicho las cosas, dar respuestas, y al final, generar aún más preguntas y dudas; ambos menesteres son una hermosa manera de externar planteamientos existenciales, desde un “viva el Superhombre”, hasta un “sucede que me canso de ser hombre”; desde una “Fenomenología del Espíritu”, hasta unas bellas “Flores del Mal”; al final considero, que la línea entre literatos y filósofos es muy tenue –quizá este dada por la cantidad de sufrimiento

Page 17: Filosofía de la psicología ¿Para qué?

Filosofía de la Psicología: ¿Para qué? Página 16

y alcohol que puedan soportar en el cuerpo-; y todo eso es, a mi parecer, una hermosa parte del porque Filosofía de la Psicología, el que nos enseñe a cuestionar muchas cosas, y a poner muchas otras entredicho; que nos permita notar que existe algo dentro de esos músculos, sin lo cual, no existiría el movimiento; y como bien dice la Termodinámica, “la ausencia de movimiento equivale a la muerte”. ¿Por qué Filosofía de la Psicología?, porque le da alma al conocimiento, y desde esa visión, el alma no se puede estudiar –aun-, pero todos tenemos noción de que podría ser, y realmente he notado que es de esas cosas, que si sabes del tema, le da mucho sabor a los debates más profundos.

“¿Por qué Filosofía de la Psicología?, por el puro amor a la sabiduría.”

Por último, deseo remitirme al vídeo sobre el debate de “Ciencia vs Filosofía”, citando al hombre calvo de dicho debate –de cuyo nombre no me quiero acordar- “La Filosofía es el juego más divertido, y plantea preguntas muy interesantes de responder y debatir, sin embargo pierden aquellos que se toman esas preguntas en serio”. Tomando ese argumento,

deseo apelar finalmente a la Lógica y hacer el siguiente ejercicio a manera de cierre.

¿Por qué Filosofía de la Psicología?

La Filosofía plantea preguntas

¿Por qué Filosofía de la Psicología? es una pregunta planteada por la Filosofía

Es interesante responder y debatir las preguntas planteadas por la Filosofía, pero pierden aquellos que se las toman en serio

Por qué Filosofía de la Psicología? Es interesante de responder, pero la respuesta no debe ser tomada en serio (pues es agradable no perder).

Este ensayo es una respuesta a dicho planteamiento.

Por lo tanto este ensayo no debe ser tomado en serio.

Y con dichas palabras, concluyo este –poético ensayo.

Page 18: Filosofía de la psicología ¿Para qué?

Filosofía de la Psicología: ¿Para qué? Página 17

LA PSICOLOGÍA COMO SABER DESDE LA CULTURA OCCIDENTAL Barrera Calderón Katia Carina

Es lo mismo tener los ojos cerrados -sin abrirlos jamás- que vivir sin Filosofía. Descartes

La Psicología como forma cultural ¿Qué es la Psicología? Es una pregunta que nos lleva, inminentemente, a cuestionarnos otras dos situaciones más esenciales que valdría la pena profundizar: ¿De qué se ocupa la Psicología? y la más controvertida: ¿Es la Psicología una ciencia? Desde mi punto de vista, el estatus científico de la Psicología nunca ha sido bien establecido por sus fundadores, ni ha resultado demasiado claro. De esta forma, considero importante mencionar que, a lo largo de este texto, tomaré los espacios que me parezcan pertinentes para referirme a las “formas culturales” de las que habló Michel Foucault en diversas obras, tomando estas como: la forma en la cual, dentro de una cultura determinada, se institucionaliza y se organiza un saber; se libera un lenguaje que le es propio y, eventualmente, alcanza una forma “científica” o “para-científica”. Dicho esto, valdría la pena que, en algún otro momento de la carrera de Psicología, se invitara a los alumnos a reflexionar sobre la Psicología como una “forma cultural”. Siguiendo con el argumento de las formas culturales es importante cuestionarnos: ¿en qué sentido la Psicología en la cultura occidental es un saber? La Psicología pertenece a cierta forma de cultura construida en el mundo occidental alrededor del siglo XIX, aunque, no por eso, data completamente de este siglo. Para pensar en la forma de cultura implantada por la Psicología se debe hablar, antes, de otras formas de cultura: la literatura, el teatro, el mismo confesionario cristiano, las instituciones de la Edad Media y siglos posteriores, como

fueron el canto al amor y la poesía. Haciendo una conjunción de esto, podemos reflexionar que siempre se ha tratado de este incesante interrogante que el hombre se ha formulado, desde sus primeros días en la tierra, sobre el hombre mismo. Este cuestionamiento le dio sustento a la forma cultural que hoy llamamos Psicología. El reflejo de la cultura

Podemos hablar de la Filosofía como, probablemente, la forma de cultura más

representativa y general dentro del mundo occidental. Desde Sócrates,

el desarrollo del pensamiento griego hasta Heidegger y hasta el presente. La Filosofía ha desempeñado el papel de un espejo, donde se refleja constantemente la sociedad y toda o la mayor parte de la cultura. En este sentido, la Filosofía no es solo una forma de cultura -como lo es la Psicología- sino la forma de cultura más general dentro de la vida misma. La Psicología, entonces, no ha hecho mucho más que retomar, desde un estilo

positivo y científico, una maraña de preguntas y

cuestionamientos que habían acorralado a la Filosofía durante

todos los siglos pasados. La Psicología, al tratar con el

comportamiento y la conducta, jugó un papel de desmitificador, por un lado, y de

volver “positivos”, por el otro, conceptos sumamente polémicos como lo eran el alma e incluso el pensamiento mismo. Actualmente pareciera ser que la Psicología es la forma de cultura por medio de la cual el hombre se cuestiona a sí mismo. En este sentido podríamos decir, entonces, que: ¿La

Page 19: Filosofía de la psicología ¿Para qué?

Filosofía de la Psicología: ¿Para qué? Página 18

Psicología es, meramente, la versión científica de lo que, hasta años atrás, había permanecido entre las sombras y la silueta de la Filosofía? Opuesto al argumento anterior, a fines del siglo XVIII, se produjo una reflexión de tipo antropológica que provenía de Kant, donde por primera vez se formula el cuestionamiento ¿Qué es el hombre? y retomando la famosa frase de Nietzche: “Dios ha muerto” podríamos preguntarnos si ¿cuándo las ciencias humanas se disolvieron en su positividad, el hombre, filosóficamente hablando, desapareció? En ese tiempo, la Filosofía impuso el tema antropológico a toda la cultura occidental y cuando la Psicología retoma el tema del inconsciente Freudiano, la Filosofía descubre que, metafóricamente, el hombre, en sí, no existe y es por eso que surge la necesidad de una búsqueda de positividad dentro de la Psicología. ¿Podríamos pensar que no tuvo por fundamento otro más que este vacío, esta laguna que sería la existencia del hombre? Este argumento da lugar a reflexionar un poco más sobre la Psicología como ciencia. El Paradigma Retomando “La noción del paradigma” de Guedan Pecker sabemos que Thomas Kuhn se dio a la tarea de intentar mejorar y corregir el pensamiento de Karl Popper, quien decía que la ciencia avanzaba -no afirmando cosas verdaderas- sino rechazando cosas falsas. Popper no tuvo ideas tan distantes a las desarrolladas por Thomas Kuhn pero tuvo limitaciones al desarrollar su constructo por falta del contexto correcto y un tiempo apropiado. Así, Kuhn comienza a hablar de la noción de paradigma como un concepto unitario. Este tratará de englobar todo lo que se conoce en un momento determinado. De esta forma, cada época histórica tiene su propio paradigma. La ciencia normal, según la teoría de Kuhn, avanza hasta que el paradigma actual ya no es capaz de explicar todo lo que se conoce. Así, se da pie a lo que nombraron “revolución científica”, que se enfocará en la búsqueda constante de un nuevo paradigma, el cual deberá ser capaz de resolver o explicar los fenómenos que no pudieron ser resueltos por el paradigma anterior

o bien, que sean completamente nuevos. Como ejemplo podemos mencionar el método Aristotélico, el cual fue sustituido por el de Ptolomeo. No obstante, la revolución científica se presentó siglos más tarde, hasta la aparición de Copérnico, Kepler y, sobre todo, las leyes de Newton. Hoy, gracias al aporte de Kuhn y Mario Bunge, podemos hacer la atrevida insinuación de que las Neurociencias son el paradigma actual en la Psicología. Del mismo modo, me parece importante mencionar que Mario Bunge se sostiene en el pragmatismo una teoría filosófica según la cual el único medio de juzgar la verdad de una doctrina moral, social, religiosa o científica consiste en considerar sus efectos prácticos. Según la propuesta de Mario Bunge, en Ciencia hay Ciencia Formal y Ciencia Fáctica, pero en este momento hablaremos sólo de la Fáctica. La Ciencia Fáctica y la Neurociencia comparten muchos criterios que la convierten en el paradigma actual y al mismo tiempo en una Ciencia fáctica, pues tiene como objeto de estudio entes materiales, se adecua a hechos y su evidencia es, meramente, empírica. Llamamos a la Neurociencia una Ciencia fáctica justamente porque se sostiene en hechos y está basada en datos empíricos. Es analítica, pues se basa en el estudio de los objetos por su composición interna (estudia el sistema nervioso, ya sea macro o microscópicamente). Es altamente especializada porque abarca campos específicos diferentes de la realidad (en este caso se sostiene de diferentes áreas como son la psicobiología, la fisiología, la neuroimagenología, psicofarmacología, neurociencia cognitiva, Psicología evolutiva, entre otras). Es clara y precisa porque tiene simplicidad explicativa y exactitud, asimismo, se adapta a las capacidades y necesidades de publicación y publicidad en cualquier medio; comunicable: expresable mediante el lenguaje informativo y puede estar al alcance de casi cualquier persona; verificable porque sus afirmaciones pueden ser sometidas a pruebas por medio de experimentos; sistemática; está conectada en dirección lógica, donde un cambio en una hipótesis puede generar cambios en toda una

Page 20: Filosofía de la psicología ¿Para qué?

Filosofía de la Psicología: ¿Para qué? Página 19

teoría, como lo fue el cambio de la frenología a áreas asociativas no específicas del cerebro. Esta ciencia es generalista porque desarrolla pautas generales para cualquier situación. Produce leyes y variantes generales de un fenómeno, también es explicativa pues mediante principios y leyes explica los hechos o fenómenos de la realidad humana y animal; predictiva al hacer predicciones detalladas del futuro; abierta porque es mejorable, falible, refutable y no es un “dogma” y, lo más importante es su utilidad para manipular cualquier fenómeno de nuestra realidad. En Ciencia el conocimiento se construye, esencialmente, siguiendo la investigación científica, que, a su vez se basa en el Método Científico. Si se ha llegado al momento de la comprobación de hipótesis y esta ha sido refutada o es incorrecta se debe repetir todo el proceso desde el planteamiento de un problema, pero si la hipótesis ha sido coherente con los resultados, las conclusiones pasarán a ser parte de teorías. La Filosofía de la ciencia ha aceptado el método científico para el planteamiento de cuestiones fácticas racionales y probar respuestas probables en todos los campos. Dicho lo anterior, y desde mi experiencia objetiva y, por otro lado, mi opinión personal, las neurociencias son un sistema de ideas caracterizado como conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y falible, haciendo, así, una reconstrucción conceptual del mundo. Por lo cual, me siento considerablemente segura de que la Neurociencia es, hoy en día, el único paradigma capaz de restaurar y conceder a la Psicología cualquier fundamento y conceptualización teórica para otorgarle el merecido título de Ciencia. Sabemos perfectamente que la Psicología ha luchado por muchos siglos por ganarse su insignia de Ciencia, así como ha habido autores y personas que prefieren mantener su estatus no científico, eligiendo la parte humanista, social, no exacta, ni tan estricta de esta disciplina. Estoy de acuerdo con ambas partes: la Psicología tiene una historia muy larga e, innegablemente, fructífera, de la cual no podemos prescindir, por lo que sería un error descartarla o invalidarla.

La Psicología, como está planteada en el sistema educativo actual de México, es bastante deficiente cuando se trata de contestar y resolver fenómenos de la vida cotidiana, por lo cual, sería sumamente aceptable y deseable que se hicieran cambios estructurales en lo que se enseña, dando un mayor peso al paradigma neurocientífico como la explicación más adecuada, actual y exacta para dar un sustento, ya no solamente teórico, sino científico y explicativo de las constantes interrogantes que nos acosan día a día. Cabe mencionar que mi argumento no es desafiar a otras áreas de la Psicología, ni darles menor valor: la Psicología, como se desempeña, desde sus inicios y hasta la actualidad, funciona y opera ante la sociedad y el individuo. Esto es un hecho que no se puede negar y del que nunca se podrá prescindir. Sin embargo, estoy de acuerdo con Mario Bunge en que la Psicología ha luchado por mucho tiempo para deshacerse de su carga de pseudociencia o paraciencia y ha aspirado a tener un lugar entre las otras ciencias duras. Dicho lo anterior, y quizá siendo un poco incisiva, las neurociencias han sido las únicas en demostrar que siguen el método científico, son verificables y falsables y cumplen con las características requeridas para convertirse en el paradigma predominante –no solo de la Psicología- sino también de la especie humana. No obstante y, hablando muy personalmente, la necesidad de cuestionarse a sí misma y a nosotros mismos como especie y como seres racionales o irracionales debe seguir existiendo, mayormente, gracias a la filosofía. La Filosofía de la Psicología me ha dado mucho material para cuestionarme: como se pudo leer, inicialmente empecé hablando de Michel Foucault, quien, no era, precisamente, devoto a lo dogmático y positivista de la ciencia sino todo lo contrario. A pesar de que, desde hace 2 años, tengo un enorme interés por la neurociencia y deseo dedicarme a la investigación en el área, no significa que mis ojos estén cegados ante esta.

Page 21: Filosofía de la psicología ¿Para qué?

Filosofía de la Psicología: ¿Para qué? Página 20

Tengo claro, al menos hasta ahora, que si en algún momento es más útil y preciso revolucionar la ciencia para crear un nuevo paradigma me desprenderé del actual para iniciar un camino distinto en la búsqueda de respuesta a las interrogantes del ser humano. Más, no por eso, insinúo que la Filosofía puede dejar de servirme, pues esta, por más arraigada que esté ante cualquier creencia, me ha hecho dudar de todo lo que me rodea. La

vida es un constante tránsito de interrogantes. Nada es absoluto y cualquier teoría puede ser refutable, así, lo único que queda es cuestionarse. Citando a Juan Carlos Bojalil: “El que no se pregunta, no existe

Page 22: Filosofía de la psicología ¿Para qué?

Filosofía de la Psicología: ¿Para qué? Página 21

LA FILOSOFÍA DE LA PSICOLOGÍA. ¿PARA QUÉ?

Beltrán Ramos Lesly Nohely La Filosofía es una rama de las humanidades, en la cuál se reflexiona sobre ciertos problemas generales como ¿Qué es la mente?, esta formada por ciertas disciplinas: la lógica que forma parte de las matemáticas, semántica o estudio del sentido, la referencia e interpretación y la verdad, abarcando una gran teoría del conocimiento. La Psicología en una rama de la filosofía, la cual los psicólogos se basan y utilizan una gran cantidad de ideas filosóficas, sobre todo ideas de la naturaleza de la mente y la ciencia. Por lo tanto todo psicólogo no sólo es un científico o un terapeuta, sino un filósofo aficionado. ¿Existe una influencia de la Filosofía y la Psicología? La Filosofía se introduce en la Psicología por dos caminos: a través de la hipótesis relativa que son la naturaleza de la mente y las maneras adecuadas de estudiarlas y a través de los principios generales subyacentes de la investigación científica de cualquier campo. La Filosofía es una fuente de inspiración, tanto buena o mala, en ocasiones ha sido un obstáculo pero a su vez inevitable para Psicología. La Psicología no podía ser una ciencia natural sino una ciencia espiritual(mente), ya que no eran experimentales y ni matemáticas. La Psicología esta muy relacionada con la Filosofía ya que ningún psicólogo puede escapar de la tradición que ha llevado. Todos los historiadores de Psicología, reconocemos que esta ciencia tiene un origen en la Filosofía ya que abarca una gran totalidad del conocimiento y las aportaciones son muy

importantes; Aristóteles, trabajo en problemas como la física, b6iología, Psicología y ciencia política, Acercándose más al alma emplea el término Psicología. La Psicología se define como el estudio de la ciencia, usando a la introspección por encima de cualquier otro método, la Psicología no solo se puede llamar ciencia porque está en un proceso de transición, dividido en varias ramas, como la Psicología clínica, Psicología social, Psicología experimental, Psicología organizacional y Psicología neurocientifica.

Cada teoría define a su modo lo que es la Psicología por ejemplo Dewey y Piaget definen a la Psicología como el estudio de la mente, la Psicología clínica, como el estudio de la psique, el alma, el espíritu o la mente, la Psicología neurocientifica como funciones cerebrales y otros lo definen como el estudio de la conducta. Esto manifiesta que la Psicología no tiene como una definición concreta sino un complemento dependiendo

de quién lo investigue. La Filosofía ha contribuido decisivamente en el surgimiento y en la evolución de la Psicología como ciencia independiente. Lo primero que la Filosofía ha aportado a la Psicología son los temas que estudia, ya que la Filosofía desde los presocráticos hasta los idealistas ha abordado temas en los que ahora se centra la Psicología experimental: sensación, percepción, inteligencia, memoria, voluntad. Por supuesto, las soluciones que dan una ciencia y otra, son completamente distintas, pero lo que importa es que ambas ciencias tratan a estos temas como objeto de estudio.

Page 23: Filosofía de la psicología ¿Para qué?

Filosofía de la Psicología: ¿Para qué? Página 22

La Filosofía también ha proporcionado los esquemas básicos de referencia en los que se fundamentan las principales teorías y modelos psicológicos: empirismo, asociacionismo y materialismo. La Psicología como cualquier otra ciencia, necesita reflexionar sobre su actividad. El problema del dualismo entre el cuerpo y la mente queda resuelto en la filosofía. Descartes fue una figura muy importante para dos orientaciones filosóficas muy importantes que influirán en la Psicología científica: La res-cógitans (la mente) que da lugar al

empirismo y al asociacionismo. La res-extensa, dará lugar al materialismo

y al mecanicismo psicológico. La dualidad cartesiana entre cuerpo y mente sería, a mitad del siglo XIX, uno de los pilares básicos del surgimiento de la Psicología experimental. Otro de los problemas que la Filosofía ha aportado a la Psicología es la relación mente-cerebro, es decir, la conciencia. Ésta es una cuestión que ha estado presente siempre en la Filosofía y ahora también en la Psicología. Tanto la Filosofía como la Psicología sostuvieron durante mucho tiempo una relación, pero cuando la Psicología se alejó de su matriz filosófica, quedo empobrecida, imponiendo una doble relación entre ellas: en primera una necesidad cognitiva (conocer y modo de conocer) y en segunda, de necesidad completiva (la Filosofía en un aquí y ahora. Ninguna disciplina piensa ni construye sola, el diálogo y la comunicación ayudarán a dar diferentes puntos de vista. Ese afán de diálogo, inherente a la actividad del pensamiento, es patrimonio de la Filosofía, mientras que la Psicología aportaría su mano técnica para hacerlo viable y tranquilizador, es decir, terapéutico. La Psicología presenta series de dificultades para precisar sin ambigüedades respuestas a preguntas de naturaleza filosófica que sin embargo determina la orientación en el trabajo

de los psicólogos ¿puede confiarse en la unificación futura de la Psicología bajo una única teoría general? ¿Qué puede esperarse de la evolución actual de esta ciencia? ¿Qué características debe ofrecer una teoría para ser aceptada como parte de esta ciencia? La contestación rigurosa a estas y otras preguntas básicas referidas a la ciencia psicológica es difícil. Un paradigma es utilizado en la vida cotidiana como sinónimo de ejemplo o para referencia a algo que se toma como modelo. Auguste Comte describe las principales características de la Ley de los Tres Estadios: Estadio teológico: (Ficticio) Es el punto de partida del espíritu positivo. En él se pretende dar respuestas absolutas a todos los fenómenos que resultan extraños, buscan las explicaciones en razones oscuras y sobrenaturales, domina la imaginación, Estadio metafísico:( Abstracto) En este estado se busca el por qué y la explicación de la naturaleza en las cosas mismas, a través de entidades abstractas, inmutables y necesarias y Estadio Positivo: (Real) No busca el porqué de las cosas sino el cómo aparecen y se comportan los fenómenos, le interesa la descripción fenoménica y la regularidad de su obrar, tiene como distintivo, el de la subordinación constante de la imaginación a la observación. La importancia de estos tres estadios es que implicaba la búsqueda por parte de los seres humanos de una explicación de las cosas que queremos saber, el positivismo reduce lo real a lo dado en la experiencia (no hay interpretación metafísica). Acepta el carácter racional e invariable de las leyes que regulan la naturaleza y la sociedad. Reacciona contra el Idealismo. Frente a lo absoluto (Hegel), la teoría del saber y de la ciencia se organiza a partir de los datos concretos que son: la existencia histórica del hombre y la estructura material de la naturaleza. Las esencias del idealismo dejan de ser lo real. Lo real es sólo lo concreto que se da en la experiencia. Kuhn define un paradigma como un modelo de investigación científica que define problemas y métodos de investigación. Que se encuentran en diferentes aspectos como:

Page 24: Filosofía de la psicología ¿Para qué?

Filosofía de la Psicología: ¿Para qué? Página 23

Las leyes o principios fundamentales evaluados por logros empíricos que se atribuyen a su aplicación (explicaciones de sucesos pasados, predicciones acertadas), Compromisos ontológicos (acerca de lo que existe y debe ser objeto de investigación en el campo científico de que se trate), Compromisos epistemológicos y metodológicos (como debe ser llevada, de modo adecuado, una investigación) y Ejemplos del paradigma (compromisos que constituyen el nuevo marco de esa ciencia). Kuhn rechaza la idea tradicional de que, fundamentalmente, los científicos estudian la teoría y de que la práctica, es solo un mecanismo para ilustrar lo aprendido, a su juicio solo en la práctica se comprende el significado y

el alcance de una teoría, pues estos cuatro tipos de compromisos llamados paradigmas. Popper denomina criterios de demarcación entre las ciencias y otras formas de saber, la historia del empeño por establecerlo ha tenido varios episodios. Se asumió el uso del método experimental creado por los grandes filósofos renacentistas, la Filosofía positivista se esforzó por precisar los caracteres esenciales de ese método (hechos de las teorías), recurrir a los procedimientos fundamentales para la contratación de la validez de las hipótesis. Toda disciplina que pretendiese quedar constituida como ciencia debería, por lo tanto, naturalizarse, desembarazándose de aquellos aspectos que lo hacían incompatible con el método experimental.

Page 25: Filosofía de la psicología ¿Para qué?

Filosofía de la Psicología: ¿Para qué? Página 24

LA FILOSOFÍA COMO PUENTE PARA EL VERDADERO PROGRESO

Borja Lascurain Leslie Me gustaría empezar este ensayo haciendo un recuento desde donde empezamos mas o menos a ser lo que somos ahora, en términos del conocimiento. En el siglo XIV el orden político, social y económico de la época Medieval estaba cayendo. La iglesia había adoptado la Filosofía Aristotélica, aunque aceptarla estaba creando un gran lío, lo que terminó por separar a la Fé y a la razón, lo que provocó que la ciencia empírica naturalista surgiera. (Greenwood, 2011). Después en el renacimiento como su palabra lo indica “volver a nacer” se impulsaron desarrollos innovadores en el arte, la música, la arquitectura y las matemáticas, así como en la ciencia y en la religión. Y Se redescubrió la Filosofía de Platón que sustituyo a Aristóteles como autoridad clásica. (Greenwood, 2011). Después de ya varias décadas y crisis, surgió algo que se llamó o se llama “La revolución industrial” en donde surgió el desarrollo y avance tecnológico. Y acerca de este hecho histórico es desde donde empieza mi reflexión acerca del momento en que vivimos, Gadamer nos habla de que hay una crisis en la juventud que se llama Nihilismo, pensamiento filosófico que ya prevenía Nietzche, que según (Gadamer, 2002) es una característica predominante en la juventud de nuestros tiempos, el nihilismo es una corriente que propone que ninguna cosa tiene valor, así como niega su existencia y la validez de todo conocimiento. Lo que plantea Gadamer en las páginas que consulté se me hace sumamente interesante y bastante cierto, ¿Hasta dónde lo que vivimos en la realidad, lo que hay en el pensamiento colectivo es resultado de un progreso? ¿Está época es de progreso?

¿Qué es el progreso? Y, ¿Para qué sirve? Creo que hay algo en el aire, en el aire de todos, pero este ensayo me gustaría dirigirlo a mis compañeros y a la juventud en general si es que alguien algún día llega a leerlo. Y es que me he dado cuenta, desde que estaba en la prepa, más o menos, que se nos está escapando la vida y no tengo referencias para citar esto, y aunque parezca absurdo así lo pienso, y lo escribo, ¿Es

progreso especializarse tanto en algo para que después sólo cumplamos una labor en una empresa?, ¿Es progreso tener la peor educación en el país?, ¿Es progreso la investigación sin darle un sentido fuera de la propia ciencia?, y es que parece que se nos olvida el otro, que estamos en un contexto, que vivimos dentro de algo, que si hago algo yo, afecta a otros. Parece muy sencillo de escribir o de leer, pero cuesta mucho trabajo asimilarlo, en lo personal me ha costado

varios días de reflexión y consecuencias desagradables. Ahora pongámonos a pensar ¿De donde viene éste pensamiento?, ¿Por qué predomina el sentimiento que describí anteriormente?. Y la Psicología social puede ayudarnos en ese terreno, y lo primero que está en la lista es la comunicación, y me gustaría retomar la definición de Bautista que ve a la comunicación como hacer algo común, hacerlo de todos. Entonces cuándo se hace común eso que está comunicándose, el sentido que subyace a lo que se comunica, es lo que se comparte, reconociéndolo sea que se avale o no. (Bautista, en Arciga, 2013).

Page 26: Filosofía de la psicología ¿Para qué?

Filosofía de la Psicología: ¿Para qué? Página 25

Por lo que puedo comprender la comunicación es algo que se comparte porque todos lo pueden entender, porque forma parte de nuestra cultura y de nuestro entorno, son símbolos que están dentro de nosotros para poder comunicarnos con los demás, sin la existencia de estos símbolos que para mi serían el lenguaje y las palabras que nombran a los objetos, sería todo muy complicado, así que aunque parezca que la comunicación es individualista y sólo existe un emisor y un receptor como comúnmente se ve en algunos modelos de la Psicología. Es mucho más que eso y parece que no se tiene muy en cuenta este modelo. Así pues en nuestro lenguaje y en nuestra vida cotidiana, desde las clases en la universidad como en las revistas “más ligeras” por así decirles, ya está bien escrito el nombre de ciencia, de progreso, de tecnología de avance, como nos lo propone la época moderna y en este punto comparto la visión de Gadamer que afirma que las dificultades que encuentra la juventud es que tiene que acreditarse dentro de un sistema social, económico y de producción cada vez más funcional y burocratizado. (Gadamer, 2002). Creo que esta situación nos afecta en todo, desde la carrera que elegimos, siempre está el típico argumento de no estudies esto (que casi siempre es lo que más nos gusta) porque en esa carrera no se hace dinero y te morirás de hambre, hasta en lo que la sociedad nos da a leer, las historias que tenemos que reconocer y cuales no tienen validez, que debes de usar para estar a la moda o para sentirte dentro de un grupo, que música debes escuchar, que teorías debes de seguir, que ideología debes seguir, que ideología no debes seguir, que tienes que comer para ser más atractivo, que debes estudiar para ganar tanto dinero, que autores están en lo correcto, cuales no etcétera. Creo que le han restado el valor a la vida, el derecho que tenemos a elegir lo que más nos convenga, donde nos sintamos bien y en paz con nosotros para tener las herramientas para mirar al otro. A veces tengo la impresión de que los jóvenes estamos queriendo hacer las cosas bien, progresar, somos los niños del mañana (y quién no lo ha sido) pero quitándole el valor a lo que somos no creo que se logre, para mí si no le

encontramos un sentido a nuestra existencia ¿Cómo se lo vamos a dar a los demás? ¿Cómo vamos a encontrar nuevas cosas en común con las cuales comunicarnos, para una mejor convivencia? Y, en este punto, concuerdo con Gadamer, el dice que cada vez les es más difícil a los jóvenes lograr por su mera espontaneidad algún tipo de confirmación, de satisfacción y de plenitud. (Gadamer, 2002). Y, para darle un sentido a la vida, que mejor compañera que la filosofía, para ser sincera siempre he pensado que se de Filosofía y cuando me preguntan algo lo reflexiono y trato de encontrar respuestas como si tuviera muchos libros leídos acerca de ella, la verdad es que sólo he leído escasos dos libros que hablan de filosofía, y son ensayos, pero esto me pone a reflexionar que, sí, tengo que ahondar más y que la Filosofía forma parte de nuestra vida sin darnos cuenta, siempre esta con nosotros, sólo tenemos que identificarla, para mí la Filosofía es tratar de darle sentido a nuestra existencia a nuestra vida, es como un camino que trazamos para nosotros mismos, más bien la Filosofía nos ayuda a elegir el lápiz y el tipo de papel en el que lo trazaremos, y como ya sabemos hay varios tipos de papeles, diferentes colores, diferentes texturas, y todas son validas. Para mi aceptar que todas son válidas me parece lo ideal, pero ¿Cómo evitar las peleas entre formas de ver las cosas? ¿De religiones?, para mi el que acepta algunas ideas pero otras no, en caso especifico hablando de la filosofía, para mi no tiene idea de que es la filosofía. La Filosofía no me parece un arma, para construir paradigmas, religiones y dogmatismos, si no para crearnos a nosotros mismos, para seguir nuestro pensamiento, como la hilacha de un suéter, y entonces crearnos, creo que es el acto más rebelde que puede cometer el ser humano. Y es que estamos expuestos a muchas situaciones y hemos guardado como en canciones especiales, una gama de recuerdos que nos han enseñado algo, y eso se enfrenta con otras situaciones que vivimos diariamente, entonces ya no es la misma canción ahora tiene nuevos tonos, dura más o menos, a veces ya no nos gusta y ya no la ponemos. Pero, esto es lo que se oculta, que somos dueños de nosotros y como decía Hegel “Ser libre no es nada, devenir libre lo es todo”, somos

Page 27: Filosofía de la psicología ¿Para qué?

Filosofía de la Psicología: ¿Para qué? Página 26

cómo una masa que podemos transformar como se nos de la gana, ahora lo primero que yo recomendaría para hacer lo que se nos de la gana y ser lo que se nos de la gana, es ser responsable de ese ser, responsable de las acciones y pensamientos que se eligen y recordar que no estamos solos, pero como lo mencione antes si nosotros no le damos una importancia a nuestro propio ser y nos abandonamos a la moral en curso como diría Benedetti. Nos perderemos a nosotros mismos y si no nos identificamos, ¿cómo vamos a poder ver a los demás? Creo que hay muchas maneras de cuestionarnos acerca de las cosas y vivir la filosofía- palabra que en origen griego viene de philos (amor) y sophia (pensamiento, sabiduría, pensamiento)- hay varias formas de expresar el pensamiento, y en este momento, como en cualquier otro de la historia, se pueden ver en las entidades de cultura, representaciones colectivas y opinión pública, en las obras, en los productos y en los objetos colectivos. (Fernández, 1994). Algunos de estos objetos colectivos se plasman en el arte, creo que el arte es una buena forma de tomar cosas te tu espacio, tu entorno, tus creencias y prejuicios, para después contrastarlos, y crear algo nuevo, plasmándolo en una obra de arte o en cualquier manifestación que se vuelva objeto, para comunicar algo. Una pieza musical, una canción, una fotografía, una pintura, puede ser un medio para comunicar nuestros propios puntos de vista y generar discusión, romper con la zona de confort a la que estamos acostumbrados e incitarnos a pensar más allá de lo obvio, que para mi eso ya es filosofía. En conclusión y, retomando lo que dije anteriormente, una máquina, una empresa, un profesionista super capacitado, un avance tecnológico, para mi no significa progreso. Parece que lo que se forma en esta época son técnicos de todo y no seres humanos, se entiende por técnico a diferencia de la imaginación libre, como la clase de reglas que se pueden obtener (Gadamer, 2002).

Creo que en el caso de mi generación cuando llegamos a este mundo, la humanidad ya había “progresado” bastante y creo que el avance tecnológico está bien, pero ya hemos avanzado tanto, que no sabemos que hacer con eso. Hemos saturado desde la tele con comerciales de “nuevas tecnologías”, nos hemos estancado en nuestras líneas de investigación en las ciencias, etc. Solo algunos son los que se atreven a construirse ellos mismos y ayudar a que los demás se construyan, que construyan su propio conocimiento y construyan juntos nuevas alternativas que ayuden a la sociedad, especialmente los jóvenes a salir de ese pensamiento que nos domina, producto de lo mismo que construyo, pero que debemos destruir para construir cosas nuevas, ya se han escrito muchas líneas, muchos paradigmas, muchas teorías, creo que es momento de replantearnos que es lo que tiene prioridad para nosotros, está claro que nunca nos vamos a poner de acuerdo, pero lo que propongo es que se considere al otro como un ser que es capaz de transformar el conocimiento que recibe y producir otro, en la investigación y en los conocimientos personales, respetar los ajenos y ser responsable de los propios para mi es un puente. Referencias Fernández Christlieb, P. (1994). La Psicología

Colectiva un fin de siglo más tarde: su disciplina, su conocimiento y su realidad, Barcelona: Anthropos; páginas 15-42 y 186-214.

Bautista, A. (2013). “Comunicación Social”, en: S. Arciga, Juárez, J. & Mendoza, J. Introducción a la Psicología Social. México: Porrúa-UAMI, pp. 231-247.

Gadamer, H. (2002). Acotaciones hermenéuticas: Madrid, pp. 39-48

Greenwood, D. (2011). Historia de la Psicología un enfoque conceptual, México: Mc Graw Hill, pp. 50-74.

Page 28: Filosofía de la psicología ¿Para qué?

Filosofía de la Psicología: ¿Para qué? Página 27

FILOSOFÍA DE LA PSICOLOGÍA ¿PARA QUÉ?

¿PARA QUÉ ESTUDIARLA EN CUARTO SEMESTRE?

Cabrera Meza Ana Paulina

Desde un principio la palabra FILOSOFÍA nos causa “ruido” como se dice comúnmente y aun mas si enseguida aparece la palabra PSICOLOGÍA, y ¿porque estudiarla en este punto tan decisivo de la carrera? Y ¿cómo nos puede ayudar para el resto de la carrera?

Claro está que la Filosofía es “la madre de todas las ciencia y debe de otorgar los fundamentos últimos sobre los cuales se constituyen las ciencias” (Alfonso, 2011). Como fundamentos últimos podemos entender como los problemas a los que quiere dar solución, los principios que seguirá y la metodología que usará así mismo como plantea las hipótesis y las reflexiones en torno a una pregunta y a los resultados que las distintas ciencias pueden arrojar. Sin embargo la Filosofía ya perdió este impacto y se ha limitado “a problemas conceptuales… y que está formada por las siguientes disciplinas: Lógica, Semántica, Gnoseología, Ontología y Ética. (Bunge y Ardila, 2002).

Así pues, la Psicología al posicionarse como una ciencia, da ha entender que surgió de la Filosofía, primero como una rama que después “se independizo alrededor de 1850, con el nacimiento de la psicofísica” (Bunge & Ardila, 2002), Por su parte la Filosofía nos otorgó nuestro o nuestros problema o problemas a resolver, o sea nuestro objeto de estudio, nuestras hipótesis, nuestros principios y nuestra metodología que a lo largo del tiempo los distintos enfoques que se le han dado y quitado a la Psicología hacen parece que

hemos perdido esas primeras premisas y que estamos sin un rumbo fijo. Ahora bien se puede decir que el objeto de estudio que nos fue otorgado por la Filosofía fue la naturaleza de la mente, la conciencia y su influencia en los estados corporales así mismo las maneras adecuadas de estudiarla como bien señalan Bunge y Ardila (2002) “con principios subyacente de la investigación científica” (p.14) para que la Psicología pueda ser considerada como ciencia natural y no como una ciencia del espíritu (ciencias sociales) como la definía Kant. Aunado a esto la Psicología cayó en el juicio del positivismo de

Comte., el cual la consideraba dentro de su estadio metafísico, cuya característica era que las realidades abstractas explicaban causas últimas.

Queriendo demostrar que realmente era una ciencia natural cuyas teorías podía ser demostradas con experimentación “arrumbando nociones tales como “mente”, “conciencia” o “intencionalidad” ” (Guedan, 2001). Llevo a la Psicología a la

construcción de paradigmas que contenían teorías cuyas explicaciones trataban de entrar los marcos del positivismo lógico. El primer paradigma que nos habla Guedan (2001) citando a Caparrós es el estructuralismo de Wundt el cual volvía a integrar los conceptos de “conciencia” o “introspección” posteriormente el estructuralismo fue remplazado por el conductismo; el cual, como bien sabes, tiene como principales representantes a Pavlov, Watson sufriendo una transformación por Tolman, Hull, Skinner, sin embargo, el modelo planteado por ellos no

Page 29: Filosofía de la psicología ¿Para qué?

Filosofía de la Psicología: ¿Para qué? Página 28

logro darle respuesta a varios de los problemas de la Psicología dando lugar a otro gran paradigma como es el “cognoscitivismo” por lo que podemos observar que la Psicología no es una ciencia de un solo paradigma si no que el multiparadigmática, como lo señalan Guedan (2001), citando a Kuhn, así como Bunge y Ardila (2002), ya que son varios los paradigmas que son validos y se han comprobado, según los limites que la Filosofía de la ciencia le ha marcado como, la observación la explicación, la hipótesis y el experimento por lo que no se pueden desechar.

Dado el encuadre anterior volvemos a las preguntas con las que empecé este escrito, ¿por qué estudiar ¿por qué estudiarla en este punto tan decisivo de la carrera? y ¿cómo nos puede ayudar para el resto de la carrera?

Ahora bien tratando de responder la primera pregunta, tomo en cuenta lo siguiente. En este punto de la carrera estamos a menos de un paso de elegir que tradición de la Psicología a seguir. No obstante esta elección no podría ser tomada sin antes conocer que es lo que nos vuelve Psicología y no Psicologías. Somos una disciplina no un conjunto de disciplinas. Hemos visto hasta el momento como la Psicología ha sido fragmentada para su estudio desde diferentes enfoques que “son a menudo mutuamente incompatibles que complementarios. En todo caso, estos grupos se ignoran con frecuencia unos a otros, emplean diferentes métodos y llegan a conclusiones contradictorias entre sí (Bunge y Ardila, 2002). Lo que nos lleva a una estancamiento como ciencia, ya que al considerar solo un enfoque como el valido o el que contiene la verdad no logramos dar respuestas a los distintos y diversos problemas que presenta y presentará la sociedad, volviendo confuso nuestro objeto de estudio, tanto para nosotros como para la población en general, ya que “estas rivalidades como lo indican Bunge y Ardila (2002) “deriva de filosofías rivales”. He aquí la importancia de esta asignatura. Ya que busca “orientar el trabajo de los psicólogos profesionales para que utilicen algunas de las

herramientas tradicionales de la Filosofía (…) en la resolución de algunos problemas centrales de la Psicología” (Braun, 2005). Logrando que tengamos una visión del fenómeno más completa y compleja. Evitando la fragmentación de nuestra disciplina. Sin embargo podemos percibir un problema ¿cuales es el objeto de estudio de la Psicología si nos la han presentado siempre fragmentada? Pues bien a lo largo de mi recorrido en la carrera puedo decir que la Psicología tiene como objeto de estudio es el ser humano asi en su complejidad, trata de explicar porque actúa como actúa el ser humano ante un sinfín de situaciones, que reglas y que modula ese actuar (¿mente?), ya sean por reglas sociales, reglas biológicas o reglas intrapersonales que no debemos de separarlas si no trabajar en conjunto. A diferencia de sólo lo que nos señala Bunge y Ardila (2002) de que la Psicología científica, fragmentándola otra vez, es diferente a otras Psicologías, ya que su principal objetivo es describir, explicar y predecir por otro lado también menciona que quienes no practican la Psicología científica “ se lamentan (…) de que se desdeñe al individuo (Bunge y Ardila, 2002). Por lo que la asignatura de Filosofía de la Psicología se imparte y se enseña en este punto decisivo de la carrera para redirigir a los futuros psicólogos, a mi parecer, se busca que no se pierda la base de esta disciplina, nuestro origen que nos demos cuentas de los distintos paradigmas que nos componen y nos dan estructura y nos sustentan como ciencia, ya se natural o social; así mismo evitar la fragmentación de la que ya he comentado que sufre la Psicología que solo nos ha llevado a tocar otros campos que ya no nos corresponden confundiéndonos con otras disciplinas. Con respecto a la segunda pregunta, ¿cómo nos puede ayudar para el resto de la carrera? Según el plan de estudio de la Facultad de Psicología de la UNAM, en especifico el programa de estudios de la asignatura en cuestión, apunta que el objetivo general es

Page 30: Filosofía de la psicología ¿Para qué?

Filosofía de la Psicología: ¿Para qué? Página 29

“analizar los fundamentos epistemológicos y metodológicos de las principales tradiciones de pensamiento contemporáneas en la Psicología, a partir de los principios básicos del conocimiento científico” (Facultad de Psicolgía, UNAM ) a primera vista es que es eso extraño a lo que llamamos epistemología y metodología que como ya bien sabemos la Psicología a atravesado por muchos paradigmas desde que surgió y se independizo de la Filosofía y considerar como una disciplina multipragmático como bien anteriormente se había señalado. Esta asignatura. además de indicarnos las diferentes tradiciones como las que nos hemos topado a lo largo de la carrera, y que tal vez muchos de nosotros la tomemos por una materia de relleno o como una materia que no te deja nada. Al involucrarnos más con ella nos podemos dar cuenta de las herramientas que nos dota para que el paso que vamos a dar de un momento a otro sea el más certero y que a la vez nos muestre desde su enfoque como las distintas áreas que conforman a la Psicología. No solo sirve para que nos volvamos a dar una “empapada” nuevamente de “La historia de la Psicología”, si no que entendamos cuales eras los supuesto básicos de estas tradiciones que surgieron en esa lucha intensa por ganarnos la posición de ciencia. Por lo que esta posición no la pudimos ganar solos, si no que la Filosofía se encargo, al igual que con otras ciencias a “determinar la orientación en el trabajo de los psicólogos” (Guedan, 2001).

Sin duda alguna, esta asignatura nos sólo nos ofrece ese marco de referencia para entender los cambios que ha sufrido la Psicología desde un “análisis filosófico y la reconstrucción histórica permitiendo entender porque esta disciplina reúne un conjunto de tradiciones” (Monroy, 2005), si no también que el usar los principios metodológicos y epistemológicos que la Filosofía nos ha otorgado podemos definir cuál es nuestro objeto de estudio, como lo estudiamos volviéndonos personas más críticas. Lo que nos permitirá tener un línea base para todas la tradiciones de la Psicología buscando la igualdad entre las mismas, no como subdisciplinas aisladas, es decir que tengamos un método en común para poder

juzgarnos y conformarnos en una sola disciplina.

Para concluir puedo decir que esta asignatura me sirvió mucho, al conocer todo lo que implica conformarte como ciencia, lo complicado que es el proceso que no es como llegar de y decir “ hey encontré esto ahora soy ciencia” y como se ha dicho anteriormente “la Filosofía es la madre de todas las ciencias” (Alfonso, 2011) y como madre debe de poner y definir los límites y las reglas para que estas, no anden en terrenos que no les corresponden poniendo entre cada disciplina una barrera entre ellas y que a pesar que en la actualidad se requieren de explicaciones mucho más complejas que logre cubrir todos los puntos ciegos que tal vez otras disciplinas no llegan a ver. Esto no quiere decir que dejemos a la Filosofía a una lado si no que debemos tomar las bases filosóficas nuevamente para establecer nuevos límites a las nuevas fusiones de disciplinas que han ido surgiendo. La Psicología no se queda atrás, sin embargo, a mi parecer existe un fanatismo por querer ver a la Psicología desde un solo enfoque tanto de los profesores para como para los alumnos. Así pues, lo que busca esta asignatura es la paz entre las distintas tradiciones, que los alumnos comprendan y entienda que a pesar de tener simpatía por alguna de sus áreas somos una sola disciplina que en conjunto podemos darle a explicación a muchos fenómenos que ocurren con el ser humano. Pero para que esto ocurra todas las áreas deben de tener muy claro que su visión del suceso dentro del espectro de la Piscología no es el único que existe así como no desechar las demás visiones solo porque consideramos que no son validos.

Finalmente, esta asignatura permite que aquellos que aun no saben que tradición de la Psicología seguir o aquellos que ya tiene tomada su decisión la reafirmar con los altos y bajos y trajo al que gran encuadre filosófico al que no hemos visto inmersos entes semestre. por tanto creo que el poner esta asignatura en el último semestre del tronco común sirven para desechemos o guardemos a aquellos

Page 31: Filosofía de la psicología ¿Para qué?

Filosofía de la Psicología: ¿Para qué? Página 30

conceptos y argumentos que consideramos validos y no solo eso que ahora podemos comprender esos conceptos y argumentos en robusteciendo nuestra decisión o desalentándonos provocando que volteemos la mirada hacia otras ramas del mismo árbol. Confirmando que no es una materia de relleno ni una materia sin sentido que sólo trata de hacer preguntas sino que invita a los alumnos a ser reflexivos y críticos con el tipo de Psicología que nos presentan muchos profesores como algo roto cuyo fragmentos no se conocen entre sí por lo que nunca encontrarán sus similitudes y su manera de ayudar a la sociedad que nos rodea Referencias Alfonso, J. (2011) La Filosofía y Psicología. Un

reencuentro necesario. Limite, 6(24), 5-7. Recuperado de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83622474001 Braun, R. (2005) Filosofía y Psicología

¿Nuevamente juntas? Persona, 8. 127-143. Recuperado de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=147112816005

Bunge, M., & Ardila, R. (2002) Filosofía de la Psicología. México: Siglo XXI

Facultad de Psicolgía, UNAM . (s.f.). Recuperado el 16 de Mayo de 2016, de Facultad de Psicolgía, UNAM:

http://www.Psicología .unam.mx/programa-completo-de-la-licenciatura-en-Psicología /

Guedan Pécker V. L. (2001). La noción de paradigma y su aplicación a la Psicología, en Pedro Chacón Fuertes [Ed.] Filosofía de la Psicología, Madrid: Biblioteca Nueva.

Monroy Nasr, Z. (2005). La Psicología: conjunto vacío o saco de gatos, en Z. Monroy Nasr y A. Medina L. (editores).

Page 32: Filosofía de la psicología ¿Para qué?

Filosofía de la Psicología: ¿Para qué? Página 31

LA FILOSOFÍA DE LA PSICOLOGÍA

Camacho Sánchez Omar

La Filosofía y la Psicología, dos ponientes que abarcan una gran parte del conocimiento existencial en el planeta tierra y en partes del universo, esto debido a su extenso campo de conocimiento en el cual contribuyen. Dos ciencias que día a día encuentran diversos resultados que enriquecen sus teorías y aun más proporcionan información de gran ayuda para la humanidad y sus necesidades. Cada una con propósitos diferentes, pero que en resultados existe una semejanza. Lo que ha llevado a cuestionarse ¿Quien es mejor para el entendimiento o resolución de alguna cuestión, la Psicología o filosofía? A lo largo del semestre se abordaron diversos temas que involucraban posturas diferentes, que tenían como objetivo el apreciar de mejor forma algún conocimiento, o situación y como entenderla de una manera diferente a lo que se conocía, con base a dinámicas y materiales diferentes, este objetivo se cumplió. Y por este motivo se plantea este trabajo, en el cual se maneja las dos ciencias y como cada una de ellas es importante en el campo del conocimiento en general, pero con limitantes y especialidades en diversos temas e ideologías. Indagando sobre sus métodos, investigaciones y teorías. Para así tener el mejor diagnostico sobre su posible semejanza o bien contraste al influir en dichos conocimientos.

¿Que es la Filosofía y la Psicología?

La Filosofía a lo largo de los años ha sido una ciencia que busca una respuesta diferente de alguna situación o problema, respondiendo las grandes interrogantes que desvelan al hombre como el origen del universo o del hombre, y el sentido de la vida, esto a través de un análisis y una critica muy particular y diferente a otras áreas. Pese a ciertas semejanzas con la ciencia, la Filosofía se distancia de ésta, ya

que muchas de sus preguntas no pueden ser respondidas mediante un conjunto de supuestos que se discuten solo con un método como empirismo observacional.

La filosofía, en cambio, pretender ser autónoma, no depender de nada. Por lo tanto las preguntas que la Filosofía se plantea, y que trata de responder, son las más fundamentales para el hombre: ¿qué soy yo y qué es el mundo? Autores, teóricos e investigadores muy importantes han tomado a la Filosofía como una disciplina, que comprende todos los

temas del mundo, y más allá.

La Filosofía puede dividirse en diversas ramas. La Filosofía del ser, por ejemplo, abarca a la metafísica, la ontología y la cosmología, entre otras disciplinas. La Filosofía del conocimiento incluye a la lógica y la epistemología, mientras que la Filosofía del obrar se relaciona con

cuestiones como la ética, por ejemplo la metafísica se ocupa exclusivamente del ser, sus principios, fundamentos, causas y propiedades, la gnoseología por su lado, del conocimiento, su naturaleza, alcance y origen, la ética, de la moral y la acción humana; la estética, de la esencia y la percepción de la belleza y por último la lógica que intenta echar luz sobre los razonamientos correctos y los que no lo son. Además de estas ramas diversas que enfocan a la Filosofía sobre variados aspectos del saber humano, existen filosofías diferentes dependiendo del contexto cultural y social. Con esto se da a entender que existe una especialidad para cada área o tema, y no solo abarca todos los temas de una mirada igualitaria, si no existen aspectos específicos que califican cada situación de manera diferente.

Page 33: Filosofía de la psicología ¿Para qué?

Filosofía de la Psicología: ¿Para qué? Página 32

En pocas palabras la Filosofía es la reflexión metódica que refleja la articulación del conocimiento y los límites de la existencia y de los modos de ser, a esto se denominan filosofía. La manera de reproducir este conocimiento es por parte de un filósofo, que busca el saber por el saber mismo, sin un fin pragmático. Se mueve por la curiosidad e indaga acerca de los últimos fundamentos de la realidad. Lo que generalmente se pronuncia como pensar y comprender, para esta persona es el acto de filosofar que es intrínseco a la condición humana. No es un saber concreto, sino una actitud natural del hombre en relación al universo y a su propio ser. La actividad de filosofar implica liberarse de todo preconcepto, ya sea por propia decisión o por una causa exterior.

La manera de ver la Filosofía dependerá de la persona y su percepción, por lo tanto es una herramienta que puede abrir un panorama y tener una postura diferente a alguna situación, tema o conocimiento. Cabe aclarar que la Filosofía exige un proceso amplio, para ser aprendido de una manera exitosa, donde se necesitan de bases y esquemas que constantemente cambian por diferentes factores como el estado de ánimo, por lo tanto la manera de aplicarla, es completamente distinta de una u otra persona o institución.

Aunque pareciera ser una ciencia reservada para elegidos o estudiosos específicos, la Filosofía es una disciplina abierta y destinada al público general. Al igual que otras variantes de las ciencias modernas, la difusión de los conceptos generales de la Filosofía por medio de la divulgación científica consiste en la manera más apropiada de hacer llegar estos conocimientos a todos los interesados.

Esta difusión de conceptos en algunas ocasiones es errónea, difusa o deforme al grado de compararlos con otras ciencias que manejan alguna metodología y conceptos igual a la de la filosofía.

Varios teóricos y eruditos del campo han debatido sobre el componente subjetivo de la Filosofía y, por consiguiente, por la posibilidad

de no respetar la sistematización propia de las ciencias. Sin embargo, a pesar de que la experiencia personal y los conocimientos previos son pilares para el estudio y la profundización de esta disciplina, la Filosofía no está exenta de la rigurosidad que vale aplicar a la totalidad de las ciencias sociales y del hombre; en este contexto, se advierten numerosos puntos en común con la sociología, la Psicología y otras ramas similares.

Si bien todo pareciera igual cuando conjugas estas ciencias, existe tal vez un componente que separa cada una, el cual es la indagación, la percepción y sobre todo la manipulación. Estos componentes alteran un significado y una posición, que en algunas veces es para bien y en otras para mal, o bien para ser mas critico sobre algo. Como todo en este mundo, la manera de ver las cosas siempre será diferente, aun que el proceso sea igual en todas las veces que se realice.

Ahora con todo lo ya mencionado la Filosofía abarca un gran campo de conocimiento, pero esto es necesario para comprender todo y a un mas. ¿Tiene la facilidad de resolver cualquier situación? ¿Necesita de más ciencias para complementar su información?

Estas preguntas a lo largo del semestre surgieron, en muchos casos fueron a favor y en contra de la filosofía.

Teniendo ya una breve perspectiva sobre la Filosofía y todo lo que abarca su campo de conocimiento, pasamos a la Psicología que se trata de la ciencia que estudia el comportamiento humano. Es decir, la Psicología es un área de estudio que también ayuda a cualquier persona a conocerse más y mejor a sí misma. Teniendo como objetivo comprender mejor los esquemas de comportamiento humano, los patrones de la personalidad, los rasgos del carácter, los procesos de la emoción, el plano de la conciencia y de la inconsciencia. Así como la Filosofía contiene varias ramas de estudio la Psicología también, solo que estudian diferentes campos en contrario a la Filosofía y cada rama tiene su propio método. También se mencionó que la Filosofía tenia en cuenta que esta variaba debido al contexto cultural y social

Page 34: Filosofía de la psicología ¿Para qué?

Filosofía de la Psicología: ¿Para qué? Página 33

donde se aplicara, en Psicología existe algo parecido que son las escuelas de la Psicología, de manera mas exacta son los métodos con los cuales se estudian los fenómenos, existen por ejemplo la escuela conductista que utiliza un método meramente científico y basado en la observación algo que cuestiona la filosofía, también esta la cognitiva, cognoscitiva y experimental por mencionar algunas.

Una ventaja de esto es que muchas de las escuelas se pueden combinar algo que no sucede en la filosofía, por ejemplo cognitivo-conductual. Esto por mencionar la especialidad que tiene la Psicología en el campo de conocimiento.

La reproducción de dicha información es por parte de psicólogos que al igual que la otra ciencia necesitan de un desarrollo de aprendizaje y se toma en cuenta un proceso más estricto al momento de aprender toda clase de herramientas psicológicas, El psicólogo es el profesional indicado en algunos casos concretos, por ejemplo, en un caso de depresión. Todo ser humano tiene un mundo interior. La terapia psicológica profundiza de forma positiva en este mundo interior creando un entorno adecuado para la introspección a partir del diálogo asertivo.

Algo que resalta completamente por contrastar en las dos ciencias, es que la Filosofía opina que cada muestra es parte de un todo, por lo tanto se generaliza muchas veces sobre algún tema, algo que es muy opuesto, ya que la Psicología nos recuerda que todo ser humano es único e irrepetible, diferente a los demás.

Conclusiones

A lo largo del curso de la materia de Psicología de la Filosofía tenia algunas dudas, mas que nada si aprendería algo o solo seria una materia mas para mi formación, conforme el curso avanzaba me encontraba que la

Filosofía es una mirada a otro mundo, ya que abría una percepción diferente de las cosas que pasan en nuestro alrededor, no se si la clave para esto es indagar y analizar con tiempo todo o bien el enriquecimiento de otra área en otro tema y eso ocasiona tener mas en cuenta diferentes factores que antes no me percataba, pero de lo que si estoy seguro es que la Filosofía debería emplearse en muchos de los temas y sucesos que hay en nuestra vida, ya que brindan otra propuesta que a veces es para bien y otras para mal.

Lamentablemente en mi comunidad no se conoce esto, por lo tanto, nos estamos perdiendo una herramienta que a futuro nos ayudaría afrontar muchos de nuestros problemas teniendo un éxito casi seguro. No obstante quiero decir que la Filosofía la metería en todo, ya que solamente te brinda una propuesta, no quiere decir que es perfecta y sirve para todo, mas sin en cambio es un complemento que sirve como orientación. Yo lo manejaría mas como algo multidisciplinar, que en el momento existe el aporte, pero solo eso. Sin duda alguna la Filosofía no es mejor, ni mejor que la Psicología al contrario son dos ciencias que combinadas podrían aportar mucho, en sectores como enseñanza por ejemplo, abarcarían grandes temas y se podría formar un método que fuera eficaz para el contexto y el tiempo en el que vivimos. Las dos necesitan nutrirse de un tiempo de aprendizaje, no es algo que se pueda aprender de la noche a la mañana y esa es una desventaja en la opinión de que no es fácil manejar los conocimientos que te brindan. Son años de aprendizaje, que no solo culminan en años, si no se van modificando al paso del tiempo y eso es la gran ventaja que tienen, me quedo con un curso completamente favorecedor para mi vida personal y académica y espero seguir conociendo más.

Page 35: Filosofía de la psicología ¿Para qué?

Filosofía de la Psicología: ¿Para qué? Página 34

FILOSOFÍA DE LA PSICOLOGÍA ¿PARA QUÉ? Castillo Méndez Alejandra

Desde niños crecemos se nos enseña que la ciencia es importante, se nos dice que gracias a ella se han dado grandes avances tanto en la medicina como en la tecnología y que gracias a ella podemos estar más cómodos y hasta cierto punto seguros. Se nos ha dicho también que existe algo llamado filosofía, esa cosa que te hace vestir fachoso, o al menos eso dice una parte de la gente, aunque hay otro grupo de personas que insiste en que la Filosofía nos ayuda a pensar. Casi siempre nos dan a elegir entre ciencia y filosofía, esto lo vemos desde la primaria con la tarea de germinar un frijolito y con los ejercicios de comprensión de lectura, en los que siempre se incluían cuentos, esta división es más notoria en preparatoria pues en el último año todos los estudiantes deben elegir un área, la 1, áreas físico matemáticas; la 2, ciencias biológicas, químicas y de la salud; la 3, dedicada a las ciencias sociales y finalmente la 4, artes y humanidades. Se continúa con esa costumbre de dividir todo concepto, idea y aventura, pero después de esto llega la universidad y con ella las dudas y los miedos. Pero después de pasar el proceso de elección de bando surge la pregunta ¿Qué pasa si unimos ciencia y filosofía? Recordando lo visto en clase durante el semestre, tenemos posturas que nos ayudan a entender la impuesta dualidad entre ciencia y filosofía. Mario Bunge presenta dos visiones de la ciencia, nos dice que el estudio de la mente se basa únicamente en la física y la química,

sin embargo Bunge también propone que no solo estas ciencias estudian la mente, sino que busca algo más, de esta forma se ve el lado biologicista y el lado emergentista con el fin de que todo fuera estudiado como un sistema que no funciona si uno de sus elementos no está presente. Podemos recordar que, el positivismo,

buscaba que todo conocimiento estuviese fundamentado en la ciencia, esto lo retomo porque ciencia o no, siempre se nos pide que basemos lo que decimos en lo que un autor haya dicho antes, a veces es necesario hacerlo pero ¿Qué pasa con nuestra voz? En varias ocasiones se nos da a oportunidad de expresarnos sea de forma verbal o escrita, sin embargo como menciono anteriormente se exige que usemos las palabras de otros, pocas veces se nos pide dar nuestro punto de vista y es más fácil encontrar esta posibilidad en el medio escrito. Menciono esto porque pienso que si el positivismo buscaba

que absolutamente todo estuviera fundamentado entonces nuestra libertad de expresión se habría visto bloqueada por no existir un documento famoso que avalara nuestros pensamientos. No quiero decir que el positivismo sea malo, finalmente dejó muy buenas bases para toda ciencia tanto social como biológica, pero limitaba toda idea creativa.

Page 36: Filosofía de la psicología ¿Para qué?

Filosofía de la Psicología: ¿Para qué? Página 35

Por otro lado, el positivismo lógico permitió que se abriera la posibilidad de concebir a la ciencia y a la Filosofía trabajando conjuntamente, pues recurría a la lógica para averiguar el por qué una teoría es científica, este punto es una invitación para leer más sobre los avances que se hacen en diversos ámbitos de la ciencia, dicho lo anterior me permito introducir a una de las protagonistas de este escrito: la Psicología. Existe una variedad de experimentos e investigaciones que han intentado replicarse en el campo de Psicología experimental y neurociencias, muchos de estos intentos han mostrado resultados erróneos y poco creíbles acerca del experimento original, algo importante a considerar en estos casos es el contexto y a lo que voy es, tan importante es saber qué hace a una teoría ciencia como conocer el procedimiento para que esto pasara de ser una hipótesis a ser una teoría. Con la llegada de la Psicología a este ensayo hago la pregunta ¿Qué es la Psicología? La definición más difundida es “Ciencia que estudia la mente y la conducta”. Podemos notar que incluye la palabra “ciencia”, notamos que involucra a la mente y a la conducta, pero ¿Mente y conducta de qué? ¿En dónde? ¿Cuándo? Ahora bien si tomamos la definición etimológica, la Psicología es el estudio del alma, y viene otra pregunta ¿Qué es alma? Y estas interrogantes hace que formule una pregunta más ¿Qué es ciencia? Se entiende que la ciencia incluye conocimientos objetivos y verificables estudiados mediante la observación y la experimentación; no obstante al incluir la palabra “verificables” podemos hablar de Karl Popper, una de las premisas importantes que nos deja Popper es el concepto de falsabilidad. Él decía que era demasiado fácil encontrar datos que confirmaran cualquier teoría, sin embargo las teorías pueden ser falseadas por la experiencia. Esto hace aún más difícil definir ciencia, así que diré que para mi la ciencia es una actividad humana. Podemos notar que definir algo de esta manera no es nada fácil, lo mismo sucedía el siglo pasado, los científicos debían adecuar las teorías científicas con el positivismo lógico, al ver que estas teorías y

esta adecuación era insuficiente surge la noción de paradigma, propuesta por Thomas Kuhn. La ventaja del paradigma es que este no podía ser falseado, aunque como reconocimiento a Popper, las teorías que integran los paradigmas si pueden ser falseadas. Regresando a la definición de Psicología retomo a Mario Bunge, la mente y conducta de todo ser con sistema nervioso en su medio natural o social. No obstante esta ampliada definición nos permite pensar en un sujeto en un contexto y abre la pregunta: Psicología ¿Ciencia social o ciencia natural? Guedan menciona que la Filosofía de la ciencia modificó la forma en que se veían tres problemas específicos:

Establecer un criterio de demarcación para las ciencias y las no ciencias

Distinguir entre ciencias naturales de ciencias sociales

Definir si la Psicología es una ciencia social o una natural

A partir de estos problemas surge el método científico y con esto los positivistas decían que toda disciplina que pretendiera consolidarse como ciencia debía naturalizarse hasta ser totalmente compatible con el método experimental. Esto es por parte del positivismo lógico que teniendo el método experimental decide adoptar una especien de monismo metodológico, no obstante, como se rescata en el texto de Guedan, es vital reconocer la especificidad de las ciencias para poder establecer un método apropiado para cada ciencia, esto me hace recordar la metodología de Vygotsky, en la interpretación va de la mano del método que se use. Mencionado ya el método es importante recordar que durante toda investigación se deben detectar variables y establecer un vínculo entre ellas, así como definir las condiciones experimentales en y tener especial cuidado con el control experimental. Otro punto importante durante el experimento es la ética pues no debe dañarse a ningún participante como sucedió con los hermanos Reimer en el

Page 37: Filosofía de la psicología ¿Para qué?

Filosofía de la Psicología: ¿Para qué? Página 36

experimento de John Money, o bien con el famoso experimento de Milgram o el caso de Genie “la niña salvaje”, quien a pesar de haber logrado un avance dejó de importar a los personas que trabajaban con ella y la dejaron en desamparo. Ahora bien, se tocó el concepto de paradigma en párrafos anteriores, y es importante que recordemos un poco la historia de la Psicología. A lo largo de los años han surgido corrientes y teorías diversas que han dado cuerpo a lo que hoy llamamos Psicología, retomamos el estructuralismo, el cognoscitivismo, el conductismo, el asociacionismo, el funcionalismo y la Psicología de la Gestalt. Todos los postulados que han surgido hacen de la Psicología una ciencia paradigmática. Y aquí quiero retomar la importancia de verla como un sistema que requiere de todos sus elementos para funcionar y con ello la importancia de que nosotros como estudiantes demos la consideración debida a cada una de las áreas y materias que conocemos dentro de la carrera. ¿Por qué digo esto? Muchas personas, incluyendo a algunos psicólogos, consideran que la única parte científica de la Psicología son las neurociencias y dejan de lado la importancia de las áreas restantes y aunque dicen estar interesados en materias como historia y filosofía, o las transdisciplinas no entienden los contenidos de estas y mucho menos se detienen a reflexionar la forma en que estas complementan a la Psicología. Esto es realmente sorprendente porque casi todo o todo, nació por la filosofía, nació porque un ser humano en algún momento de la historia decidió observar y cuestionarse. Autores como Pablo Fernández a pesar de haber escogido ya un área con la cual casarse, no olvidan a las humanidades ni su relevancia dentro de la ciencia durante la experimentación y tampoco al momento de dar a conocer sus ideas y esto se ve reflejado en sus textos; algunas tesis tampoco reniegan de la Filosofía o de la retórica para expresar su proyecto.

He hecho mención de filosofía, de Bunge de Guedan, Popper, Kuhn, pero aunque lo que ellos digan permita el entendimiento de la Filosofía de la ciencia y la Psicología es hora de introducir una mirada más. Soy Alejandra Castillo, pienso que la Filosofía es importante porque gracias a ella surgieron grandes e importantes disciplinas que ahora nos han permitido conocer en mayor medida el mundo. Creo que la Psicología es rara, hermosa e inquietante. Anteriormente aseguraba que nunca en mi vida caería en sus manos, pero ahora la estoy estudiando y me sigo asombrándome con todo lo que ha estudiado y continúa progresando. Entendí que soy un ser bio-psico-social que inmersa en un ambiente cambiante lleno de seres pensantes y en una buena medida predecibles. La Filosofía a muchos les parece aburrida, yo no la llamaría así, la describiría más bien como una disciplina compleja que por experiencias anteriores puedo decir se relaciona ampliamente con la Psicología, no solo por ayudarnos a argumentar y preguntar, también por las distintas teorías e ideas que se manejan, un ejemplo sería el esquema de conciencia que puede relacionarse con teorías de la Psicología clínica o bien con la Psicología social de lo colectivo al tocar los temas de masas, memoria colectiva o influencia social. Además la Filosofía también trata el tema de ideología y al conocer su historia nos podemos dar cuenta de que ha aportado mucho no solo a la Psicología y otras ciencias naturales, ha aportado conceptos e ideas importantes a la economía y al derecho. Y, si nos adentramos más en la Filosofía veremos que esta va de la mano con la ciencia, pues para que una naciera la otra debió estar ahí para que ambas pudieran darse racionalidad Y aquí me permito aclarar algunos puntos al respecto. La racionalidad de la ciencia se da a través de un análisis matemático que construye conocimiento para ordenar y dar coherencia a otros conocimientos, valga la redundancia. Aunque, recordando a mi profesor de Filosofía de la

Page 38: Filosofía de la psicología ¿Para qué?

Filosofía de la Psicología: ¿Para qué? Página 37

prepa, la razón separa mientras la especulación une. Por otro lado la filosofía, así como la Psicología ha pasado también por un proceso de transformaciones que la han hecho lo que conocemos hoy. En la Filosofía se desarrollaron diversos modelos de pensamiento, en el que la ideología cambiaba en cada época, surgían debates respecto a que postura tomar, “empirismo vs metafísica”, “materialismo vs idealismo”. Estos modelos tomaron en un principio la especulación como centro, posteriormente el pensamiento y finalmente se crea uno que integra a los dos. La Filosofía ha dado las bases de la metodología de personajes importantes como varios psicólogos clínicos y también las teorías de Vygotsky, él recurrió a la dialéctica de Hegel y a la Filosofía de Marx, me pregunto si en algún momento pensó en retomar a Nietzsche. Y ya que se mencionó a los psicólogos clínicos, Jung es parte también de la filosofía, por su trabajo de arquetipos y sería interesante investigar también a Antonin Artaud para ver nuevamente como disciplinas como la literatura sirven de puente para conecta a la Psicología con la filosofía. Una

vez mencionados Jung, Nietzsche y Artaud mencionaré que su trabajo fue sumamente importante para la Psicología ya que de acuerdo a la Filosofía sus teorías podrían hablar de una estructura psíquica y curiosamente dentro de la Filosofía se habla del reflejo psíquico como una forma de “atacar” el inconsciente. ¿Por qué me permití hablar sobre Filosofía de esta manera? Para mí, la Psicología es una Filosofía que evolucionó para llegar a ser ciencia, es una disciplina que a pesar de todo entendió la importancia de integrar y por la cual se debe luchar para dejar atrás aquellas ideas viejas de que neurociencias y Psicología social no pueden llevarse al igual que lo experimental. Para mí la Psicología no solo se encuentra en un grupo de personas inmersas en un contexto, para mí la Psicología esta incluso en un poema del siglo pasado. Filosofía y Psicología han buscado a lo largo de los años ser tomadas en serio y a nosotros nos corresponde, en primer lugar, ayudar a que esto suceda con nuestro trabajo y en segundo lugar, no olvidar que una no existe sin la otra.

Page 39: Filosofía de la psicología ¿Para qué?

Filosofía de la Psicología: ¿Para qué? Página 38

FILOSOFÍA DE LA PSICOLOGÍA ¿PARA QUÉ?... Cortez Antonio Rocío

Leyendo el titulo y recordando lo visto en clase durante el semestre, me queda claro la importancia que tiene la Filosofía en nuestra formación como futuros psicólogos e incluso como individuos de una sociedad, ya que considero que lo importante no es aprenderse o dar por hecho que algo es verídico sin antes haberse preguntado el, ¿Por qué es de esta manera?, ¿Por qué no es de una diferente?, es decir el fin de adquirir conocimiento sobre alguna cuestión en especifico no es solo la aceptación de esta tal cual se ha estipulado, o de una simple retención de información, como usualmente ocurre en la universidad, sino es cuestionarse sobre ella y con ello poder ser seres mas críticos. Con lo dicho anteriormente me atrevo a decir que el principal problema que surge en la educación es que no nos enseñan o nos alientan a nosotros como estudiantes desde que comenzamos nuestra formación a ser seres críticos, reflexivos y no solo en el ámbito escolar sino extrapolarlo a todo lo que conlleva nuestra vida, siempre nos han enseñado que lo que ya esta dicho por medio de una ley o una teoría es lo correcto, o que lo que esta estipulado por la sociedad como algo bueno es lo que esta correcto y que al contrario algo que es visto como malo es lo incorrecto. Últimamente, me he puesto a reflexionar sobre el por qué de las cosas y no solo académicas sino sucesos o cuestiones que están dentro de mi vida cotidiana Por ejemplo para transportarme de mi casa a la escuela y de esta a mi casa uso el metro como medio de transporte, en este esta marcada o dividida una sección de mujeres, esto principalmente

por los casos de acoso sexual que se podría decir que están en auge en estos últimos días, y esta separación esta hecha principalmente pensando en alguna forma de mantenernos seguras, pero esto, ¿en realidad ocurre?, la otra parte restante de vagones del metro para ¿Quiénes son?, las respuestas a estas preguntas son claras, efectivamente no estamos mas seguras en un lugar en el que ni siquiera hay un respeto como mujeres, en el que vale mas alcanzar un lugar por encima de la salud física de un individuo, que tu como estudiante no puedes estar sentada porque

hay señoras que se sienten cansadas y tu por ser joven debes de ceder el asiento por el simple hecho de tener 20 años, con estas situaciones me pongo a pensar y a reflexionar, ¿ qué es lo que esta pasando con la sociedad que ya ni siquiera existe un respeto con el prójimo?.y respecto a quienes ocupan el resto de los vagones, efectivamente no solo son hombres sino también mujeres, esta situación me causa en

cierta parte coraje con las mismas mujeres ya que no quieren que se acerquen a ellas porque lo toman como acoso sexual, pero en verdad a las 3 de la tarde, ¿se puede viajar en metro tranquilamente?, ¿sin empujones?, ¡claro que no!, entonces si sabemos que esto ocurre, ¿Por qué si existe una sección de mujeres no viajamos en esa?, ¿Por qué exigimos equidad de genero y respeto, sino hacemos lo posible para que esto ocurra? O sencillamente, ¿por qué no cambiamos nuestras conductas para propiciar un cambio?, se que por una persona no va a cambiar mucho, pero al menos podemos fomentarlo, y no solo quedarnos con la idea establecida de que jamás habrá un cambio y en lugar de darlo por hecho, porque

Page 40: Filosofía de la psicología ¿Para qué?

Filosofía de la Psicología: ¿Para qué? Página 39

no reflexionamos sobre la situación y hacemos algo para cambiarla. En cuanto al ámbito escolar la materia me ha permitido reflexionar acerca de la historia de la Psicología, cabe mencionar distintos autores positivistas, por ejemplo Tomas Comte representaba el positivismo decimonónico, en el que su idea principal era de que el progreso se representa con la sucesión de tres estadios: teológico, metafísico y positivo, siendo este ultimo la vía segura para el conocimiento. Así como Karl Popper, que este menciona que la verificabilidad de una teoría no sirve como criterio, porque, en el fondo es muy fácil aportar datos que confirmen cualquier teoría, y que el único criterio de de marcación de las teorías es precisamente la falseabilidad. De igual forma estableció que la verificabilidad de una teoría es solo valiosa, desde el punto de vista lógico, es decir que antes haya pasado por unos procesos sobre falseabilidad, y que haya tenido predicciones precisas para demostrar que lo que establece es verdadero. Considero que lo propuesto por este autor, debería estar presente hoy en día, ya que damos por hecho o aceptamos alguna teoría, instrumento etc., que ya esta establecido o estipulado, y que en ocasiones ni siquiera nos cuestionamos acerca de esta o este. A lo largo de la historia de la Psicología han existido diversos paradigmas, considero que este ha sido un problema por así decirlo, ya que no se ha establecido un solo objeto de estudio, sino este ha sido cambiante e incluso ha sido diferente dependiendo del paradigma. Por ejemplo en el primer paradigma que fue el estructuralismo diseñado por Fetchner y Wundt, en este la conciencia y la introspección formaban parte de sus principios ontológicos y metodológicos, posteriormente surgió el conductismo representado por Pavlov y Watson, en el que ya se dejaba a un lado la introspección, y se tomaba como esquema explicativo universal al E-R. El tercer paradigma fue el cognitivismo, en el que se retomo la importancia de la mente. (Guedan, 2001)

Como lo menciona el autor Guedan (2001), al observar o indagar acerca de la historia de la Psicología podemos darnos cuenta que la Psicología en cuanto a su cuestión como ciencia, aun esta en un periodo pre-paradigmatico, este se refiere según kuhn a la etapa en la que diversas escuelas pugnan por estudiar en un determinado campo en el que no hay tanta investigación o verdaderos avances de conocimiento, en el que solo hay una disputa por precisar objetivos y métodos, y esta etapa termina con la formación de un paradigma. Considero que la Psicología esta en esta etapa por lo mismo de que se ha estado sectorizando de acuerdo a áreas o paradigmas establecidos, y esto ha impedido de alguna forma que se tenga un solo objeto de estudio, por una parte esta bien que así ocurra ya que se estudian o se analizan fenómenos, situaciones o problemáticas desde diferentes puntos de vista, pero lo malo que ocurre es que se cierran a saber, indagar o abordar los métodos o teorías que utilizan otros paradigmas, pienso que lo correcto como lo menciona el autor Guedan (2001), es hacer un puente o unir las diferentes posturas, entre aquellas más experimentales y los que muestran una propensión mas racionalista y especulativa, entre aquellas que tienen predisposiciones hacia esquemas explicativos causal-deterministas y aquellas que se destacan por sus explicaciones teológicas funcionales, ya que esto nos permitirá saber mas allá de lo que sabríamos si solo nos enfocáramos en un solo paradigma. Otro aspecto tratado en el curso que me intereso mucho fue la psicobiologia o neurociencias, para los psicobiologos su principal propósito es identificar aquellos sistemas neurales que desencadenan funciones conductuales o mentales y por ello se niegan totalmente que los sucesos mentales se puedan explicar utilizando solamente la física y la química. Considero que las neurociencias son una rama de la Psicología con una gran importancia para la formación de todo psicólogo, ya que como lo menciona Bunge con la hipótesis fuerte o emergentista de la identidad, los fenómenos mentales son procesos nerviosos específicos

Page 41: Filosofía de la psicología ¿Para qué?

Filosofía de la Psicología: ¿Para qué? Página 40

que ocurren en determinados subsistemas especiales del cerebro, y que no pueden explicarse únicamente con la física y la química. Los avances que podrán traer consigo las neurociencias van a ser muy útiles e importantes para la ciencia y por supuesto para la sociedad. Y con base a lo antes mencionado, considero que lo ideal para mi formación como psicóloga es establecer puentes entre paradigmas y el caso de la neurociencias no es un caso diferente. Puedo concluir que este curso ha sido uno de los mejores que he tenido durante los dos años de la carrera, porque no fue un curso común en el que te dedicas a memorizar conceptos,

ideas, teorías etc., sino fue un curso que te propiciaba a llevar acabo el modo mas popular de filosofar, el cual es reflexionar sobre ciertos problemas generales. Y por ultimo contestando la pregunta principal, Filosofía de la Psicología, ¿para que?, me atrevo a contestar para dejar de ser unos simples títeres conformistas con lo ya establecido, o con lo que nos vende la ciencia, instituciones o autoridades (maestros, etc.), en cambio ser unos individuos más críticos y por supuesto más reflexivos.

Referencias Guedan, V. (2001). Filosofía de la Psicología. En Pedro Chacón Fuertes. Madrid. 11-46 p.p.

Page 42: Filosofía de la psicología ¿Para qué?

Filosofía de la Psicología: ¿Para qué? Página 41

FILOSOFÍA DE LA PSICOLOGÍA ¿PARA QUÉ? ¿REALMENTE EXISTE UNA FILOSOFÍA DE LA PSICOLOGÍA EN MÉXICO?

Dávila Enríquez Andrea Quiero empezar este trabajo citando según datos que saqué de la pagina oficial de la Facultad de Psicología que la Licenciatura en Psicología impartida por CU es la número uno del país y según el reforma que apoya este dato esta arriba de 9.08 puntos este año, ya que el anterior era de 9.07 (sólo bajo una décima). Por segundo lugar esta la UDLA CDMX con 8.91 puntos y en tercer lugar Universidad Iberoamericana con 8.90 puntos. Cerrando el articulo con un frase de un estudiante (que no dice la procedencia de este) “La Psicología consiste en ayudar a los demás y no sólo pensar en ti mismo. Puedes desenvolverte en muchas áreas” un tal Rodrigo Mejía Ortega. Después de ver este ranquin y voltear mis ojos a los lugares cuarto y quinto que son la Fes Iztacala con 8.79 puntos y la Fes Zaragoza con 8.78 me doy cuenta que la UNAM sigue tomando la batuta aquí en México, en toda la nación en cada universidad que se imparte esta carrera, cada articulo, cada libro, cada investigador, cada docente y ex alumno de la UNAM sigue frente a la Psicología en el país. Me detengo un momento y pienso, ¿realmente existe una Filosofía de la Psicología en el país? y mi respuesta es un contundente no. ¿Por qué no? fácil, CU es un lugar donde el positivismo general predomina en las aulas del Instituto. El lugar de estudio más importante del país esta regido por esta doctrina de la ciencia experimental que cae hasta en lo absurdo. Sí el lugar segundo y tercero están moldeados al plan de estudios de CU en Psicología es más que obvio que este patrón de ideas se repite en todas las universidades del país. No puedo decir que conozco absolutamente todas las de cada estado del país, pero sé que la mayoría quiere poder

imitar un poco o mucho a la máxima casa de estudios con el plan de estudios. Entonces no entra una Filosofía en la Psicología en México, será que los científicos hoy en día olvidan sus raíces y lo que hizo que surgiera la ciencia. Los psicólogos de CCC o de Neurociencias hacen aún lado esta disciplina. Puede ser que la única universidad que a mi parecer se sale de este contexto es la UAM-XOCHIMILCO, la que es más al lado social y educativo. Que casi no tiene materias de Neurociencias y si las tienen, tienen

Neurociencias sociales. Pero siendo una facultad que se guía más por lo social tiene el número de psicólogos más desempleados saliendo de la carrera. Y no es que sea una mala institución, es el problema de que no es ciencia y que no pueden hacer grandes cosas. Conocí a unos amigos de mi hermano que fueron en Psicología en la UAM-XOCHIMILCO y jamás los he visto trabajar de psicólogos, uno trabaja de

empleado de mostrador en Ghandi y otra de Mesera en una taquería. Mi punto es que las áreas, por así decirlo la Filosofía que ha sido su base no se imparten, no se les da la importancia que deben tener, y son los “negritos” en los frijoles de la Ciencia tan respetada como E-R y receptores agonistas y antagonistas. Por qué pasa esto, acaso ha sido hoy en día un beneficio para la Psicología o por el contrario no ha sido más que atentar en contra de los múltiples beneficios que puede tener esta carrera.

Page 43: Filosofía de la psicología ¿Para qué?

Filosofía de la Psicología: ¿Para qué? Página 42

Es casi imposible entender, como esta Facultad ha dejado de lado la Filosofía cuando su mera existencia es reflexionar sobre ciertos problemas generales del mundo y en la Psicología entra -¿Qué es la mente?- ¿Cuerpo y mente son uno o son diferentes?- y caer en la lógica de estas preguntas. Piaget (1971) llamo “Filosofía autística” a la que no tiene cabida en lo científico. “Para tener alguna utilidad en la ciencia, la Filosofía deber ser inteligible (si es posible, exacta) y compatible con la ciencia. Por ejemplo, una Filosofía de la mente debería utilizar la Psicología contemporánea tanto como los instrumentos del análisis conceptual”. Sin embargo a mi parecer Piaget aquí citó algo sin mucho futuro de analizar, de entender. No hay un color predeterminado en la filosofía, por que la Filosofía no puede ser exacta, no es una ciencia dura, es un plegado inmenso de matices que cualquiera que quiera llegar a un punto con ella sería una perdida de tiempo. Una de las preguntas claves de las preguntas del millón en la Psicología es ¿Qué es la mente y cómo se relaciona con la materia, en particular con el cuerpo? y entonces salen un montón de teorías para explicar que es esto, la que hoy en día ha tenido más éxito ha sido la cognositivista pero aún se queda sin poder abarcar toda la conducta humana y lo que esta implica. Pero no quiero que se me mal interprete y diga que este velo de positivismo es malo para la Psicología, ha dado grandes beneficios a esta y grandes frutos también, hay cosas que con tan sólo la pregunta básica de la Filosofía y la acción de la ciencia se contesta por esta sola, la ciencia. Un ejemplo bastante claro es el lenguaje humano, donde existen varias teorías para poder aproximarse a una explicación de este. Dentro de esta breve pero puntual explicación del posible origen del lenguaje se encuentran tres grandes hipótesis; la conductista, la innahista y cognitiva. Donde la conductista habla de en términos de imitación y refuerzo. Un ejemplo sería como el niño imita el lenguaje del adulto. La innatista

por su parte es una respuesta del famoso Chomsky en donde todo ser humano tiene la predisposición del lenguaje. Una prueba de ello es que los niños comienzan a pasar por una etapa en donde comenten errores gramaticales y dicen “rompido” en vez de “roto” y así la imitación no sería cierta. Y al final la cognitiva donde hay un desarrollo paralelo en la adquisición de lenguaje y el desarrollo de las demás capacidades intelectuales, un ejemplo sería el basto aprendizaje que tiene un niño además del lenguaje al mismo tiempo. Con estos datos tan interesantes puntualizo lo bueno que ha dejado la parte experimental de la Psicología en esta ciencia. Gracias a estos aportes de estos científicos hoy en día podemos acercarnos más al entendimiento del desarrollo humano y de la conducta en sí. Nos acercamos a una era en donde la tecnología y los avances científicos nos están brindando una posibilidad enorme de respuestas a las incógnitas que desde tiempos de Platón, Aristóteles y Sócrates estaba. Sin embargo, no dejo de criticar este postulado. Sin embargo, no dejo de pensar en un posible problema social que tiene la Psicología a ojos de las demás personas que no ejercen esta disciplina y que se habla en las aulas bastante pero no se toma más en serio lo que sucede en esta. Hay un dilema en base al colectivo mexicano de los psicólogos que es “esos están más locos que sus pacientes” “psicolocos” “yo no voy a terapia no estoy loco” “esos estafadores son muuuy caros” y etcétera, etcétera… radica aquí la cuestión de que la sociedad estima o no confía en las bases de estudio, teoría, metodología y práctica de un licenciado en Psicología. Esos cuestionamientos seguirán en pie hasta que esta ciencia encuentre una estabilidad, es decir, toda ciencia por más comprobada, metódica, profunda o exacta no tiene estabilidad. Todo el tiempo bajo la coyuntura histórica en la que se desarrolla a lo largo de la historia va sufriendo cambios. Un ejemplo de esto sería que la gente hoy en día desconfía de la medicina por el negocio de la farmacéutica que esto equivale a la industria más poderosa y rica del mundo y decide irse por la medicina homeopática, natural,

Page 44: Filosofía de la psicología ¿Para qué?

Filosofía de la Psicología: ¿Para qué? Página 43

herbolaria, cuántica y energética. No esta mal, pero esto lo hace gente de toda clase social, desde personas con doctorados hasta jornaleros de Guerrero y ¿a qué se debe esta decisión? A la desconfianza que hoy en día ha crecido conforme a la Medicina. Pasa lo mismo con la Psicología y en parte ha sido culpa y responsabilidad de nuestra Asociación en México. Inundan psicólogos clínicos que sin haber tomado mínimo una especialización en el área ya dan terapia o personas con diplomados de cuatro meses ponen sus anuncios y dan terapia. He conocido en mi vida muchas personas que han sido traicionados, estafados y maltratados por sus “terapeutas”. Bajo esta premisa doy fe de la poca estabilidad y credibilidad que hay hoy en día en nuestra sociedad al psicólogo. A pesar de que la clínica no sea la ni remotamente la única área de esta ciencia es la que por excelencia que a todo psicólogo porta como traje fino. Con base a esto entendemos una sola parte de porque hoy en día se ha desterrado la Filosofía en la Psicología y la pelea de años que han mantenido mayormente nuestros docentes para poder tener una Facultad independiente de otra, y esta Facultad que hoy en día parece lejos pero a la vez cerca del corazón de CU es una bandera en la luna, un logro y un éxito de que se pudo sacarla delante de que no es una ciencia social es una ciencia experimental y se le respeta. Pensemos en los años en que la carrera de Psicología se encontraba en la Facultad de Filosofía y Letras. Qué corriente predominaba en ese entonces en la Psicología, el psicoanálisis. Odiado por muchos, amado por otros. Pero se ha mantenido tan fuerte a pesar del destierro de todos los psicólogos de CCC de la facultad que bajita la mano por así decirlo hay conferencias de la Asociación Freudiana de México en las instalaciones de la Facultad. Creo que aquí hay un rica crítica y claro ejemplo del despojo que la Psicología trata de dar a la Filosofía en México, ya que en gran parte el psicoanálisis proviene de la Filosofía y de sus bases teóricas.

Talleres de psicoanálisis y conferencias se dan en la Facultad de Filosofía y Letras pero ¿Porqué aquí no? ¿Porqué siendo la Facultad de Psicología no hay ese tipo de cosas aquí? Es raro siquiera pensar que se pueda dar en la institución. Siendo que el psicoanálisis es una técnica muy usada y que es la que corriente más completa para tratar a un paciente, el psicoanálisis trata de entender la historia de la historia desde un pasado para comprender el presente y remediarlo con el futuro. Sin embargo por ser una teoría nada falseable como diría Popper se descarta como teoría científica y se le hace el “fuchi” ahora. Siendo que la central razón de la Psicología en existir es ayudar y comprender la conducta humana. No importa cuál paradigma es el importante el que surge como la explicación a todas las incógnitas, lo que importa es que no deje su lado humanístico y ayude a los demás sin ver que es mejor o peor. Por desgracia los estudios longitudinales como sabemos son costosos tanto económicos como personalmente para el investigador y los sujetos de estudio y no podemos saber con exactitud como esta corriente a ayudado o no. Sin embargo mayormente los psicoanalistas hablan por si mismos ya que han sido evaluados por esta corriente por muchos años y el progreso es bueno. Profesores de la Facultad del área de CCC parecen no estar conformes con que se le haya desterrado de CU si no también hablar mal de ella ya sea frontal o por debajo del agua. A mi parecer es un berrinche de que la terapia cognitivo-conductual ayuda momentáneamente a ciertas conductas pero disparando otras haciendo esta técnica cara y sin un fin para los pacientes. Alguna vez escuché una frase de un psicoanalista que se le preguntaba por qué el psicoanálisis y él respondía: “Porque sirve. Sirve para entendernos a nosotros mismos y a los demás y para casi ya no mentirse”. Ciertamente este ensayo de crítica quiero concluirlo más allá de tener los bases argumentativas y sólidas como un ranking o frases de toda una Facultad que retumban los oídos de personas como yo que creemos que la Psicología debe regirse más allá de una

Page 45: Filosofía de la psicología ¿Para qué?

Filosofía de la Psicología: ¿Para qué? Página 44

ciencia, debe ser multidisciplinaria para poder hacer maravillas con nuestra pasión. La Filosofía para qué en la Psicología, para entender, cuestionar, enmendar, reflexionar, analizar, profundizar y comprender ontológicamente el cuestionamiento del ser humano. Puedo concluir que no comparto la idea de separar disciplinas afines, más bien consideró que la multidisciplinar enriquece el conocimiento. Creo que si la Psicología (como otras disciplinas) precisa de una independencia conceptual y metodológica que se abran camino es legítimo, pero la educación hoy ha sido tan monetarizada y bancarizada que ostenta la bandera de la división metodológica en un falso afán de competencia y superación. El positivismo se encargó de adoctrinar corrientes históricas y encapsularlas en totalitarismos como el nacional socialismo en Alemania o el capitalismo salvaje en su etapa neoliberal. Es importante seguirnos cuestionando sobre la historia, que ha pasado para que hoy en día estas disciplinas estén tan separadas de sí y que peor aún, nosotros el legado de la Psicología en le edad contemporánea nos sigamos oponiendo a una sola verdad, una sola Psicología, una sola ciencia.

El profesor Pablo Fernandez hablaba de un profesor de social que describía a la Psicología con un chiste. Decía “Hay un borracho que extravió sus llaves en un puente, por un lado de este hay un faro que alumbra todo el puente y por el otro lado esta en penumbras. Cuando se acercan unos chicos a preguntarle que es lo que hace el borracho buscando debajo del faro les contesta que busca sus llaves y los chicos le dicen que ahí no hay nada. Entonces el borrachín los mira y les dice “es que aquí busco porque hay luz”. Así es la Psicología como ciencia, se busca donde hay luz una

respuesta (CCC, experimental, neurociencias) pero ahí no está la verdad, ni lo esta en la parte obscura (social, psicoanálisis, clínica, etc). Para acabar este ensayo quisiera puntualizar mi punto de vista, que no es extremista al contrario, es fuerte y con una carga de descontrol hacía el tema no multidiciplinario y sí capitalista de todas las ciencias sobre la Tierra. Creo que sí observamos y enfatizamos lo importante que es la Filosofía en la Psicología, no sólo para una materia de cuarto semestre en el tronco común si no una práctica diaria de esta carrera podremos ser lo que un verdadero Psicólogo significa y podremos llegar más rápidamente a las respuestas que

tanto nos inquietan.

Page 46: Filosofía de la psicología ¿Para qué?

Filosofía de la Psicología: ¿Para qué? Página 45

FILOSOFÍA DE LA PSICOLOGÍA ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE CONSIDERARLA? Perspectivas de la Filosofía en los campos de la Psicología

De la Cruz Cantera Analí Mirna

Todos hablan de la mente sin titubear, pero se quedan perplejos si se les pide que la definan.

B.F. Skinner

La historia de la Psicología tiene sus raíces en una de las más antiguas ramas del saber: la Filosofía. Se remonta a la Grecia Antigua con filósofos como Aristóteles, Platón o Sócrates que plantearon cuestiones metafísicas o epistemológicas sobre el alma, las capacidades humanas, las enfermedades mentales o como adquirimos el saber de manera general a todas estas cuestiones se les consideraba como funciones no terrenales, algunos planteaban que el hombre ya venía con los conocimientos adecuados para desenvolverse en el ambiente y resolver los problemas que se le planteaban, algunos como Platón expusieron la idea que de lo existe afuera no lo podemos apreciar en su talidad, solo estamos viendo una pequeña parte de la realidad. Durante miles de años las cuestiones del alma o la psique se mantuvieron sin muchos cambios aparentemente, se continuo con la idea de que las personas somos entes cognoscentes y necesitamos de nuestras experiencias para adquirir el concomiento, durante un periodo conocido como el oscurantismo todas estas ideas quedaron relegadas y lo que predomino fue la religión, que se implantó como un dogma incuestionable y que domino y centralizo el conocimiento y la generación de nuevo, con algunas excepciones. Sin embargo, la premisa fundamental era que Dios reina sobre todas las

cosas y solo él tenía el conocimiento total, sobre todo. No se podía cuestionar, dudar o afirmar lo contrario. Después de este periodo surgió el Renacentismo con el cual la concepción del hombre se relevó a un plano superior, aquí es cuando comienzan a desarrollarse nuevas teorías que van llegando poco a poco a

intentar reconstruir una mirada filosófica que explican el alma y qué relación tiene en el plano físico, comienza surgir la Teoría empírica dualista de Descartes del problema mente-cuerpo, buscando dar un explicación a cómo es que desarrollamos nuestros conocimientos, que capacidades nos permiten interactuar con el ambiente, y como todo está en sintonía. Surge Leibniz haciendo una distinción ente la Psicología empírica y la Psicología racional. Formalmente se considera establecida a la Psicología como una ciencia en el año de 1879 con el primer laboratorio de Psicología en Alemania fundado por

Wilhelm Wundt, teniendo como objeto de estudio al ser humano delimitando como método al científico- experimental, dirigiéndose al campo de los psicológico o psíquico como un conjunto de fenómenos observables, medibles es estudiables experimentalmente y empíricamente. Con esto dando paso al

Page 47: Filosofía de la psicología ¿Para qué?

Filosofía de la Psicología: ¿Para qué? Página 46

desarrollo de las bases de la Psicología fisiológica, buscando poder describir biológica y anatómicamente los procesos que lleva a acabo el hombre. Dando origen a lo que se conoce como la Psicología como ciencia experimental capaz de describir de manera fundamentada pragmática, empírica, y válida posible las conductas que dirigen los seres humanos para con su entorno, tratando en la manera de lo posible desapegarse de las cuestiones filosóficas, metafísicas de la Psicología considerándolas confusas, sin pruebas, y lo que es peor “invalidando” en adjetivo de ciencia. Así que algunos psicólogos entraron en conflictos y tomaron la decisión de desapegarse lo más que pudieran de la Filosofía. Sin tomar en cuenta que es una disciplina muy importante para diversas ciencias sin contar que la Psicología tiene origen en ella. Uno de los problemas que se presentan a la hora de tratar de entender a la Filosofía como una parte importante e incluso esencial de la Psicología es la accesibilidad a ese conocimiento (Bunge, 1988) no cualquiera puede entender un texto filosófico, en muchos casos los psicólogos y los filósofos no hablan el mismo lenguaje a pesar de que estén tratando temas similares lo que hace que se genera una mayor distancia entre ellos, hay una cierta reticencia por parte de psicólogos a entender o utilizar textos filosóficos sobre todo por lo prejuicios presentes hasta nuestros días; de que la Filosofía es difícil, es subjetiva, poco explicativa, nada concreta, pero la Filosofía en sí no busca contestar preguntas de ningún tipo, al contrario busca generar más dudas ( Albiac, 2010). Tratar de adentrarse en la Filosofía y su estudio es como abrir una puerta al caos y abandonar las esperanzas de que se encontraran respuestas a algo. Sin embargo, a lo largo de los miles de años ha estado generando conocimiento valioso y planteado muevas interrogantes que han servido como base en las líneas de investigación de la Psicología, por ejemplo, las concepciones de alma, cuestiones perceptuales de los seres humanos, construcción de teorías, desarrollo del método científico- filosófico, delimitación de los marcos de la Filosofía de la ciencia,

generando bases generales de las ciencias, como sus métodos, premisas, objetivo, estudio de sus premisas, su validez, elaborando los principios de los paradigmas tomando a la física como ejemplo. Respecto a la Filosofía de la Psicología: Tres modos de practicarla. Una primera aproximación, podría verse como Filosofía de la ciencia y abordar temas como la naturaleza de la explicación, las teorías científicas, el debate sobre el realismo, las relaciones interteóricas y las posibilidades de reducción, problemas en metodología de la ciencia (Manrique, 2010). Los tres ámbitos de practicar la Filosofía de la Psicología es la Filosofía de la ciencia, la ciencia cognitiva y la Filosofía de la mente ya que entre otras cosas se practican los principios de la reflexión filosófica sobre cuestiones mencionadas anteriormente. Se mencionó que la Filosofía entre otras cosas se encarga del estudio de las cuestiones de la naturaleza de la explicación, y tomándolo de este modo la Psicología se sustenta en este punto, el buscar explicaciones posibles o las más viables de los posibles fenómenos implicados en todas las formas de interacción humano con el ambiente y consigo mismo, y en el mejor de los casos al encontrar las explicaciones se puede llegar a una posible explicación. Bunge (1988) en su libro de la Filosofía de la Psicología hace un especial hincapié en la Psicología científica la cual está compuesta de teorías, leyes, premisas y métodos para estudiar de manera correcta los fenómenos que captan nuestra atención, pero ¿Cómo se llegó a estos resultados? Los fundamentos están en la Filosofía es de ahí de donde parte el problema central, ¿Cómo se puede elaborar una teoría si se descartan los principios filosóficos? O se pretende mantenerse lo más alejado posible de ellos, desde el primer momento en el que el científico está diciendo que “nada surge de la nada” está enunciando una premisa de la Filosofía o que “somos sujetos cognoscentes”. Si se ignora todo este bagaje como se espera que se elabore

Page 48: Filosofía de la psicología ¿Para qué?

Filosofía de la Psicología: ¿Para qué? Página 47

conocimiento adecuado si se pretende ignorar las bases fundamentales. Un ejemplo de lo anterior es el caso del psicólogo John Money el cual causó revuelo en la comunidad psicológica en general debido a una serie de experimentos en un niño que había sido sometido a un cambio de sexo como consecuencia de una negligencia médica, ante el caso los padres del niño ahora convertido en niña escucharon del psicólogo y sus especializan en sexología así como estudios elaborado por el que afirmaban que el contexto en el que se desarrolla la persona puede ser mediador y por medio de este manipularlo para en este caso convertir a un niño en niña solo modificando su contexto. Al final el experimento salió mal tuvo repercusiones en la vida futura de la “niña” que más tarde se volvió a convertir en hombre y también tuvo efectos negativos en la ida de su hermano gemelo. ¿Se pudo esto evitar? Por un parte se podría contestar que sí, si el psicólogo hubiera tomado en cuenta todas las cuestiones éticas implicadas en el experimento, así como que profundizara en la naturaleza no solo social de la persona si no también biológica, que, si bien no define a todas las personas, ya que estamos mediados más por cuestiones sociales, si tiene cierta carga en el organismo que no podemos evitar. Esto se reduce a profundizar más en cuestiones filosóficas para evitar esta clase de accidentes. Así que no podemos negar que la Filosofía aporta cuestiones importantes a la Psicología que no podemos dejar pasar por alto ya que ambas están en busca de la verdad y n ciertos puntos se llegan a compaginar estas dos, esto es, no son excluyentes. Una mirada diferente de ver esta exclusión por parte de los filósofos

y psicólogos es que si se trata de hacer una ciencia más exacta, rica, beneficiosa para la disciplina no se tiene que ser reduccionista y solo apegarte las teorías o disciplinas que compaginan con lo que estás haciendo, ya que en el peor de los casos se puede llegar a cometer un error que no solo tiene repercusiones para ti, sino para las personas que te rodean. Una teoría que busca fundamentarse sin bases filosóficas es coja o simplemente ignora que desde las teorías hasta los métodos fueron contribuciones en parte por filósofo que dieron respuesta a fenómenos que se presentaban en Psicología. Finalmente, hay que tener cuidado en afirma que todo en la ciencia es cierto y se tiene que tomar por verdadero e irrefutable, no se puede hacer eso porque estaríamos cayendo en una ideología que establecería que todo es correcto, nada es inamovible y no, porque en el momento en el que se genera una nueva teoría o nuevos datos o conocimientos se tiene que tener en mente que es perfectible, manipulable y cualquier otro científico lo puede refutar, como los filósofos Moritz y Popper lo mencionaron, el progreso científico solo es aceptado (en casos, temporalmente) si consigue superar los criterios de falseabilidad (que es un principio filosófico). Referencias Bunge, M., & Ardila, R. (2002). Filosofía de la

Psicología. México: Siglo Veintiuno. Braun, R. (2005). Filosofía y Psicología:

¿Nuevamente juntas? Red de Revistas científicas de América Latina. 8, 127-143.

Llorca, V. (SE). Preguntas fundamentales de la filosofía. Material de apoyo para 1° Bachillerato.

Manrique, F. (2010). El estado de la Filosofía de la Psicología. Teorema. 29 (3), 175-196.

Page 49: Filosofía de la psicología ¿Para qué?

Filosofía de la Psicología: ¿Para qué? Página 48

¿POR QUÉ FILOSOFÍA? Flores Castillo Sandra

Psicología psyche – logos, se refiere al estudio de la mente, a lo largo de historia de la Psicología se han desarrollado tres etapas donde se desarrolla distintos contenidos epistemológicos: a) La primera: ocupándose de entidades

espaciales como el alma.

b) La segunda: más de orden mecanicista, como podrían ser las variantes de estimulo- respuesta

c) y la tercera: donde se abordan las interacciones complejas entre el individuo y su ambiente.

La Filosofía es el conjunto de reflexiones sobre la esencia, las propiedades, las causas y los efectos de las cosas naturales, especialmente sobre el hombre y el universo., la Filosofía es la madre de todas las ciencias según Bunge cuando dice: “por tanto no es extraño mencionar que la Psicología parte de ella, aunque a partir de los 50s la Psicología se ha esforzado por independizarse” .Debido al interés por la disciplina de la Psicología, y su excelente desarrollo desde su aparición en la antigüedad, se ha obtenido como resultado un crecimiento por sus intereses de la misma, esto la ha llevado a la aparición de distintas áreas da cuerdo a las necesidades que van surgiendo a través del tiempo, ya que como sabemos, el hombre es muy inquieto y siente el impulso por el conocimiento nuevo; tomando en cuenta los errores de algunos, basándose en la certezas de otros o simplemente basándose en nuevas ideas.

Sabemos que todo lo que existe actualmente, tiene una historia; así que nuestra hermosa Psicología no se salva de sus bellos e importantes antecedentes para lograr lo que actualmente es, en este sentido es necesario mencionar sus antecedentes médicos y filosóficos hasta que se consiguió una Psicología científica. Desde los Filósofos pre socráticos según Bunge, quienes desarrollaron las primeras ideas sobre las teorías de la mente desde un punto de vista religioso, “como algo misterioso e inmaterial en donde el cuerpo no tenía nada que ver con la mente o si no, la mente maneja al cuerpo, pero nada aneja a la mente, excepto

tal vez, los Dioses o los hechiceros” La primera hipótesis científica y comprobable por Medico Agmeon, el cual dice que los procesos mentales, son cerebrales, sin embargo los Filósofos se quedaron en las ideas de los teólogos del Alma inmortal, desde entonces hace 2500 años la Psicología tomo dos corrientes la Psicología filosófica y la Psicología medica con Hipócrates y Galeno.

Continuando con el filósofo enmascarado, mejor conocido como Descartes, quien afirma en su tratado del alma que existen dos clases de sustancias que son la material( cosa extensa) y la mental ( no se puede localizar los acontecimientos mentales); sin embargo, hay interacciones entre ambas, y así surge un dualismo interaccionista, intenta explicar la visión de un amanera mecanicista fisiológica, en realidad es una larga trayectoria la cual no es el punto central en este escrito, así que daremos un salto a algunas aportaciones un poco mas actuales y por personajes muy

Page 50: Filosofía de la psicología ¿Para qué?

Filosofía de la Psicología: ¿Para qué? Página 49

importantes para la disciplina de la Psicología, como por ejemplo: Pinel Médico Psiquiatra consiguió que un hospital de enfermos mentales fuera un hospital común, con esto consiguió que los dejaran de maltratar, Wundt con sus raíces en la Filosofía y pionero en la Psicología científica abriendo el primer laboratorio centrado exclusivamente en la Psicología experimental y así logró impulsar el estudio sistemático de la conducta y los procesos mentales; William James con su necesidad de estudiar la Psicología aplicando métodos típicos de la ciencias naturales; Sigmund Freud a quienes algunos llaman el padre del psicoanálisis, aunque Bunge nos dice que solo exploto ideas de Hume y algunos otros que desde años antes ya hablaban del inconsciente, pero si fue el primero en ocuparse de las emociones, en este sentido y aprovechando la mención breve de Freud cabe mencionar que me llama mucho la atención que por un lado tenemos la Psicología científica, la cual es sistemática y muy estricta, sin embargo con todo y sus fuertes críticas ala Psicología filosófica, no alcanza a abarcar a la total solución de las preguntas que se hace esta disciplina, por eso es que no han logrado desaparecer sus raíces filosóficas debate, pero no han podido ya que hasta la fecha Freud con su psicoanálisis y Vygotsky con su teoría evolutiva, la cual hace énfasis en el contexto cultural, Maslow y su corriente humanista, no han podido dejar de ser importantes para la Psicología, cosa bastante curiosa si sabemos el impacto de la ciencia en el mundo; lo cual solo me lleva a una conclusión: La Psicología nace de la Filosofía y la medicina, sin embargo, evolucionan juntas al igual que el hombre, buscando su parte científica, sin embargo me atrevo a decir que no son tan distintas, ya que pueden trabajar juntas y complementarse, ya que una se hace preguntas y la otra se encarga de resolver preguntas. La Psicología científica la cual solo funciona a partir de parámetros ha impulsado el lado experimental de la Psicología, sin embargo creo que al final es solo un complemento para las distintas áreas de la disciplina, ya que cada rama a tenido sus importantes aportaciones en

su momento, cada una con una peculiaridad de aplicar sus teorías. En los últimos años se ha notado un importante incremento del interés en mexicanos por la historia de la disciplina de la Psicología científica en donde la ENEP Zaragoza tuvo un gran impacto en los ochenta cuando se realizaron los congresos “Al encuentro de la Psicología Mexicana” el cual despierta un análisis sobre el desarrollo de la Psicología en México. Las personas son complejas y puede ser de distintas formas, eso significa que así tenemos posibilidades de pensar y de varias alternativas de acuerdo al sujeto, al contexto y la interacción que tengamos como psicólogo con el o ella. Esta forma de ver la Psicología es bastante interesante ya que nos permite una posición en la búsqueda de un nuevo conocimiento en donde abrimos nuestro entendimiento hacia nuevas interpretaciones de los eventos y de las cosas, induciéndonos así a crear nuevas herramientas ya que como mencionaba anteriormente, el ser humano es tan complejo que no podemos ser tan sistemáticos en la distintas áreas que estudia el comportamiento del hombre, Sin embargo, es justo la no categorización la que nos invita al cuestionamiento de las prácticas de producción de conocimiento. La búsqueda del muevo conocimiento, nos a llevado ala evolución en todos los aspectos de nuestra existencia, así que la Psicología también han ido cambiando sus intereses y su forma de interpretar el sujeto de estudio. Así como han ido cambiando y acrecentando los intereses de esta disciplina, también han tenido que crecer la cantidad de escuelas que imparten esta disciplina pero, ¿Qué tan benéfico es este acelerado crecimiento de escuelas que imparten la carrera de Psicología? Entre los 70´s y 80´s existían 54 escuelas, que fue justo cuando la disciplina de la Psicología se encontraba en su auge, situación que parecería muy satisfactoria ya que se podría

Page 51: Filosofía de la psicología ¿Para qué?

Filosofía de la Psicología: ¿Para qué? Página 50

decir que la Psicología mostraba un gran interés, ya mencionado anteriormente y por lo tanto un crecimiento acelerado, cosa que lamentablemente a pesar del crecimiento escolar no ha obtenido los mejores resultados; ya que algunas escuelas, sobre todo las privadas solo ven al sujeto como dinero, en el cual sus intereses no son formar buenos psicólogos, sino mas bien que no abandonen la escuela por su beneficio monetario, y es de esta manera como desde mi punto de vista personal, se crean psicólogos charlatanes los cuales se encargan de manchar el trabajo de un buen psicólogo; está situación a estancado mucho el crecimiento de la Psicología cosa que me parece bastante irresponsable ya que la Psicología no solo se encarga del comportamiento humano sino también de emociones, sentimientos, por mencionar algunas. (vidas humanas) En este sentido, es alarmante que casi cualquier persona pueda tomar cursos para terapeuta e intentar hacer el trabajo de un psicólogo clínico, es alarmante que cualquiera con dinero pueda abrir escuelas mal estructuradas y pero aun es demasiado alarmante que cualquier sujeto, puede abrir y estar a cargo de una clínica de rehabilitación de adicciones, cuando se necesitan de los profesionales de la salud. En los últimos años su mayor preocupación de la Psicología ha sido en querer crear un impacto científico que me parece ha olvidado la complejidad del hombre y el impacto que crean los diferentes contextos y formas de vida

(lo que Vygotsky llamo sistema de símbolos en su teoría sociocultural). Con esto no quiero decir que la Psicología científica no sea importante ya que lo experimental ha contribuido de mucho para la explicación de conducta, sin embargo no estoy de acuerdo que se pierda el tiempo queriendo tratar de demostrar los errores de cada una de las áreas, cuando más bien podríamos ganas tiempo prestándole atención en cómo se complementa entre sí, porque si algo me queda muy claro es que tan importante es su parte filosófica como la científica; en este sentido se podría hablar de una contribución desigual y combinada a la vez, viéndolo de este modo me parece que podríamos trazar una o varias estrategias en donde se permita a través de una visión realista, hacer frente hacia nuestras actuales problemáticas sociales y culturales. Tal vez no podremos detener el poder que da el dinero, pero si podemos como buenos psicólogos crear nuestra Psicología, preocupándonos mas por la problemática social que estamos viviendo actualmente, ya que el psicólogo no solo se encarga de dar terapia, podemos salir a las calles, a las comunidades, a las cárceles, etc… Lo interesante estará en cuanto estás dispuesto a dar, si quiere ser un charlatán más o un buen psicólogo.

Referencias https://www.youtube.com/watch?v=4_ztwDukEZ0

Page 52: Filosofía de la psicología ¿Para qué?

Filosofía de la Psicología: ¿Para qué? Página 51

¿POR QUÉ FILOSOFÍA DE LA PSICOLOGÍA? Galicia Cabrera Fernanda Lizzette

Durante el curso de la materia revisamos diferentes materiales de apoyo así como textos y videos con el fin de encontrarle y darle un sentido como respuesta a esta duda, si es necesaria la Filosofía en la Psicología. Y en esto se basa este trabajo, no solamente hablare en referencia al título, quiero rescatar que gracias a la materia hoy tengo y he ido formando un pensamiento más reflexivo acerca de lo que se nos enseña en clase, de las lecturas que nos dejan como tarea o las que nos invitan a leer. Ya que en la universidad considero es la etapa en donde nuestro pensamiento debe ser más crítico hacia el conocimiento que se nos imparte y a lo que vivimos día a día. Porque si no, seriamos todos iguales, bueno no seré tan extremista pero en la actualidad la educación que se imparte desde pequeños no busca enseñar de una manera eficaz, ya que solo se quiere enseñar por enseñar y no compartir ese saber cómo algo preciado y que debe ser enseñado como algo que será de gran utilidad durante nuestras vidas. También creo que es relevante considerar que el estudiante en el nivel que se encuentre debe encontrar que acudir a la escuela sea gustoso solo por encontrarse con el grupo de amigos o iguales, sino que también exista esa euforia por el conocimiento, por querer saber y profundizar lo que se nos comparte en clases. En los siguiente expondré principalmente cual es el papel de la Filosofía y que aporta el conocimiento de esta en nuestro rol como estudiantes universitarios.

Primero que nada, todo empieza con una pregunta y a partir de ahí empezamos una búsqueda de respuestas, y durante este trayecto nos encontraremos con posibilidades pero solo alguna de ellas será la más atinada, o mejor dicho la verdadera respuesta a lo que queremos saber y conocer, es esta una línea principal de partida por la cual la Filosofía se debe aplicar en no solo la Psicología si también en otras disciplinas, ¿y porque? Porque la Filosofía no surge así de la nada fue principalmente una disciplina que surgió en

Grecia y hasta ahora se encuentra participe como una sola y como base de otras disciplinas. Es por eso que como vimos en el texto de Bunge y Ardila o el de Guédan se discute mucho si es la Filosofía un punto de partida para la Psicología y claro que lo será, antes que nada la Psicología formaba parte de esta. Y es más los psicólogos se basan en y utilizan una cantidad de ideas filosóficas, sobre todo ideas acerca de la naturaleza de la mente y

la ciencia. Por tanto, todo psicólogo no es solo un científico, o un terapeuta, es sino además un filósofo aficionado. (Bunge, 2002) La Filosofía tendrá entonces una gran influencia en la Psicología, porque le ayudara a definir un objeto de estudio, un método de investigación, su aplicación. Porque si es cierto la Psicología desde un principio no tenía tan claro un objeto, se empezó como un interés por estudiar la mente del hombre, pero no se sabía si esta era una parte de un todo o por separado del cuerpo del hombre. Si bien será que esta respuesta se fue formulando con el

Page 53: Filosofía de la psicología ¿Para qué?

Filosofía de la Psicología: ¿Para qué? Página 52

apoyo de diferentes paradigmas como lo es el idealismo, el positivismo y el materialismo. Con lo que he citado en el párrafo anterior me da apertura a discutir si es entonces la Psicología una ciencia o una pseudo-ciencia. Con apoyo del texto de de Guedan que se revisó aprendí que la Psicología ha pasado por diferentes etapas, el filósofo August Comte bajo su positivismo no aceptaba que la Psicología era una ciencia o que podría llegar a serlo. Más adelante con el racionalismo crítico de Popper se verá que la garantía de una teoría no se basa en los datos proporcionados por esta, ya que es fácil aportar datos que confirmen la teoría por absurda que sea. Kuhn propone una constitución de lo que es una ciencia, y describe que las ciencias comienzan una etapa pre-paradigmática que será la etapa donde esta se ira formando y para sea aceptada se deben considerar cuatro compromisos básicos que serán muy importantes; las leyes o principios fundamentales de esa ciencia, los compromisos ontológicos, epistemológicos y los metodológicos y ejemplos paradigmáticos y con el conjunto de estos cuatro es como se conforma un paradigma. (Guedan P.,) Entonces esto dará lugar a que la Psicología se encuentre aun en el periodo Pre-paradigmático, donde se empieza a hace una distinción entre ciencias sociales vs ciencias naturales. La Psicología se dividirá en tres paradigmas principales el Estructuralismo, conductismo y cognitivismo a partir de la distinción de estos tres es cuando se piensa que la Psicología será un empeño inútil de una ciencia ya que lo que lo conforman son varias. Pero la Psicología también tendrá su método que ayudara a dar explicación a los fenómenos que se refiere. En conclusión, creo que no debemos ver a la Psicología como la conformación de varias áreas, pero si es importante dividirlas, porque como lo vimos no será posible conjuntar el conductismo con el psicoanálisis, si no visualizarla y aplicarla como la ciencia que busca dar explicación a diferentes procesos que conforman al humano. También quiero concluir que yo si considero las ciencias

necesitan de una filosofía, es más se han llegado a presentar exposiciones o seminarios acerca del arte de la ciencia, citare a Octavio Paz en un ensayo que realizo referente a la ciencia del arte, según Paz,(2013) para visualizar las relaciones históricas entre la creatividad científica y el descubrimiento en el arte debíamos de transformarnos en aves curiosa que aprendieran a sobrevolar el mundo de,los mortales e inmortales con el propósito de reparar, en cada descenso, las infamias de los rufianes y los corruptos. En otras palabras, había que estar dispuestas a reconstruir las tradiciones rotas de la ciencia, la poesía y las artes. Finalmente, este curso de Filosofía de la Psicología no solo nos enseñó a ver el papel que tomara la Filosofía dentro de nuestra disciplina, sino que busco ir más allá, bueno por lo menos en lo personal también vi que la intención no era solo conocer algo y aprendérselo de memoria sino que lo que se nos enseña lo reflexionemos más que como universitarios y como futuros profesionistas tenemos u compromiso tanto como estudiantes, como con la sociedad. Debemos considerar ciertas reglas y criterios éticos para no solo hacer por hacer las cosas, es decir, cumplir y en lo que nos desarrollemos como profesionales de la Psicología, ya sea realizando una investigación, haciendo trabajo de campo, dando terapia, haciendo evaluaciones, proponiendo propuestas educativas, lo hagamos de modo benéfico para la sociedad y también claro para el propio psicólogo. Referencias: Severo Sandury.(2013,julio) El viajero científico

Ciencia física arte pintura. Letras libres. La ciencia del arte, el arte de la ciencia. Tags, Recuperado el 16 de mayo de 2016.http://www.letraslibres.com/blogs/el-viajero-cientifico/la-ciencia-del-arte-el-arte-de-la-ciencia

Fuertes P. C. Filosofía de la Psicología. Cáp. 1 La noción de paradigma y su aplicación a la Psicología. (ED) Madrid, Biblioteca Nueva, 2001.

Bunge, M y Ardila, R. Filosofía de la Psicología. México Siglo XX

Page 54: Filosofía de la psicología ¿Para qué?

Filosofía de la Psicología: ¿Para qué? Página 53

FILOSOFÍA… ¿PARA QUÉ? Gámez Alcalá Melissa

El diccionario de la RAE, define a la Filosofía como: “Conjunto de saberes que busca establecer, de manera racional, los principios más generales que organizan y orientan el conocimiento de la realidad, así como el sentido del obrar humano”. Desde mis propias palabras podría definirla como una disciplina que no se conforma, que cuestiona, que busca explicar la realidad más profundamente sin conformarnos únicamente con lo que se nos asegura que es o la creencia de que no hay nada más allá de lo que es visible ante nuestros ojos. Es bien sabido que antiguamente, la Filosofía solía ser la ciencia de todo conocimiento, no existían aquellas divisiones entre “ramas” como ocurre hoy en día. Los filósofos hablaban de todos los temas que conforman nuestro entorno, desde física, biología, hasta de matemáticas, cálculo y álgebra; todo esto únicamente a base de la observación y la reflexión respecto a lo que los rodeaba. Sin embargo, con el paso del tiempo, se llegó a la premisa de que no podía haber una sola disciplina que se ocupará de todos los campos de conocimiento, por lo que se realizó una división entre la Ciencia y la Filosofía; no obstante, bajo mi opinión personal, y debido a sus respectivos antecedentes históricos, estas no pueden ser separadas por completo, el porqué es bastante sencillo: La Filosofía se basa en cuestionar, reflexionar, preguntar de dónde venimos, en un modo —si quiere ponerse en términos formales— cualitativo. La Ciencia pretende explicar los fenómenos del entorno de manera cuantitativa y medible, pero, ¿acaso las teorías científicas y/o experimentos de esta índole no han surgido a

partir de una pregunta? ¿No sería entonces su origen y finalidad la misma a pesar de su diferencia de método? El origen de la Filosofía en la Ciencia, surge precisamente a partir del positivismo decimonónico, del cual, uno de los puntos principales, era precisamente el hecho de que el conocimiento debía estar anclado al conocimiento sensible, razón por la cual la Psicología en sus inicios no era considerada como una ciencia. La Psicología es un amplio campo que abarca diversas metodologías y paradigmas, pero esto es debido a que –al

menos desde mi opinión personal-, el ser humano no puede ser abordado desde un solo enfoque, una sola mirada, ya que, en cada uno, hay una gran influencia de la sociedad y la cultura desde su niñez, así como en el desarrollo de ciertos patrones de conducta, en cómo piensa, cómo siente, lo que lo motiva, y por supuesto cómo funciona desde lo biológico. Éste es un punto sustancial a resaltar, debido a que, desde hace

un par de años, hasta la actualidad, comenzó a estudiarse la Psicología desde el punto de vista neurobiológico, algo que considero importante, no solo porque ayuda a comprender cómo funcionamos las personas internamente, sino también, porque tener una base biológica, cuantitativa y medible, brinda de cierta manera, una mayor credibilidad y sustento a la Psicología como ciencia; son un complemento mutuo. Siempre he considerado que la mayoría de quienes estudian una carrera que implique una “ciencia formal” suelen cerrar su mente ante las cuestiones que no puedan explicarse de

Page 55: Filosofía de la psicología ¿Para qué?

Filosofía de la Psicología: ¿Para qué? Página 54

manera científica y compleja, diciendo cosas como “esto no puede ser”, “debe haber un error”, “debe haber una manera de explicarlo”, sin ponerse a pensar que hay cosas que simplemente son, y no pueden traducirse a números y gráficos; los médicos son un claro repetitivo ejemplo de ello (al menos desde mi propia experiencia). No obstante, y por mucho que se protesta e intenta evitar su incorporación, todas estas doctrinas llevan un poco de Filosofía, así solo sea una “empapada” de esta, sino, ¿por qué se habría de enseñar Ética y sus principios básicos como una materia básica para la formación profesional? No me extenderé demasiado en este punto debido a que soy estudiante de Psicología y no de Medicina. Sin embargo, me es importante marcar el punto de que, así sea dentro de solo una rama de su amplio campo, la Filosofía en la profesión y la vida cotidiana resultan vitales. Algo que escuché constantemente durante mis clases de Comprensión de la Realidad Social, es que el problema de los psicólogos se refleja en que “tendemos a actuar como expertos y no hacernos las preguntas importantes” Éste me parece un punto importante a resaltar debido a que, aunque tengo mayor inclinación al área Clínica de la Psicología, no puedo hacer más que coincidir en éste punto. Lo considero de esta forma porque lo primero que hacemos en cuanto se recibe a un paciente es comenzar con preguntas como, “¿cuándo comenzó esto?” “¿puede contarme cómo fue la primera vez que eso ocurrió?” “¿cómo se ha sentido después de ello?” y a partir de ello, junto con el apoyo del DSM seleccionamos y clasificamos los síntomas que creemos responden a lo que aflige a la persona, pero en ningún momento somos conscientes de que estos criterios hablan más en función de lo que hace y no de las cosas que le pasan y no consideran del todo el contexto y entorno en que una persona se desarrolla o sus condiciones de vida. Aquí me tomo la libertad de abrir un paréntesis para hacer mención de otro de los argumentos que mencionaba mi profesor en ésta clase, el cuál decía que “la Psicología fundamentada y pensada antiguamente, ya no sirve para los problemas de nuestros tiempos”. Si se piensa detenidamente durante la época de grandes

teóricos como Freud, Wundt o Pavlov, no existía la gran cantidad de avances tecnológicos actuales, el contexto social y cultural, así como la ideología eran completamente distintos. Con esto no estoy diciendo que todas las teorías anteriores sean completamente erróneas, porque tienen una razón por la que siguen considerándose a la hora de ejercer la profesión, sino que debería buscarse la manera de modificarlos y/o adaptarlos al entorno actual. Los puntos anteriores pueden verse claramente argumentados en un texto del filósofo Fernando Savater, donde comienza diciendo: “...Se sabe que los filósofos somos especializados en hablar de temas en los que no estamos especializados, sino algo más delicados y profundo, quizás el respingo ante el nervio desnudo de puro dolor”, a partir de éste punto es dónde comienza a preguntarse si las enfermedades mentales serán un trastorno que no pueden ser afrontados más que desde la patología y la terapia o “...tendrán una raíz quizá no distante de aquello que más le preocupa a la ética, a saber la libertad del mal.” En base a esto, puedo decir que soy una firme creyente de que no es necesario estar especializado en ciertas áreas para hablar de un tema y siempre y cuando lo hagan con inteligencia, ¿cuántas veces no hemos visto a reporteros, conductores o invitados en un programa de televisión hablar de manera imprudente sobre temas de los que no tienen siquiera una idea principal? Uno habla de lo que le interesa saber para aprender a partir de ello y poder argumentar, discutir; como un proceso encadenado. ¿Por qué estoy tratando todo esto aquí? Si bien, también la Psicología ha intentado apartarse de la Filosofía, sigo defendiendo mi postura de considerarla un gran apoyo a la hora de ejercer en ella, debido a que la Filosofía también nos ofrece una amplia gama de paradigmas que podemos complementar junto con los de la Psicología. En pocas palabras, considero que la Filosofía puede ayudarnos a agudizar el ojo clínico y considerar ciertos aspectos que solemos pasar por alto comúnmente, a no sacar conclusiones precipitadas basándonos únicamente en el sustento teórico, sino también ser capaces de

Page 56: Filosofía de la psicología ¿Para qué?

Filosofía de la Psicología: ¿Para qué? Página 55

romper con lo establecido de manera más crítica, porque si bien puede que todo cuanto esté escrito en un texto aprobado por alguna organización o asociación nos endulce los oídos y consideremos que no hay nada refutable en ello, lo cierto es que lo establecido no siempre brinda apoyo a la hora de afrontar los problemas de la vida real, causando quizá, que no sepamos cómo tratar no solo con los pacientes a que lleguen a acudir a consulta, sino con asuntos de nuestra vida personal. Dentro del ámbito de la Psicología tenemos la obligación de estar actualizados en cuanto al contexto cultural del que somos parte, la Filosofía juega un papel importante para esto, ya que como menciona Bunge “El modo más popular de filosofar consiste en reflexionar sobre ciertos problemas generales mediante la utilización de una mezcla de conocimiento y restos de nuestra herencia filosófica y lógica “. Por tanto, a partir de esto se puede inferir que la Filosofía actúa como un pilar, un sostén. La Filosofía pregunta, crítica, reflexiona, describe, nos obliga a pensar más allá de lo que creemos saber. La Filosofía no es ciencia, ni literatura; pero brinda un gran sustento para ambos. Por otra parte, considero que la teoría de la ideología puede ir de la mano con la Filosofía. Durante mis clases de Psicología Social tratamos un poco sobre esta y, de manera resumida, habla acerca de que esta implica una posición ante la conciencia y los contenidos de conciencia. ¿Cómo se podría interpretar esto no sólo desde sí misma, sino considerando los puntos tratados en los párrafos anteriores? Yo veo a la ideología como un conjunto de creencias bajo las que se sustenta el modo en que vivimos y pensamos desde distintos tipos de referentes, como las experiencias, el modo en que nos criamos, la manera en que nos educaron, las personas que hemos conocido, los conocimientos que hemos adquirido. Es a partir de nuestra propia ideología que observamos y nos desarrollamos diferencialmente en el mundo que nos rodea; por tanto, la ideología, una vez establecida, difícilmente se modifica.

Si algo he aprendido a lo largo de los dos años que llevo dentro de la Facultad, es el hecho de que, como Psicólogos debemos de darnos a la tarea de conocer al menos conceptos básicos de todas las ciencias, los nuevos sucesos cotidianos, e incluso los lanzamientos de programas de televisión, libros y películas, pues todo ello nos sirve como apoyo para contextualizarnos y entender mejor a las personas que lleguen a acudir a nosotros. Los Psicólogos, somos entonces Filósofos de la Antigua Grecia, pues no nos podemos ver capaces de dejar de lado la Biología, la Física, la Literatura y ni siquiera las Matemáticas si queremos ser capaces de realizar una interpretación correcta de las pruebas que realizamos, aunque claro está no todo se basa en los métodos cuantitativos, éstos deben ser complementados con nuestro propio criterio; y si queremos irnos a temas actuales, ni las redes sociales, las series de televisión, los periódicos o hasta los programas de chismes puede ser dejados de lado en nuestra formación cultural… Todo es cultura. Se debe saber lo que nos rodea, intentar comprender qué podría estar afligiendo a una persona desde los sucesos que ocurren en la actualidad, comprender cómo está funcionando y moviéndose el mundo en el siglo XXI, porque los problemas de ahora, no son los mismos de hace cien años, podría decirse que –al menos en cierto sentido- somos personas más libres y abiertas. Sócrates se convierte en el primer psicólogo de la Historia al incorporar la reflexión filosófica a los problemas cotidianos de las personas. Su preocupación fundamental ya no es cómo ésta constituido el universo y cuáles son los mecanismos que explican la realidad material y observable, sino cuál es la vida que debemos llevar, en qué consiste la “vida buena” y cuáles son las motivaciones de nuestra conducta. Por medio de su célebre frase “sólo sé que no sé nada”, se da a la tarea de recordarles a los hombres el carácter precario de todo saber humano y librarlos de la ilusión del falso saber, pues considera que “El hombre no tiene mayor mal que una opinión falsa”. A partir de esto yo me pregunto, ¿no es entonces la Psicología una forma de Filosofía? O más aún, ¿No son todas las ramas de conocimiento una

Page 57: Filosofía de la psicología ¿Para qué?

Filosofía de la Psicología: ¿Para qué? Página 56

Filosofía? Todo comienza a partir de una incógnita, una cierta inconformidad con lo que está establecido. La Filosofía está en todos lados, en todas las personas, entonces no podemos estar desprendidos de ella, aunque lo intentemos. Todo es Filosofía a pesar de que no siempre estemos conscientes de esto. Entonces, la Filosofía nos sirve no solo para una mejor comprensión del mundo que nos rodea, sino también de nosotros mismos, de los hechos y fenómenos observables y no observables, para aprender a preguntar, a responder, criticar, argumentar, defender, crear, discutir, conversar, conocer, comprender y aprender.

Referencias: Bunge, M. y Ardila, R. (1988). Filosofía de la

Psicología. México: Siglo XXI. Echeverría, R. (1973). Ideología y medios de

comunicación. Argentina: Amorrortru. Guedan, P. (2001). La noción de paradigma y su

aplicación a la Psicología. Madrid: Biblioteca Nueva.

Savater, F. (1988). Ética como amor propio. México: Grupo Planeta.

http://Filosofía hoy.es/index.php/mod.pags/mem.detalle/relcategoria.4210/idpag.5755/v_mem.listado/chk.78a42c55b4e473c0d9f327ea47089689.html. Consultado: 17 de mayo de 2016.

Page 58: Filosofía de la psicología ¿Para qué?

Filosofía de la Psicología: ¿Para qué? Página 57

LA FILOSOFÍA Y LA PSICOLOGÍA García Chavarría Liliana Zoey

Retomando un poco el primer texto que leímos y sobre el que escribimos nuestra primer crítica sobre la filosofía, puedo retomar que la Filosofía es una parte fundamental para cualquiera de las ciencias, ya que la Filosofía intenta comprender las raíces y el origen de todo aquello que nos rodea y darnos una o muchas explicaciones sobre todo lo que conocemos e intentamos comprender por medio de múltiples métodos, por todo aquello a lo que tenemos acceso por medio de la observación, la experimentación y muchas otras maneras. Además de lograr este acceso tan amplio de información principalmente por el interés y curiosidad del hombre para dar respuesta a las múltiples interrogantes de la vida sino también para poder crear nuevas interrogantes que den paso a nuevos acontecimientos y que estos a su vez logren dar paso a nuevos puntos de vista, los cuales puedan lograr mejorar cada vez más todo aquel conocimiento al que tenemos las puertas abiertas.

En cada paso que damos, ya sea en la investigación o en la simple recolección de información, tan solo con leer un libro o un artículo, o simplemente con el hecho de

conversar con un amigo o hasta con un desconocido, ya estamos compartiendo nuevos puntos de vista, que pueden ser semejantes a los nuestros e incluso pueden ser completamente diferentes, pero ya con esto nos estamos abriendo paso a comprender argumentos o razonamientos que posiblemente no habíamos considerado los cuales nos van a permitir abrirnos paso a un sin fin de preguntas a las que posiblemente logremos encontrarle respuesta pero que también es muy probable que nos provoquen muchas preguntas más, y es aquí donde nos damos cuenta que la Filosofía va más allá de un intento por explicar algo o mucho, se trata también de crear nuevas cosas, nuevas teoría tomando en cuenta las teorías pasadas para no repetir errores o arreglar aquellos tantos como sea posible y no estancarnos con una sola idea o con la idea más prometedora, más popular o simplemente la más sencilla de comprender porque nos da la respuesta más fácil, se trata de que la Filosofía nos permita responder nuestras interrogantes, pero también tiene que ver con crear cosas que vayan más allá de lo simple, y no se trata de hacer las cosas difíciles, sino de hacer cosas que aunque parezcan complejas nos den la mejor respuesta, que se note que nos esforzamos y que hacemos nuestro mejor trabajo por dar una buena respuesta o por proponer la mejor teoría. Que como ya vimos, una buena teoría no tiene que ver con que todos la acepten, sino con que esta teoría esté tan bien argumentada que provoque que muchos quieran refutarla y que ésta, aún con todo aquello, siga en pie y que siga proponiendo, esas son las teorías que debemos hacer lo posible por crear. Por supuesto está, que quien quiera seguir estas teorías tampoco deben rechazar por completo aquellas teorías que no tienen un alto nivel de falsabilidad, ya que en cierto sentido algo o mucho de verdad deben de tener, porque si no fuera así nadie las seguiría, además debemos dar oportunidad a dar sus propias respuestas, ya que si rechazáramos tajantemente todas las respuesta dadas que

Page 59: Filosofía de la psicología ¿Para qué?

Filosofía de la Psicología: ¿Para qué? Página 58

no pueden ser comprobadas de inmediato, ya habríamos perdido multitud de conocimiento que desde la aparición del hombre no se ha podido comprobar y que mucho de este conocimiento solo logró ser probado y aceptado mucho tiempo después, como los descubrimientos de Galileo o quienes sin un microscopio inferían la existencia de las células de los organismos. William Shakespeare dijo -No hay nada bueno ni malo; es el pensamiento humano el que lo hace parecer así- . Muchas veces en mi vida me he preguntado cómo es que decidimos qué es bueno y qué es malo; o cómo decidimos si algo es útil o no lo es. Y cómo es que le damos nuestra aprobación a una idea y no a otra. Los seres humanos creemos siempre tener todas las respuestas o pretendemos encontrarlas y no nos damos cuenta por completo que es precisamente solo eso lo que somos; seres humanos, que cometen errores porque no solo podemos guiamos por lo que observamos “objetivamente” también nos guiarnos (aunque no queramos) por las emociones y sentimientos que se producen dentro de nosotros ya que no somos simplemente máquinas racionales que se manejan con algoritmos, reglas ortográficas y pasos a seguir. De hecho somos los más irracionales, desde que despreciamos el cariño de alguien que nos aprecia y nos aferramos a personas que nos hacen daño, hasta creer en cosas que no son ciertas, a figuras o problemáticas que están interpretadas por nuestra percepción de la vida y el contexto en que vivimos para poder mirarlas y no en hechos “objetivos”. Precisamente hace poco en los temas de una clase, sobre juicios y toma de decisiones vimos un video de Michael Shermer que habla precisamente sobre “¿Por qué la gente cree cosas raras?” y explica que la gente tiende a recordar sólo los aciertos y a olvidar los errores, lo que me lleva a pensar que es muy probable que esto no sea del todo cierto ni que aplique en todo lo que hacemos, o más bien que aplique solo en nuestras propias ideas, pretendiendo que nuestras ideas siempre serán las mejores y las más innovadoras, y que las ideas de otros no tienen por qué ser las mejores, la prueba está en que los científicos siempre creen o quieren demostrar

que su campo es el mejor y el que reúne todas las verdades y las evidencias más acertadas y que poseen los mejores resultados y mayores probabilidades de comprobar el mejor método y más útil. La realidad es que todos aquellos planteamientos son verdades a medias, porque desde mi punto de vista, los científicos sociales dan respuestas igualmente comprobables como aquellas que dan los científicos de las ciencias naturales. Creo firmemente que estas dos ramas de la ciencia pueden ser fielmente complementarias una de la otra, es aquí donde entra la Psicología, cuya ciencia busca encontrar respuestas y dar explicaciones sobre el comportamiento de una sociedad, pero sin dejar olvidada nuestra constitución natural. También conocí algo llamado sesgo de confirmación, el cual plantea que las personas tenemos una tendencia a favorecer la información que confirme nuestras ideas, lo que nos ciega a observar los errores que tenemos en ellas. Supongo, que tal sesgo aplica para muchos ámbitos, desde la ciencia, hasta nuestra vida diaria. Desde los científicos o charlatanes que no aceptan sus falsas ideas, como aquel supuesto psicólogo que pretendía cambiar con método terapéutico fantasioso el sexo con que nació un niño porque después de nacer y tener complicaciones en un procedimiento, tuvieron que cortarle el pene, hasta la vida diaria en que nuestra sociedad sigue rechazando a una pareja homosexual buscando solo las ideas que confirmen que la homosexualidad es mala. La Psicología es maravillosa porque se atrevió a buscar respuestas a preguntas complicadas como ¿qué es el alma? y ¿cómo es que funciona la mente y el cuerpo? Son dos entes que tienen expresión completamente por separado o trabajan en conjunto para dar una respuesta. Además, la Psicología se atrevió también a afrontar y soportar la crítica, el rechazo y las barreras, demostrando mucho de lo que puede llegar a hacer porque no lo es todo, aún queda mucho camino por recorrer y mucho más qué demostrar mediante las tantas investigaciones. A través de los años la Psicología ha tenido que enfrentarse a un sinfín de dificultades para

Page 60: Filosofía de la psicología ¿Para qué?

Filosofía de la Psicología: ¿Para qué? Página 59

formarse y demostrarse como una ciencia, sin embargo ha logrado superar esas dificultades gracias a teorías que han podido presentar evidencias físicas, por así decirlo, como lo hacen la bioPsicología o la Psicología cognitiva conductual, etc., pero insisto, no por ello vamos a despreciar todas aquellas propuestas realizadas como lo es el psicoanálisis, porque aunque no haya tenido bases suficientemente comprobables y sean tan subjetivas, no quiere decir que estas ideas no sirvan, incluso desde mi punto de vista la subjetividad es coherente en el ser humano, porque no todos somos iguales, yo no reaccionaría de la misma manera a, por ejemplo, una situación de riesgo como lo haría mi mejor amiga o cualquier otra persona, aunque claro está que los paradigmas en Psicología no nos presentan leyes, sino teorías y que estas pueden equivocarse, reestructurarse y adecuarse a las nuevas problemáticas u oportunidades (según los ojos con que miremos) como las nuevas tecnologías, que han permitido avances tecnológicos en diversos ámbitos como la medicina, la industria, el surgimiento de tantas y tantas redes sociales, que a su vez permiten el contacto virtual con cualquier persona en cualquier parte del mundo generando el poder conocer un sinfín de ideas, puntos de vista y percepciones. Yo no podría asegurar que estamos preparados o que no lo estamos, para afrontar la revolución tecnológica que tanto se ha ido apropiando de nosotros, pero me pregunto ¿por qué no aprender primero a conocer nuestro entorno desde la mira que nuestros ojos nos permiten? Porque queremos saber cuántos millones de estrellas existen en el universo o descubrir si existe agua en Marte,

pero no hacemos ni siquiera el intento por llevar agua potable a comunidades en la que tienen que recorrer hasta kilómetros para poder tener un par de cubetas de agua. Para qué crear una píldora mágica que haga inteligentes a las personas si aún nosotros no somos inteligentes y nos detenemos a pensar que los recursos para crear esa píldora mágica podrían ayudar a personas con enfermedades reales y que sufren en esta actualidad y no la que miramos a cien o doscientos años a futuro. Para concluir me gustaría confesar que antes de esta clase, aceptaba que la Filosofía es importante, pero no me había dado cuenta de la magnitud que ésta tiene en nuestra vida diaria. Llevamos la Filosofía a cualquier parte donde vamos, desde el momento en que nos levantamos de la cama hasta el momento en que regresamos a ella. Todo es una constante en la que tomamos decisiones sobre ideas que alguien más tuvo antes. Ahora sí, por último me gustaría compartir una frase que escuché y me gustó mucho:

Los cuentos de hadas son bien ciertos, pero no porque nos digan que los dragones existen, sino porque nos dicen que podemos vencerlos- Chesterton.

La verdad es que esta frase me gustó porque me inspira a creer que el mundo tiene muchas oportunidades para hacer las cosas mejor, que pueda pensar en la píldora mágica cuando ya no haya niños desnutridos o ancianos abandonados. Y que yo puedo ayudar, primero encontrando una forma de hacerlo, y aún

antes, destruyendo mis propios dragones.

Page 61: Filosofía de la psicología ¿Para qué?

Filosofía de la Psicología: ¿Para qué? Página 60

FILOSOFÍA DE LA PSICOLOGÍA A LO LARGO DE UN SEMESTRE García Granados Carla Alejandra

Hablar de todo lo visto a lo largo de este semestre en la materia me llevaría más o menos el tiempo que dura la mitad del semestre. Realmente creo que a lo largo de él se produjeron, tanto en lo individual como en lo colectivo, muchísimas cosas interesantes, muchas cosas fructíferas, muchas opiniones importantes, muchos comentarios que valía la pena hacer énfasis muchos puntos de vista y muchas perspectivas que poco a poco iban ampliando mi panorama acerca de los temas que se hablaban y mi visión hacia muchas cosas en general, así como también ayudaron a formar el conocimiento que me llevo de este semestre, lo cual es muy digno de agradecer. En este trabajo, me centro básicamente en lo que a mí en lo personal me deja la materia, tanto desde el punto de vista académico, hablando de conocimientos y lecturas; hasta el punto de vista personal, de lo que me dejó la materia como persona, como estudiante y como universitaria. Por lo tanto, se da especial importancia a lo que yo sentí y a cómo percibí las cosas. A la forma de trabajo… Acerca de los textos que se revisaron, en lo personal, me parecieron pocos para la dimensión del tema que abarca la materia ya que un tema más basto como Filosofía de la Psicología incluía por default a muchísimos autores que hablan tanto de Psicología como de Filosofía como de Filosofía de la Psicología o al revés; pero creo que es parte de una estrategia pedagógica bien planeada donde estudiar un texto pero bien, bien, estudiado, como el de Bunge, nos aporta herramientas y argumentos para entender más lo que este autor quería decir y no solo como una

“embarradita” como si se hubiera visto en una semana. Además, es importante destacar que este texto habla y se titula meramente como la materia, por lo tanto se esperaría que tuviera una especie de vínculo con ella que nos permitiese saber por qué es tan importante la materia como para tenerla en “tronco común” entre áreas y, obviamente, el porqué es tan

importante una Filosofía de la Psicología. Además, confío en que fue una lectura que salió triunfante después de una ardua consideración de lecturas por revisar durante el curso. Por otro lado, abarcar otro texto, de Guedan, de forma más dinámica y donde el trabajo

sea de los estudiantes por y para los estudiantes me parece también muy acertado. Ya que la mejor manera de entender algo es explicándolo, por lo menos se aseguraba la comprensión de las personas que comprendían el grupo de tutores. Y al ser varias las actividades, al ser pequeños los equipos donde se explicaba el tema (lo que asegura una mayor atención al aprendizaje de cada quien y que se propiciara la participación de todos), y al ser muy dinámico y observable todo, había una probabilidad alta de que el resto entendiese por lo menos lo indispensable del texto relacionado al positivismo. Sin embargo, considero que esto mismo nos limita a los estudiantes a tener muchos más puntos de vista y argumentos de acuerdo a los diferentes autores que se pudieron abarcar, ya que, muchas veces se comentaba en los equipos que se estaba en desacuerdo con el autor, principalmente de Bunge, por su postura tan determinista y al rechazar casi

Page 62: Filosofía de la psicología ¿Para qué?

Filosofía de la Psicología: ¿Para qué? Página 61

completamente al área de social y conductista promulgando como la única válida, el área de las neurociencias (yo era una de las principales personas en contra de su postura tan determinista y excluyente, ya que me gusta tanto el área de neurociencias como la de social y acepto la existencia de ambas debido a los fundamentos que se han mostrado de la existencia de cada una). Este punto de vista de la Psicología causó demasiado debate, ya que, por esto mismo de ser impartida en el tronco común de la carrera, se tenían personas con preferencia por las distintas áreas y era lógico que se iba a tener mínimo una persona de cada área y que defendiera el punto de vista del área que más es de su agrado. En el texto de Guedan, aunque se tuvieron desacuerdos con el autor y al ser más que nada descriptivo se entendió que era debido al contenido de la corriente que se explicaba en el texto, no contra el mero autor en sí. Creo que estas diferencias hacia la compatibilidad de la forma de pensar del autor, la personal y la del grupo, resultaron más fructíferas que si se hubiera estado de acuerdo con los autores, ya que argumentar porqué no, es más complicado y requiere mayor trabajo mental individual y grupal que justificar porqué sí (aquí se ve reflejado el entendimiento de la premisa básica de la falsabilidad de Popper aprendida en el último texto revisado, Guedan). Además estas diferencias en opiniones, estos debates, estas pautas para que cada quien dijera lo que pensaba y sentía, favorecían que poco a poco el grupo de alumnos se transformara en un grupo como tal y así, al tener la confianza de decir lo que piensas y crees sin miedo a ser criticado y, al contrario, recibir un reconocimiento, un comentario de aprobación o una justificación de porqué lo que propones podría ser mejor planteado; la cohesión, la comunicación y la interdependencia grupal iban aumentando, poco a poco también, dando reflexiones y opiniones cada vez más profundas y elaboradas, además de una mayor participación por algunas personas que al inicio no participaban pero que en algún momento del semestre se animaron a hacerlo e incluso a tener un papel protagónico en alguna de las clases.

Realmente, en lo personal, ver este proceso y esta evolución del grupo llevarse a cabo me dio una satisfacción muy grande ya que pocas veces tienes la oportunidad de ingresar en un grupo donde sólo medio conoces a una persona y, donde al parecer, pocos se conocen entre sí y terminar la materia en un grupo donde las personas ya se ven más participativas y donde sientes ese respaldo grupal. Cabría resaltar que en este proceso no necesariamente se tienen que hablar todos y ser “amiguitos”, mientras se cumpla el objetivo del semestre, el cual para mí, y espero que para muchos, fue aprender. Tampoco habría de olvidar aquellas pequeñas lecturas y videos que se ingresaron a lo largo del curso, ya que estos materiales también nos fueron de mucho apoyo para la construcción de conocimiento que se iba armando de sesión en sesión. Además de que lo que se revisaba en ese material era muy interesante, rompía con la dinámica normal y creo eran de las cosas que más debate formaban en el grupo al ser ya algo tangible y donde se ponía en práctica lo leído previamente. Académicamente hablando… Me es difícil escribir acerca de lo planteado en el curso o acerca de lo que se recomendó hablara este trabajo sin sentir que soy repetitiva, ya que todo lo que tenía que decir de las lecturas, actividades, videos y demás lo dije en su momento, ya sea en las discusiones en equipo o en los trabajos ya entregados, e inclusive, lo que no alcancé a decir en las sesiones como tal o en los trabajos, lo acabé discutiendo con compañeros de otras materias donde noté que era un enfoque un poco más especializado y un discurso diferente al ser ya partícipes de un área de la Psicología como tal. Por ello, quizá en este rubro diga cosas que ya dije en su momento o realmente sea pequeño lo que tenga que decir, ya que no veo el curso como algo que al final te da una cosa y es el resultado final del curso, sino que lo vivo y pienso como algo que se va construyendo poco a poco y, por lo tanto, el cambio en ti y tus conocimientos se va dando a lo largo del tiempo y es poco probable que tú como persona “afectada” te des cuenta de ello.

Page 63: Filosofía de la psicología ¿Para qué?

Filosofía de la Psicología: ¿Para qué? Página 62

En lo personal, mi material favorito del curso fue el artículo de Gregorio Hernández Zamora que estaba muy relacionado a la educación: “¿Se puede leer sin escribir?” que se habló aproximadamente a la mitad del semestre, ya que este texto te daba la pauta para reflexionar acerca de la situación social en cuanto a cómo la sociedad ve, ejerce y acepta la educación y de cómo se está llevando a cabo todo este proceso; de cómo se nos ha privado de ese gran poder que se tiene al saber escribir, cómo, cuándo y qué escribir dándole mayor importancia a saber leer, pero incluso a leer mal; de todo eso que está pero que no vemos; de lo que tú estás haciendo como persona, como estudiante y de lo que harás como profesional; de cuánto harás para ser igual que el resto o de cuánto harás para ser diferente de todo eso que criticas día con día. Este favoritismo es debido a que es algo que se vive día con día, que me ha afectado como estudiante y persona, que se ve aplicado en todo momento, por lo menos en nuestro contexto, y es algo con lo que yo y muchos compañeros hemos tratado muchas veces en nuestra vida académica, ya que hay profesores que a veces te piden un ensayo, un reporte o un análisis pero nunca hubo una materia en tu formación como estudiante que te enseñara tal cual a elaborar cada una de esas cosas y bien, e incluso no sabes si quiera la diferencia entre una y otra sino hasta que te llega la “retroalimentación” del maestro diciendo que eso no era lo que él quería sabiendo que nunca dijo que era exactamente lo que él quería y aun así, no definiendo la diferencia entre éstas y, por lo tanto, fo Además, la relación que tiene el texto con lo que he revisado en Psicología comunitaria, me provoca un sentimiento de entendimiento, de comprensión, de aplicación de todo aquello que se ha discutido a lo largo de este año en mi grupo, por lo que mucho de lo dicho en el texto me hace recordar cosas que ya revisé y por ello me hace mucho sentido y me hace reflexionar más de hacia dónde vamos, de hacía dónde nos dejamos llevar y hacia dónde queremos ir como sociedad y cuántos de esa sociedad realmente quieren ir hacia otro lado o si realmente son felices con lo que se les ha planteado desde pequeños. Fue un texto que me hizo reflexionar bastante y del cual disfruté

mucho dar mi opinión, mi experiencia y debatir en la actividad que se realizó con él. En cuanto a Filosofía de la Psicología ¿para qué? Sigo manteniendo fielmente lo que expresé en su momento. Para todo. Ya que, para mí, ambas disciplinas, tanto la Psicología como la filosofía, me parecen fundamentales en la comprensión del hombre, y por ello, todo lo que implique al ser humano, implicaría estas disciplinas por separado, y con mayor motivo juntas. Desde que se toma en cuenta la Filosofía en el enunciado me parece importante ya que de la Filosofía se derivaron todas las ciencias y desde ahí empezó a surgir el conocimiento “formal” por así decirlo y, principalmente, si hablamos de Psicología, es muy necesario tomar en cuenta a la Filosofía ya que tiene un muy estrecho vínculo, tanto así que no tiene mucho tiempo de estar en una facultad separada. A lo largo del semestre se nos ha dotado de herramientas, habilidades y formaciones que nos han tanto confirmado, negado, planteado, interrogado la importancia del estudio de esta rama de la filosofía, hoy, puedo concluir que realmente la considero muy importante y que quizá sin ella no podría ser posible un estudio en forma de la Psicología ya que carecería de sustentos, métodos e interrogantes. Creo que realmente el estudio de la Filosofía de la Psicología como un método, como una guía para las investigaciones y estudios que se hagan es muy importante porque así se asegura que la orientación psicológica no se esté dando tanto con falta de ética ni a la deriva. Pero no considero que sea el único sentido en que sea importante. Realmente considero que fue un curso que me dejó bastantes conocimientos, tanto como persona y como estudiante, a lo largo del curso comprendí algunos términos que no tenía del todo definidos y que son usados con mucha regularidad en la carrera, como el positivismo como tal. Y si quizá no vimos tanta filosofía, considero que vimos lo necesario para un curso introductorio. Realmente le doy más peso a lo que aprendí de los comentarios y debates que surgieron de mis compañeros, ya que aparte de introducir lo de la lectura, le daban un toque de su persona, lo cual lo hacía más fructífero.

Page 64: Filosofía de la psicología ¿Para qué?

Filosofía de la Psicología: ¿Para qué? Página 63

FILOSOFÍA DE LA PSICOLOGÍA… ¿PARA QUÉ? LA VOZ DE LOS ESTUDIANTES A TRAVÉS DE LA FILOSOFÍA DE LA PSICOLOGÍA

García Güizado Nicte-Há Ximena

Los filósofos se han limitado a interpretar el mundo de distintos modos; de lo que se trata es de transformarlo.

Karl Marx

Actualmente nos encontramos en un sistema que promueve una “Filosofía de vida” conocida como la Cultura de la Competencia la cual ha manejado un discurso donde el fin último de las actividades que realizamos tienen que ver con alcanzar el éxito, lograr y ganar cada vez más que el otro y finalmente consumir (y agotar) los recursos. Lamentablemente este círculo individualista se promueve en los símbolos de nuestra vida diaria, desde los intereses institucionales hasta los familiares y culturales. Quizá por temor a demostrar nuestra fragilidad o puntos débiles y por la necesidad de colocarnos dentro de una jerarquía construida por la opinión pública del deber ser. Sin embargo, al realizar estas acciones nos cegamos a las posibilidades que como sociedad activa y solidaria podríamos estar construyendo y fortaleciendo. Cada vez más se pierde el sentido de la confianza, de la solidaridad, de la generosidad que no espera recibir algo a cambio. Todavía dentro de las comunidades rurales de México se maneja un sentido y Filosofía de comunalidad en el que los miembros de esta saben que es necesario ser solidarios para sobrevivir y crecer; y que por la experiencia han aprendido que dominar o controlar al otro termina siendo una forma contraproducente de aislamiento y de división. Para ellos es esencial su identidad y mantenerla exige colaborar dentro de sistemas de organización solidarios donde todos se conozcan, se relacionen y se construyan positivamente. Tristemente el contexto urbano y “modernizado” donde nosotros y nosotras habitamos, nos ha enseñado desde niños que quizá ya no necesitamos de estos sistemas porque nuestros deseos y necesidades podemos cubrirlos por nosotros mismos y de manera más inmediata y practica; y peor aún,

poniéndonos el pie, viendo que le quitamos al otro y acostumbrándonos a que esto no es posible realizarlo de otra manera. Esta desconfianza a largo plazo nos resulta dañina porque rompe con nuestros lazos afectivos, incluso desde la niñez, ya que al dejar de ponernos en el lugar del otro, debilitamos el poder que tenemos como sociedad, y perdemos la convicción de que sí podemos organizarnos y sí podemos decidir y exigir mejores condiciones de vida para todas y todos. Por supuesto esto es difícil porque estamos acostumbrados a vivir con lo “malo” donde la experiencia nos confirma que “todo se comporta de la misma manera” y que “ya nada se puede cambiar”. Quizá deberíamos empezar a dejar a un lado la competencia y mirar hacia la cooperación, donde favorezcamos nuestra calidad de vida con el fin de mirar en beneficio de las próximas generaciones; en donde, como alguna vez una maestra me dijo, “nos cuidemos unos a otros y no unos de los otros”.

Page 65: Filosofía de la psicología ¿Para qué?

Filosofía de la Psicología: ¿Para qué? Página 64

Sin duda como jóvenes estudiantes universitarios y bajo un contexto de reestructuración de la educación en México es necesario cuestionarnos si estamos conformes con el perfil de vida que las Instituciones de Educación Superior ofrecen y exigen para nosotros e incluso en la manera en que podríamos intervenir dentro de la discusión pública de los problemas de educación actuales. Principalmente porque se han venido implementando reformas estructurales, como la educativa o energética, que son radicalmente influyentes y trascendentales para la estructura económica y cultural de nuestro país, y por consiguiente para nuestra propia estabilidad tanto física, material como emocional. Sin embargo, esta toma de decisiones dentro de nuestra carrera se ha ido imponiendo de manera parcialmente “legal”, ajena a nuestras necesidades y por influencia de intereses políticos y económicos tanto nacionales como internacionales, lo cual es una muestra clara del modelo político y social en el que vivimos y el cual, cínicamente expresa su interés por la ganancia económica a costa de la explotación de bienes o “recursos” tanto naturales como humanos. Prueba de lo anteriormente mencionado son las tendencias educativas actuales que nos encierran dentro de un perfil de vida técnico, pragmatista, utilitarista y dirigido por “las competencias” y por el “capital humano”, lo cual habla de términos que no se ajustan en absoluto a nuestra sociedad mexicana, compleja y cambiante que buscaría un perfil del psicólogo quizá más humano y consciente de sí mismo y de quienes le rodean. En este sentido para reflexionar sobre la identidad hay que dejar a un lado la creencia de que esto es posible solo al abstraerse existencialmente sobre la identidad subjetiva y no a través de la reflexión de la compleja dinámica de cambios en que nos movemos en la realidad actual, con el fin de lograr ubicar si realmente se es coherente entre las demandas externas y la propia historia de vida tanto de nosotros como de las personas con las que se trabajamos, investigamos o teorizamos como psicólogos o estudiantes.

Cuando se busca hablar de identidad y, específicamente, “identidad del psicólogo” es importante abrirse a los diferentes enfoques que intentan definirla, ya que resulta ser un concepto sumamente abstracto y complejo por englobar múltiples aspectos que interactúan todo el tiempo entre si y que por lo mismo determinan muchos más para formarlo, en este caso me refiero a una articulación entre el mundo individual, profesional y social del estudiante que le otorgan características muy particulares y que reflejan el modelo optimo del cómo debe ser un psicólogo. Dadas las circunstancias debe quedar claro que la Psicología por ser una ciencia que se encarga de estudiar a las personas, inevitablemente forma parte de su propio objeto de estudio y por ello no sería raro también conocer la identidad del mismo psicólogo que a través de su formación se supondría que aprendería a responder de manera humana, coherente con su contexto, consciente de su identidad, comprometido con el trabajo que realiza y responsable de las consecuencias de su labor. Sin embargo no es fácil mantenerse con miradas objetivas bajo esta ciencia que lo incluye a él mismo de manera tan directa y cercana, de hecho se esperaría que nuestra profesión en el mejor de los casos nos permitirá crecer y desarrollarnos para no solo ser estudiantes observadores o desarticulados sino para reflexionar, cuestionar e integrar la información del exterior con la nuestra con el fin de no quedarnos solo con la realidad académica sino sumergirnos en la vida cotidiana, y como bien lo explicó Miguel de Unamuno porque tener una Filosofía responde a la necesidad de hacernos una concepción unitaria y total del mundo y de la vida. A partir de esto, uno de los puntos que me parecen más importantes es el ser coherente y congruente con la realidad propia y la de los otros a través de la integración de las experiencias en los distintos contextos ya que si no estaríamos siendo ajenos o egosintóticos con nuestro actuar profesional. La intención es que en el proceso de formar una identidad se vayan conociendo las necesidades e intereses de la comunidad en

Page 66: Filosofía de la psicología ¿Para qué?

Filosofía de la Psicología: ¿Para qué? Página 65

que uno se desarrolle, pues al hablar de la identidad profesional inmediatamente salta la responsabilidad social como parte de las premisas principales del psicólogo, dependiendo del compromiso que tengamos con la sociedad podremos ahondar más en su conocimiento y esto a su vez permitirá facilitar las condiciones más saludables y dignas para las personas que se atiendan. Lamentablemente a veces esto es olvidado o llevado a segundo plano por parte mismo del maestro o institución, es decir, cuando se concibe que el objetivo del psicólogo es controlar o manipular al sujeto en vez de promover y recalcar en las características más inertes al humano como son sus valores, su dignidad o sus creencias, y si bien aunque nos encontramos sumergidos por estímulos que controlan nuestros actuares y saberes, no somos objetos pasivos, victimas del poder, y por lo tanto el psicólogo debe de asumir que su profesión también conlleva promover el cuestionamiento y participación de sus propios procesos de desarrollo a partir de la Filosofía su profesión, porque esto habla sobre un medio de identificar conscientemente la identidad del servicio que otorga como profesionista que se auto reconoce con su contexto. Y es que para empezar a ver las causas del porque los estudiantes y psicólogos nos miramos como nos miramos se esperaría que no solo volteáramos a ver a la institución educativa, o al programa escolar, o a la infraestructura, o a las políticas nacionales sobre educación y empleo, sino al elemento fundamental que casi siempre se ignora por completo para una verdadera y profunda evaluación y retroalimentación: el estudiante. ¿Por qué? Porque los estudiantes desde sus experiencias personales, aportan a la evaluación de las representaciones sociales contribuyendo así a una posible actualización de programas de formación educativa, y a que además enriquezcan y llamen la atención a los estudios que llegan a ser insuficientes, si realmente se le escuchara para conocer sus conocimientos, sus opiniones, expectativas y roles con el contacto con los demás estudiantes muy probablemente materias

como “Filosofía de la Psicología” harían mayor sentido tanto para ellos como para el mismo profesor que la imparte, e incluso a largo plazo, al usuario que la recibe de forma indirecta. Los estudiantes también esperamos que nos vean como personas activas, propositivas, cuestionadoras, participativas, que se comunican, comprenden y modifican su entorno de manera crítica desde sus propias modalidades de pensamiento. Y esto significa que la importancia de la representación que los estudiantes tengamos frente a la profesión de psicólogos radica en que se reconfigure nuestra identidad personal, nuestra comunicación social, nuestras posturas e incluso nuestro mismo orden social a través de medios que se dediquen a guiarnos y provocarnos un debate sobre lo que significa hoy la Psicología. En este sentido es precisamente la Filosofía la que tiene esa bondad de alimentarnos tanto intra como interpersonalmente de manera continua y que en consecuencia nos da una voz más amplia y consciente a los estudiantes. Bien lo planteó alguna vez René Descartes “Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás” y eso es precisamente lo que hace falta en la juventud: abrir los ojos. No cabe duda que es complicado tener un modelo idóneo sobre las competencias más características de nuestra carrera, más aún cuando no quedan claro cuáles de estas son genéricamente iguales sin importar el área de especialización. Este obstáculo no solo repercute en los estudiantes en sí mismos sino en la misma población que no es beneficiada por los conocimientos que adquieren. Para ello es necesario formarnos como universitarios y profesionistas capaces de crear proyectos multi e interdisciplinarios, que ayuden a solucionar estas problemáticas, construyendo alternativamente herramientas que nos brinden la capacidad de intervenir de una manera adecuada en la solución de las problemáticas que requieren no solo un área específica de la Psicología, indagando también en los orígenes de las mismas con el fin de generar un conocimiento y respuestas profundas y no

Page 67: Filosofía de la psicología ¿Para qué?

Filosofía de la Psicología: ¿Para qué? Página 66

segmentadas e incongruentes con la realidad bajo el argumento de la especialización. Por lo tanto, es necesario ubicarnos dentro de un panorama que contextualice el México en el que vivimos, tanto para brindar una reflexión crítica sobre el quehacer del psicólogo, como para asumir la responsabilidad que nosotros, miembros de la Universidad, tenemos para con la sociedad, ya que parecería ser que como estudiantes no logramos percatarnos de la realidad hasta que terminamos nuestra formación y comenzamos a buscar un trabajo, y es justamente ahí cuando descubrimos que lo que nos ensañaron no es suficiente o no es por completo aplicable ni congruente con la realidad social en la que nos desarrollamos. Justamente para que desarrollemos competencias apropiadas y eficaces, necesitaremos de una reestructuración y de una nueva manera de concebir a la educación, en la que nosotros como universitarios nos apropiemos del conocimiento en lugar de solo repetir lo que se nos enseña, con el fin de poder adecuarlo al contexto, cuestionarlo y ponerlo en práctica dentro de nuestra misma cotidianidad y ya no sólo en un salón de clases. En este sentido, no debemos esperar que todo el conocimiento venga dado desde el frente de un salón, hay que ser inquietos e investigar, no quedarnos con lo dado y no dar por hecho nada, hacer experiencias, buscar proyectos que nos interesen, trabajar en ello, construirnos como seres humanos y también como futuros psicólogos y psicólogas.

Para que la Psicología fuera reconocida como profesión también tuvo que validar sus normas éticas, que hablaran de los deberes morales para con las personas y de la necesidad de calidad de su servicio, es decir, que existiera experiencia y dominio del conocimiento psicológico intelectual tanto a lo largo de la historia como del presente momento, donde este se renueva y responde clara, oportuna y confidencialmente, ya que el ser honesto, prudente y comunicativo es también parte de nuestra profesión por la debida importancia de proteger la información y a los sujetos relacionados con ella, esto por dar un ejemplo que demuestre actitudes prudentes,

preparadas y humanas que pueden enfrentar los conflictos y sus realizaciones. Al generar acciones bajo esta perspectiva, el psicólogo está actuando como un agente de cambio social que en su propio proceso de crecimiento también asume responsabilidades con los demás. Por ello es tan indispensable que trabajemos nuestro autoconocimiento y la Filosofía que amerita dentro de la carrera, para que no nos asumamos como seres individuales ajenos a los grupos que nos rodean y su cultura, quizá solo de esta manera nuestra identidad se enriquecerá a través de la misma reflexión que tomemos de las distintas identidades y filosofías que nos conforman. Retomemos entonces la realidad actual, es claro que las instancias gubernamentales no les interesa una calidad educativa que construya y fomente el desarrollo humano, reflexivo, propositivo y con relaciones interdependientes y racionales sino una sociedad de empleados que sirvan y cumplan a las demandas y exigencias que realizan las empresas principalmente privadas y que son avaladas por las mismas instituciones, y cuyo fin se enfoca en formar profesionistas con una base sustentada en los intereses del mercado, en el crecimiento manufacturero de nuestro país y dejando a un lado su potencialización dentro de los ámbitos de investigación o de divulgación científica. De esta forma, el afán de controlar y ganar poder se impone ante la dignidad de todas las personas para terminar siendo consideradas como una herramienta que tiene la función de ser utilizada para los intereses de otros países con fuerzas económicas más influyentes, lo cual termina dirigiendo nuestra forma de vivir e incluso de pensar en cómo y quién merece tener una educación y cómo debe ser esta. Algunos ejemplos que ilustran el nulo interés y las altas ambiciones del gobierno son la alta deserción escolar que se ha disparado en los últimos años, el cupo limitado para los estudiantes de clase media y baja, la competencia dentro de las escuelas y las posteriores especializaciones que terminan siendo exclusivas para minorías con características específicas dentro de su capital familiar y escolar; la consecuencia de este tipo

Page 68: Filosofía de la psicología ¿Para qué?

Filosofía de la Psicología: ¿Para qué? Página 67

de fenómenos son la pobre motivación al crecimiento académico, la pérdida de valores esencialmente humanos como la responsabilidad, la libertad, el trabajo colectivo o la posibilidad de ser autogestivos con una profesión y contribuir a la población por la educación pública y gratuita que tenemos que obtenemos, como lo marca el artículo 2 de la Ley orgánica de la UNAM. Uno de los aspectos que mayor interés me causan son las cada vez más enfáticas especializaciones dentro de cada área de la Psicología, y una posible explicación a este fenómeno es el proceso de desarrollo tecnológico y científico que actualmente vivimos tanto dentro como fuera del país. Considérese que parte de la disputa dentro de la Psicología ha sido la lucha por su reivindicación y reconocimiento como ciencia, lo cual muchas veces ha desvirtuado a áreas sociales, educativas o clínicas, y esto en sí, ha generado una división entre áreas y por lo tanto entre las competencias necesarias para brindar un buen “servicio psicológico” independientemente del área en el que se decida trabajar. Alarmantemente esta especie de jerarquización ha ido construyendo condiciones específicas para el profesional en áreas de trabajo que han ido dejando en segundo plano a problemáticas muy amplias por hallarse dentro de un contexto y una temporalidad sumamente cambiantes e interrelacionadas que exigen el trabajo de más de un área y de necesidades específicas especializadas. Por ello encontrar y ser parte de un trabajo “fijo” puede resultar sumamente difícil, en parte por la gran cantidad de aspirantes que lo solicitan y en parte también, porque no hay características que definan la labor psicológica en general, es decir, de requisitos únicos y comunes. De hecho algo que ha tomado bastante fuerza es la tendencia que se ha ido registrado en los últimos años hacia el área de recursos humanos y que se ve reflejado dentro de los planes de estudio recientemente actualizados.

Estos datos lo que hacen es invitar a las instituciones educativas a estar constantemente evaluándose, flexibilizándose y adaptándose, ya que la realidad en México deja ver que problemáticas tanto antiguas como nuevas están demandando un dominio más amplio de competencias y no de super especializaciones, pues esto no resulta ser ni practico ni coherente. Una propuesta obvia seria plantear un ajuste curricular de manera urgente en escuelas de Psicología de la UNAM, con el fin de formar cuadros de psicólogos más acordes a las necesidades actuales y emergentes de nuestro país. Definitivamente la educación tendría que ser vista como un derecho universal para todos y todas, un servicio que debe estar al alcance y acorde a las necesidades de la juventud, que responda ante la sociedad en que nos movemos y ante la cual aportamos para su construcción, cuidado y crecimiento. Por ello debemos insistir en construir espacios organizativos que impulsen la acción, organización y defensa de los derechos humanos como lo es la educación pública, donde nosotros como jóvenes estudiantes difundamos y hagamos escucharnos frente a aquellas cifras de deserciones que siguen aumentando en el lugar donde vivimos y nos desarrollamos. Así mismo, debemos comenzar a luchar por la diversidad de enfoques reflejados en nuestros planes de estudio, exigiendo que estos no sea dogmáticos, autoritarios ni doctrinarios, que retomen temas obligatorios como la ética, la filosofía, la política y la cultura, y que se dé la apertura de confrontarnos con esa diversidad de posiciones a través del cuestionamiento constante sobre lo que es realmente relevante como sociedad e individuos, partiendo de que el dudar, el tener curiosidad y el intentar ser consciente de las problemáticas sociales son algo característico que nos sirve para nutrirnos y construir nuestra propia enseñanza y aprendizaje.

Page 69: Filosofía de la psicología ¿Para qué?

Filosofía de la Psicología: ¿Para qué? Página 68

De esta forma, la relevancia de la Filosofía en nuestra carrera estará en la reflexión y la crítica que nosotros como jóvenes estudiantes llevemos hacia la práctica, a través de un trabajo consciente entre disciplinas y que trascienda hacia acciones específicas, al cambio de todos, al análisis profundo y a la construcción continua de nuestros saberes y vidas tanto de estudiantes como de futuros

profesionistas, Charles Péguy dijo alguna vez “una gran Filosofía no es la que instala la verdad definitiva, es la que produce una inquietud” y esa inquietud es la que nunca debemos perder mientras ejerzamos nuestra profesión de psicólogos como una ciencia coherente con su realidad.

Page 70: Filosofía de la psicología ¿Para qué?

Filosofía de la Psicología: ¿Para qué? Página 69

¿FILOSOFÍA PARA QUÉ? Gómez Estrada Raquel

Este texto busca exponer la razón por la que la Filosofía nos es de suma importancia, no sólo en el ámbito de los compromisos ontológicos y epistemológicos que forman las leyes científicas sino en ámbitos más humanos, es decir se intentará exponer la importancia de la Filosofía en la vida de cada individuo, en su formación y en su desarrollo. En realidad la extensión de éste texto presumirá de ser en demasía corta, principalmente por la naturaleza de la pregunta que se busca responder, de igual manera tenemos una respuesta tan obvia que, luego de revisar los textos de Bunge y Guedan, emergerá casi sola; Por tanto se buscará dar una respuesta lo más concisa & clara posible, esperando pueda ejemplificarse claramente la razón por la que la Filosofía nos acompaña día a día. En realidad bastaría con especificar que toda ciencia contiene una base filosófica, esto para resaltar la suma importancia de la Filosofía en el ámbito académico, sin embargo, y con ganas de exponer sus alcances más trascendentales, expondré pues que en realidad todo tipo de conocimiento tendrá aspectos filosóficos, esto por supuesto tomando a la Filosofía como una serie o un conjunto de actividades que buscan dar una explicación a lo que nos rodea, pero no sólo en ámbitos científicos, en ámbitos más humanos. Vamos a abordar, apoyándonos de los textos de Guedan y Bunge, la importancia de la Filosofía en la formación de toda ciencia, tenemos pues que las corrientes filosóficas forman la manera en la que vemos y, por tanto, explicamos el mundo; son maneras de pensar que rigen durante cierto tiempo las ideas que

emergen & transforman los pensamientos que ya se tenían. Por tanto todo pensamiento situado en el espacio-tiempo de dicha corriente será relacionado con ella, ya sea a manera de corroborarla o incluso si éste está yendo contra corriente. Un gran ejemplo de esto lo tenemos durante la primera mitad del siglo XIX con la dominancia del positivismo en el ámbito científico, en gran medida porque el método científico propicio un camino seguro al progreso, así pues se llegó a considerar a la

Filosofía como, en palabras de Hemlholtz, inútil, dañina y fantástica (1862), culminando así en el destierro de ésta & de sus portadores, los filósofos, del campo científico (y en general de todo conocimiento, de la vida y el pensamiento, desterraron a la esencia de el ser). Oídos sordos ante las voces que, de manera justa, reclamaban claridad en el entendimiento y el conocimiento. Voces que son calladas por

aquellos de ojos ciegos. Tantos gritos silenciados, amordazados a la fuerza por pensamientos casi dictadores, sólo un ejemplo entre tantos. Ese es el impacto que tiene la filosofía, ideas que mueven a sociedades enteras, pero no sólo eso, mueven el pensamiento de cada uno de los individuos de esas sociedades, eso incluye por supuesto su manera de ver el mundo y la manera de explicarlo. Es importante dejar en claro que al estar situado espacio-temporalmente dentro de una corriente no es necesario estar de acuerdo con ella, pero siempre se estará en ella.

Page 71: Filosofía de la psicología ¿Para qué?

Filosofía de la Psicología: ¿Para qué? Página 70

Queda implícito por tanto que la Filosofía no sólo construye la ciencia, sino el conocimiento como tal, es aquella que nos da sentido, que busca dotarnos de respuestas que dan fruto a más confusiones, dudas que alimentan el alma, curiosidad que nos procura comprensión y entendimiento, nos llena de conocimiento e ignorancia, ignorancia que propicia la formación de nubes negras que, cubriendo el espacio mental, nos hacer buscar cobijo en la verdad, nos empapan cálidamente, casi tan cálido como la llama encendida del alma que es avivada por respuestas, tanto como por la curiosidad. En realidad todo aquello que ocupa al ser humano, que le es afín, ya ha sido abordado desde la Filosofía (se han aportado tantas miradas diferentes del mundo, tantas respuestas a nuestras aflicciones y a nuestros gustos, que se generan, debido a ellas mismas, nuevas maneras de ver, nuevos colores para cada pupila. Aún si estas ocupaciones aún no emergen como tal, en el momento de su génesis no existirá otra forma de comprenderles además del amor a la sabiduría, de la pasión ante la vida. Es ésta pasión la que nos mueve como individuos, incluso como sociedades o como pequeños grupos. Es esa pasión la que nos hace comprender el porqué hemos de sentir tristeza al leer poesía creada para desgarrar entrañas o inquietud ante una sublime pintura al óleo. Es la manera en la que sentimos el arte, presente en cada flor, en cada estrella y en cada latido, la que nos crea; Son miradas que transforman en cada pestañeo, que van y vienen, que evolucionan y en una violenta fusión que inquieta al alma se nos vuelven intrínsecas, nos pertenecen y les pertenecemos. Explosiones de abstracciones que en una violenta organización forman astros que nos guían en la obscuridad de la incertidumbre ante la vida. Tratamos de entender lo que interesa al espíritu y por ello el conocimiento ha de ser tan misterioso como tal. Debe ser de la misma naturaleza para poder complementarse, para estar dotado de sentido.

Sin embargo tenemos que, al estar parados en una sociedad ocupada en lo práctico, se tiende a dejar completamente de lado los aspectos para la construcción de la persona, se originan consumidores y mano de obra, se deja lo que de verdad importa. Que error tan grande ha de cometer aquel que desprestigie aquella agua que aviva al ser. Que error tan grande es el quitar valor a aquel tesoro que nos ha brindado el pensamiento, quitarle magia a la imaginación debería ser castigado con la muerte; Si hemos logrado desarrollar un lenguaje que nos ha permitido expresar pensamientos, ideas, sueños e inquietudes hemos de construir conocimiento que sea satisfactorio y eficaz al momento de analizar tales. Que aborde en la complejidad que es justa al hombre, a todo lo que rodea a tal y todo lo que ni siquiera está en relación con él, porque no todo gira en torno a nosotros; El hombre, como la tierra con respecto al sol, gira en torno a lo que se puede sentir, a lo que es posible percibir y entender, nosotros necesitamos crear para observar. El ser humano no está diseñado sólo para obtener resultados en base a las observaciones que realice, es un ser capaz de hallar belleza, de observar con atención cada detalle y de ello obtener placer, tranquilidad, paz, crecimiento, de evolucionar; Por tanto, me parece que el conocimiento al ser un reflejo de nosotros, de ellos y de ustedes, debe reflejar esa capacidad de amar la sabiduría; El conocimiento no debe recaer en cientificismo, el conocimiento real, ese que nutrirá y transformará, que quedará impregnado en el alma, que nos acompañará en la vida diaria, en cada sol nuevo por la mañana, debe ser tan complejo como nuestra capacidad para sentir, para pensar y dar sentidos, así de basto, caótico y (quizá) idealizado meramente por nosotros( es decir sólo correspondiente a nosotros). La Filosofía nos enseña a tomar las cosas de una cierta manera, nos forma criterio, nos forma a nosotros; Guiados en la búsqueda de la verdad, de la belleza & la calma, la Filosofía nos alumbra caminos de miedo, inquietud & dudas, no hay manera humana de responder a esas preguntas sin esa capacidad para apreciar, para intentar comprender & para

Page 72: Filosofía de la psicología ¿Para qué?

Filosofía de la Psicología: ¿Para qué? Página 71

tratar de mantener, aquello que aunque efímero nos es trascendental. ¿Y qué hay más trascendental para nosotros, seres narcisistas que gozan de mirarse y mirar a lo otro desde una mirada subjetiva, que nosotros mismos? ¿Qué otra ciencia si no es la Psicología puede abordarnos en toda la complejidad que representamos para nosotros? Si bien Comte ya nos decía que “el individuo pensante no puede dividirse en 2, uno de los cuales razonaría mientras el otro lo vería razonar…” (1830-1842) es cierto, de igual manera, que el auto-observarnos crea conocimiento, tal vez subjetivo pero en realidad ningún tipo de conocimiento nos es

ajeno, todo lo vemos siempre con nuestros ojos, todo lo sentimos con nuestra piel, no hay otra forma de sentir. Así que, Filosofía para qué, se preguntan todos, los ciegos, los sordos y los mudos, los sabios y los ignorantes; Filosofía para la vida, para vivir. Filosofía para descubrir, entender y crear, Filosofía para ver. Filosofía en la búsqueda de la verdad, en la interpretación de ésta & en la génesis de nuevas dudas, de nuevas galaxias por vislumbrar, de nuevas civilizaciones que contemplar. Filosofía como expresión del alma, como creadora del ser.

Page 73: Filosofía de la psicología ¿Para qué?

Filosofía de la Psicología: ¿Para qué? Página 72

¿FILOSOFÍA DE LA PSICOLOGÍA PARA QUÉ? González Barrientos Brenda Itzel

Desde el primer semestre en la clase de historia de la Filosofía se nos mostró el amplio panorama y la relación que había entre la Filosofía y la Psicología como también debemos de saber, la Filosofía es la madre de la ciencia; de la física, las matemáticas, etc. Todas estas tuvieron un origen en la Filosofía así como también la mayoría de los filósofos sabían de todos los temas posibles, esto a mí en particular se me hace algo muy importante así como muy interesante porque no solamente había matemáticos, físicos o psicólogos, más bien todos conocían todo porque en el nombre lo dice que la Filosofía es el amor a la sabiduría, al saber, el conocer, esta cuestión es muy buena porque pues no se dividía en escuelas, que posteriormente sí se hizo y es lamentable que haya una división y una gran desaprobación de una contra otra. También sabemos por la historia de la Psicología que la Filosofía fue fundamental ya que iniciando por Sócrates hasta llegar a lo que ahora tenemos, hubo una gran transición de la Psicología así como del objeto de estudio. Creo que al ver la materia de Filosofía de la Psicología se hizo en parte para generar ciertas dudas y para que nosotros tuviéramos una cierta inquietud sobre nuestra carrera, sobre las cosas que estamos estudiando y las cosas que vemos, porque; yo siempre he considerado la Filosofía como algo que te hace reflexionar y a lo largo de las lecturas, de los videos en clase y de los distintos artículos de apoyo creo que podemos estar reflexionando constantemente sobre qué es lo que estamos

estudiando y reflexionar si realmente lo que estamos estudiando va dirigido hacia un buen camino. A mí en particular desde CCH nunca se me hizo muy fácil la filosofía, porque realmente los textos que revisamos eran completamente diferentes, o no eran de mi agrado y se me hacía muy complicado poder entender cada lectura que se presentaba y al ver nombre de la materia creí que iba a hacer lo mismo de leer a filósofos que escriben de una manera muy compleja pero pues creo que la forma en la que se llevó la materia fue

bastante rica porque se observaron varias cosas y de diferentes maneras, por lo que pude reflexionar de muchos aspectos que algunas veces no tomamos en cuenta o a las que no les prestamos atención por estar interesados en revisar contenidos de materias que son de nuestra área de interés, o por simplemente aprender, aprender los conceptos y no poder hacer un análisis o poder trasladar los contenidos a lo que comúnmente

llamamos “La vida real”,también me di cuenta que la Filosofía no necesariamente tiene que ser aburrida y que los debates son muy enriquecedores. En particular me gustaría hacer un poco énfasis sobre un artículo que leímos de la importancia de que también hay que motivar a que escriban, en su momento hicimos un pequeño comentario pero a mí la verdad eso se me hizo una de las partes que más me causó impacto porque lejos de ver si la Psicología es ciencia o si no es ciencia; que si nos hace falta paradigmas, entre otros aspectos que generan discusión acerca de la

Page 74: Filosofía de la psicología ¿Para qué?

Filosofía de la Psicología: ¿Para qué? Página 73

Psicología, okay eso es importante pero también creo que tenemos que observar las cosas que pasan hasta nuestro alrededor, es una realidad que en México no se escribe, ni se lee pero porque se hace una énfasis en leer 30 minutos al día y no en el escribir creo que es muy importante porque para toda persona es es bueno que escriba, que plasme sus sentimientos; muchas veces por el miedo a equivocarnos o por el miedo de no escribir lo que la gente espera de nosotros nos cerramos, nos callamos. Incluso a personas universitarias, me he encontrado con personas que aun estando en nivel universitario les aterra escribir un ensayo, yo consideró que no me aterre pero la verdad me da mucho miedo y me causó muchísimos conflictos el escribir un ensayo ya que nunca sabes si lo que escribes va a ser como suficiente o estará al nivel de muchos de tus compañeros pero creo que si no nos dedicamos a hacerlo, si no nos damos el tiempo si no nos esforzamos nunca vamos a poder llegar a lograr una mejoría y escribir de una manera que realmente me merezca nuestro nivel de estudios y en cuanto a personas que tal vez no son de nivel universitario yo la verdad sí motivaría a que escriban porque creo que a leer y a escribir se mejoran tus ideas así como también tienes una mejor organización de tu pensamiento, sabemos que la lectura aumenta el vocabulario y si lo escribes constantemente y vas a estar como reforzando las palabras que aprendiste y creo que se puede hacer un buen trabajo. Difícilmente se ve que haya este impulso hacia con las personas porque se tiene un estereotipo de no estudio pues lo único que tiene que hacer es trabajar y trabajar y sí un trabajo digno pero un trabajo que a la mejor no va a hacer bien remunerado. Otra cuestión que causa muchísima controversia en el ámbito de la Psicología, es si esta Psicología es realmente una ciencia o no lo es muchos argumentan por el lado de que no se puede hacer ciencia con lo que estudia la Psicología, y que para poder ser ciencia nos hace falta muchísimas cosas, que a veces los problemas que tiene la Psicología no pueden hacer que ésta logre avanzar a ser una ciencia dura que esta no tiene las bases para hacer una ciencia. Asimismo creo que hay varias prácticas que no son ajenas a la

Psicología que nos han dado muy mala fama. ¿Cuántas veces no hemos observado que se leen las cartas. el tarot, el destino o la influencia de los Horóscopos en la vida cotidiana? y la realidad es que muchas personas viven en la ignorancia de esas cosas de lo que realmente es eso y pues suelen englobar a la Psicología entre una de esas cosas yo creo que una parte importante para que sea reconocida como ciencia nosotros tenemos que creernos que somos una ciencia o nosotros tenemos que encontrar la manera de que se vea como tal, porque nosotros comparados con un físico con un biólogo con un matemático nos quedaremos hasta cierto punto “cortos” porque aun siendo universitarios el estereotipo que se tiene de los psicólogos es de cómo: “ay me vas a leer la mente”, “vas a saber cómo soy con sólo mirarme a los ojos” por lo que realmente eso muchas veces a mí me da mucha tristeza, que la gente no tenga la definición el que uno no sepa a lo que se dedica la Psicología. Y que quién habla sobre ese tema y que hable de la Psicología como si él fuera la persona más experta en el mundo y te termina embarrando o viéndolo desde una perspectiva de lo social se puede encontrar el fenómeno de contagio, y la personas que dicen que la Psicología se encarga de los locos la verdad me da mucha tristeza porque ver tantas materias, ver tantas aspectos del ser humano un para que solamente contemplen las patologías, también somos conscientes de que vivimos en una sociedad donde prefieren ir a ver a la bruja que ir a ver a un psicólogo para tratar cierto problema o para muchas otras cosas en general. Aquí lo podría vincular con el video en que se veía como un “psicólogo” interviene ante una situación y el cómo se daño no solo en un aspecto, pudimos llegar a la conclusión de que se les daño físicamente y emocionalmente, y todo al costo de una búsqueda de la “normalidad” y también en que no se daño a un nivel individual, para entrar un poco más en el tema recuerdo en como en una pareja de gemelos a uno de ellos se le crió como si fuera una niña, y que se le ocultó la verdad respecto a que él había nacido con el sexo opuesto así como había tenido diferencias respecto con

Page 75: Filosofía de la psicología ¿Para qué?

Filosofía de la Psicología: ¿Para qué? Página 74

otras niñas ya que la crianza no parecía resolver el problema hormonal, y que finalmente él decidió tomar una postura que correspondía con su sexo de nacimiento, y que todo esto finalmente llevó al suicidio de la persona afectada en cuestión. Creo que muchas personas a veces no se dan cuenta de la magnitud que hay tras una intervención y que dado que muchas de estas personas no reciben el conocimiento, sobre cómo se tienen que intervenir. Asimismo creo que si queremos generar un cambio en la sociedad o en la comunidad científica tenemos que generar un cambio desde nuestra Psicología, porque todo el tiempo se habla de esto ya lo largo de la carrera se nos menciona o nosotros mismos nos damos cuenta de la división de las áreas que hay y que esto no sólo lo podemos encontrar en la facultad, sino que es un problema que tiene la Psicología en general, no entiendo por qué una pretende ser mejor que la otra pero también al casarnos con una es muy difícil ver que alguna otra área también te puede aportar y que te puede ayudar, pero es una discusión interminable en donde los profesores de neurobiología sienten que lo social no importa. Por ejemplo yo me quiero dedicar al área de la Psicología organizacional y se me hace súper triste que los mismos maestros de la facultad te digan que un administrador va hacer mejor tu trabajo o que tú vas a ser la “chacha” de un administrador comentarios dice tipo en donde, realmente te hace pensar en un ¿qué está pasando con nosotros? o sea estamos estudiando la misma carrera no tenemos por qué estarnos diciendo “ay es que lo de educativa son los peores”. Y también me dado cuenta que si le da un mínimo de interés a ciertas áreas específicamente el área educativa o de la educación y organizacional creo que es la más ignorada. La verdad es algo muy triste que entre la misma Psicología haya este tipo de disputas y que a la vez te hace pensar en cómo es que queremos ser una ciencia dura si ni tú misma puedes arreglar tus problemas, porque es muy difícil ver la neurobiología

desde sólo un punto de vista porque esto viene acompañado de la conducta y a su vez de las relaciones interpersonales y también puede estar asociado con ciertas patologías o sea realmente es un apoyo de todas y considero que por algo no se nos enseña la Psicología desde una área en particular; desde el primer semestre nos aparecen las materias del tronco común que son de al menos casi todas las áreas porque de organizacional no hay ni una sola materia en este apartado, y creo que es volver nuevamente a la parte en que creo que ciertas áreas son un poco ignoradas o no se les da la misma importancia que a otras. En fin, si no estuvieran todas estas materias, tu panorama sería bastante cerrado y no entenderías muchísimas de las cosas; creo que el plan de estudios si tiene errores pero también tiene muchos aciertos y este es uno de estos.

Page 76: Filosofía de la psicología ¿Para qué?

Filosofía de la Psicología: ¿Para qué? Página 75

FILOSOFÍA DE LA PSICOLOGÍA, ¿PARA QUÉ? González Sánchez Emmanuel Alexis

Quisiera comenzar este escrito extendiendo esta pregunta. Para ello, tendré que señalar una obviedad: la Psicología tiene un ejercicio profesional. Luego entonces, ¿qué tiene la Filosofía para ofrecer a la práctica profesional en general? Expongo este punto dado que considero firmemente que hay algo que la Filosofía puede aportar. Entendamos en este caso, la esencia de la praxis de esta disciplina, el ejercicio de dudar, de plantear preguntas desde la voz del conocimiento general y el sentido común. Si esto no os suena como algo que debería llevar a cabo todo profesionista, tranquilos, ahondaré en ello. Aquél que se cuestiona las cosas y hace preguntas fundamentales, es un pensador crítico. ¿Qué sería un profesionista sin este pensamiento crítico? ¿Un simple técnico? ¿Un representante de su disciplina que ignora el alma de esta misma? Personalmente, me evoca la idea de alguien reproduciendo conocimiento práctico al servicio de una actividad remunerada. Tan desencantado como eso. Tan posmoderno como se pueda imaginar. Cualquiera que sea el qué hacer profesional, tengamos por seguro que la Filosofía puede colaborar. Un pensador crítico, en teoría, debería ser bienvenido siempre. Ahora bien, en lo que refiere específicamente a la práctica profesional de la Psicología, mucho menos me puedo imaginar un psicólogo sin el más mínimo bosquejo de una formación filosófica. Tal vez cabría más el imaginarse esto en la práctica de la economía y la administración (aunque en estas también podría hacer algo la filosofía). Y no es que contradiga lo que ya dije. Digamos, este par de disciplinas representan actividades artificiales especialmente pragmáticas. En el caso de la Psicología, se tratan menesteres que apelan a la actividad intrínseca y natural del ser humano. Por otra parte, en adición a esto, cabe recordar que la Psicología nace ni más ni menos que de la filosofía, y muchos de los fenómenos que ha tratado la Psicología hasta hoy en día, nacen de añejos cuestionamientos de naturaleza filosófica. Para muestra, se encuentra el problema mente- cuerpo, del que

sus dos grandes vertientes: el monismo y el dualismo, deprenden una serie de posturas filosóficas al respecto. A lo largo de este texto se argumentarán diferentes puntos que, servirán a manera de señalar la importancia y la injerencia de la Filosofía en la Psicología. En el desarrollo de la Psicología a través de la historia, se puede observar el surgimiento de diferentes posturas, las cuales proponen centros de interés diferentes en términos del estudio de la disciplina que, a su vez, brindan una visión en ocasiones diametralmente distinta. Cada una de estas se fundamentan en una base filosófica determinada. Ejemplos de ello son el idealismo mentalista, el positivismo subyacente al conductismo y el materialismo de corte psicobiológico.

Page 77: Filosofía de la psicología ¿Para qué?

Filosofía de la Psicología: ¿Para qué? Página 76

Me gustaría llamar a escena en este texto a la hipótesis de la identidad, base filosófica de los trabajos de corte psicobiólogico. Hago esto debido a que, la investigación en neurociencia se ha posicionado como un hito de la investigación científica contemporánea en Psicología. Se tienen dos líneas de esta hipótesis: la fuerte (emergentista) y la débil (niveladora). Ambas representan posturas reduccionistas que entienden a los fenómenos mentales en una condición de igualdad con los fenómenos del sistema nervioso. La diferencia estriba en que, la hipótesis fuerte conceptualiza a lo mental como un fenómeno biológico de orden especial del cual, la física y la química no son suficientes para explicarlo, a diferencia de la hipótesis débil, que lo mental dice, puede entenderse perfectamente sólo a partir de estas dos disciplinas. Debo decir que sería grande la angustia que me causaría pensar que, los esfuerzos de la Psicología sustentados en esta posición psicobiológica se conduzcan a través de la segunda de estas hipótesis. Respeto los intentos de cientifización de la Psicología, es más, reconozco su importancia y trascendencia capital. Sin embargo, adoptar propuestas como estas parten del supuesto que el ser humano es una criatura libre de la condición humana. Tan contradictorio como suena esto. Dejan de lado, o al menos parcialmente, a este ser de afectos inconsistentes e irracionales, a este ser dotado de fuerzas inconscientes alienado con el lenguaje (disculpen dejar a entrever mis claras inclinaciones), a este sujeto de la sinrazón, al ente capaz de cuestionar el sentido de su existencia misma, al hombre siendo hombre. Sin mencionar que se olvida la naturaleza social de éste; al menos en el caso de la hipótesis fuerte, se respeta el lugar de la influencia social. Quisiera pensar que, en la formación académica de un piscólogo quedara siempre claro este fundamento filosófico subyacente a los trabajos neurocientíficos en Psicología, que se dilucidara la distinción entre una y otra hipótesis de la identidad. Me temo, a partir de la percepción y sentir generalizado de mis iguales como estudiante de Psicología, en el lugar en que estoy, que no está hecha tal tarea. Y aunque debo reconocer lo peligroso

que es generalizar, desde mi experiencia, me he topado con formadores que han llegado sugerir cosas compatibles con esa hipótesis débil que tanto escozor me causa ¿Un reflejo de la falta de formación filosófica en la Psicología? Echemos un vistazo a lo largo de la historia de la piscología para ubicar un momento fundamental. Podemos hablar de una Psicología filosófica que, se extendió durante muchos años, prácticamente los mismos que los del pensamiento filosófico tal cual. A partir de mediados del siglo XIX se fue bosquejando lo que parecía ser una Psicología que exigía emanciparse de la Psicología filosófica; ésta se trataba de una Psicología científica. La primera de estas Psicologías se sirvió únicamente de herramientas meramente filosóficas para dar cuenta de lugares en común de una clara naturaleza psicológica como el problema mente-cuerpo. Se podía hablar, por ejemplo, de la conciencia a partir de explicaciones muy metafísicas. De repente, en la escena de la Psicología, podíamos ver como aparecían personajes tales como: Wundt y Fechner, que con la psicofísica instauraba en la Psicología en un nuevo qué hacer, una búsqueda de dilucidar ciertas reglas axiomáticas para hablar de la vida psicológica. En este mismo tenor, manifestaciones localizacionistas como las de Broca y Gall, comenzaban a pujar fuerte para proponer un correlato biológico de la actividad mental. Así, la Psicología parecía anclarse ahora, de tiempo completo, a los preceptos de la ciencia y el camino trazado buscaba regularidades grandes en términos cuantitativos, y sobretodo, dar cuenta de la actividad psicológica humana con base en de los avances que se iban obteniendo en materia del funcionamiento del sistema nervioso. A todo esto, cabe señalar que con el advenimiento de la Psicología científica, la producción en materia de la Psicología filosófica no cesó. Lo que es más, la Psicología científica tan sólo estaría alardeando y cayendo en la necedad si dice estar en absoluto separada de la filosofía. Como ya lo expresé al momento de hablar de la hipótesis de la identidad, los trabajos científicos subyacen a principios filosóficos. Basta pensar en el origen y el boom de la cientifiización en Psicología, estos seguían una línea de

Page 78: Filosofía de la psicología ¿Para qué?

Filosofía de la Psicología: ¿Para qué? Página 77

pensamiento positivista. ¿Adivinen qué? Exacto. Una corriente filosófica. Todo trabajo en manos de la ciencia obedece a principios ontológicos, gnoseológicos y morales. Pobre de aquél incauto que piense que no hay nada de Filosofía en el trabajo científico que realiza. Muchos de estos principios obedecen a una facilidad de inferencia manifiesta, tanto así, que hasta parecieran obviedades, aunque no es, recalco, cosa de todos. Imaginen cuan fundamentales son estos. Hablemos concretamente del papel de la Filosofía moderna de la ciencia. Escuché en algún momento, de boca de un filósofo español de acento andaluz, que la Filosofía en la ciencia le compete que estructuras formales que proponga esta última, sean articulables. Todo cuanto quiera exponer la ciencia se encuentra bajo el escrutinio de la lupa de la Filosofía para que dé como resultado algo válido y satisfactorio en términos lógicos. La Filosofía no trata de darle puntapiés arteros a la ciencia. El papel complementario de ambas disciplinas es algo de lo que ahondaré más adelante en este texto. La parcelación de la piscología es por demás un tema recurrente a la hora de hablar del panorama general de la disciplina. ¿Qué hay de esto? Existe un buen número de filosofías de la Psicología. Y como se podrá imaginar, todas estas no parecen identificarse por su unidad de enfoque. ¿La diversificación de enfoques y escuelas en Psicología ha llegado al punto del abuso? Si queremos hablar de cualquier disciplina, inevitablemente, nos tendríamos que remitir a puntualizar cuál es el objeto y finalidad de ésta. Pero, ¡oh sorpresa!, ¡en qué lío gordo nos metemos! Si le preguntas a un conductista radical (si es que todavía lo hay), te dirá que nada más allá de la conducta observable. A su vez, habrá otros psicólogos que pongan hincapié en conceptos que, por su parte, también son de difícil consenso, como la conciencia. La lista se puede engrosar más y más. Es importante que se entienda que cada objeto delimitado por cada enfoque determina la manera de hacer Psicología. Para cada uno de estos, se estructuran distintas metodologías y se delimitan distintos objetivos a perseguir.

El problema de la ambigüedad de los objetos de estudio no es algo de lo que adolezca sólo la Psicología, incluso a las ciencias duras les pasa. Aunque no soy ningún genio al señalarlo, la manera en la que suscita esto en la piscología no parece tener punto de comparación. Si pensamos como Bunge, la corta historia de la Psicología de corte científico nos sugiere una Psicología actual en un incipiente estado de transición de lo protocientífico a lo científico, y eventualmente, acogerse a las ciencias naturales pondrá fin a la diversificación de enfoques dentro de nuestra Psicología. Concretamente, el filósofo argentino, habla de la creación de una Filosofía única y generalizada para todos los intentos de hacer Psicología. Si la cuestión parece haber nacido de la proliferación de diversas filosofías de la Psicología, parece sensato proponer la homologación de una base filosófica. Para ser más específicos, Bunge, habla de una Filosofía preferentemente compatible con el pensamiento científico. Nos remite a una Filosofía guiada por la hipótesis de la identidad psicofísica. Plantea un panorama donde lo fisiológico se vuelve centro de las explicaciones. A la luz de esta propuesta, se buscaría contemplar toda manifestación conductual como controlada por el sistema nervioso y a los procesos mentales como una función particular. Esta idea parece ir adquiriendo de a poco materialidad en las intenciones de la piscología moderna, en sus líneas de investigación científica más prolíferas. A todo esto, quiero señalar que, desde mi punto de vista, con estas ideas se echaría por la borda ciertos tratamientos que se le da a algunos fenómenos psicológicos que valen la pena seguir conservando. Pensemos en las emociones. Qué bueno saber el correlato biológico. Es un hecho la presencia de diferentes sustancias neuroquímicas y reacciones electrofisiológicas induciendo ciertas manifestaciones conductuales asociadas a determinados modelos de una emocionalidad. ¿Dónde queda aquello fuera de la actividad nerviosa que origina la emoción? Llegaría una madre

Page 79: Filosofía de la psicología ¿Para qué?

Filosofía de la Psicología: ¿Para qué? Página 78

afligida por la muerte de su hijo y le dirían: “Nos importa un comino lo qué le pasó a su hijo, tome esta pastilla, aliviará su mal; conocemos a la perfección el mecanismo de acción de este medicamento”. A estas palabras le seguiría el guiño juguetón de un hombre con bata. A mí me da escozor esta idea. Lo siento. Para mí toda Psicología, debe ser esencialmente humanista. Algo generalizable de las diferentes perspectivas en Psicología, es el hecho de hacer del ser humano de alguna u otra manera el centro de su interés. Incluso la investigación en animales busca extender sus resultados a nuestra especie. Como ya lo mencioné las leyes del hombre no parecen guardar perfecta armonía con las leyes que se han elaborado acerca del mundo sensible. La Psicología lleva en su propio nombre la penitencia. Si nos remitimos al sentido etimológico, la Psicología sería el estudio de la psique humana. Tenemos que esta psique, como la entendían los antiguos pensadores griegos, era una entidad inmaterial, algo de orden espiritual. Con el tiempo apareció otro concepto abstracto sin presencia manifiesta e inmediata en el mundo sensible, la mente. Posteriormente, en respuesta a la necesidad de avocarse a fenómenos que gozaran de corporalidad, se centró el interés en la conducta, con lo que me parece también trajo consigo una facilitación para realizar estudios compatibles con metodologías propias de las ciencias naturales. ¿Qué ocurrió con esa psique como era pensada antes? La disciplina se sigue llamando piscología, algo que recuerda ese interés que se tenía por lo que estaba más allá de nuestros ojos. ¿Debería la Psicología tratar de reencontrarse con un poco de ese núcleo de pensamiento? Lo que sea que resulte ser la Psicología contemporánea, me parece, se haya un tanto desnaturalizada de los primeros compromisos ontológicos que sugeriría la palabra a la que se está remitiendo en su nombre mismo. Esto no quiere decir que todo lo que se haya hecho a partir del estudio del comportamiento esté mal o no tenga razón de ser; sin embargo, me parece, representa un cabo sin atar. También me gustaría puntualizar que no espero que nos volvamos a una Psicología enteramente espiritual. Tan sólo considero que se podría pugnar por recuperar

un poco de la esencia de las primeras formas de esta, nuestra disciplina. Ubicados en la Psicología, estamos ante una ciencia multiparadigmática. Cada uno de estos paradigmas proporciona una visión particular de la realidad. Saltando de uno a otro, encontramos leyes fundamentales de carácter explicativo con sus respectivos compromisos ontológicos, metodológicos y epistemológicos que buscan un lugar de aplicación en el mundo real. Esto quiere decir que cada una con sus explicaciones tiene claro qué son y qué es lo que les interesa, y cómo lo buscan. Nace a partir de la pugna de diferentes escuelas y una vez instaurada una de ellas, el paradigma no se abandona a menos solamente, en caso de la emergencia de otro paradigma que ocupe su lugar, un lugar que inevitablemente perderá aquello que sólo el paradigma anterior poseía. Entendamos que la realidad es una por sí misma. Es un flujo constante no direccional, no fragmentado. Cada paradigma nos proporciona un intento de dar cuenta de ella. Que no sea de extrañar que el mismo fenómeno sea descrito de maneras tan distintas de un paradigma a otro. Hablemos por ejemplo del amor. Puede venir un psicólogo cognitivo conductual a hablarnos del amor como una fuente potencialmente grande de reforzamiento positivo y un elemento que afecta los procesos descendentes de la percepción. Viene alguien experto en psicobiología, y nos hablará del papel que juegan las proyecciones amígdaloides y en general toda la actividad límbica. Tal vez un psicoanalista se remita a la célebre frase de Lacan: “amar es dar lo que no se tiene a quien no es”. El desfile lo culminaría un psicólogo social que venga a hablarnos de la dinámica de los procesos psicosociales asociados a la convencionalidad del constructo “amor”. Disculpen si esto parece un mal chiste. La intención de esto es ejemplificar que puede haber cuántos paradigmas nos imaginemos pero realidad sólo hay una. Cómo se podría hablar de que un paradigma es mejor que otro. Eso es algo iluso. Apelando al concepto de inconmensurabilidad, tenemos que, para empezar no existe alguna clase de criterios que permitan poner en una balanza a

Page 80: Filosofía de la psicología ¿Para qué?

Filosofía de la Psicología: ¿Para qué? Página 79

un paradigma y a otro. Hay una gran limitante en todo esto: no hay bases observacionales independientes a las teorías. No podemos observar el mundo tal cual es, toda percepción posee una carga teórica que, imposibilita la existencia de una base observacional común para paradigmas diferentes. Uno vez entendido lo anterior, debería ser más fácil saberse conducir a la hora de contrastar paradigmas. Como parte de esto, puedo añadir, la noción de inconmensurabilidad bien podría ser un balde de agua helada que apaga cualquier enardecido e irracional deseo de pelea entre escuelas de la Psicología. No puede existir tal pelea en sentido estricto. Resulta necesario tocar el tema correspondiente a otra falsa pelea: la ciencia vs la filosofía. Para empezar, se puede señalar las muy diferentes funciones que cumplen la una en la otra. La filosofía, se dice se encarga de observar al mundo y plantear preguntas; en todo momento se encuentra dudando. Mientras, de la ciencia se dice, es la única con la potestad de dar respuestas o al menos intentar hacerlo. Uno lo escucha y suenan como funciones bastante complementarias en la búsqueda de la verdad. Ciencia y Filosofía representan dos saberes que, tienen que replantearse a sí mismos de manera constante. En el caso de la ciencia, como muestra de eso podríamos señalar el principio de falabilidad: la ciencia ya no se comprueba a sí misma con las reglas de sí misma sino que debe crear una serie de intentos falseadores para sus propios productos, Ahora vayamos a algo más grande, abrir el debate de la ciencia en sí misma. El

debate de la ciencia se ha abierto desde fuera de ella, al menos eso he escuchado de boca de un científico debatiendo con un par de filósofos. Cuando dijo tal cosa me sonó como un: “¡hey!, aquí todo está bien, son ustedes los que traen los problemas”. Pero, no habría algo de malo en que la Filosofía sirva de herramienta a la ciencia para que ésta se reinvente y se reconstituya, pienso yo. ¿De qué otro lugar se podría esperar que viniera este debate? Quisiera citar a uno de los dos filósofos que participaron del debate, el cual a la hora de hablar de lo que la Filosofía introducía al discurso de la ciencia, expresó: “cuidado no tengas esperanza”. Altamente aceptada por su utilidad es de hecho la ciencia, de todos los discursos, el más aceptado para dar cuenta de la realidad. Así las cosas. Sin embargo, no hay que olvidar que hablar desde la ciencia es hablar desde la ideología, siempre. Así que, cuidado con tratar a la ciencia como la gran panacea. La Filosofía simplemente le es indispensable a la Psicología. Aun cuando no lo hagas consciente, la influencia de la Filosofía es ineludible. Por su parte, en la medida en que haces consciente esta influencia, como en el caso de recibir un curso de Filosofía de la Psicología, puedes poseer una herramienta de infinito poder. Todo cuanto la Psicología ha dicho o debe decir, descansa o ha de descansar sobre una base filosófica determinada. Por el bien de la Psicología, sepamos filosofía.

Page 81: Filosofía de la psicología ¿Para qué?

Filosofía de la Psicología: ¿Para qué? Página 80

PSICOLOGÍA UN OBJETIVO Y UNA RAZÓN DE EXISTIR

Grostieta Domínguez Julián Emilio El objetivo principal de este escrito es analizar algunos aspectos de la Psicología general. Aspectos que, en opinión personal, han quedado un poco oxidados en la Filosofía aquellos que aplican los conocimientos psicológicos y como estos, le han proporcionado un giro nuevo y una perspectiva distinta a la esencia de lo que implica el concepto de Psicología y lo que significa ser un psicólogo. Antes de comenzar, me gustaría tomar dos definiciones que considero importantes para este escrito. De acuerdo con la Real Academia Española, la Filosofía implica un conjunto de saberes que busca establecer, de manera racional, los principios más generales que organizan y orientan el conocimiento de la realidad, así como el sentido del obrar humano. Por otro lado, la Psicología, entre otras definiciones, es aquella ciencia o estudio de la mente y de la conducta en personas o animales. Tomando en cuenta ambos conceptos, ¿qué implica entonces la Filosofía de la Psicología? ¿Cuál es su objetivo principal? Y lo más importante ¿por qué Filosofía de la Psicología? ¿Por qué deberíamos estudiar a la Psicología en sus raices más intimas que, irónicamente, no parecen ser tomadas como se debería? Siguiendo a Bunge, me parece que la definición que ofrece acerca de la Psicología es muy similar a la que define la Real Academia Española en el siguiente aspecto: estudio de la conducta de los seres vivos, particularmente de los seres humanos. La misma raíz del termino, psique, quiere decir mente. Entonces, podríamos argumentar que

el objeto de estudio de esta ciencia es la mente y la conducta, especialmente para aquellos cuyos ideales son método científico de hueso colorado, como diría la famosa expresión. A lo largo del tiempo, diversos investigadores cognitivos han intentado encontrar una respuesta absoluta a aquello que es la mente.

¿Donde esta? ¿Tiene forma? ¿Cómo es que podemos estudiar un constructo del cual desconocemos su ubicación, pero aseguramos que se encuentra dentro del cráneo? Incluso, estas palabras ya han estado escritas en mi mente antes de poder plasmarlas en este pedazo de papel. Muchos neurocientíficos, aclamados por sus respetables estudios en el cerebro humano (así como de otros animales), me dirían

que esto es obra de las acciones realizadas por mi corteza frontal y temporal así como también de la corteza visual y motora. Las neurociencias con su hermana el conductismo dentro de la Psicología experimental, apoyándonos desde tiempos inmemorables. Hasta ahora, he podido enlazar tres áreas muy conocidas entre las ramas de la Psicología de una manera muy sencilla usando un mismo concepto. Y es que eso es lo bello de una ciencia como esta. La encontramos en cualquier parte. Alguna vez un amigo me comento: Tu pon en un plano cualquiera a un ser humano y encontrarás Psicología. Y en efecto, (aunque personalmente, yo colocaría a cualquier ser vivo y la Psicología aparecería). La madre de las ciencias junto con una de sus

Page 82: Filosofía de la psicología ¿Para qué?

Filosofía de la Psicología: ¿Para qué? Página 81

hijas más predilectas nos han llevado por un camino que podría ser tan sencillo, pero como veremos más adelante, este estudio implica algo más que una investigación como cualquier otra. ¿Ciencia o rama filosófica? ¿De que manera determinamos que algo es o pertenece a la ciencia? Muchos pensarían de inmediato en el método científico: observar, plantear, experimentar y comprobar. Y es que ese es uno de los principales dilemas de la Psicología actual. ¿Es una ciencia o una disciplina? Este dilema, debatido por muchos filósofos y científicos, se presenta no solo dentro del marco psicológico sino que se expande de manera más general involucrando a las demás ramas de la ciencia frente a los argumentos de la filosofía. Desafortunadamente, este no es el tema principal de este escrito por lo que debo limitarme a discutirlo de manera muy breve. Como he mencionado en un principio apoyándome en otras referencias, la Filosofía comprende una institución caracterizada por su manera de pensar dirigida hacia la comprensión de los fenómenos (cualquiera que guste el lector) que suelen presentarse en una sociedad tan compleja con la que debemos compartir momentos y una etapa en este camino denominado tiempo o vida. La ciencia, por otro lado, al igual que su compatriota intenta comprender al mundo mediante el encuentro de respuestas a preguntas aún no respondidas desde sus inicios, por ejemplo, con la alquimia. Por supuesto, ambas áreas del conocimiento se diferencian una de otra, pero es importante que nos demos cuenta que estas diferencias suelen ser mínimas, tan mínimas que aquellos que luchan por definir a una como superior a la otra, no logran verlas. Una de estas principales diferencias es el método sobre el cual se basan. Por obvias razones, todos sabemos que el método científico pertenece a la ciencia y se caracteriza, en gran magnitud, por la observación y la experimentación. Por otro lado, la Filosofía carece de cierto método, más sin embargo, guarda características similares como la observación y la acción que implica el

cuestionarse los fenómenos tan intrigantes que nos rodean. Personalmente, no se me permite definir a una como superior a la otra ya que ambas nos sirven para distintos objetivos por lo que el usar un método u otro dependerán mucho de nuestras representaciones mentales / sociales y los objetivos de nuestra pregunta. Es debido a ello que muchos identifican a ambas como lo mismo. Una institución encargada de estudiar, analizar, comunicar y comprender todo aquello que nos rodea. Citando alguna frase que escuche alguna vez: no es lo mismo, pero es igual. Ahora bien, en el caso de la Psicología, una disciplina/ciencia tan cuestionada y alabada por muchos guarda características de ambas ramas. Por ejemplo, ¿que sería el conductismo sin las investigaciones de Skinner y Pavlov que, alguna vez, fueron el auge de la Psicología? Cabe resaltar que en tiempos actuales muchos seguidores de estos exponentes afirman que esta es la verdadera Psicología que se debería de estudiar. Eso al menos hasta que nos topamos con los estudios de Piaget, los cuales se basan en doctrinas y estudios filosóficos y por lo tanto, se dirigen hacia preguntas de distinta matriz. Y no debe olvidarse que Piaget es considerado como uno de los clásicos en la Psicología de la educación. De modo entonces que ¿a dónde pertenece la Psicología? Es claro que pertenece a ambos lados, más sin embargo, se diferencia de ellas. La Psicología entonces no es una ciencia de hueso colorado ni tampoco una rama saliente de la filosofía. La Psicología es un híbrido. Una hija más dentro de las filas del conocimiento destinada a resolver preguntas que otras ciencias y ramas de la Filosofía no pueden empeñarse en responder.

La Psicología en los psicólogos: Un problema. Un límite. Es claro que dentro de una sociedad siempre existan problemas. El ser humano no puede vivir alejado de los problemas que el mismo se propone a definir y muy de vez en cuando, a resolver. Dentro del campo de la Psicología, y

Page 83: Filosofía de la psicología ¿Para qué?

Filosofía de la Psicología: ¿Para qué? Página 82

muy relacionado al tema anteriormente expuesto, encontramos que los psicólogos de antaño fundaron ciertas bases, donde la mayoría de cada uno de estos seguidores afirma como dice el dicho: la neta del planeta. Sin embargo, ¿cómo podríamos estar tan seguros de que estos estudios son los que deberían seguirse estudiando? ¿Acaso no se han planteado nuevas teorías acerca de la conducta y mente del ser humano?. Estas dos problemáticas siguen presentes dentro de la Psicología planteada por los psicólogos modernos. ¿Por qué razón deberíamos dicotomizar aquello que se ha planteado como algo sencillo y natural? Una de las principales limitantes dentro del estudio de la Psicología moderna es que, al estar fundada dentro del método científico, los investigadores han plasmado ciertas bases (ahora convertidas en leyes). Podríamos decir que uno de los principales involucrados dentro de este asunto es el conductismo donde plantean que deben haber ciertas bases al investigar un fenómeno. El problema viene cuando postulan que la prueba usada debe obtener un valor entre escalas de medición (de cero a uno, por ejemplo), y principalmente, los resultados deben ser capaces de observarse y replicarse nuevamente. Sin embargo, ¿qué pasa con aquello que no podemos ver aún fácilmente, pero sabemos que existe? Es interesante observar que la comunidad psicológica afirma que existe la mente pero es algo que nunca ha sido visto pero investigada a más no poder. De este modo, observamos una nueva cara de la Psicología dirigiéndose hacia un nuevo rumbo. Un nuevo rostro que intenta conservar aún la esencia de lo que implica hacer Psicología pero que se ha alejado de lo que en un principio resulto ser. Es claro que la ciencia postula métodos que, en el caso de la Psicología, pueden ser usados pero eso no implica que deba ser el único método en el que se deban basar todos los elementos de esta disciplina. En un antaño, los filósofos se empeñaban por producir preguntas con el objetivo de obtener una comprensión del entorno sin el uso de un método ciento por ciento comprobable. ¿Es que acaso la Psicología no pueda hacer lo mismo? Se ve

pues, que dentro de la comunidad psicológica se ha impuesto a la ciencia como el centro de una ideología, de un nuevo sentido común. La ciencia se auto limita, pero en el caso de la Psicología, la limita aún más por el hecho de que esta no nace explícitamente de estos rumbos. Al contrario, adoptó sus ideales, los acomodó y ahora lo impone causando revueltas dentro del campo general de este conocimiento abriendo paso a un debate interminable entre la Filosofía y la ciencia. Sin embargo, ¿cómo podríamos solucionar esta situación? Por un lado, no podemos quitar a la ciencia del camino. Esta nos ha brindado muchas respuestas y preguntas interesantes por responder. Sin embargo, dentro de la Psicología científica podemos ampliar las barreras y leyes. Otorgarles un sentido de flexibilidad y diseñar nuevos métodos que respondan a preguntas que el método tradicional ya no puede responder. Por el otro lado y de la misma manera, aquella Psicología más profunda puede diseñar nuevos métodos, nuevos caminos y una nueva forma de pensar. Cada área por su lado, respondiendo al mismo fenómeno y preguntándose misterios nuevos sin la necesidad de que se obtenga a un ganador cuya respuesta sea absoluta. De otro modo, ¿dónde queda lo bello si finalmente hubiera una respuesta? ¿Qué implica ser un psicólogo? Posiblemente esta sea una de las preguntas más difíciles de responder ante una comunidad con suficientes problemas hasta dentro de sus más mínimas entrañas y que seguramente, ha quedado olvidada por muchos individuos quienes se enorgullecen de estudiar y analizar al ser humano. Independientemente del área a la que se corresponda, todo psicólogo se define por sus características esenciales (la mayoría se han convertido en una especie de estereotipo o modelo para la sociedad). Por ejemplo, un psicólogo se define por su capacidad de escuchar a los demás, de lograr obtener una clara comprensión acerca del comportamiento de los sujetos, y por sobre todas las cosas, tener clara la idea de que el resto de los individuos se ven (o verán beneficiados) gracias a los resultados de

Page 84: Filosofía de la psicología ¿Para qué?

Filosofía de la Psicología: ¿Para qué? Página 83

nuestro trabajo. Resulta, a pesar de los problemas presentes como el comentado en la sección anterior, observar como la comunidad psicológica se apoya entre si cuando alguno de los compañeros resultado criticado por un “estimulo” externo o ajeno a la materia. En cierto modo y durante ciertos momentos, tendemos a respetar el trabajo de nuestros demás compañeros. Posiblemente esto se deba a que todos tenemos muy clara la idea de lo complejo que es estudiar Psicología. Por lo tanto, el ser un psicólogo no implica obtener los conocimientos de las áreas pertenecientes a la Psicología. El ser un psicólogo implica saber aplicar y abordar estos conocimientos de una manera adecuada, inteligente y sobre todo, que logre comprenderse a si mismo y a los demás. Saber ofrecer una respuesta a cualquier problema que se nos presente. El obrar en la Psicología puede resultar de distintas maneras. Por supuesto, depende siempre del campo de desempeño así como las habilidades que se tengan adquiridas. Sin embargo, y a pesar de todo ello, es importante tener claro en cuenta que en la Psicología no existe una respuesta absoluta, definitiva, la neta del planeta como dirían algunos ya que el ser humano es un ente complejo, cuyo origen aún se pone en duda y más aún, la manera en como se desarrolla desde su punto de vista psíquico. Un psicólogo profesional debe conocer la responsabilidad con la que carga su labor así como los riesgos implicados en su área de desempeño. Es un individuo que se encarga de guiar, comprender, mejorar, explicar así como atender los problemas presentes en la sociedad que, como hemos visto, es accesible en cuanto a la facilidad con la que se puede integrar a un factor de la sociedad ya que es una ciencia de carácter múltiple, ambigua que se diferencia de otras ciencias y contradice a los argumentos planteados por Comte y el positivismo. Un psicólogo es aquel o aquella que se posee la capacidad y habilidad de comprender los demás puntos de vista con el objetivo de aterrizar en una conclusión bien fundamentada y con ello, ofrezca una solución usando sabiamente los conocimientos

adquiridos para un bien de la humanidad y sobre todo, para si mismo. Como podemos ver, un psicólogo es un individuo ambiguo capaz de comprender factores y planteamientos no definitivos para comprender, resolver, guiar, mejorar y resolver los problemas que se presenten en una sociedad ambigua como en la que, afortunada o desafortunadamente nos encontramos. Psicología ¿Para qué? Un conocimiento cuyos orígenes se remontan hacia la filosofía, pasando por su complemento científico cuando esta comenzó a expandirse y a formalizar su imperio, se encuentra en estos tiempos sobre gran discusión. La mayor parte de su comunidad se ha encargado de responder preguntas de manera práctica de modo que estas logren desentrañar más preguntas. La Psicología como vemos, no solo se encarga de estudiar, analizar y explicar (además de comprender) el comportamiento del ser humano. Nos enfocamos en una Filosofía con bases parcialmente científicas cuyo objetivo es, además de los anteriores, ofrecer una explicación al porqué los individuos deciden adquirir un hogar o un automóvil, a estudiar por qué imaginan objetos que materialmente, afirman algunos, no existen, a comprender por qué un individuo realiza actos que no se atrevería a realizar en público o viceversa, a estudiar cuales son los mecanismos biológicos que subyacen a todos nuestros comportamientos que mostramos al exterior y sobre todo, descifrar por qué un individuo es lo que es y las razones de por qué debería (o no debería) ser. La Psicología pues, en su esencia, comprende el estudio y análisis del funcionamiento del ser humano, así como de otros organismos, en todos sus campos que le rodean. Se encarga de responder aquellas preguntas que otras ciencias o disciplinas no pueden contestar. Es entonces una institución regida por la Filosofía y por la ciencia (aunque algunos opten por juntar ambos campos) cuyos

Page 85: Filosofía de la psicología ¿Para qué?

Filosofía de la Psicología: ¿Para qué? Página 84

campos de aplicación son infinitos y que, en tiempos modernos, se busca instalar a este conocimiento dentro de un campo general sin darse cuenta que podría funcionar de manera independiente, trabajando como una nueva ciencia, una nueva área donde se planteen incógnitas que una sola ciencia no podría responder. Ese es el objetivo fundamental y básico que la Psicología tiene para el conocimiento humano así como también debe usar este conocimiento para el bien de la humanidad y lograr que todos los individuos logren una comprensión

de si mismos para un bien común. Un bien que nos lleve a ser una mejor sociedad y una mejor humanidad. Sin embargo, para lograrlo es fundamental identificar esencial y obligatoriamente nuestros errores como las mentes humanas que somos y que, debido a ello, tal vez nunca logremos descifrar las incógnitas que más nos atraen en el mundo de las incógnitas y posibles respuestas que la comunidad científica se ha empeñado por denominar teorías y supuestos, logrando intentar que se denominen leyes.

Page 86: Filosofía de la psicología ¿Para qué?

Filosofía de la Psicología: ¿Para qué? Página 85

FILOSOFÍA DE LA PSICOLOGÍA... ¿PARA QUÉ? Guerrero Villagrán Paulina

Quiero empezar este trabajo haciendo un recuento muy breve de los diferentes pensamientos que se han desarrollado a lo largo de los siglos acerca del concepto y el quehacer filosófico, sobre todo la consideración que se le tenía en la Grecia Antigua y luego en la Modernidad; así hasta llegar a lo que hoy se considera "filosofía" y el porqué creo que es estrictamente fundamental incluir este conocimiento como parte de cualquier enseñanza de cualquier disciplina de la que estemos hablando. Quiero que sea un punto que quede muy claro desde el principio, la postura que tomo para este escrito es completamente a favor de que se imparta Filosofía en la Psicología (o en la enseñanza de cualquier otra ciencia); mis puntos los iré desarrollando en el presente texto, pero creo que es importante mencionar que si estoy a favor es porque me he apoyado en varios autores y no exclusivamente filósofos sino algunos otros científicos críticos, tales como Bunge. Escuelas en Filosofía a lo largo de los siglos. La Filosofía surge con el pensamiento griego, en donde los filósofos estaban preocupados por encontrar la esencia del ser, es decir, encontrar aquella sustancia, elemento o lo que fuere que se pudiera encontrar contenido en todas las cosas del mundo (una esencia universal) y a partir de esto, conocer el origen de todo lo que hay. Más específicamente Platón y Aristóteles, desarrollaron posturas diversas con respecto a cómo conocer aquella verdad o esencia; éstos convergen en el deseo de conocer la realidad. Platón diciendo que sólo se puede conocer el mundo a través de las ideas y el pensamiento y Aristóteles

sosteniendo que el mundo sólo podía y debía ser conocido y estudiarse a través de la experiencia sensible y la información que venían de los sentidos. Damos cuenta de cómo este pensamiento (que tomaré como primordial en esta ocasión) es el que se ha desarrollado hasta ser el que se considera que

funda las bases del empirismo que sabemos que más tarde se relaciona con el pensamiento positivista. En fin, éste era el fin de la Filosofía griega de los siglos antes de nuestra era. Ya en la Edad Media, con la popularización del cristianismo, sabemos que la esencia de la Filosofía y su quehacer se vio en extremo reducido a comprobar la

existencia de Dios y describir sus mecanismos; ya que el cristianismo empezó a recibir severas críticas desde diversas posturas teóricas y filosóficas. Aquí es donde tenemos a San Agustín, retomando a Platón con sus "ideas ejemplares" y "valores absolutos", y por otro lado tenemos a Tomás de Aquino, tomando y desarrollando las ideas de Aristóteles, así como a Nicolás de Cusa, entre otros. En pocas palabras el cambio que se dio en la filosofía, ya no era encontrar esa esencia universal sino que pasó a ser, con los autores antes mencionados, un intento por comprobar, mediante la filosofía, la existencia de Dios, así como una disputa teórico-filosófica acerca de la relación entre fe y razón, principalmente. Yendo un poco más rápido, tomemos en cuenta el surgimiento del humanismo cristiano y luego renacentista, en donde se inicia una nueva época en donde habrá de formarse la idea de un hombre posibilitado para actuar y conocer el mundo al margen de la "gracia divina". Capacidad que la edad media había reducido a las voluntades de "Dios". Ahora se

Page 87: Filosofía de la psicología ¿Para qué?

Filosofía de la Psicología: ¿Para qué? Página 86

reconoce la existencia de dotes naturales que permiten a los individuos conocer las leyes que rigen a la naturaleza y a su sociedad; aparece una concepción del humano que ya no requiere de lo divino para conocer el mundo y transformarlo. Es la primera vez que el conocimiento deja de ser un acto de fe para convertirse en una actividad mental que puede relacionar conocimientos particulares de la experiencia sensible con conceptos producidos por la razón, además de que se plantea esta nueva posibilidad del hombre para conocerse a sí mismo y transformar su entorno a su conveniencia. A partir de esto salieron dos posturas que son de nuestro interés, a saber, la "Filosofía de la naturaleza" y la "ciencia de la naturaleza". Mientras que por un lado en la primer postura se aceptaba que el mundo estaba regido por leyes que el humano puede conocer, tampoco le molesta alejarse de la experiencia sensible y es indiferente a la comprobación a través de la medida y comparación, a menudo ésta postura es relacionada con la alquimia, la magia, la cábala, etc. Por el otro lado tenemos a la Ciencia de la Naturaleza: desde esta perspectiva el pensamiento racionalista, apoyándose en el análisis matemático, proporcionó importantes elementos para desarrollar el uso de la razón en casi todos los terrenos del saber, es decir, con la llegada del renacimiento, la investigación de los fenómenos de la naturaleza extendió el conocimiento al terreno de los fenómenos físicos. Junto con el descubrimiento de instrumentos con capacidades para observar y medir eventos que el humano no podía lograr a simple vista se logró lo que nunca se había hecho, permitió el desarrollo de una ciencia como tal y se desenvolvió la creación de un método para conocer el mundo el cual estableció los pasos confiables para explicar aquellas leyes que se encontraban en la naturaleza. El método de aquellas ciencias, desde antes de Galileo y hasta Newton (obviando todos los demás científicos comprendidos en esos años y hasta ahora) marcó y sentó las bases para la ciencia en general y parte de eso aun rige el método de la ciencia contemporánea. Desde Galileo hasta ahora, el análisis matemático es

un elemento común. Esto lo podemos relacionar con lo que Bunge aún sostiene con respecto a las ciencias más serias o "duras" que son precisamente las que utilizan más arduamente los modelos matemáticos y estadísticos precisamente por su poder explicativo y de comprobación. (Bunge, 2002) Ahora bien, pensemos en lo que decía Foucault acerca de un cambio en la episteme de cada época, caracterizando a la modernidad por un cambio de perspectiva (tal como se había dado en las etapas anteriores). En donde el objeto se sumerge en el objeto, se funden y se empieza a asimilar una diferente concepción. Ya lo primordial deja de ser intentar descubrir el orden de las leyes del mundo y de la naturaleza, más bien empiezan a interesarse en estudiar al ser humano como ordenar precisamente de ese mundo, ya no hay un orden intrínseco del universo sino una naturaleza humana que ordena. Esto último representa un cambio cualitativo increíble que nos lleva a refinar muchas ciencias sociales que ya se venían gestando, tales como la antropología y la sociología que por supuesto que se valieron de la Filosofía y la ciencia para sentar sus bases. (Foucault, 1968) Podemos observar claramente (porque el tiempo ha pasado) un cambio en la función y el objeto de la Filosofía en al menos, tres épocas muy distintas que están también diferenciadas por una ideología muy marcada, concluyendo de esta forma, entre muchas otras cosas que la Filosofía y la ideología van siempre de la mano. Una responde a la otra. También cabe aclarar que la ideología es una serie de ideas conocimientos, pensamientos, imágenes, sensaciones y emociones que tienen como función darnos un marco para la visión del mundo y nos permite comportarnos de acuerdo a las necesidades de la estructura económica de nuestra sociedad. (Gómez, 2013). Entendamos pues, desde ahora, que la Filosofía no actúa de forma directa sobre la sociedad sino que lo hace a través de algunos espacios mediadores como lo son el arte y la ciencia, que son los principales espacios en donde se expresa la ideología imperante y también su contraparte.

Page 88: Filosofía de la psicología ¿Para qué?

Filosofía de la Psicología: ¿Para qué? Página 87

Además, es importante mencionar que realmente son pocos los científicos o artistas que actualmente están involucrados en el quehacer filosófico, puesto que existe un sector de profesionales o técnicos que se encarga de hacer una especie de maquila artística y científica que no requiere del verdadero manejo filosófico (quien es quien sienta las bases de qué se podría o se debería hacer con respecto al boom de los avances científicos que están teniendo lugar en este momento). Con este argumento y en este sentido de que existen elementos ideológicos de resistencia y de crítica a la sociedad, podemos decir que existe un trabajo filosófico que avala y que busca conservar algunos paradigmas que parecen ya estar en crisis o decadencia y otro que critica y que tiene por objetivo tiene a la transformación social a través del verdadero compromiso con la ética desde la filosofía. Considero que el problema contemporáneo, que justo es este "cambio social", se está dando ya sin tomar en cuenta a la Filosofía y sólo se toma como un relleno al cual acudir sólo si te quieres volver intelectual o experto en temas selectos de Filosofía o Psicología (y aún no se cualquier campo de conocimiento filosófico), cuando en realidad, antes era un requisito para cualquier formación en cualquier quehacer de un profesional, fuera matemático, científico, biólogo, músico, etc. Recordemos a los antiguos griegos, luego más tarde a los científicos propiamente, todos ellos eran pensadores por excelencia, no se podían quedar con un conocimiento de una sola disciplina o área, sino que consideraban necesario abarcar, si bien no todos los conocimientos, al menos tratar de comprender más allá de lo que exigía un sólo campo, el suyo. Últimamente se ha entrado en un serio debate acerca del posmodernismo y su papel en la ciencia, el arte, la enseñanza y el conocimiento y la filosofía. Como el interés de este trabajo se centra en la ciencia y la Filosofía y su interrelación, retomemos a Bunge y a Guedan, a Bunge como defensor de una ciencia exacta y la perfección de la Psicología en ese aspecto, cuestión en la que no estoy muy de

acuerdo debido a que gran parte de la Psicología quedaría fuera de la oportunidad de ser aceptada como válida o seria, sólo porque no tiene el estricto método científico que "avala" que es funcional y es real (tomemos como ejemplo al psicoanálisis, que para Bunge es un conocimiento, que no funciona, no es válido ni serio, sólo porque no sigue el método descrito anteriormente). Y luego tenemos a Guedan como explicador de lo que son los paradigmas en las disciplinas, cómo es que estos entran en crisis y colapsan deben ser remplazados y todo el marco histórico que nos proporciona para entender esto. Yo lo relaciono con la modernidad y la posmodernidad, y cómo afecta esto a todo el conocimiento en general, ahora, con la posmodernidad se quiere devolver un poco la validez a estos otros conocimientos que se habían dejado a un lado por no ser científicos o no llevar el rígido método cientificista. En esto estoy de acuerdo, pero creo que también debemos de ser en extremos cuidados con respecto a qué tipo de conocimientos se pretenden validar en esta nueva etapa, es decir, no porque se quiera reivindicar a muchas disciplinas que pudieron haber sido olvidadas significa que todo se vale y a todo hay que darle la calidad de cierto, válido o como se le quiera llamar. Así como ha habido un boom tecnológico en las últimas décadas, de la misma manera ha venido acrecentándose una poderosa expresión en cuanto a las religiones se refiere, esto quiere decir que en los últimos años se ha registrado a muchas más personas afiliándose a diversas religiones, y no pienso que esté desconectado de esto de lo que estamos hablando. Reitero, es necesario hacer un chequeo, por muy arduo o complejo que parezca, sobre la epistemología, sobre lo que se puede tomar como "válido" aún sin seguir el método científico, o incluso ir más allá de esto: plantear métodos alternos para la validación de conocimientos y descubrimientos que en todo momento vayan acompañados de la ética y la filosofía, para saber por dónde se puede y se debe ir, sobre todo en esta época en donde parece que la tecnología es el nuevo amo, no sólo del conocimiento sino de su uso y aplicación. Una época donde poseer información o datos te hace poderoso...

Page 89: Filosofía de la psicología ¿Para qué?

Filosofía de la Psicología: ¿Para qué? Página 88

Este hecho debería de estarnos alarmando pero al parecer las personas, dentro o fuera de la universidad, lo estamos aceptando como si fuera algo que no sólo no se puede evitar sino como algo que así debe de ser y nosotros debemos acoplarnos a ello en lugar de que ello se adapte realmente a nosotros y nuestras necesidad: el cientificismo crea sus necesidades y nos las impone haciéndolas pasar por nuestras, en lugar de que en realidad se responda a la población más necesitada, por ejemplo, se responde al poder y al manejo de la información, todo esto en nombre de la ciencia. Se ha visto que muchos científicos, universitarios y/o profesionales, se desconectan de su sociedad, pierden el compromiso fundamental para con ella, es como si pretendieran encerrarse en una torre a hacer sus experimentos olvidando que la ciencia y el conocimiento salió del mismo pueblo y que debería regresar a él.

Hay que replantearnos la utilidad del método, replantearnos la epistemología de los diversos conocimientos y las bases sobre las que queremos sentar los paradigmas que esperamos que remplacen a los anteriores, todo esto no sólo con conciencia sino acompañados de la ética y de la filosofía, sin importar de qué disciplina estemos hablando ya sea social o natural. Como vimos a lo largo de la historia, a cada corriente o época también se le juzga no sólo por su postura si no también por la Filosofía que los caracteriza. Siendo así esto, hay que empezar a preguntarse: ¿Cómo seremos juzgados a la postre?

Referencias Ardila, R. & Bunge, M. (2002) Filosofía de la

Psicología. (2da Edición). Barcelona: Siglo XXI. (13-70)

Foucault, M. (1968) Las Palabras y las Cosas. Argentina: Siglo XXI. (13-26)

Page 90: Filosofía de la psicología ¿Para qué?

Filosofía de la Psicología: ¿Para qué? Página 89

LA PSICOLOGÍA COMO CAMPO DE ESTUDIO Hernández López Maritza Angélica

Hoy en día la posición que ocupa la Psicología como campo de estudio es todavía muy difícil de definir incluso para los que la estudian, ya que algunos la han situado en el área de ciencias biológicas mientras que otros en el área de sociales, así mismo algunos se han referido a ella como una ciencia propiamente dicha e incluso hay quienes la consideran como parte de las humanidades, dado eso podríamos incluso decir que la Psicología tiene graves problemas de personalidad.

Desde sus inicios la Psicología se ha visto en bastantes aprietos y es que por una parte carecía de métodos explicativos propios de una ciencia que validaran el estudio de los procesos mentales, dado eso se catalogaba como una no ciencia, puesto que los métodos de estudio estaban principalmente dirigidos a la introspección. No obstante y debido también al fuerte cambio que se dio en todas las disciplinas de estudio, acerca de buscar la comprobación científica, la Psicología enfrentó un problema todavía más grande, ¿como formar parte de un comunidad científica y ser reconocida como una ciencia formal y no sólo como una digámoslo así “psudociencia”?

Pues bien, no sería sino hasta principios del siglo XX gracias a la fundación del primer laboratorio de Psicología por Wilhelm Wunt y el advenimiento del conductismo con los trabajos de Watson que la Psicología comenzaba a tener destellos dentro del campo científico, ya que esta nueva corriente criticaba al entonces método introspectivo, afirmando que solo se debía de hacer caso a los fenómenos observables, ya que eran estos los que se podían cuantificar y comprobar. Fue con ello que surgieron más explicaciones sobre el estudio de los procesos mentales, dividiéndose así la Psicología en dos grandes corrientes, por un parte aquellos que aún veían a los fenómenos psicológicos desde una visión filosófica, como en el caso del psicoanálisis y la Psicología humanista, y por el otro lado los que consideraban que la Psicología era el estudio de la conducta observable, tal es el caso del conductismo. Dentro de estos dos campos, uno que afirmaba la existencia de una sustancia inmaterial como la mente y otro que la negaba rotundamente asegurando que todo lo observable y que lo material era lo único valido de estudiar, se encontraba la psicobiología, que de ambas dicotomías se encontraba en medio, ya que si bien, no negaba los procesos mentales y buscaba dar explicaciones a través de los correlatos fisiológicos del cerebro. Actualmente podemos ver que estás tres divisiones de la Psicología aún son evidentes incluso en las aulas, y que de alguna forma dan como resultado que aún se siga viendo a la Psicología un tanto débil debido a estos debates entre que se debe estudiar y que no. Así mismo, hacen más han llevado a que surgían inmersos problemas dentro de ella misma, debido a que dejan de lado un aspectos importantes para cualquier ciencia. Hablamos de la filosofía. Cuando la Psicología se olvida de la Filosofía Como ya se mencionó, la Psicología de hoy en día se haya dividida. No obstante que generó

Page 91: Filosofía de la psicología ¿Para qué?

Filosofía de la Psicología: ¿Para qué? Página 90

esta verdadera división. Primeramente se debe recordar que la Psicología es una rama de la Filosofía ya que como lo menciona Bunge “Los psicólogos se basan en y utilizan una cantidad de ideas filosóficas, sobre todo las ideas acerca de la naturaleza de la mente y la ciencia... Todo psicólogo, por tanto, no es solo es un científico o un terapeuta, sino también un filósofo aficionado” (véase en Ardilla y Bunge). Sin embargo muchos de los que a esta área se dedican, lo niegan a pesar de ser algo que no se debería de hacer, pues es esto precisamente lo que ha llevado a la Psicología a ser muchas Psicologías en lugar de una, aún cuando el objeto de estudio sea el mismo; la psique humana. Cuando se habla de Filosofía a menudo se apela al hecho de que estudia cosas místicas e incluso sobrenaturales, que los filósofos siempre piensan como su estuvieran bajo la influencia sustancias alucinógenas, llevando esto a la consideración de que la Filosofía por ella misma no tiene cabida en alguna otra área y mucho menos en lo que a la ciencia respecta. Sin embargo, esto no es así, pues a decir verdad, toda ciencia y todo campo conocimiento surgió a partir de principios filosóficos. En el caso de la Psicología esta influencia se ve más arraigada debido a que tanto Psicología como Filosofía se han encargado de dar respuesta a los fenómenos inmateriales del alma, de la mente y en general de la naturaleza humana, siendo así que una no podría estar completa sin la otra. No obstante a través de la entrada del cientificismo en la Psicología, el lazo que la unía a la Filosofía se ha roto, puesto que en el afán de ser ciencia la Psicología se ha olvidado de la filosofía, y quizá esto no sería tan malo, si ve que gracias a la introducción de un método científico se han abordado fenómenos psicológicos de una forma todavía más amplia. Pero el problema es que también se han perdido ciertos principios fundamentales, como en el caso de los éticos, tal es el caso de Bruce Reimer y el psicólogo John Money, quien violo una serie de presupuestos tanto metodológicos mencionados por la gnoseología, la ontología y la ética, entre los cuales se encuentran “No manipulara los datos ni falsificaras, los

cálculos”, “Todas las cosas están regidas por leyes (nada es un milagro)”,” No te comprometas antes de probar. Primero conoce luego cree y...duda” “corrige todo lo corregible o en particular tus propios errores”, ente otros. Esto sin duda nos hace repensar el hecho de la importancia de la Filosofía en la Psicología, por el hecho de ser la primera que introdujo principios sobre el conocimiento y cómo llevarlo a cabo, que deberían ser tomados por cualquiera que se jacte de ser hacer ciencia, porque el hecho de generar ecuaciones, fórmulas y modelos experimentales involucran leyes que van más allá de las establecidas en una constitución o código ético. De igual forma, esta separación de la Filosofía que ha llevado a yerros en la práctica de Psicología, también ha dado como resultado que se olvide el verdadero objeto de estudio de la Psicología y, que es el ser humano y sus procesos psicológicos, ya que hoy en día pareciera que se busca estudiarlos por todos los medios menos en el mismo, un ejemplo de ello, es el auge de la inteligencia artificial, las neurociencias, y las ciencias de lo biológico con las que se ha relacionado la Psicología. Refiriéndonos a la primera, puede verse que hoy en día se busca, se anhela y se lucha por poder igualar la capacidad humana con la de los ordenadores, tanto así que se diariamente se llevan a cabo modelos que igualen hombres y máquinas, con la ilusión de un día, entender la naturaleza humana través de un robot, en el caso de las neurociencias a través únicamente de estudiar el cerebro, de reducir la complejidad humana en circuitos neuronales o en síntesis químicas de enzimas y neurotrasmisores, tal como lo plantea la hipótesis de la identidad, que precisamente hace hincapié en este hecho de brindar explicaciones acerca de que los proceso mentales se dan por circuitos anatómicos (hipótesis fuerte) y por la acción de sistemas bioquímicos (Hipótesis débil). En adición, esto también ha provocado incluso que no haya una definición tan clara de que estudia la Psicología, ya que por una parte algunos menciona que se encarga de estudiar los procesos de la mente, otros por su parte menciona que es el estudio de la conducta observable. Sin embargo, la definición que

Page 92: Filosofía de la psicología ¿Para qué?

Filosofía de la Psicología: ¿Para qué? Página 91

podría decirse más acertada es la que nos menciona Bunge, en la cual la Psicología es el estudio científico de la conducta (y de la mente en caso de que existirá) de los animales dotados de un sistema nervioso que los capacite por lo menos para percibir y aprender. Estos problemas son sin duda, una fuerte evidencia de que en efecto a la Psicología contemporánea le hace falta filosofía. Por el hecho de que incluso a partir de su rompimiento fue que surgió el paradigma más grande de todos “el cuerpo y el alma” y en general cuál es el que rige sobre el otro. Dando como resultado dos grandes posturas los monistas y los dualistas, donde los primeros consideran que mente y cuerpo se hayan en interacción, mientras que los segundo las ven como sustancias separadas. Este debate se sigue hoy en día y es que por todos los medios sigue sin conseguirse alguna respuesta, aunque desde mi particular punto de vista, tratar de hacer una distinción entre ambas sustancias, es un tanto reduccionista, ya que la interacción de ambas dan como resultado la compleja y fascinante naturaleza humana, así como tratar incluso de sepáralas podría resultar injusto ya que ni una ninguna de las dos es igual como para decir que una es mejor que la otra. Por el contrario debería de verse su integración, trata de buscar un punto de unión entre ambas en lugar de tratar de estudiar las por separado. Ciencia si, Filosofía no Justo como el debate de cuerpo y mente también existe el de si es ciencia o filosofía, el cual se ha vuelto uno de los temas de gran controversia en la actualidad, ya que por un lado los científicos critican a los filósofos de basarse en meras inferencias y de defender con poca argumentación empírica, mientras que los otros (aunque casi no se ha dado) manifiestan el hecho de que la ciencia no puede dar cuanta de todos los procesos que forman la naturaleza humana. No obstante, este debate suena hasta cierto punto irracional, ya que como se mencionó en un principio toda ciencia surgió de la filosofía, por ejemplo en el caso de las matemáticas y ciencias duras que se basan en principios de

lógica, la cual deriva de la filosofía, entre otros muchos ejemplos. En caso particular de la Psicología metodológica debe guiarse prestamente sobre la Filosofía por el hecho de que es con base a ella con la que se asegura que un estudio de los fenómenos correcto y amplio. En realidad no habría porque pensarse que ciencia y Filosofía sin diferentes pues ambas van de la mano. Por un lado la Filosofía plantea preguntas sobre el origen de quienes somos y de la vida, y la ciencia se ha encargado de formular respuesta mediante técnicas experimentales, decir que ambas están en planos separados, es formar una muralla, el conocimiento nunca va a ser absoluto, ya lo ha dicho la ciencia, pero sí puede ser mayormente profundizado si ambas Filosofía y ciencia se unen para buscar soluciones y respuestas. Lamentablemente la situación de la Psicología contemporánea es deplorable no por el hecho de que no haya habido avance, porque por supuesto que lo ha habido, hoy en día nos hemos acercado más al estudio de la conducta humana, hoy en día sabemos que hay neurotransmisores y vías corticales que nos permiten experimentar placer y dolor, sabemos que el contexto sociocultural influye en la forma en la que actuamos y pensamos, que a través del estudio con ratas podemos ver cómo tomamos decisiones o resolvemos por lemas complejos, sin embargo todo esto no logra sacar a la Psicología del bache en el que se encuentra debido a que todos esos hallazgos se han hecho por separado, porque incluso en los colegios de Psicología, las neurociencias no admiten a lo social, la clínica no se acerca a las ciencias cognitivas o por lo menos no del todo, y en fin la las áreas de la Psicología no se reconocen y se niegan como si fueran ajenas, cosa que no debería de ser, porque en general si se quiere estudiar un fenómeno la gama de explicaciones que puede obtenerse de diferentes campos de estudio hace más rico el estudiarlo, pues se ofrecen hipótesis y modelos que no se quedan en una sola perspectiva, porque como dice Guedan debemos de ser lo suficientemente flexibles para adoptar al menos dos paradigmas entorno a un fenómenos, lo cual también

Page 93: Filosofía de la psicología ¿Para qué?

Filosofía de la Psicología: ¿Para qué? Página 92

implicaría abrirnos a evaluar diferentes posturas y explicaciones que puedan ser o no de nuestro agrado pero que aporten algo importante al estudio de en,el caso de la Psicología nos hable de la psique humana. Así mismo, hemos de dejar de dividir al ser humano, ya que no somos solo un cuerpo o una mente o solo contexto social, somos un ente biopsicosocial, debemos empezar a darle su lugar a las cosas como son, la Psicología es una ciencia basada en la Filosofía y la metodología. Por tanto, los profesionales de la Psicología deberían de ser capaces de brindar explicaciones partiendo de estas dos vertientes, la filosófica y la científica, pues es con ello que se enriquece este campo de conocimiento. Quizá no somos médicos pero debemos saber de anatomía del cerebro, no seremos sociólogos pero debemos conocer la importancia de la sociedad en la conducta, no seremos científicos pero debemos de saber realizar modelos matemáticos y protocolos experimentales, no seremos veterinarios pero incluso debemos saber cómo tratar a las ratas y las palomas. No seremos ninguno de estos profesionistas, porque somos psicólogos, no obstante debemos de conocer lo que está alrededor de nuestro objeto de estudio que nos guste o no, está rodeado de todo. Esto no

debe confundirse con el hecho de querer conocer todo, sino con saber lo general para que en nuestra particularidad hagamos grandes avances. La Psicología cuenta con una amplió campo de estudio, con un objeto complejo y colmado de variables que lo afectan, es por ello que la resolución del problema interno de la Psicología permitirá hacer grandes cambios, pues si seguimos evaluando el mismo fenómeno pero no somos lo suficientemente abiertos a ver las perspectivas de los demás, seguimos dando vueltas en nuestro mismo eje, sin ser capataces siquiera de imaginar de cuánto nos estamos perdiendo. Y como lo decía Carl Sagan citando a James Oberg “Hay que tener la mente abierta, pero no tan abierta como para que se caiga el cerebro” (Sagan, 2000).

Referencias Sagan. C, (2000) El mundo y sus demonios,

Madrid. España, Planeta, p.p 164-183. Guedan. V, La noción del paradigma y su aplicación

en la Psicología. Bunge. M y Ardila. R, ¿Por qué Filosofía de la

Psicología?, Revista de Filosofía de la Psicología, México: Siglo XXI.

Page 94: Filosofía de la psicología ¿Para qué?

Filosofía de la Psicología: ¿Para qué? Página 93

¿FILOSOFÍA DE LA PSICOLOGÍA PARA QUÉ? Jiménez Zorrilla Susana Alejandra

Como explicaré la realidad A largo de este semestre, cursando la materia de Filosofía de la Psicología, me eh cuestionado ahora con bases más sólidas, Filosofía para qué? Hacia dónde va la Psicología? Y sobre todo hacia dónde la voy a dirigí y que postura tomare de ella. Esperaba encontrarme en esta materia, filósofos; una clase más de "Filosofía institucional", sin embargo no fue así. Me encontré con una Filosofía única, una Filosofía que me hizo filosofar, reflexionar, no sólo leer distintos filósofos. Con los textos que trabajamos el de Bunge y Guedan, además de los videos, fortalecieron e impulsaron en mi pensamientos que en algún momento me planteé pero ahora fue más claro, complemente mis ideas y argumentos. La Psicología como ciencia o no ciencia, que si la Filosofía sirve o no sirve, fueron ideas que se plantearon durante el semestre. Me parece que desde siempre la Psicología y junto con la Filosofía han sido como el hijo no deseado, pero le guste o no a la familia o demás ciencias está ahí en Navidad. Hablar de Psicología o Filosofía es como pisar un suelo delicado, desde dentro de la disciplina o como desde el exterior de ellas. Bunge describía las "ramas" o posturas con las que se explica el ser humano a través d la Psicología y cómo empezó en la filosofía. Su crítica hacia la disciplina es entendible, puesto a qué estas posturas difieren, parecieran ser contrarias y hasta se pelean; y quizás todo esto a hecho que la Psicología no se cohesión

e o consolide. Sin embargo creo que el enfoque es el mismo pero la descripción es distinta, ya que el ser humano es biopsicosociocultural, por supuesto que debe ser explicado desde cada una de sus virtudes. Que si las neurociencias están arrasando? Quizás si, por que en esta época es más factible poder observar el cerebro y esto por supuesto es nuevo ya que antes no había manera más que abrirlo y rebanarlo. Esto es bueno para la disciplina y provechoso ya que

se explica desde otro lado l se humano. Me parece importante ya que alguna vez escuché una caso de una amiga de mi mama que tenía depresión, y no le funcionó distintas terapias ni tratamientos médicos. Así que le hieren una tomografía y encontraron un tumor en el cerebro, ahí estaba el problema, la operaron. Y funcionó

se fue la depresión. A ella le afectaba un tumor, pero igual a otra persona le afecte un amor. Y se le tratar desde otra postura. Me parece que describimos distintas realidades en un mismo objeto, creo que cada postura es válida siempre y cuando no abuse y cuide la ética profesional, porque trabajamos con seres y no con cosas. Que si yo explicó el comportamiento humano a través de las neurociencias bien, si me paro en el psicoanálisis bien, si soy más social bien, que si lo explico desde el cognositivismo igual bien y así podríamos situarnos desde cualquier panoptico psicológico. ¿Cómo hacer de la Psicología una ciencia? Una ciencia debe ser reproducible, falseable, verificable tener elementos, métodos, técnicas

Page 95: Filosofía de la psicología ¿Para qué?

Filosofía de la Psicología: ¿Para qué? Página 94

que hagan de una postura algo sólido. Al ser comprobable, podría decirse que es verificable y por lo tanto verdadera. Y así existe. Al cumplir con ciertos requisitos "Rígidos" la Psicología fue enclaustrada con l positivismo "todo es demostrable" y si no se puede demostrar es ignorada dentro de la élite científica. Lo cual me parece que no es bueno ya que hay otras cosas que existen y no por qué no se puedan explicar con un método científico dejaran de existir. Las observaciones son distintas, dependiendo desde donde te estás parando, los parámetros determinados de lo que se va a observar. Y desde ahí parte la descripción de comportamiento, fenómeno, problema, objeto, población, que a causado curiosidad en el observador (es). Recuerdo que se escribían tres posturas, la teológica que describe la realidad a través de la imaginación y la razón, la metafísica que explica la realidad abstracta y la positivista que la explica a través de un método científico. Cada una es interesante, son distintas realidades, ninguna es mejor que otra. Compararlos se me hace absurdo ya que el ojo que las describe ve desde un ángulo distinto. Aunque pareciera que existe una guerra de dominio del conocimiento y enseñanza o reproducción. Yo opino, yo digo, yo quiero, yo explicó, tú no. Podría decir que es u ego experto. Se meten a una esfera y no ven hacia el horizonte. El conocimiento de cada una de las posturas es asombroso, pero uno siempre se inclinará más hacia una. Eso no quiere decir que automáticamente las demás dejen de estar presentes. Por qué nos toparemos con ellas en algún momento. Y, por supuesto, un Paradigma puede resultar precisó n una etapa pero en otra ya no. Tendrá que renovarse, regenerarse, y transmutar. Ya que no los principios de una podrán explicar lo que le sucede a cierta población o persona en específico. Como psicólogos vamos a trabajar para solucionar o dar herramientas para que se resuelva un conflicto, ya que es lo primordial en nuestra disciplina. Un paradigma está basado en lo comprobable, al principio de la lectura creí que un paradigma era una

postura, cualquier postura, no sabia que tenía que cumplir con ciertas características. El ser humano es complejo y muchos seres humanos son aún más complejos. Explicar el comportamiento con una sola postura rígida (por que en cierto grado varias posturas, aunque no sean positivistas, llegan a serlo) es como ignorar la diversidad del ser. Eso somos seres diversos, cambiantes, que nos desarrollamos de manera diferente. Lo que le sirve a uno, no quiere decir que le sirva al otro.. Al igual que al centrarse en una población, que le sucede cierto fenómeno va a describir otra población, podrá parecerse pero no igualarse. Al encontrar la aguja en el pajar, no podemos creer que ya no existan más agujas dentro de ese pajar. Explicar la realidad, es algo que se busca para poder entenderla y en ocasiones prevenirla. Pero esta explicación de la realidad va depender de quién esté observando, a quien observó, como observó y las características propias de la sociedad, cultura, personalidad de él observado y del observador. Danzan juntos, se explican juntos. Por qué si no hay uno, no puede haber el otro. Se necesitan. La Psicología si es una ciencia, no todo se puede explicar con el método científico, pero no deja d ser una ciencia. Hay posturas que la explican desde ahí. Ahora bien, ¿la Filosofía dónde entra? La Filosofía es la raíz de todas las ciencias, de todas las posturas, de todas las realidades, de cada una de las personas que nos intentan presentar sus conocimientos. Por qué digo que es la raíz? Por que en la Filosofía nace la duda, nace la reflexión, nace una explicación, y por qué no, una solución. Para que la ciencia fuera ciencia necesitó preguntarse algo, cualquier cosa. Los propios parámetros del método científico son filosofía, por qué se pensaron se reflexionarlo para que diera resultados. Hacer su lado la Filosofía no es lo apropiado, por qué es la madre de las disciplinas sin ella no existirían. No podemos solamente denigrar sus fundamentos, no podríamos hacerla aún

Page 96: Filosofía de la psicología ¿Para qué?

Filosofía de la Psicología: ¿Para qué? Página 95

lado. Por qué fue en ella donde nacieron las demás. Ignorarla no servirá de nada, ir que en cada argumento hay una postura filosófica. Me describo de tal manera, y describo al mundo de esa manera. Creo en tal cosa y esa es la correcta para mí y para mi alrededor. Por eso Filosofía de la Psicología es idónea, por qué sin ella no se podría explicar. Es necesaria para poder preguntarnos qué quiero hacer con cierta población que presenta un problema, desde donde la voy a observar y solucionar. Y más adelante preguntarnos, me está dando resultados mi primer planteamiento, que me hace falta, que no está quedando bien. Que estaba esperando de esto? Como le voy hacer para solucionar y satisfacer a mi población para que esta pueda vivir de una manera más plena. Estado es filosofía, cuestionarnos, reflexionar. La Filosofía está en todas partes. ¿Qué haré yo como profesionista? Entiendo bien como se dan las posturas, y no sólo criticarlas ni despreciarlas. A mi parecer cada una de ellas me servirá, elegir una postura es de pensarse, hay varias y creo que varias son las que elijo, me paro más en una que en otra. Como futura psicóloga hay tres áreas que son las que más me interesan la social, la clínica y la educativa. Creo que el enriquecimiento que estas tres pueden darme es mucho, ya que al intervenir, se complementan una con la otra. De lo social me interesan los procesos de interacción, la

influencia cultural, la colectividad y las comunidades. De lo clínico me quedo con una postura humanista, creo que a partir de la reflexión propia del paciente el logrará entender y cambiar su vida. De la educativa me gustaría ejercer como orientador, creando programas para la solución de conflictos en cuanto al aprendizaje. Al igual que no me olvidaré de las neurociencias o el desarrollo biológico del ser humano, por qué van de la mano complementan, las áreas que me interesan pero mi ojo no observará desde ahí, mi ojo vera a una población o persona desde lo social, educativo y clínico. Espero no caer y es un propósito que tengo, en el ego experto, en criticar otras posturas, en denigrarlas y ofender su trabajo. Me acompañara la filosofía, ahora más que otras veces. Ya que la clase la tomo de la mano, no la presento, se conocía, se ha usado, pero no era completamente consciente su presencia. Ella está, llena el vacío que se necesita en cada una de las posturas de la disciplina y las personales. Filosofía que estabas oculta, que te han denigrado y olvidado. Disculpa ese atrevimiento que los egos han demostrado. Disculpa la rebeldía de salir de tu legado. Filosofía que vives con nosotros y eres la base de nuestro conocimiento. Para poder explicar al mundo, es preguntarnos qué queremos. Con tu reflexión haces de mi postura algo mejor.

Page 97: Filosofía de la psicología ¿Para qué?

Filosofía de la Psicología: ¿Para qué? Página 96

¿DÓNDE QUEDA LA FILOSOFÍA? Lazcano García Ivonne

La Filosofía ha pasado de ser el conocimiento del todo a una rama de las humanidades que consta de lógica, semántica, gnoseología, ontología y ética. Psicología se despega de Filosofía con la llegada de la psicofísica, sin embargo, así como en toda ciencia hay una base filosófica que sirve de hilo conductor. Bunge menciona que “la Psicología y la Filosofía interactúan enérgicamente aunque en general con un largo desfase temporal, de una manera clandestina y raramente con beneficio mutuo”. Si nos ponemos a analizar la situación, nos encontraremos con que la Psicología al ser una ciencia más nueva que la Filosofía busca su identidad en ella, como cualquier joven que toma la sabiduría de un anciano, sin embargo, no hay retroalimentación ya que Psicología no llega a influir en la Filosofía de la misma manera, no hay un cambio ni un aporte significativo a las corrientes filosóficas. La Filosofía se introduce por dos caminos a la Psicología, el primero es a través de hipótesis relativas a la naturaleza de la mente y la segunda es a través de los principios generales subyacentes a la investigación científica en cualquier campo. El primero es algo que hemos visto hasta ahora en la carrera, desde que entramos nos dan a conocer las diferentes ramas y podemos notar que cada una tiene aspectos muy diferentes y en ocasiones contrarias a otras, por ejemplo el psicoanálisis y el conductismo, mientras uno cree que las conductas se emanan desde adentro el otro piensa que las conductas son producto de nuestro entorno y que adentro sólo hay materia.

Hay tres principales corrientes filosóficas que rigen las áreas de la Psicología y por las cuales se crean hipótesis acerca de la naturaleza de la mente, a la fecha siguen siendo los tres enfoques científicos con mayor peso, la primera es el idealismo-mentalismo el cual se basa en la Psicología antigua con la máxima de “pienso, luego existo”, y en contraposición llegó el positivismo-conductismo quienes niegan la posibilidad de

estudiar científicamente la mente, pero ambas posturas tienen en común que no le dan importancia a lo biológico, por lo que el materialismo- psicobiología llega para unir las piezas. Como podemos notar, la Filosofía sigue acompañando a la Psicología de la mano, sin embargo, ésta también ha sido un obstáculo y pese a la diversidad de bases filosóficas es motivo de crítica por su fragmentación.

La Psicología no tiene una sola corriente filosófica como otras ciencias, y eso lo hace aún más compleja, el materialismo emergentista ha tratado de poner la base filosófica de la Psicología viendo a la mente como un sistema de conexiones cerebrales, sin embargo, deja de lado lo social. Otra de las maneras que se filtra la Filosofía en la Psicología es a través de marcos filosóficos de referencia para la investigación científica, tales como “nada surge de la nada ni se disuelve en la nada” “No manipularas los datos ni falsificaras los cálculos” etc. Mantener a la Psicología como ciencia ha sido un trabajo

Page 98: Filosofía de la psicología ¿Para qué?

Filosofía de la Psicología: ¿Para qué? Página 97

duro, ya que ha tenido que combatir muchas críticas y sufrido la fragmentación en su propia casa. Pienso que una de las cuestiones más preocupantes es que aún no hay una definición parcial de qué es el ser humano, y aunque nos hemos apoyado en corrientes filosóficas para tratar de definirlo queda a la deriva, por lo que al hacer investigación científica debemos basarnos en los principios filosóficos que nos ayuden a unir hipótesis, métodos, investigaciones, etc. La solución que Bunge propone para la fragmentación que tiene la Psicología es tener una base filosófica única para toda área, lo cual es casi imposible a mi parecer, nosotros no solo elegimos una rama, elegimos una creencia, una ideología que nos acompañará a lo largo de nuestras vida, sin mencionar que se volvería reduccionista. El objetivo de la Psicología va más que sólo predecir, explicar y describir, ¡hay que pensar! pensar en qué somos, de qué estamos hechos, etc. Y al igual que los filósofos vivimos cuestionándonos todo, razón por la que Bunge nos llama “filósofos aficionados” no nos basta con la corriente filosófica por la que nos orientemos, ni nos basta con hacernos hipótesis y teorías sino lo llevamos a la práctica. La Psicología es una ciencia multiparadigmática porque el humano es así de complejo, es reacciones químicas, conexiones neurales, influencia social, inconsciente, conducta, aprendizaje, etc., y no podemos arraigarnos a una corriente filosófica que cubra todo esto, es por eso que Psicología debe estar fragmentada pero creando puentes entre cada área cuidando de no aislarse de las demás. Psicología al tener varias corrientes filosóficas involucradas era de esperarse que también contara con varios enfoques, tales como el vulgar que se apoya en el conocimiento ordinario, el empírico que complementa al vulgar con el conocimiento adquirido en la práctica, el doctrinario que le interesa más la práctica del cuerpo doctrinario rígido, el

humanístico que como su nombre lo dice alude a la cultura humana, el matemático que se vuelve más científico al basarse en la lógica y querer encontrar regularidades y construir teorías, el científico que se orilla por la comprensión y predicción de hechos, el aplicado parecido al científico pero se limita a problemas básicos, y el tecnológico busca sistemas naturales y la creación de sistemas artificiales. La Psicología anda saltando entre la ciencia y la seudociencia, y al igual que sus enfoques éstos se dividen en científicos y en no científicos. Los científicos los mencioné al inicio ya que no sólo son la base de la Psicología científica, sino que cargan las corrientes filosóficas más sólidas. Los enfoques no científicos son el vulgar, que a menudo sirve como punto de partida de las investigaciones, el empírico que se aísla un poco de las neurociencia y la Psicología experimental, el enfoque doctrinario como psicoterapia verbal, y el enfoque humanístico que es una combinación de los tres anteriores, por lo tanto no científico. Dichos enfoques se basan en un cuerpo de conocimientos antecedentes y de un marco filosófico general, Bunge menciona tres que tienen que ver con Psicología, el primero es el Atomismo, que se reduce al análisis de los componentes, el enfoque holístico, el cual menciona que el mundo es un orgánico que puede descomponerse en grandes todos parciales que ya no son susceptibles a la descomposición, tal como lo plantea la Gestalt. Y por último el enfoque sistémico, según el cual el mundo es un sistema compuesto de subsistemas en distintos niveles. Según sea la necesidad en el momento se utilizará y se hará la combinación necesaria de enfoques para cumplir con la tarea, ya sea una terapia individual o un análisis sociocultural. La Psicología científica comparte lazos con otras ciencias como las matemáticas, la biología y las ciencias sociales principalmente, como podemos notar la rama psicológica se vuelve más sólida si tiene una base filosófica fuerte y cuenta con un fondo, una problemática, objetivos y metódica bien

Page 99: Filosofía de la psicología ¿Para qué?

Filosofía de la Psicología: ¿Para qué? Página 98

establecidos, de esta manera no importa si las posturas son contrarias siempre y cuando ambas estén bien respaldadas. La comunidad científica suele ser muy rígida en sus posturas metódicas, y con la Psicología no fue la excepción. Hubo un momento donde Filosofía y ciencia estaban separadas por una muralla, lucha de ideales. Hoy en día se busca la reconciliación de ambas ciencias ya que son complementarias y para una mejora incluso dentro de la comunidad científica ciencia y sabiduría son base. En Psicología se ha buscado este equilibrio entre la Filosofía y la ciencia a través del método científico, que es una secuencia ordenada de operaciones de conocimientos, la cual inicia con: * Identificación de un problema * Formulación del problema * Búsqueda de marco teórico, métodos e

instrumentos * Solución del problema * Producción de nuevos datos empíricos * Corrección de solución y restablecimiento

de hipótesis Lo más relevante es formular la pregunta problema y producir nuevos datos según se vaya dando la marcha de la investigación, esto con el fin de falsificar o verificar las hipótesis. El segundo paso, después de establecer el método que mejor se adecue a la pregunta problema será la observación, ésta se lleva a cabo con el propósito de resolver un problema básico definido o un determinado problema práctico con ayuda de hipótesis y técnicas científicas. Pero la observación tiene muchas limitaciones, por lo que es poco fiable por sí sola, sin embargo contamos con la medición, la cual es la observación cuantitativa, en Psicología el mayor reto ha sido buscar cómo medir y se han inventado un sinfín de aparatos rarísimos, desde para medir la salivación de un perro hasta los latidos del corazón, y para ello utilizamos técnicas de medición invasoras (cuando altera de modo significativo el estado del objeto que se mide) y mediciones no

invasoras. Nosotros aplicamos ambas técnicas según sea lo que se busque. Por último, una vez que tenemos nuestra pregunta problema, nuestro método e instrumentos de medición, y hemos hecho las observaciones previas y la recolección de información que nos ayudarán a formular hipótesis más sólidas, nos dedicamos al experimento, en esta fase es importante no olvidar la base conceptual y formular un buen diseño de experimento. Bunge sugiere que un buen diseño debe contener controles conceptuales y estadísticos así como experimentales, también una situación experimental donde las hipótesis filosóficas, estadísticas y científicas, métodos y datos, generen nuevos datos. Conclusión Como vimos en el documental de las neurociencias, la Psicología puede ser muy influyente en el ámbito científico, pero ¿qué pasa si esta ambición se sale de control?, si no tenemos una base filosófica y ética a la cuál seguir entonces no tendremos sabiduría para tomar buenas decisiones y en vez de hacer un bien haremos un mal a la sociedad. La Psicología para muchos como Kant e incluso Bunge deambula entre la ciencia y la seudociencia, y para otros en las ciencias sociales o ni siquiera se atreven a llamarle ciencia y esto es por la gran problema que carga la Psicología al querer estudiar a un ser tan complejo y diverso como el ser humanos sin poder desprenderse de ser uno, sin poder verse con otros ojos. Dentro de la carrera podemos ver la fragmentación de la que hablaba, pero yo me pregunto qué tan malo es esto? Si queremos estudiar a un ser tan complejo una sola ideología no bastaría, un solo enfoque quedaría insuficiente. A través de los años la Psicología ha buscado constantemente mejorar su método, ha intento unificarlo, pero no funcionaría porque las bases filosóficas son distintas y si éstas son distintas es como si tomaran caminos diferentes donde uno va al frío y otro a la playa y buscáramos la vestimenta igual para ambos.

Page 100: Filosofía de la psicología ¿Para qué?

Filosofía de la Psicología: ¿Para qué? Página 99

Ciencia y Filosofía forman sabiduría, se complementan, se cuidan y deben crear puentes estrechos entre ambas para poder ayudar a ciencias más complejas donde un solo método científico no basta, vuelve reduccionista al que lo usa. A mi postura pienso que la Psicología es la ciencia del ser, podemos estudiar desde su

psique hasta lo material, desde lo inconsciente hasta lo observable y todo eso, tenga más cientificidad una que otra indudablemente forma al ser humano, lo que no tiene lugar en la ciencia en la Filosofía de seguro encontrará su lugar, pero una sin la otra se vuelve débil.

Page 101: Filosofía de la psicología ¿Para qué?

Filosofía de la Psicología: ¿Para qué? Página 100

¿FILOSOFÍA DE LA PSICOLOGÍA PARA QUÉ? Madrigal Valdés Karen Janelly

Normalmente cuando escuchamos la palabra filosofía, se viene a nuestra mente toda una serie de prejuicios, pensamos en los chicos de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, pensamos en las personas que ocupan el auditorio “Che Guevara”, pensamos en estos chicos que hablan sobre política y están acompañados de un churro de marihuana y una botella de cerveza a un lado, pero no. Veremos a la Filosofía desde otro punto de vista, se podrá observar a través de la Psicología, se podrá observar que la Filosofía tiene demasiada importancia para muchas disciplinas, muchos creerían por ejemplo que la ciencia y la Filosofía no tienen ninguna relación pero no se podría estar más equivocado, a lo largo de este semestre hemos podido observar más de cerca la importancia de una base filosófica, hemos observado las raíces de la propia Psicología en la filosofía, pero sobre todo, hemos podido observar a la Filosofía más de cerca y sin prejuicios y darnos cuenta de que la Filosofía no solo es para estos chicos que quieren sentirse como los únicos seres pensantes en el mundo diciendo que la gente esta dormida, y llamando a todos ignorantes. Pero antes de entrar al tema, es importante saber que es la Filosofía y la Psicología. Se puede definir a la Filosofía como la reflexión metódica que refleja la articulación del conocimiento y los límites de la existencia y de los modos, ya es bien sabido que la palabra Filosofía es de origen griego, “philos” que significa amor y “sophia” que significa pensamiento, sabiduría y conocimiento. Se llama filósofo al individuo que busca el saber por si mismo, sin un fin pragmático, más allá del desarrollo de la Filosofía como

disciplina, el acto de filosofar es intrínseco a la condición humana, no es un saber concreto, sino una actitud natural del hombre en relación al universo y a su propio ser. Ahora se define a la Psicología como la disciplina que investiga sobre los procesos mentales de las personas y animales, la palabra proviene del griego “psico” que significa actividad mental o alma y “logía” que

significa estudios, podría decirse que significa el estudio del alma o el estudio de la actividad mental. Los psicólogos son personas que desarrollan el estudio de la Psicología y son aquellos que analizan el comportamiento de los seres vivos. Se sabe que la Filosofía abarcaba la totalidad del conocimiento, y los filósofos eran polímatas, como por ejemplo Aristóteles quien trabajaba en diversos

campos de estudio como la biología, Psicología, física, así como las ciencias políticas y también se encargaba de estudiar problemas de lógica y ética, Descartes quien estudiaba matemáticas, física, Psicología y la biología tanto como la filosofía. Y es por eso que la Filosofía tiene diversos estilos filosóficos, el estilo más popular de filosofar es aquello en el que se reflexiona sobre ciertos problemas generales, como la pregunta ¡que es la mente? mediante el uso del conocimiento ordinario. Este estilo no tiene ningún tipo de funcionalidad para los científicos. Por ejemplo, Piaget le llamo “Filosofía autística”, para que la Filosofía tenga alguna utilidad en la ciencia, esta tiene que ser inteligible, lo más exacta posible y compatible con la ciencia.

Page 102: Filosofía de la psicología ¿Para qué?

Filosofía de la Psicología: ¿Para qué? Página 101

Hay diferentes ramas de la filosofía, algunas de estas son:

* Antropología que es la ciencia que estudia al ser humano de una forma integral, esta recurre a las ciencias sociales y a las ciencias naturales.

* Epistemología, esta se ocupa de las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a la obtención del conocimiento y los criterios por los cuales se le justifica o invalida.

* Estética, es la rama que tiene por objeto el estudio de la esencia y la percepción de la belleza, también puede referirse al campo de la teoría del arte.

* Ética, es la rama que se ocupa del estudio de la la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir.

* Gnoseología, es una rama que estudia la naturaleza, el origen y el alcance del conocimiento.

* Lógica, estudia los principios de la demostración e inferencia válida.

* Metafísica, es una rama que estudia la naturaleza, estructura, componentes y principios fundamentales de la realidad.

* Filosofía del lenguaje que estudia el lenguaje, estudia las nociones como significado, referencia, verdad, su uso, el entendimiento, pensamiento, experiencia, comunicación, interpretación, etc.

* Filosofía de la historia, es la rama que estudia el desarrollo y las formas en las cuales los seres humanos crean la historia.

* Filosofía de las religiones, es la rama que se ocupa del estudio reflexivo a profundidad de la religión, incluyendo argumentos sobre la naturaleza y existencia de dios.

* Filosofía de política, es una rama que estudia cuestiones fundamentales acerca del gobierno, la política, la libertad, la justicia, la propiedad, los derechos y la aplicación del código legal por la autoridad.

Ahora, es bien sabido que la Psicología era una rama de la Filosofía de la cual se independizo en 1850 con el nacimiento de la

psicofísica, pero sin embargo la Psicología a pesar de haberse separado de la filosofía, se llevó consigo muchas ideas filosóficas, y sobre todo las ideas que acercan a la mente con la ciencia. No podemos dejar de lado que también hubo una aportación por parte de la ilustración en donde se vio un claro ejemplo en desarrollo de la sociedad y en el desarrollo del pensamiento, como desde el punto de vista de Rousseau y Voltaire, que nos plantean el conocimiento como el único camino hacia la libertad, el progreso, el desarrollo y la conciencia crítica, nos quitan los absolutos que provienen de Dios y el objetivo es aplicar la razón y el conocimiento científico a la vida humana y reemplazar las creencias tradicionales por una visión progresista y dinámica de la historia. Desde su separación con la Filosofía de la Psicología ha desarrollado diferentes campos de estudio, algunas tradiciones de la Psicología son estas: * Psicodinámica, aquí se encuentra el

enfoque humanista, el enfoque psicoanalítico y un enfoque sistémico, en esta tradición o paradigma no se beneficia el sujeto, el objeto o la sociedad, sino incluso el inconsciente, en donde se tiene como objetivo que el sujeto se conozca a si mismo y a partir de ello pueda tomar sus propias decisiones.

* Neurociencias, es una tradición naturalista, supone que es el sistema nervioso lo que determina lo psicológico.

* Cognitiva, parte de un paradigma en donde el sujeto tiene un papel importante, en donde los estímulos del ambiente son importantes, pero estos pasan por el sujeto, y ese sujeto con sus estructuras cognoscitivas va a determinar la respuesta. Se compone de 3 grandes teorías como, la teoría computacional de la mente, la teoría psicogenética constructivista y la teoría sociocultural de Vygotsky.

* Conductual, el paradigma básico es el estímulo (el medio ambiente) lo que determina la respuesta, aquí no cuenta el sujeto, se piensa que hay leyes universales para casi todos los organismos, no se

Page 103: Filosofía de la psicología ¿Para qué?

Filosofía de la Psicología: ¿Para qué? Página 102

acepta la subjetividad, todo tiene que ser observable, medible, etc. Hay un monismo metodológico, se privilegia el objeto por sobre el sujeto. Es parte del positivismo.

Se puede observar que la Filosofía se introduce en la Psicología por dos caminos, uno que es a través de las hipótesis relativas a la naturaleza de la mente y la discusión sobre cual es la mejor manera de estudiarla. Se considera a la mente como una entidad inmaterial, comienza a estudiarse materialismo/ idealismo, dualismo o monismo. Si se adopta una doctrina espiritualista o idealista de la mente se desemboca en la Psicología mentalista, el objetivo es la descripción de los estados mentales, en particular el flujo de la conciencia, la Psicología clásica pertenecía a este tipo, mentalista y fundada en el idealismo filosófico. El idealismo afirma la primicia de las ideas o incluso su existencia independiente, del idealismo existen dos variantes principales, el objetivo y el subjetivo, el idealismo filosófico por lo tanto afirma que la realidad que se encuentra fuera de la propia mente no es cognoscible en sí misma, ya que el objeto del conocimiento humano siempre es construido por la actividad cognoscitiva. El idealismo afirma que el mundo exterior es una idea procedente de la mente del hombre o de un ser sobrenatural, se considera que estas ideas iniciaron con Platón, su enfoque es racionalista, tiene la tendencia a considerar el razonamiento deductivo como único método de conocimiento, esté método parte de los enunciado universales para llegar luego a proposiciones particulares. El idealismo por lo tanto se opone al materialismo, una doctrina que sostiene que la única realidad es la materia. Mientras tanto el paradigma mentalista es la primera forma de hacer Psicología científica y aparece en las últimas décadas del siglo XIX y primeras del siglo XX es una teoría filosófica que no tiene en cuenta las experiencias objetivas y trata de resolver los problemas exclusivamente mediante procesos naturales.

Los rasgos fundamentales son: * La idea de que el objeto de la Psicología es

la mente, el análisis de los estados y procesos mentales.

* La idea de que el método adecuado para

dicho estudio es la introspección. También es común al mentalismo el dualismo mente-cuerpo y el asociacionismo entre los estados mentales. Al conocer esto, y tantas reglas filosóficas, llegó a considerarse que las Psicología no era una ciencia y que por lo tanto la Psicología no podía ser una ciencia natural y que era una ciencia espiritual, junto con las ciencias sociales. Según lo que nos dice Bunge se consideró que las ciencias del espíritu eran no experimentales y no matemáticas, y se colocó a la Psicología entre las humanidades, porque su estudio requería únicamente libros y su enseñanza ni siquiera precisaba pizarras. Se creía que el objetivo de esa clase de disciplinas era describir y comprender empáticamente, no explicar, ni predecir con la ayuda de leyes objetivas, puesto que el espíritu se tenía por inmaterial y no sujeto a leyes. Entonces con base a todo lo dicho anteriormente, ¿Cuál es la relación que tiene Filosofía con Psicología? Como lo hemos revisado, los historiadores de la Psicología reconocen que esta tiene su origen en la filosofía, ya que las aportaciones que hiso esta disciplina a la Psicología fueron bastante importantes, Aristóteles en su tratado acerca del alma emplena el término Psicología. Melanchton parece ser el primero que lo utilizó (el término Psicología) en el siglo XVI como título de una serie de conferencias, usándolo en el sentido de que el alma es un objeto digno de estudio científico. La Filosofía ha contribuido decisivamente en el surgimiento y en la evolución de la Psicología como ciencia independiente.

Page 104: Filosofía de la psicología ¿Para qué?

Filosofía de la Psicología: ¿Para qué? Página 103

Lo primero que la Filosofía ha aportado a la Psicología son los temas que estudia, ya que la Filosofía desde los presocráticos hasta los idealistas ha abordado temas en los que ahora se centra la Psicología experimental: sensación, percepción, inteligencia, memoria, voluntad. Por supuesto, las soluciones que dan una ciencia y otra, son completamente distintas, pero lo que importa es que ambas ciencias tratan a estos temas como objeto de estudio. Las relaciones entre la Psicología y la Filosofía son de interdependencia. La Filosofía depende de la Psicología porque tiene que partir de los conocimientos que ésta aporta. La Psicología depende de la Filosofía por dos razones, la primera es porque la Filosofía aporta a la Psicología una visión general del hombre que le sirve como fondo de su investigación, teoría y práctica terapéutica. La

segunda es porque en la medida en que la Filosofía se ocupa del conocimiento general y de la metodología científica en particular, tiene como una de sus preocupaciones el objeto y el método de la Psicología como ciencia. El psicólogo en su práctica diaria utiliza continuamente unas normas morales que en último término vienen dadas por la filosofía. El problema del objeto de la Psicología: conciencia, conducta y procesos cognitivos en Psicología el no tener claro cuál es el objeto puede alterar qué problemas se van a tratar y cómo tratarlos. La Psicología comenzó siendo la ciencia del alma. Esta es la concepción que existió desde Grecia (s. V a.C.) hasta el siglo XVIII. A partir de Descartes ya se empieza a entender la Psicología como el estudio de los procesos

mentales.

Page 105: Filosofía de la psicología ¿Para qué?

Filosofía de la Psicología: ¿Para qué? Página 104

¿PARA QUÉ FILOSOFÍA DE LA PSICOLOGÍA? LA IMPORTANCIA DE LA FILOSOFÍA EN LA VIDA PROFESIONAL Y ACADÉMICA

Mendoza Barragán Everardo Quiero presentar este trabajo como producto de una reflexión sobre la importancia de la Filosofía en los diferentes tipos de ciencia, en este caso, la Psicología juega un papel muy importante ya que mantiene desde mucho tiempo atrás relación con la Filosofía pues la respuesta a muchos fenómenos sociales y biológicos los explica esta rama. Tome de apoyo las lecturas revisadas en clase, artículos sobre la Filosofía y la educación, un libro titulado Filosofía y Epistemología, hacia una Psicología abierta que más abajo estará citada. Gracias a la lectura de Bunge y Ardila, también la lectura de Guedan; puedo ver de diferente manera a la Filosofía ya que antes tenía la concepción de que esta disciplina solo hablaba de Aristóteles y sus ideas del mundo o Sócrates sobre la realidad pero ahora sé que va más allá de eso; la Filosofía y sus conocimientos deberían ser impartidos desde edades tempranas en las aulas para fomentar el estudio y la duda del porqué de las cosas. Cada persona tiene su propio punto de vista sobre la vida y el mundo en sí, todos tenemos creencias ya sean religiosas o simples morales. En otras palabras, cada persona tiene su propia forma de pensar y ver el mundo. La Filosofía trata de llegar a una verdad mediante el conocimiento y las experiencias, trata de conocer la naturaleza de las cosas como el ser humano, su vida, sus pensamientos, sus creencias religiosas, etc.

En la vida cotidiana, creo que la Filosofía es importante para combatir la ignorancia y siempre ampliar nuestros conocimientos acerca de la vida. Es importante hacernos dudas y preguntarnos acerca del origen de las cosas. Actualmente hay una enorme discusión en el ámbito académico acerca de lo que se le denomina ciencia y lo que no es ciencia es por eso que se entiende hoy en día que la Filosofía no es un tipo de saber útil en el sentido en que pueden serlo las matemáticas o la ingeniería;

pero es de gran utilidad, porque cumple una función esencial a la hora de iluminar la acción humana, que por tratarse de la actividad de un ser racional debería estar orientada por el conocimiento. Por esa razón su cultivo adquiere una gran importancia para los educadores y los educandos y debería ser más fuerte en estudiantes universitarios, con dinámicas y actividades que fomente el conocimiento profesional, ético y moral. La Filosofía la Educación, no pretende determinar con qué medios, en qué circunstancias y ambiente,

o a qué individuo psicobiológico concreto hay que educar; sino que se plantea cuestiones de carácter más amplio y general, del tipo: qué es la educación, por qué es necesaria, quién es el sujeto de la educación meta empíricamente considerado, para qué educamos, cómo es posible que alguien llegue a educarse, etc. [Sacristán 1994].

Page 106: Filosofía de la psicología ¿Para qué?

Filosofía de la Psicología: ¿Para qué? Página 105

En concreto, una de las cuestiones filosóficas fundamentales que han de abordarse al tratar el tema de la educación consiste en clarificar qué se entiende por un ser humano educado; porque el ideal de humanidad que se asume es el motor que pone en marcha todo el proceso educativo. Sólo después, una vez perfilada la cuestión del ideal al que se tiende, se podrán acometer con acierto los estudios relacionados con los agentes y los medios educativos, pues deben adecuarse a la promoción del ideal de persona que orienta el proceso. Y, sin duda, para acertar en la formulación de ese ideal es preciso llevar a cabo una atenta reflexión de carácter filosófico-antropológico. Para explicar la estructura de las teorías científicas es común que se les compare con redes y tejidos cuyo enlace está constituido por leyes, principios y conceptos, la Filosofía ayuda a determinar que las teorías sistematizan un conjunto de conocimientos empíricos por medio de un sistema de conceptos interrelacionados, de esto van naciendo las tesis, antítesis y la síntesis al igual que la idea de paradigma dentro de la ciencia. La Filosofía de la Educación se ocupa también de otros temas de gran importancia como, la formulación del modelo antropológico que subyace en las distintas propuestas teóricas de educación; la naturaleza específica de la relación educativa; la clarificación de los fines, objetivos y valores educativos; el lugar que corresponden a la educación social, cívica, política, religiosa, ética y estética. Analizar el tema de la objetividad en el conocimiento de la Psicología implica adentrarse en un problema tan interesante así mismo como complejo ya que puede resultar una propiedad del conocimiento, la objetividad, quizá sea la característica más deseada y venerada en el mismo, pero no por ello es la más transparente ni la más precisa. Algunos científicos han creído encontrar en la objetividad la justificación racional de su quehacer, en este sentido, el psicólogo debería situarse ante la disyuntiva de ser considerado como científico en caso de cumplir con los

preceptos de esta norma o en el mejor de los casos, con vocación de científicos si se aparta de ellos e intervienen temas de estereotipos y es algo por lo que los psicólogos estamos luchando, por ser reconocidos socialmente y entrar con pie firme al campo científico. Sólo tras una reflexión Filosófica, Antropológica y Ética sobre el sujeto de la educación es posible formular conclusiones que tengan fuerza normativa en este ámbito. Y sólo entonces los educadores estarán preparados para ejercer un juicio razonable sobre su propia tarea, y hacer aportaciones substanciales en asuntos educativos de interés general, más allá de los límites de su institución. Como ya se ha mencionado, la Filosofía de la Educación, no busca directamente generar nuevos conocimientos pedagógicos, sino permitir una comprensión más profunda de aquello con lo que el educador está ya familiarizado; y ayudar a conocer las discusiones y los problemas que tuvieron lugar en el pasado, y el modo en que fueron afrontados y tal vez solucionados racionalmente [Smeyers 2010]. La Filosofía de la Educación como disciplina académica universitaria tiene una vida relativamente corta [White 2003] pero, como ya se ha dicho, desde Sócrates, pensadores que pertenecen a épocas y tradiciones filosóficas muy diversas han formulado “ideas filosóficas acerca de la educación” [Hirst 1998]. Estas “ideas filosóficas sobre temas educativos” que han llegado hasta nosotros se pueden agrupar en cuatro grandes tradiciones de pensamiento: la aristotélica –incluyendo en ésta el pensamiento clásico y las aportaciones cristianas—; el racionalismo postcartesiano; la Filosofía empirista y el idealismo. Sin embargo, hay que esperar hasta el siglo XX para poder hablar propiamente de Filosofía de la Educación como “disciplina académica”. Muchos autores consideran a John Dewey (1859-1952) el primer “filósofo de la educación”, porque planteó su trabajo como un examen filosófico de los problemas que surgen en el desarrollo de la educación, y no como

Page 107: Filosofía de la psicología ¿Para qué?

Filosofía de la Psicología: ¿Para qué? Página 106

pensamiento filosófico aplicado a la educación. Para Dewey los planteamientos teóricos acerca de lo que hay que hacer en el ámbito educativo deben surgir como respuesta a los problemas que presenta la propia tarea de educar; y las teorías deben probarse después en la práctica, como él mismo hizo en la Escuela Laboratorio. Desde el punto de vista científico el positivismo debe considerarse en dos aspectos diversos: como método y como sistema. Como método señala derroteros a la investigación científica y filosófica; como sistema comprende un conjunto de afirmaciones acerca del objeto de la ciencia. Es fácil ver la diversidad de estos aspectos; mas también se observará que deben de ser íntimas sus relaciones e influencias mutuas; y en realidad lo son, bastante más de lo que en principio y según las exigencias lógicas y científicas pudiera creerse. El verdadero fundador del positivismo es Augusto Compte. Pero a éste no le faltaron precursores. El mismo se reconoce como sucesor principalmente de Hume y secundariamente de Kant, y Hume es con su empirismo el ascendiente directo de Compte en el método positivo; y sus relaciones con Kant, si bien tardías y superficiales son claras. Las ideas materialista y empiristas habían ya ido infiltrándose en muchas inteligencias; el criticismo había socavado los cimientos, y las derivaciones de la metafísica idealista y panteísta no eran para conciliarle la estima de los hombres aficionados a lo material y concreta. Por otra parte los progresos en las ciencias físicas y matemáticas, la nueva afición a los estudios históricos, un ambiente intelectual verdaderamente positivo eran terreno abonado al florecimiento de una doctrina que no exigía sacrificio alguno positivo ni pedía esfuerzos intelectuales. Algo que también apoyo es la idea del “paralelismo” que visto desde un sentido científico, reconoce que para toda secuencia mental – corporal reacciona forma paralela en los procesos nerviosos, esto implica que se

estudie de las dos maneras para llegar a un mismo objetivo. Algo que también es muy importante resaltar, es el crecimiento acelerado de la tecnología que por su efecto ha podido modificar y al mismo tiempo indagar aspectos que se desconocían en cuanto al ser humano, podríamos estar entrando en terrenos de la ciencia ficción pero que en unos años más adelante se va a volver en una realidad, esto con el fin de conocer más de lo mínimo que se conoce del cerebro y del cuerpo humano como unidad de exploración. Dentro de la tarea de la investigación reflexiva, me encontré con un tema muy interesante que plantea la relación neurocientífica con la filosofía, lo cual plantea lo siguiente: La NeuroFilosofía desarrolla las consecuencias filosóficas del conocimiento neurocientífico contemporáneo. El punto de partida principal lo constituye una Filosofía eliminativista de los predicados mentales. "Creer", "desear", "comprender", "decidir", y los demás verbos intencionales se consideran sospechosos de poseer una referencia concreta identificable por medios empíricos. El supuesto fundamental de la NeuroFilosofía de es muy simple: toda la actividad psicológica de las personas depende del funcionamiento de su cerebro. Así como nadie duda de que la actividad motora de una persona depende del estado de su sistema nervioso, tampoco dudamos de que el resto del comportamiento humano dependa de lo Referencias Medina, A.1989. Psicología y Epistemología.

México: Editorial Trillas Medina, R., La educación, objeto de reflexión

científica, en VV.AA., Teoría de la Educación, UNED, Madrid 2001, pp. 297-316.

Smeyers, P., Revisiting Philosophy of Education, «Revista Interuniversitaria de Teoría de la Educación», 22/2 (2010), pp. 91-11

Page 108: Filosofía de la psicología ¿Para qué?

Filosofía de la Psicología: ¿Para qué? Página 107

FILOSOFÍA DE LA PSICOLOGÍA ¿PARA QUÉ? Mendoza Flores Abigail

La Psicología es una ciencia relativamente joven y como la mayoría-o más bien todas- de las ciencias occidentales tienen como cuna a la filosofía, que si bien la Psicología ha intentado siempre deshacerse del lazo estrecho que la une a ésta no lo ha logrado, esto se muestra con singular alegría al momento en el que nos percatamos de que prácticamente la totalidades de las filosofías de la mente que existen han sido planteadas por – vaya sorpresa- filósofos y en ocasiones por teólogos. Todas estas filosofías tratan de llegar a la solución de una interrogante que prácticamente vio a la Psicología nacer; ¿qué es la mente? Y a su eterna relación con el cuerpo, si bien hasta el día de hoy no hemos logrado desenmarañar semejante cuestión es por demás interesante cómo es que nos hemos ido desarrollando- como la Psicología misma- intentando resolver tal interrogante. Cuando descartes planteó el dualismo mente-cuerpo dejó la puerta abierta a futuros descubridores, desde esa época lejana y hasta ahora la espada sigue en la piedra, clavada como si perteneciera a la misma, porque no ha habido quien o quienes logren afirmar con total certeza la respuesta definitiva que saque de dudas a la Psicología y a todos los que dichosos la estudiamos. De esta duda constante han emergido diferentes perspectivas que han dado como fruto las diferentes disciplinas que se desarrollan en la actualidad; los monistas quienes afirman que mente y cuerpo son una sola cosa y los dualistas, quienes sostienen que ambas se componen de sustancias completamente diferentes. En busca de reconocimiento la Psicología se ha ido quebrantando, un poco por la presión que ejerce hacia sí misma y otro poco por la necesidad de separar tanto entre sí las áreas que la conforman; un grupo selecto de dos de

estas áreas se regocijan y ostentan que gracias a ellas la Psicología ha sido electa como ciencia mientras que a las otras las excluyen muchas veces subestimándolas el caso es, si es que hay sólo uno, que buscando el nombre de ciencia se han ido olvidando de mantenerse fieles a sí mismos, porque con esta confusión de ¿quiénes somos? también llegó la pregunta de ¿qué estudiamos? Y seguimos dando vueltas, yendo y viniendo dando razones para que las ciencias “duras” o “exactas” puedan entrar con una sonrisa

macabra a decirnos que no podemos llamarnos una ciencia si es que no

sabemos qué es lo que estudiamos, como si fuera exclusiva de nosotros esta duda, como si no fuera cierto que todas las ciencias nacieron de la filosofía, como si nacidos de una misma madre no pudiéramos llamarnos libremente hermanos.

Ahora bien aquí reside – a

mi parecer – la verdadera importancia de incluir a la

Filosofía en cada una de las ciencias y disciplinas que componen

el conocimiento, no solo en la Psicología, como lo dije anteriormente todas las ciencias tiene a la Filosofía como madre y como tal habrían de incluirla en sí mismas, esto nos daría una perspectiva más amplia y clara del conocimiento que vayamos descubriendo. El qué hacer con el conocimiento y el para qué obtenerlo son preguntas que la mayoría del tiempo se mantienen siendo ignoradas porque no estamos acostumbrados a reflexionar acerca de eso, porque estamos demasiado ocupados en almacenar conocimiento que luego expondremos a algunos y obtener con ello el reconocimiento más bien académico, pero ¿y qué hay del origen del querer saber? Porque obteniendo algo simplemente tendemos a buscarle un lugar forzado en donde acomodarlo para regresar a buscar más, con el único objetivo de encontrar más.

Page 109: Filosofía de la psicología ¿Para qué?

Filosofía de la Psicología: ¿Para qué? Página 108

Las diferentes tradiciones en Psicologías se dividen principalmente en dos grandes grupos, ambos grupos se apoyan por diferentes filosofías de la mente que brindan cierto respaldo a estas. Pero no es sólo esta división entre escuelas lo que complica tomar a la Psicología como a un todo, sino más bien el hecho de que un mismo problema sea abordado por varias escuelas a la vez arrojando resultados o posibles explicaciones totalmente diferentes, esto nos deja ver lastimosamente a las diferentes escuelas peleando por la atención del gremio académico de la misma forma que varios comerciantes pelean ferozmente al pobre incauto que acaba de decidir pasar frente a todos los comercios, como quienes jalonean a un pedazo de carne por el simple hecho de querer saberse vencedores. El intentar unificar las diferentes escuelas de la Psicología supondría a su vez edificar a una sola Filosofía de la mente como base de todas, para que así existiera una coherencia y una sola dirección en cómo explicar los diferentes puntos a estudiar de la Psicología. Intentar explicar un solo evento con ayuda de todas las escuelas de la Psicología pero no para contraponerlas en un intento de guerra de paradigmas sino mas bien, con la intención de que haciendo uso de cada una de ellas pudiéramos enriquecer el conocimiento, Bunge menciona un ejemplo en el que un grupo de investigadores se interesen por estudiar el movimiento voluntario en macacos, describe cómo es que estos científicos abordarían el problema de descubrir el funcionamiento de dicho movimiento mediante los diferentes enfoques que tiene la Psicología, haciendo poco caso a las fronteras entre tradiciones ya que estas se establecieron debido a las diferencias entre escuelas y no en realidad porque el objeto de estudio lo requiriera de esa forma, plantea que ese sería la forma de actuar de un científico curioso que dejara de lado la necedad de abordar la cuestión con una sola tradición y que buscara en cambio la explicación y el desarrollo del conocimiento. Bunge también aborda la problemática que esto implicaría al saberse que a determinado objeto de estudio tiene características

principales que interesan más a unas escuelas que a otras. A todo esto llegamos a la inquietante pregunta de ¿para qué la Psicología? Entendemos el por qué y de dónde la Filosofía de la Psicología pero ¿para qué habría de servirnos la Psicología? Si como lo expresaba Gorgias “nada puede ser conocido y si ese algo puede ser conocido, no puede ser explicado” entonces podemos caer en el pensamiento nihilista en el que nada de lo que hacemos tiene un sentido único ya que será interpretado por el simple hecho de que se necesita traducir a las propias categorías con sus propias relaciones conceptuales. Sin embargo nos encontramos con la posibilidad no sólo de explicar ciertos fenómenos sino que a su vez, la Psicología tiene la intención de encontrar pautas generales que ayuden a predecir ciertas funciones o conductas esto, definitivamente tiene un uso práctico y teórico, las diferentes disciplinas que han emergido de la Psicología se extienden en todos los ámbitos en la vida de las personas, desde los niños en preescolar hasta la búsqueda de nuevos candidatos para determinado puesto de trabajo, si es que logramos encontrar “leyes” que predigan el comportamiento o la actividad cerebral que nos muestre la sombra siquiera de lo que significa un pensamiento serían muy buenas razones para argumentar que la Psicología tiene una utilidad práctica, sin embargo con esto estaríamos negando la importancia de lo que mencioné al inicio de este texto, y esto es la importancia de la Filosofía en el saber humano, el conocimiento por sí mismo brindando lo necesario para seguir persiguiéndolo con afán de alcanzarlo. Una de las escuelas que más ha despertado en mí el amor por la Psicología y la forma de ver la realidad como quien mira a través de un microscopio tecnicolor fue la escuela conductista lo que no significa que a través de mi estancia y desarrollo en esta ciencia no me haya permitido encontrar en las otras escuelas una explicación amplia y enriquecedora que me permite tener una visión clara de lo que significa el delimitar fronteras entre escuelas o inclusive dentro de una sola ya que al considere demasiado “blandas” algunas de ellas, las otras también se ven delimitadas en

Page 110: Filosofía de la psicología ¿Para qué?

Filosofía de la Psicología: ¿Para qué? Página 109

cuanto a el alcance experimental al que pueden aspirar. Estamos hablando del proceso en el que la Filosofía pasa a ser ciencia, las escuelas de la Psicología que pueden ser consideradas en este campo son la mentalista, conductista y biológica ya que estos siguen un método científico, controlado y comprobado por métodos alternativos teniendo una meta alcanzable y teorías o hipótesis. La revisión de los textos de Bunge y Guedan me brindó un panorama si bien no muy claro al principio, al día de hoy puedo afirmar con total seguridad que mis criterios han evolucionado por así decirlo, por momentos aún al ser de mi agrado el conductismo y la metodología cientificista con la que Bunge externa sus propias inquietudes respecto a la forma de abordaje de la Psicología en general no estuve en total acuerdo con él en la mayoría del texto ya que, como lo he mencionado anteriormente, me he formado con una visión un tanto incluyente con respecto a las otras escuelas existentes en la Psicología, si bien concuerdo con el autor en que debiera ser que la Psicología pudiera abordarse de una forma plena y sin fronteras no creo que la forma correcta de hacerlo sea tomando una de las áreas, la que parezca más científica y con base en ella modificar la Filosofía que se usará de ese momento en adelante. La posterior revisión del texto de Guedan aportó un punto en cuál comparar la forma de ver a la Psicología y a su evolución con Bunge, ya que después de tanto tiempo de estudiar su texto me quedaba una cierta impresión un tanto vacía de lo que ahora puedo entender; las bases históricas en las que el positivismo llegó a ser la forma más aceptada de conocimiento científico y como es que se ponen a prueba- por así decirlo- las leyes con las que se rigen determinadas disciplinas tiene un gran peso e importancia en cómo es que se ven a las ciencias hoy en día, y otorga en gran medida una explicación al por qué de las formas de proceder de la Psicología y el por qué de su necesidad por modificar en cierta medida la manera en la que era observada.

Algo que me parece demasiado importante para no ser mencionado en el presente ensayo, son los planteamientos éticos que nos deja el tener este conocimiento mas desarrollado, porque en realidad el poseer este conocimiento desemboca en una mayor responsabilidad, responsabilidad acerca del cómo manejar este saber, y el compromiso que ahora tengo por convicción más que por condición debido a que ha sido un despertar de los sentidos, el volver y recordar cuál es el verdadero significado de lo que se hace en la universidad; venir a por competencia no para ser mejor o más que quien no pudo venir sino para vivir el verdadero significado de la filosofía; de buscar comprender por el placer que conlleva y a su vez tomar dicho aprendizaje para servir a los demás, llevarlo a la práctica cualquiera que está sea para que no se cometa el mismo error que hemos venido señalando a lo largo de este curso, para evitar absorber conocimiento que tarde que temprano será enviado a un archivero en el que su único uso sería desempolvarse cada cierto tiempo con la única intención de obtener un beneficio propio.

Page 111: Filosofía de la psicología ¿Para qué?

Filosofía de la Psicología: ¿Para qué? Página 110

FILOSOFÍA, EL TERRENO DE LA PSICOLOGÍA Morales Pérez Daniel

La concepción que tenemos de ambos conceptos depende de los conocimientos empíricos de cada área. Por un lado tenemos al psicólogo de sillón, aquel que solo sirve para escuchar los problemas de las personas y hacer preguntas ocasionales semejantes a “Y con eso ¿Cómo te sientes?”. Materiales comunicativos como lo son las series televisivas, las películas, incluso los medios informativos como noticieros, sumándole la propia experiencia de las escuelas y licenciados de la carrera han desacreditado constantemente la funcionalidad del psicólogo. Tomemos por ejemplo a la serie Mr. Robot, serie basada en la vida de un hacker, se muestra como dicho personaje tiene problemas para socializar y poder entablar una integración normal, ya sea en ámbitos personales como en ámbitos profesionales, por consiguiente asiste con una psicóloga, que solo escucha, mientras el personaje principal mediante autosuficiencia descubre cómo salir adelante, no es un tema fuera de lugar, esa es la cara de la Psicología, de forma particular, en México, como un simple consejero, incluso hay personas que creen tener una gran capacidad deductiva y gran perspicacia para la carrera por dar “buenos consejos”, los amigos que son “psicólogos” según ellos mismos. Del otro lado, la filosofía, un concepto desprendido de ello, “filosofar” es visto como darle mil vueltas al mismo asunto, como reflexionar siempre en lo mismo. Nunca nos detenemos que la creación del conocimiento no es simplemente darle vueltas a un asunto, a reflexionar sobre obviedades de la vida cotidiana, va más allá de ello, al igual que cualquier otro campo de conocimiento tiene su metodología, su forma de ser y expresarse. Un tercer referente es la ciencia, desde la primaria el método de aproximación hacia la

ciencia ha sido el mismo, una forma repetitiva y mecánica de ver el mundo de la ciencia, y este es el método científico. Todo alrededor de la ciencia parece girar en torno a ello, incluso al ingresar a la facultad, muchas personas se sorprendieron al descubrir que existen otros métodos, y que no precisamente son científicos, o tienen la misma valides que los más reconocidos, posturas como le escuela de la Gestalt o la escuela Psicoanalítica de Freud, son corrientes que funcionan, tienen una

finalidad y logran su cometido en gran parte de las ocasiones, llevándoles a tener la fama y reconocimiento que tienen en la actualidad, aunque como tal, la ciencia las rechace, o al menos al psicoanálisis, lo destierre profundamente al mundo de la imaginería y un cargo no mejor que el de la homeopatía.

El curso buscaba explicar la intersección entre Filosofía y Psicología, ambos dentro de un mismo universo, el cual fue la ciencia, aun así no dejo de lado la importancia de la filosofía, el primer campo de conocimiento que buscaba dar una explicación de las cosas, cuestionándose acerca de la naturaleza del mundo, de los seres que lo habitan, los fenómenos que se dan en la tierra, y en mayor parte, la finalidad y propósito del humano mismo. La Filosofía es aquella que abre un procedimiento para estudiar las cosas, una serie de pasos ordenados que derivan en la producción de nuevos conocimientos confiables, ordenados y concretos. Se apoya para este procedimiento de una de sus ramas, en ese entonces no tan establecida como ahora, la lógica, no solo lógica

Page 112: Filosofía de la psicología ¿Para qué?

Filosofía de la Psicología: ¿Para qué? Página 111

matemática, la cual mediante una serie de oraciones (premisas) que hacen referencia a principios o hechos establecidos se aparean con otras premisas para llegar a una conclusión que puede ser verdadera y/o válida, la verdad no se niega, aunque cada individuo tiene su propia verdad, y ello resulta un problema, por ello se llega a un consenso, y ello es la valides de un argumento, si es factible considerarlo como útil y aceptar su naturaleza. Bajo estos principios es como se mueven los postulados y conocimientos que se introducen en este análisis no solo contemplativo y reflexivo. Las matemáticas se han guiado de ello y su campo de conocimiento ha ido evolucionando, y con el termino evolución no se apropia de los nuevos descubrimientos y datos de la actualidad, sino de la forma en como esta pudo establecerse. Igualando y superando esta lógica semántica con operaciones aritméticas, algebra y geometría, siendo totalmente objetivos sus avances pero bajo un mismo principio. Es así como la Filosofía ha dejado su huella en el conocimiento, y de ninguna manera la ciencia puede negarla, diferir en ideas es necesario, pero pretender marcar una diferencia real, una separación es una falsa utopía. La Filosofía ha planteado proposiciones como lo son la hipótesis, “si ocurre p entonces ocurrirá q” (p > q), sección fundamental del procedimiento en el método científico, este procedimiento así como la teoría; la cual es “un conjunto de razonamientos que intentan explicar un fenómeno determinado”. Si estos razonamientos son confirmados y más pruebas empíricas sostienen su funcionalidad y veracidad se convierte en una ley. La cual es definitiva y sirve para explicar sin excepciones la naturaleza de lo que englobe. La Filosofía ha brindado estos términos y estos procesos al mundo, y una corriente en específico es la que se ha hecho valer de ellas para crecer. El conocimiento empírico, aquel que busca lo comprobable, lo confiable y

aquello que no cambiara, se mantendrá puro las veces que tratemos de demostrarlo. No podemos creer que es ambicioso querer librarse de todo aquello que se le oponga, es decir, las posturas fantásticas han ocupado el mando del conocimiento; que puede ser pensado y que no, que es real y que no. Abarcando casi en sí mismo, el periodo de existencia del hombre mismo, en efecto, nos referimos a la religión. Lo ficticio y fantástico se ligó tanto a la Filosofía y su manera de plantear las cosas aisló tanto a los empiristas que terminaron por odiarla. Entre toda esa separación y aparente olvido de lo que la Filosofía ofreció, es donde indirectamente la Psicología mostró los primeros destellos de vida. La Psicología se interesó en primer lugar, por el alma humana, y esta era algo distinto del cuerpo, es decir, una postura dualista. Más tarde comenzó a surgir la interrogativa de cómo se relaciona con la conducta, como es que la modula, y realmente como decidimos, cuestiones de voluntad y motivación. No faltaron posturas para tratar de explicar todas estas cuestiones. Como la postura de Descartes que perduro durante mucho tiempo, el alma en cuatro humores y el cuerpo humano un sistema hidráulico con mente externa a ello. Es ahí donde la Filosofía se presenta de nuevo. La ciencia se debatía en diferentes métodos y normas para llevar acabo su desarrollo e investigación, optando por eliminar cualquier elemento no empírico, es decir, que no se pudiera demostrar directamente las cosas, no admitía explicaciones fantásticas ni tampoco especulaciones, las reconocía como parte de la historia del desarrollo del conocimiento (Augusto Comte), pero no les daba más espacio para seguir siendo válidas. La física fue un campo de conocimiento de gran relevancia para las ciencias y para la Psicología en sí misma, pese a ser un campo que defendía fervientemente el hecho de que los conocimientos aceptados deben ser comprobados si o si, al poco tiempo, se dio cuenta que ayudarse modelos teóricos

Page 113: Filosofía de la psicología ¿Para qué?

Filosofía de la Psicología: ¿Para qué? Página 112

(especulativos) les daba una gran ventaja y ayudaba a explica más fenómenos; “Para tener alguna utilidad en la ciencia, la Filosofía debe de ser inteligible y compatible con la ciencia”. Conceptos como átomo, neutrón, electrón, protón, indemostrables en su momento, ayudaron a dar sentido a sus teorías e hipótesis. Tras la funcionalidad de esto más áreas del conocimiento optaron por forjar un conocimiento deductivo y teórico, siempre y cuando resultara válido ante la lógica del desarrollo. Aunque las diversas áreas comenzaron a desarrollarse, todo marchaba a la perfección, salvo una crisis en este desarrollo, los investigadores tomaban del positivismo lo que les servía únicamente a sus intereses, así como las normas establecidas no se seguían en el estricto sentido de la palabra, se volvieron en cambio, una guía solamente. Pese a ello, la frenología de Galton fue la única Psicología válida hasta el momento para los positivistas, ignorando a Wundt y su introspección por flaquear en su método. Por otro lado, tuvo lugar una gran crisis, grande por los cambios que trajo con ello y por la importancia que tuvo para la Psicología. Popper y Kuhn revolucionaron a las ciencias, los medios por los cuales se desenvolvían los campos de conocimientos en las ciencias se volvieron muy delicados, no acataban lo establecido y muchas posturas llegaban a ser válidas sin mayor esfuerzo. Popper introdujo la falsabilidad, un filtro más riguroso que la verificabilidad, la verificabilidad se sostiene en las pruebas y teorías que apoyan su validez. La falsabilidad son empeños de científicos para demostrar que es producto de un proceso y tiene sentido, por otra parte Kuhn nos afirma que cualquier conocimiento debe desarrollarse más y extenderse a las más posibles líneas de investigación, pero de forma ordenada.

Se debe elegir que corriente o área se desempeña mejor para manejarlo (pre paradigma) y posteriormente toda la carga teórica y conceptual será en busca de una constante evolución, y solo dicho avance constante serpa supervisado bajo un solo paradigma, se puede cambiar con riesgos de pérdidas de conocimiento, pero todo lo relacionado al paradigma es un consenso global de expertos en determinadas áreas de conocimiento. Esto es relevante para la Psicología, porque bajo esta directriz en ella se desarrollaron diversas corrientes, sin tener que someterse las unas a las otras, pero con la capacidad, Bien dice Kuhn, “cualquier profesional de la ciencia debe estar capacitado en más de un paradigma, pero cuenta con el derecho de tener preferencias”, de formar una transdiciplina y enfocarse en la resolución de problemas y avances teóricos. Ya la Psicología establecida como un campo de conocimiento, que puede avanzar como una ciencia o una no ciencia, se ha fragmentado en áreas que tienen sus propios intereses y criterios. Concluyo que la Filosofía es una corriente que va ligada a la Psicología, no solo por ser un campo fundamental de la Psicología, tampoco por las relaciones entre los temas que ambos tratan, sino que la Filosofía trazo todo el recorrido para que la Psicología pueda ser lo que es en la actualidad, literalmente preparo el camino y lo dejo en las condiciones óptimas para que hoy se desarrollen teorías propias, existan campos de investigación, perspectivas (paradigmas) diferentes a un mismo problema, un avance en la concepción de las funciones mentales, de las funciones mentales superiores, es decir, del hombre mismo, desentrañar un poco de su naturaleza.

Referencia Guedan Pécker. V. L. La noción de paradigma y su

aplicación a la Psicología

Page 114: Filosofía de la psicología ¿Para qué?

Filosofía de la Psicología: ¿Para qué? Página 113

FILOSOFÍA DE LA PSICOLOGÍA… ¿PARA QUÉ? PORQUE LA FILOSOFÍA ESTÁ POR DOQUIER

Moreno García Sandra El uso de la Filosofía siempre me había parecido algo tedioso, y complicado, ya que en bmis experiencia anteriores, los textos de Filósofos y pensadores me costaban mucho trabajo de entender, sin embargo, es cuestión de darse cuenta que en realidad la Filosofía no es un tema del cual huir, sino al contrario, el arte de Filosofar o dudar esta por doquier, en cualquier momento de nuestra vida cotidiana, en todo momento cuando pensamos y tratamos de entender algo que está pasando, está en cada segundo en que dudamos del porqué las cosas son de tal o cual manera. Sin embargo, después de la experiencia que he tenido a lo largo del curso de la asignatura de Filosofía de la Psicología, mi perspectiva sobre la misma ha cambiado, y ahora considero que la Filosofía es muy importante no solo para la Psicología como disciplina, sino para todos nosotros siendo o no, profesionistas de la Psicología, ya que la Filosofía va más allá de solo un método o una técnica, es una forma de pensar que te lleva a comprender lo que sucede en el entorno, y además como revisamos en el texto de Bunge, la Filosofía es la base de las premisas que rigen nuestra vida y nuestra forma de entender el mundo. Realmente antes ya me había preguntado por qué era que las cosas tenían que ser de cierta manera, o cómo era posible que a pesar de tantas diferencias de pensamiento y la gran diversidad de ideas que existe en la sociedad, siempre estamos regidos por principios básicos, o como lo llamaría Bunge y Ardila, principios gnoseológicos, ontológicos y morales que rigen nuestro actuar y entender el

mundo. Estos principios que fungen como marco filosófico de referencia para las afirmaciones y sobre todo para las investigaciones científicas y que nos sirven para llegar a conclusiones aceptadas y que no se dirijan a temas burdos o sin relación aparente con lo que queremos explicar. Me parece importante resaltar la importancia de la Filosofía en nuestros días no solo para la explicación de sucesos cotidianos, sino también como ayuda para la explicación

científica que hoy en día es tan importante y que tienen tanto valor en nuestra sociedad, la misma que nos ha llevado a pensar que por el simple hecho de que algo sea científicos verdadero y hemos llegado a concebirlo como la verdad absoluta sin darnos un tiempo para cuestionarlo y revisarlo minuciosamente para comprobar que sea cierto lo que afirma. Un tema muy interesante que me llamó la atención a lo largo del semestre fue el debate Ciencia vs Filosofía, del cual puedo rescatar que

al menos para mí, esta dualidad no debería concebirse, ya que no son disciplinas contrarias o marcadamente separadas, sino que deberíamos considerarlas como complementarias, ya que una es gracias a la otra y por medio de estas interacciones podemos llegar a explicarnos de una manera más completa, las necesidades que tenemos. Además de que creo que no podría existir una sin la otra, y que en lugar de competir realmente se complementan, como vimos en los videos revisados en clase, más bien son disciplina que intentan explicar el mundo y sus fenómenos desde diferentes perspectivas, lo que no siempre los lleva a conclusiones parecidas o que pudieran generalizarse.

Page 115: Filosofía de la psicología ¿Para qué?

Filosofía de la Psicología: ¿Para qué? Página 114

Ahora bien, después de reflexionar sobre la importancia que tiene la Filosofía no solo en la investigación, sino también en nuestra vida cotidiana, podríamos empezar a tratar la Filosofía de la Psicología, que ya entra más en lo que nos interesa. La Psicología es un disciplina muy joven, y que como revisamos tanto en el texto de Guedan, como con Bunge y Ardila, siempre ha tenido muchos problemas para definirse, desde el momento en que empezó a delimitarse cómo disciplina y se encontró con el problema de definir su objeto de estudio, lo cual no es nada sencillo, y no solo la Psicología tienen problemas sino también muchas otras ciencias, ya que depende de una delimitación clara de este objeto de estudio depende todo el trabajo que la misma disciplina va a realizar, y esto me parece muy importante, ya que realmente si no sabemos o no tenemos claro qué es lo que queremos ver, aprender o hacer, no podemos empezar a realizar ninguna actividad, sin embargo esto no es una tarea fácil, y creo que lo vemos diariamente, por ejemplo al escribir un escrito como este, es necesario delimitar nuestro campo sobre el cuál hablaremos para que así lo hagamos de una manera ordenada y que pueda entenderse, ya que si tomamos todo lo que nos encontramos sin tener un orden ni respetar las diferencias o semejanza que la información pudiera tener, una explicación no sería más que una simple mezcla de todo y que no trasmite nada en concreto. Además de que definir un objeto de estudio específico te ahorra muchos problemas y te ayuda a elegir la mejor manera de trabajar dicha información, lo que serían los métodos de investigación, que como nos explica Bunge, el método que vas a utilizar en una disciplina es importante porque va a definir la manera en la cual vas a hacer las cosas y por medio de estos podrías obtener información que realmente te sirva, lo que me parece muy interesante porque realmente creo que como he mencionado anteriormente, todo va entrelazado y de una cosa depende la otra, ya que si no tenemos bien definido lo u queremos estudiar, mucho menos vamos a poder establecer alguna técnica para hacerlo y que los resultados que obtengamos sean certeros y

sobre todo sean útiles para nosotros y para la comunidad a la que pertenecemos, El generar información me parece un aspecto crucial no solo de la Psicología sino de todas las disciplinas, ya que considero que como seres humanos estamos destinados a querer explicarnos todo lo que nos pasa y es aquí donde tomamos de todos los recursos que tenemos a nuestro alcance para hacerlo, pero esta necesidad de explicarnos todo lo que sucede no es una necesidad que acaba de surgir, sino que desde siempre hemos querido explicarnos porque las cosas funcionan de tal o cual forma y con base en estas explicaciones poder generar alguna técnica para mejorar nuestra calidad de vida, es por esto que como lo dice Augusto Comte en su teoría sobre los estadios del pensamiento recurrimos ya sea a mentalidades teológicas, metafísicas o lógicas que nos permitan entender las causas de lo que sucede a nuestro alrededor, y esta visión me parece importante ya que nos muestra como la transición del pensamiento se ha dado a lo largo del tiempo y la importancia que ha tenido para el ser humano y su desarrollo el saber y conocer sobre el mundo, además me llama la atención cómo a lo que no le encontramos una causa directa, se lo atribuimos a otros factores que no siempre son certeros, como lo hacían lo indígenas con los dioses o como lo hacemos actualmente con temas como los horóscopos o la suerte, que son temas que como Psicólogos nos afectan, pero que nos permiten darnos cuenta que realmente el dudar y tratar de entender el porqué de lo que ocurre a nuestro alrededor, es la causa de todas las disciplinas y todo el conocimiento que tenemos, por qué yo podría decir, que la Filosofía como el arte de dudar ha sido el motor a lo largo del tiempo para poder generar tanto conocimiento que ahora tenemos y que sobre todo podamos vivir cada día con menos incertidumbre por el miedo de lo que podría pasar. En cuanto a la Filosofía de la Psicología me parece importante considerar las tradiciones que en ella se generan, y cómo en ellas rige de la misma manera en principio de la duda que nos hace tratar de entender la mente, o el comportamiento de las personas, y es aquí donde vemos una vez más la importancia de

Page 116: Filosofía de la psicología ¿Para qué?

Filosofía de la Psicología: ¿Para qué? Página 115

delimitar el objeto de estudio y la manera en que lo queremos observar, lo que nos lleva a generar diversas teorías como son el conductismo, y su enfoque claro en la conducta observable, o el cognoscitivismo y la construcción del conocimiento, así como la visión de la psicobiología que abarca otros aspectos importantes que influyen en el comportamiento de una persona. En general, yo considero que todas estas tradiciones de la Psicología están por algo y este algo es explicar desde cierta perspectiva el comportamiento de las personas, por lo que en mi opinión yo no creo que sea posible crear una Psicología unificada o definir una sola tradición que pudiera explicar todo lo que influye en una persona para que esta actúe de cierta manera, por lo que me parece que la Psicología siempre va a estar distinguida por el uso de distintos métodos, lo cual yo no creo que sea un problema ya que considero que en todas las disciplinas es así y lo que la física no puede explicar son su método clásico lo explica la física cuántica o alguna otra, por lo que me parece que el problema de la Psicología y su definición del objeto de estudio no es tanto que no tengamos como disciplina de dónde o cómo obtener información, sino el hecho de querer volver todo científico y darnos cuenta que realmente hay cosas que no pueden ser medibles tal cual, y que necesitan otros métodos, lo que me lleva a pensar que realmente no deberíamos enfocarnos tanto en tratar de insertar todo en un marco puramente científico sino considerar todas las variables posibles, pero que sean certera y comprobables de cierta manera, Por otro lado, comprendo el interés por querer que sea algo comprobable de cierto modo, porque no solo es importante generar información y conocimiento, sino también que este sea verdadero y útil para la población que lo necesita, ya que si quisiéramos cualquier explicación nos hubiésemos quedado con las explicaciones teológicas y no tendríamos mayor problema, sin embargo tampoco podemos cientifizar todo porque principalmente en nuestra disciplina, no todo lo que queremos estudiar en medible en términos cuantitativos y es, por esto que, lo cualitativo se ha desvirtualizado, pero yo no considero que

porque no sea medible deje de ser importante, al contrario, me parece que es cuestión solo de reconsiderar porqué lo científico debe tener tanta importancia en nuestra vida cotidiana, En general, a mi parecer, todo lo que revisamos en este curso ha sido de gran ayuda para mí ya que me ha permitido vislumbrar e por qué de muchas problemáticas de la vida cotidiana no solo en la parte de la relación con los demás sino de la Psicología como disciplina en la sociedad y cómo es que esta tiene tantas problemáticas en cuanto a su método de estudio y el interés en definirse como una ciencia natural y dejar de lado las ciencia sociales, pero yo considero que somos parte de las dos y como tal, debemos respetarlas, y no cerrarnos a una sola visión, ya que esta podría no explicarnos todo, pues hay muchas cosas que no entran dentro de esta misma visión, por qué considero muy importante que para mantener la Psicología como tal, es necesario mantener la diversidad que hay en ella, siempre y cuando la información que obtengamos sea certera y sobre todo útil para quien la va a utilizar y le necesite.

Page 117: Filosofía de la psicología ¿Para qué?

Filosofía de la Psicología: ¿Para qué? Página 116

FILOSOFÍA DE LA PSICOLOGÍA ¿PARA QUÉ? Moreno Vázquez Sara Jaqueline

Amor por la sabiduría

“Creo que en la sociedad actual nos falta filosofía, Filosofía como espacio, lugar, método de reflexión, que puede no tener un objetivo concreto como la ciencia que avanza

para satisfacer objetivos. Nos falta reflexión, pensar, necesitamos, el trabajo de pensar, y me parece que, sin ideas no vamos a ninguna parte.”

José Saramago.

La frase que nos hace José Saramago, es conveniente para dar pie a este trabajo, debido a que la Filosofía en Psicología ha quedado de lado, la ciencia ha sido coronada como aquel sustento de todo fenómeno, ¿Pero realmente todo se explica a través de la ciencia? La Filosofía es el estudio de diversos problemas que son fundamentales, como, por ejemplo; la existencia, moral, belleza, mente, esencia y ética. Psicología es el “estudio del alma” el estudio del ser. La Psicología tiene su origen en la filosofía, el significado propiamente de la Psicología es el “estudio del alma” que en la antigüedad esto era estudiado por los filósofos, como, por ejemplo, Aristóteles, Hume, Kant y Descartes, por mencionar alguno, la Psicología transciende a la Filosofía cuando intenta encontrar sus propias respuestas, pero no dejemos a un lado que la Filosofía esta atrás de todo saber, el cual está sustentado en aspecto filosóficos y aspectos epistemológicos. La ciencia no se hace en un vacío filosófico, sino en una matriz filosófica que incluye el realismo, el materialismo, el sistemismo, y el humanismo, (Bunge, 1919). La Psicología mantuvo una estrecha relación con la filosofía, sin embargo, en la actualidad se dice que estas dos se encuentran separadas una de las otra, pero ¿qué tan verídico es esto? ¿La Filosofía realmente dejo de ser importante para la Psicología?

La separación entre la Psicología y la Filosofía se da durante el positivismo, concediendo al psicólogo los fundamentos necesarios para precisar el objeto de sus investigaciones y los métodos adecuados para alcanzarlos. Cuando la Psicología pasa a formar parte de las ciencias, es decir, cuando comienza a

preocuparse del porqué de las cosas, y se centra en el ¿cómo? haciendo uso del método científico y estudiando la relación entre variables; se convierte en ciencia, separándose de la Filosofía en 1879, con la creación del primer laboratorio de Psicología, establecido por Wundt, sin embargo, esto fue criticado, ya que se cuestionaba que la conciencia no podía introducirse a un laboratorio, ya que era algo subjetivo, a su vez Comte critica el método introspectivo el cual no

pierde el carácter subjetivo, y refutaba la objetividad de la ciencia, pero pesé a esta situación, aun siendo una ciencia, no se puede afirmar que dejo a un lado su matriz de inició, la filosofía. Un concepto relevante dentro de la Psicología, es el estudio de la ética, que se define como estudio racional de la moral, la virtud y el deber. Un caso dentro de la Psicología, y quizá el más criticado, fue el caso de David Reimer, donde los principios éticos, quedan olvidados, ¿Por qué? Una posible respuesta, es que dejando a un lado la filosofía, nos hemos

Page 118: Filosofía de la psicología ¿Para qué?

Filosofía de la Psicología: ¿Para qué? Página 117

separado del enfoque humanista, dejando a un lado estos principios éticos, cabe mencionar que esto no es una generalidad en todos los profesionales de la Psicología. En Psicología se ha separado en distintas áreas de estudio, esto pareciera que es un proceso artificial, no hay criterios claros que permitan dividir de manera ordenada los fenómenos psicológicos, ya que estos son mixtos, debido a que tienen una cantidad de aspectos o componentes, principalmente afectivos, conductuales, sensoriales y cognitivos, aunque cabe destacar que algunos elementos predominan más que otros, sin embargo, podemos distinguir entre aspectos conductuales, afectos sensoriales y cognitivos, pero no podemos separarlos, ya que uno es seguido por el otro, inclusive pueden aparecer a la par. Para concluir, toda ciencia tiene relación con la filosofía, la cual que requiere de distintos procesos lógicos, que quizá, no podrían llevarse a cabo, sin el estudio previo de la lógica, que, sin duda, forma parte de la filosofía. Sí la Filosofía busca la verdad tanto en cuanto conocimiento, la Psicología parece buscar “la verdad particular del individuo (Bunge, …). La raíz de la Psicología parte de la filosofía, lo metafísico, una frase de Mario Bunge, la cual ejemplifica lo dicho anteriormente es: “La Filosofía no ha muerto, pero está gravemente enferma”, esto podría interpretarlo de la siguiente manera, en la sociedad actual, no somos capaces de dar una crítica, de ser seres pensantes, una sociedad en la cual rigen distintas cosas, menos los pensamientos, la reflexión propia, hemos dejado el poder a otros, somos controlados por factores desconocidos, en busca de progreso, lo cual no dudo que llegue a ser benéfico, pero ¿qué tanto lo será? Se anhela tanto esta acción, pero ¿Progreso para qué? Para resolver estas interrogantes, se debe reflexionar la importancia de saber por qué me sirve estar en ese punto y no en otro. Así mismo considero que las aportaciones del positivismo contribuyeron a la formación de nuevas teorías, lo cual permitió la creación de

nuevos paradigmas, que a su vez proporcionaron mayos sustento a la Psicología, sin embargo, la Psicología no deja la esencia que le dejo la filosofía, porque a pesar de ser parte de las ciencias, lo cual me hace recordar el termino de ciencias y pseudociencias, las cuales estas últimas a pesar de presentarse como ciencias, no se rige por el método científico, y que esto se sustenta por el principio de la verificabilidad. Desde mi opinión, considero que la Psicología, conserva una gran esencia por parte de la filosofía, y que, a pesar de quererlas separar, esto no sería posible.

Page 119: Filosofía de la psicología ¿Para qué?

Filosofía de la Psicología: ¿Para qué? Página 118

¿SIN FILOSOFÍA DE NO HAY PSICOLOGÍA?: UNA REFLEXIÓN SOBRE EL POR QUÉ Y PARA QUÉ

LA FILOSOFÍA DE LA PSICOLOGÍA Murillo Palacios Perla

Al escribir este texto quisiera empezar por contar como fue que me enteré de que existía una Filosofía de la Psicología. Recuerdo muy bien que el día que veía la oferta de horarios me apareció una materia que desde el nombre me dio mucho que pensar, PSICOLOGÍA DE LA PSICOLOGÍA, desde el inicio pregunté ¿qué trataba?, ¿qué se veía?, ¿cuál era el fin de dicha materia?, pero las respuesta que me daban no me convencían, posteriormente al ya lograr inscribirla y comenzar a tomar la clase, la profesora desde la primera clase nos hizo algunas preguntas que iríamos descubriendo con el trascurso del semestre, pero además hizo la pregunta que yo ya había intentado responder pero que hasta no había podido, Filosofía de la Psicología, ¿para qué? Desde ese primer momento en mi cabeza daba vueltas esa pregunta sin respuesta aún. Al inicio pensé que ella me ayudaría a resolverla pero pasaba el tiempo y la respuesta no llegaba, leímos un poco, vimos videos, poníamos ejemplos, pero aun con todo eso nada respondía a la pregunta, aunque la idea ya se iba formando en mi cabeza.

Después de casi un semestre completo de Filosofía de la Psicología a veces sigo preguntándome ¿para qué? pero ahora ya tengo una posible respuesta, algunos podrán decir que es solo es una materia más del plan curricular, que es obligatoria, que no sirve de mucho o simplemente que tenemos que cursarla, pero hoy con toda seguridad puedo decir que el para qué depende de cómo se ven las cosas, para mí después de muchas clases, algunos texto y vídeos, algunas reflexiones mías, de mis compañeros y mi profesora, Filosofía de la Psicología ya es más que una materia del plan curricular, es una forma de ver a la Psicología, de saber de ella y de comprender el porqué y el cómo surge, me ayuda a entender porque somos o no una ciencia, porque aún no tenemos leyes y por qué la Psicología busca siempre ir más allá, porque somos una escuela tan compleja, me enseña un poco de cuestiones como el problema mente cuerpo, de los paradigmas y vuelcos que ha dado la Psicología, de sus forma multidisciplinar y de los enfoques que ha tenido y tiene hoy en día, de sus bases no tan sólidas pero sí estables por el momento. Pensé que con todo este conocimiento podía responder la pregunta Filosofía de la Psicología ¿Para qué? pero resultó lo contrario pues ahora tengo más preguntas como por ejemplo, ¿Qué sería de la Psicología sin la filosofía? ¿Sin en conocimiento previo de la Filosofía donde sacaría la Psicología sus bases? o ¿si quiera existiría Psicología sin filosofía? Yo opino que la respuesta a esta última pregunta es: No. Puesto que aún con todo lo leído pude darme cuenta que no sola la Psicología depende del conocimiento filosófico sino también las demás ciencias como la física, química e incluso la biología dependen de ello y además surgen de ello, pues hasta hoy en día yo no he conocido una ciencia que no haya sobrevivido sin las preguntas o bases filosóficas y no solo he eso una ciencia que no haya sobrevivido sin las preguntas o bases

Page 120: Filosofía de la psicología ¿Para qué?

Filosofía de la Psicología: ¿Para qué? Página 119

filosóficas y no solo he eso una ciencia que haya surgido de otro lugar que no se de la filosofía, directa o indirectamente. Pero creo que otra de las preguntas podría ser, ¿existirá la Filosofía sin Psicología? Y creo que la respuesta sería No, otra vez, pues si bien sabemos que la Filosofía es la madre de las ciencias y que de ahí parte el conocimiento, también es cierto que la Psicología le regresa parte de ese conocimiento a la Filosofía y de ahí surgen nuevas preguntas y buscaremos nuevas respuestas y así se hará un ciclo que de ser posible nunca debería terminar. Además de lo antes ya mencionado esta clase me dejó mucho más que preguntas, me dejó conocimientos que ninguna otra materia me había dado, me dejó una experiencia nueva y también me llevó a conocer de dónde parte la Psicología como ciencia, como escuela y cómo profesión, todo ese proceso que hizo de la Psicología lo que es hoy, conocer sus raíces y las doctrinas, teorías o paradigmas que le precedieron, tal como lo manejara Guedan Pécker, la Psicología ha sufrido algunas transformaciones desde su nacimiento como ciencia (científica o no), desde pasando por el positivismo como modelo explicativo, el racionalismo, el conductismo, cognoscitivismo hasta llegar al funcionalismo y Psicología de la Gestalt, teniendo bases como el psicoanálisis y otras doctrinas que hoy aún son parte sólida de nuestra carrera. También gracias a los textos también (tanto de Guedan como de Bunge y Ardila) entendí un poco más el porqué de la lucha (interminable) por saber si la Psicología es una ciencia social o natural, lo cual ahora me da una idea más clara de que no es una pregunta que haya nacido en nuestra facultad ni que sea solo neuro contra social, podría decir que es como la lucha no solo entre estas dos áreas sino que implica a todas las demás, porque nos hace pensar en donde quedan las otras Psicologías, pero como ya bien lo dicen los textos esta pelea no es de nuestro siglo sino que viene desde que la Psicología comienza sus primero trabajos con humanos desde que empieza a buscar su objeto de estudio y da la casualidad que sus objeto de estudio es el ser mas complejo, El Humano (aunque no es su único

sujeto a estudiar), pero es una pregunta que ni los expertos han podido responder, como bien vimos en los textos, ha sido una lucha que nadie ha ganado porque tanto tiene de una como de la otra y es algo que hace de la Psicología una ciencia compleja pues junta dos paradigmas que parecieran incompatibles, por un lado tenemos lo natural, los estudios del cerebro, las funciones químicas, la anatomía cerebral y todas esas cuestiones que la neurociencia y la Psicología experimental pueden explicarnos, pero, por otro lado tenemos lo Social, el comportamiento humano, las masas, lo colectivo y todos esos fenómenos como la política, la sociedad y demás en las que el individuo se ve envuelto y es afectado. Desde mi punto de vista ni una ni otra tiene más peso, pues el humano es tan complejo, por lo tanto es de esperarse que sea una ciencia compleja quien intente estudiarlo, pero más que compleja sería una ciencia completa, que trata de unir las naturalezas del hombre. Pasando a otras cuestiones considero que la función de la Filosofía de la Psicología sería enseñarnos un poco de las bases y planteamientos filosóficos que rigen a la Psicología, y como bien nos dice el Bunge y Ardila (2002) “La Psicología filosófica trata de problemas de la conducta y de la mente en el contexto del conocimiento común… con el auxilio de herramientas exclusivamente filosóficas”. Estas herramientas serían los supuestos filosóficos, desde los ontológicos, como el que dice “Nada surge de la nada y nada se reduce a la nada”, o los gnoseológicos que tratan sobre el conocimiento humano del mundo, o de los principios gnoseológicos normativos que nos habla sobre la conducción de la investigación científica y me gustaría citar a Bunge y Ardila (2002) diciendo “No te comprometas antes de comprobar. Primero conoce, luego cree… y duda” y el texto finaliza con los preceptos morales entre los cuales encontramos “Trata de justificar todas tus afirmaciones.” Y así como estos encontramos al menos treinta supuestos más. Todo esto me da un clara idea de cuál es la función de la Filosofía dentro de la Psicología y en general dentro de cualquier ciencia, y sería darnos las

Page 121: Filosofía de la psicología ¿Para qué?

Filosofía de la Psicología: ¿Para qué? Página 120

bases y fundamentos de toda teoría o paradigma naciente. Llegando a este punto quisiera retomar uno de los vídeos que tuvimos la oportunidad de ver y comentar en clase y cuyo contenido no solo me marcó sino que además me abrió camino para pensar por qué la ética es tan importante en la profesión y sobretodo en la nuestra y cuáles podrían ser las repercusiones que pudieran tener nuestras decisiones y/o acciones para con los demás. El vídeo del cuál hablo lleva por nombre El caso más cruel en la historia de la Psicología. David Reimer en dicho video nos cuentan la historia de una familia cuyos hijos gemelos fueron sometidos a una circuncisión por problemas al orinar a muy temprana edad y uno de ellos perdió el pene, fue en ese entonces que el famoso psicólogo Money se enteró del caso y trabajo con ellos pues es ese momento él tenía una teoría la cual decía que la sexualidad genética puede no ser determinante y que puede ser educada, entonces tuvo la oportunidad de trabajar con estos chicos, fue entonces que tomo a uno de los niños y sugirió un cambio de sexo y con ellos hizo algunos experimentos para comprobar su teoría pero en dicho tratamiento no tomó decisiones “sanas”, llevó a cabo un tratamiento una tanto rudo y no veía como ello afectaba eso a los niños, y así logró hacer fama y publicar su libro, pero, la verdad era un poco difícil de digerir ya que los chicos tuvieron traumas algo severos a causa del tratamiento y la forma en que fue llevado su caso por el doctor Money, quedaron marcados, por su marte Money solo se llevó créditos sin contar la verdadera historia de su tratamiento y omitiendo factores importantes con tal de dar por sentada su teoría, pero porque cuento todo eso, así porque creo que lo que me dejó este video fue que con ello comprobé porque los supuestos filosóficos son tan importantes para la ciencia y cómo la ética también participa de ello, ya que considero que si el psicólogo que atendió a estos chicos hubiese conocido o usado más estos supuestos tal vez se habrían evitado algunos problemas. Siento que hasta ahorita no he logrado desmarañar todas las ideas de mi cabeza pero son tantas las cosas que pienso que no sé cómo continuar. Por ello me apoyaré un poco

más de otro de los vídeo que vimos, este llevaba por nombre, Redes: Manipulando al cerebro y aunque de él ya había hablado en un texto anterior, hoy con otra visión del asunto lo quiero retomar. Si bien el vídeo es sumamente interesante y nos muestra cómo vamos avanzando a pasos agigantados en las ciencias y la tecnología también nos muestra una parte muy bella y esa es la parte en que nos muestra cómo es que la Psicología da respuesta a las preguntas que la Filosofía se pudo haber planteado, como por ejemplo, cómo el hombre modifica su entorno para mejorarse así mismo y cómo con los avances tecnológicos hemos mejorado el conocimiento y somos capaces de llevarlo a la realidad, pues hoy no solo se trata de manipular la mano, también se trata de crear una ciencia que tome tanto lo clínico, las tecnologías y al humano y que sea capaz de trasformar todo eso en conocimiento aplicable (como podría ser la neurociencia) y así modificar el entorno. Hoy en día se traba de mover una mano mecánica con solo el pensamiento, después podría ser cambiar todo el pensamiento o quizás curar una enfermedad crónico degenerativa, sé que en mi texto anterior habla del miedo que causa lo desconocido, o de cómo podría caer en manos equivocada dicho descubrimiento y ser utilizado para fines políticos o manipulación, pero hoy con una idea diferente de este hecho, creo que todo este conocimiento puede llevarnos a hacer mejores cosas, cambiar nuestro medio y darnos como resultado algo impactante y muy bello. Otro punto que me gustaría resaltar es que la Psicología como cualquier otro profesión tiene supuestos éticos nacidos de la Filosofía y tengo la firme convicción de que deberían ser estos los que rijan nuestra vida como profesionales de la Psicología, considero sumamente importante conocer y reconocer que la Filosofía nos ha dotado de una base tan sólida que de no ser por ella no tendríamos ni siquiera el título de psicólogos. Quiero dejo esta cita “No todo lo que hacen los científicos es observar y medir, y lo que pensamos que existe es tanto un producto de la teoría como de la observación. Cuando las

Page 122: Filosofía de la psicología ¿Para qué?

Filosofía de la Psicología: ¿Para qué? Página 121

teorías cambian, las observaciones se acomodan a ellas” Einstein Así como lo dice la cita, también la Psicología ha pasado por estos procesos y la prueba está en la infinidad de teorías que tenemos, cada una tiene su forma de ver el mundo y al hombre y cada una se acomoda a esa forma pero no por ello son más o menos Psicologías sino por el contrario, todo eso enriquece a nuestra carrera pues tenemos visiones variadas y tenemos de donde escoger. Las múltiples disciplinas psicológicas no solo enriquecen a nuestra facultad sino que además nos da conocimientos más amplios del hombre y el mundo que lo rodea y al ser la Psicología una disciplina multidisciplinaria nos permite trabajar con más de un área a la vez sin que ello sea impedimento. A manera de conclusión quisiera decir que conocer de la Filosofía de la Psicología me deja un buen sabor de boca, pues no solo llevé la materia con dicho nombre sino que también pude transportarme a otros ámbitos cómo lo son la educación, la visión empresarial, me remontó también al inicio del conocimiento, regresar a los orígenes del conocimiento, lo cual me hace recordar el mito de la Caverna

de Platón, el cual nos explica básicamente que las único que nos detienen para ir el busca del conocimiento es nuestro propio medio de salir de lo conocido y enfrentarnos a lo que hay más allá de eso. Como metáfora puede sonar bonito pero como realidad ya no tanto y lamentablemente eso es lo que pasa muchas veces, que por miedo al conocimiento no avanzamos y nos quedamos en la comodidad de nuestra caverna y las sombras que nos proyectan ahí. Espero en este ensayo haber podido explicar todo lo que pasaba por mi mente al momento de escribirlo, no es fácil plasmar todo lo que me ha dejado esta materia, y me llevo la satisfacción de haber obtenido conocimiento tan valioso que me encamina al futuro no tan lejano que es la vida profesional.

Referencias: Bunge, M. y Ardila, R. Filosofía de la Psicología.

(2002) México: Siglo XXI http://www.webdianoia.com/platon/textos/platon_ca

verna.htm http://documents.mx/documents/la-nocion-de-paradigma-y-su-aplicacion-a-la-Psicología .html https://www.youtube.com/watch?v=phtINtsDFkA https://www.youtube.com/watch?v=3N9oOOj0Csc

Page 123: Filosofía de la psicología ¿Para qué?

Filosofía de la Psicología: ¿Para qué? Página 122

LA RAÍZ Y EL SENTIMIENTO DE LA PSICOLOGÍA

Ortinez Cruz Laura Angélica La Filosofía durante muchos siglos, ha sido objeto, de sabiduría, más que solo eso, una vía a la comprensión de las realidades humanas, pero en esta época la filosofía, ha sido dejada aun lado, por la idea de que esta solo fue una raíz, innecesaria para construcción de la ciencia, muchas veces me he cuestionado ¿porque motivo, la vida humana, se centraliza en encontrar estructuras, para entender la realidad tangible, mediante la organización de la humanidad? Al cuestionarme dicha pregunta, llego a una conclusión, basada en años de estudio, comprensión de textos y experiencia individual, a afirmar, que la filosofía, es y siempre será la raíz, de lo que hoy tenemos, pero aun más que eso, esta compulsión a obtener orden, es para que el ser humano, descubra al organizar, el sentido de su existir, porque como sabemos, el saber ¿Quién eres?, no lo define un pronombre, un adjetivo, sino el sentido de ser, la idea de saber que lo que haces y por lo que haces existes, entonces cuando, un individuo, realiza ciertas actividades, no solo las hace porque le gustan, sino también tiene, de ellas una respuesta a su búsqueda, el saber que existe. Es algo conflictivo, el pensar en una existencia, porque al hacerlo, yo considero que la Filosofía cuando quiere conocer la realidad, mira el objeto o al ser, no para encontrar sustratos, lo ve, en su totalidad en cierta medida, y con ella trata de entender su colocación en el espacio, la ciencias, son la construcción y la búsqueda de tratar de explicar al mundo, no es su totalidad, pero si ciertas partes, de ella, por ejemplo cubo, las caras de este a primera vista se ve que para poder encontrarlas es necesario mirar de diferentes maneras el fenómeno, pero a mi consideración la ciencia

se centra en ver al cubo, como un cuadrado, donde las caras que lo componen, no están determinadas, por lo que la ciencia se enfocara al estudio del cuadrado, y por ende crea varias formas de poder explicar el fenómeno que se observa, mientras que la filosofía, se detiene a contemplar el fenómeno, pero al reflexionar sobre él, da cuenta de la existencia de las caras laterales, superiores y una trasera, al final alcanza a comprender el existir, de las otras caras, pero tanto la Filosofía como la

ciencia, no logran conocer que existe una cara de bajo, porque no se alcanza, a poder percibir al fenómeno en su naturalidad, es algo significativo, para dar cuenta como cada una de las maneras de ver al realidad, se trasforman y crean maneras de poder acceder a esa parte del cubo. Esa compulsión de la humanidad, por afirmarse

existentes es el desconocimiento de sí mismos, yo considero, que cuando, el ser humano, desconoce el motivo del existir, busca maneras en la sociedad de saber, que existen como, mediante un título, un premio, un saber, un grupo, un movimiento, al final la manera en que uno existe, no es por la construcción y pensamientos de unos mismos, sino porque otro afirma el existir. La idea de que el estudio de la Filosofía es la abstracción de las cosas, pero nada relevante en la sociedad, limita al conocimiento de esta de manera, singular, pero debemos detenidamente a penar en que aspecto la filosofía, podrá hacer que un estudiante o un trabajador, consiga dinero para mantenerse a sí mismo y a su familia, no, la Filosofía perdió, el sentido, a partir de que se le atribuyo la representación social, de que solo es para estudios, o personas que no tiene ninguna otra actividad, más que reflexionar, si es que saben

Page 124: Filosofía de la psicología ¿Para qué?

Filosofía de la Psicología: ¿Para qué? Página 123

en que consiste el estudio de la Filosofía para la realdad, y al mismo tiempo dudo que en si se aun estudio, sino un ejercicio reflexivo, de lo que rodea. Y está presente en toda ciencia, aunque se niegue de su importancia. El estudiante, se limita a coincidir con el profesor, en sus teorías, explicaciones e idas, cuando la capacidad de alumno no solo es un mero receptor, del conocimiento del que sabe, sino ellos pueden ser buenos exportadores de conocimiento, y enseñar al profesor, nosotros, creemos que el saber universal es de aquel, que tiene experiencias, intelectuales yd e vida, lo cierto, es que para ser filosofo no es necesario, un título, ni mucho menos conocimientos especializados, simplemente, querer conocerse a sí mismo y reflexionar sobre lo que se ve, percibe, y siente. Se deja a un lado, la filosofía, no solo por ser un conocimiento de siglos, también se deja porque no tiene bases fundamentales según la ciencia, para convertirse en ciencia y porque lo que ofrece solo son cuestionamientos que no se resuelven, además de que lo que se plantea no se comprueba, y el objeto de estudio, no es específico. Las controversias, en que si es ciencia, o no la filosofía, promueve el cuestionamiento, si la Psicología, es ciencia o no lo es, en primera, lo que se estudia, no se tiene una idea universal, para el estudio de la ella, por lo que los paradigmas creados, para entender el fenómeno, son construidos, a partir de lo que se piensa que debe estudiar la Psicología, segundo punto, el estudio de la Psicología va depender de las demás que se tenga en la sociedad de esa área, y como se sabe, la Psicología, ha sido dejada aun lado, por ocupar poco importancia, la salud mental o las capacidades del psicólogo, la lucha de determinar el objeto de estudio, las discrepancias que se tiene entre paradigmas y la no aceptación de ser ciencia, provoca que la Psicología no tenga objetivos claros, y que sus alumnos o profesionistas de esta área se vea truncada, para su desarrollo, además de dejar a un lado la Filosofía fuera de su conocimiento, la atención se ha centrado en la ciencia física, que la literatura y la subjetividad, al parecer la conducta humana, se puede encerrar, en datos estadísticos, para poder encontrar la

probabilidades en que una conducta o cierta acción se lleve a cabo, al conseguir datos que comprueben la existencia, del pensamiento, de la atención, del afecto, entonces así es ciencia, aunque mil veces me he cuestionado ¿Quién fue el que determino, que para ser aceptado, es necesario cumplir ciertos requisitos? La respuesta será dada, los pensadores que llegaron el renacimiento, para, modificar las ideas de que un solo Dios es el que decide y construye lo que nos rodea, pero al final, la pregunta está más centralizada, a la construcción de determinar lo aceptad o no para con el conocimiento, ¿Por qué no aceptar todo? Por qué de aceptar todo existiría un desorden, las ideas base, son las que conforman el conocimiento, a pesar de que el nacimiento de todo conocimiento, es la filosofía, esta carece de orden, para generar conocimiento, según la ciencia. Según Pécker, en su texto, nos muestra como autores como Kuhn ha dado paso, a descubrir la importancia de los factores, sociales, culturales, ideológicos y profesionales, en las ciencias más duras, y no sólo en las sociales, porque de algún modo la respuesta que se obtiene, al experimentar, vine influido, con algún aspecto o ciertos aspectos, aún más cuando se trabaja con la Psicología, porque debemos aceptar, que el estudio del ser humano, no solo son procesos fisiológicos, como muchos paradigmas a causa, de ello a la neuroPsicología y neurología. Se le ha definido, como selectiva, al definir la explicación de la conducta, o del fenómeno, a simples respuestas cerebrales, entre neurona y neurona. Cuando pensamos en esto, debemos considerar que la Psicología por lo tanto, para colocarse en un plano científico debería cumplir, las reglas del método científico, pero además de eso reconocer procesos psicogenéticos sociales, contextuales, emocionales, conductuales, inconscientes, neurológicos, fisiológicos, estadísticos, cualitativos y filosóficos. Pero lo que nos muestra la Psicología, es la decadente percepción, de sí misma, con explicaciones cuadradas, incorregibles, poco participativas, indiferentes, intolerantes, y sobre todo divididas.

Page 125: Filosofía de la psicología ¿Para qué?

Filosofía de la Psicología: ¿Para qué? Página 124

Al final la construcción del paradigma, es la colocación de una manera diferente de acceder a un fenómeno, que se quiere observar y conocer, pero ¿Cuántas han logrado, comprender ya aceptar a las otras? La respuesta es que muy pocas, son paradigmas que aceptan, la existencia de otras, al contario lo refutan, pero más que eso, lo desconocen y no solo, eso afirman que sus hipotesis o teorías, son nulas, por lo que ahora dejan de solo volverse paradigmas, para convertirse en tradiciones, y después de tradiciones enfoques ortodoxos intolerantes . Y por ende esa intolerancia, es amanera cuadra de querer explicar el fenómeno, que no es un dato fijo, provoca la construcción de enunciados de protocolo, como la metodología de la Psicología, pero eso debemos saber antes de querer conocer lo que nos rodea, que no todo fenómeno puede ser estudiado, porque ahora, no solo es contemplarlo y tratar de entenderlo como la ciencia antigua, o como la Filosofía reflexiona de su existencia, ahora la metodología dice, que el fenómeno debe cumplir con determinadas condiciones metodológicas, que curioso, no solo es ser un fenómeno que resale apara la vista, ahora tiene que cumplir requisitos de selección para ser estudiando, el motivo, de eso es que la ciencia no alcanza, con sus explicaciones a dar solución a lo que encuentra, tiene faltas, carencias, como cualquier otra ciencia. Pensemos en las especialidades de cualquier carrera, el que un estudiante domine, en gran magnitud, habilidades, de esa especialidad, lo convierten en un experto, para su ciencia, pero no experto, para otra, siempre he pensado que cuando una persona, obtiene especialidades ( hablando no solo de la carrera académica), abandona, el aprendizaje general, que ha tenido a lo largo de su vida, y cuando llega un individuo que no logra resolver, una situación, sino cumple “ con los requisitos de selección” que el especialista tiene, deberán buscar a otro capaz, la selección al final, del paciente, del momento, del grupo. Si, el crear especialidades, nos ayuda a poder enfrentar el sustrato, de mejor forma, pero también nos aislad, del conocimiento, general, pensemos

así, en un médico enfocado en el cáncer, el dedica toda su vida a combatir como pueda esta enfermedad y a erradicar lo mejor posible, esta situación, pro a pesar de todo esfuerzo, su paciente decae y enferma, empeorando sus estados de salud, el motivo que el adjudica por la especialidad, es que al cáncer de su cuerpo ha logrado, que sus estados de ánimos sean muy bajos, por el desgaste que son las terapias, para erradicar el daño, interno, lo que nos abe, que la causa, de que su paciente enferme, es la tristeza, que tiene de saber, que tiene una enfermedad, el medico así olvida, que el paciente tiene seres que lo aman, que tiene situaciones que pueden preocuparle, que no solo le duele cuerpo, le duele lo que sucede. La Psicología por su intento de encajar en la ciencia, ha dejado a un lado, las raíces que la conformaron, ha olvidado, la esencia, la cosa en sí, la voluntad, el alma, el olvido, el arte, la música, la literatura, el pensamiento. Ha dejado de lado, los sentimientos transcendentales, y el sentido de existir, por querer existir afirmándose como los demás, pierde su raíz, ahora la conducta debe medirse, y hay que saber porque, la gente tiene conductas irracionales en lugares, que no debería, ¿deber de quién? El deber, ser, la moral, el encuadre, lo establecido, lo escrito, ¿Por quién? Por alguien, a pesar de no saber de dónde, generación, tras generación, se deber ser, el tabú de la salud mental y el que vaya al psicólogo está mal, la idea falsa del saber superior, para quien tiene un rango, para quien muestra sabiduría, debemos entender que la filosofía, no viene, a obligar al otro a reconocerla, pero si, a conocerla, la filosofía, es muestra toral, del estancamiento de lo que puede provocar una mente que piensa, reflexiona y cuestiona, no se necesita, del saber, se necesita, tener mano de obra. La filosofía, sea en la escuela, en el amor, en la familia, en la ética, en el trabajo, se ocupa, aunque no se crea, porque la raíz de la ciencia, se acepte o no es ella, la cuna de la Psicología.

Page 126: Filosofía de la psicología ¿Para qué?

Filosofía de la Psicología: ¿Para qué? Página 125

FILOSOFÍA EN LA PSICOLOGÍA Y LA VIDA COTIDIANA Ortiz Quezada Miriam Jazmín

Conforme al paso de las clases, me di cuenta que no debemos dejar de lado a la filosofía, pues ella es la base de todos los fundamentos científicos e incluso de la misma Psicología. De acuerdo al primer texto, escrito por Bunge y Ardilla, nos habla de cómo la Psicología va en busca de un objeto de estudio, de cómo las ciencias “huyen” de la Filosofía y ahora queremos que todo sea medible. En este punto, ya no creo que todo pueda ser medible, porque nos olvidamos de reflexionar acerca de esas investigaciones, creen que todo está establecido por leyes, pero realmente no es así. Porque ¿De qué sirve una investigación, sino se reflexiona sobre los resultados y sobre lo que está ocurriendo en la sociedad misma? Lo triste de la sociedad actual, es que ya no nos ponemos a reflexionar como lo hacíamos antes, lo único que importa en este momento, es la producción y recaudación del dinero, “estar a la moda”, tener un estatus etc., y ya no importa mucho razonar, pues al gobierno y a las corporaciones no les conviene. Recordando, hace poco tuve un conflicto en cuanto a la Psicología, no porque no me guste, sino porque la Psicología está perdiendo un poco el rumbo, otra vez. Lo veo así, porque opino que ya se ha quedado atrás, intenta abordar algunos temas, los cuales ni siquiera han sido reflexionados o abordados. Es como intentar exponer sobre un tema que ni siquiera se ha estudiado o leído. Entonces, recordé está lectura de Bunge, donde había un apartado, que nos decía que la Psicología estaba perdida, porque debido a que, no hace mucho, la Psicología comenzó a ser una ciencia independiente, no ha encontrado como tal su objeto de estudio, pues

se ha ido cambiando a lo largo de la historia comenzando con el materialismo, luego por el positivismo y ahorita está enfocada a lo psicobiológico. Y la verdad es que, muchos nos encerramos a una sola área y nos ponemos a analizar y tratar de verlo desde la otra perspectiva. Recuerdo que un compañero se refería a la Psicología como un adolescente que no sabe qué es lo que quiere. Y la verdad es que muy cierto, pues no se establece como tal un objeto de estudio y dependerá de la perspectiva que se explique, también va depender de la

persona. Por ejemplo, si le preguntas a un neuropsicólogo, dirá que la

Psicología es el estudio de los procesos mentales del hombre

que lo llevan a provocar una conducta. De igual manera cambiará la definición si se lo preguntas a un psicólogo social, conductual etc. Sin embargo, debido a que

muchas de estas áreas están “peleadas” con otras, se hace

como una distinción o separación de la misma Psicología. Y

realmente no creo que esto sea algo bueno, pues la Psicología está conformada

por todas las áreas y no se debe dejar ninguna de lado. Pienso que, tendríamos que ser unos “todólogos”, los cuáles tengan la habilidad de abordar temas desde cualquier área o con ayuda de todas, para reflexionar sobre lo que sucede con el ser humano. Porque el ser humano no solo son conductas, procesos cerebrales, aprendizajes, ni seres sociales. Es un conjunto de todo y no deben olvidarse de las demás áreas. Así mismo, creo que, necesitamos tener a más gente crítica en la sociedad, la cual pueda argumentar con sus propios pensamientos y sus propios criterios. Sin embargo, regresamos a lo mismo, a la sociedad le da miedo preguntarse, prefiere conformarse con lo que le dicen que es bueno y lo que es malo, y los

Page 127: Filosofía de la psicología ¿Para qué?

Filosofía de la Psicología: ¿Para qué? Página 126

ideales que tiene que perseguir. ¿Eso es realmente lo que queremos que suceda? Una persona que esté desnaturalizada y que en vez de que parezca un ser humano pensante, parezca una máquina que está hecha para ser manipulado por alguien más. Debemos de empezar a no temerle a la Filosofía y comenzar a reflexionar para volvernos críticos y no ser ninguna marioneta de nadie. Pero a pesar de que le huimos, no nos damos cuenta de que la necesitamos y la ocupamos muchísimas veces. Tal vez no a tal grado como nos gustaría, pero la ocupamos. Principalmente en la ciencias cuando se comienzan a hacer preguntas para investigaciones nuevas. O cuándo te pones a reflexionar sobre algún tema o sobre ti mismo. La vemos en el arte, en las normas, en todo. Pero, no sólo se trata de saber que está y ocuparla en ciertas situaciones, sino utilizarla siempre, hablar con fundamentos, y como ya dije, seguir estableciendo criterios en contra o a favor de alguna propuesta. Retomando la Psicología y a la manera de cómo abordamos las investigaciones, es decir, del método que utilizamos. Me surgen varias incógnitas, una de ellas es principalmente con el área conductual, ¿De verdad los experimentos con ratas podrán generalizarse para los humanos?, ¿Qué pasará cuando los laboratoristas se enfrenten con la vida real, cuando traten de trasladar esas conclusiones al mundo exterior? ¿Encontrarán de verdad que todo está relacionado con reforzamientos? Puede sonar bastante lógico, que haya un reforzamiento para una conducta, pero qué pasa cuándo aparentemente no hay dicho reforzamiento, o cuando no ocurre lo que se espera. Porque sabemos que el ser humano es realmente irracional, y por eso no puede haber como tal alguna regla o ley que indique la manera, tanto de responder, como de actuar. Entonces, mi opinión es que, la Psicología no debe abordarse toralmente a partir de experimentos, porque el investigador va a adaptar el experimento a lo qué pretende buscar, es decir, que de alguna manera sesga

lo que quiere encontrar. Aclaro que no estoy en contra, pero creo que debe de haber una forma distinta de realizar investigación. En mi opinión la investigación a partir de la observación no es una mala idea, pero obviamente debe de ir acompañada de pequeños métodos, sin embargo, no debe de estar totalmente especificado porque se pueden sesgar datos. Haciendo un recordatorio de lo que vimos en el semestre, recordé un debate que se realizó, después de que vimos el vídeo sobre la manipulación del cerebro, en el cuál habían logrado manipular partes del cuerpo a través de electrodos y de, sino mal recuerdo, toques eléctricos, obviamente que no causaran daño. En el debate, platicábamos sobre las consecuencias y los beneficios que cada uno creía que podían ocasionarle al ser humano y a la sociedad misma. Fue un debate, complicado debido a que hubo algunas riñas entre, lo que mencionaba hace rato, ramas de la misma Psicología. Sin embargo fue muy bueno y enriquecedor, que gracias a las participaciones de los compañeros, íbamos dándole una estructura e íbamos interiorizando lo que se exponía, para así formar una nueva idea al respecto, o seguir realizando el análisis con esas posturas que no tomábamos en cuenta. Pienso que debería haber muchísimas clases así, porque de alguna manera vas problematizando y reflexionando sobre algún tema, para que logres aprender de él o solamente para lograr establecer un criterio formado, a partir de las experiencias o comentarios que brindan los demás. Y sin darnos cuenta, logramos hacer filosofía. Por lo tanto, creo que la filosofía, debido a que es muy importante, tanto para el bienestar del ser humano como para la sociedad misma, no debería comenzar a enseñarse o a hablarse a partir del bachillerato, sino que se debe comenzar en las primarias, para inducir a los niños, desde pequeños, a ser críticos, y preguntarse el porqué de las cosas. Por último, el curso fue de mi agrado, pues las actividades realizadas en clase, creo que eran entretenidas, además de que tenían el fin de

Page 128: Filosofía de la psicología ¿Para qué?

Filosofía de la Psicología: ¿Para qué? Página 127

profundizar sobre el tema, y con ayuda de nuestros compañeros, entablar algún debate o realizar alguna lluvia de ideas, para comprender el tema que se estaba abordando. De igual, manera me gusto cómo la profesora

nos dirigía, con el motivo de salir más críticos y analíticos. Lo único que queda, es que esos conocimientos, no los dejemos en el olvido al terminar el curso.

Page 129: Filosofía de la psicología ¿Para qué?

Filosofía de la Psicología: ¿Para qué? Página 128

PARA QUÉ FILOSOFÍA DE LA PSICOLOGÍA Pérez Miguel Arturo Esteban

A lo largo de la vida, siempre hemos tenido un prototipo de científico y una concepción de ciencia en general. Pensamos que se trata de usar bata y hacer experimentos locos con sustancias extrañas para descubrir algo, y probablemente exista algo de eso, sin embargo es sólo una pequeñísima parte de lo que es la ciencia en general. Toda creencia tiene como fundamento una raíz filosófica de cualquier tipo, así sea una creencia absurda tiene como trasfondo un marco filosófico (basto o no) que la sostiene; un ejemplo podría ser el caso de la religión, existe una gran variedad de religiones y todas tienen su marco filosófico, ya que finalmente para creer en algo, este nos debe convencer a nosotros mismos y una vez convencidos arriesgamos a confiar ciegamente en ello. ¿Qué pasa con la ciencia? ¿Qué clase de creencia es? ¿es una religión?, la respuesta a estas preguntas no es tan fácil, sin embargo de lo que si tengo certeza es de que la ciencia ha cambiado completamente el rumbo de la humanidad a lo largo de los siglos en muchos ámbitos. A lo largo de este curso de Filosofía de la Psicología se conocieron bastantes cosas entorno a la ciencia, aquella creencia de la cual seguramente muchas personas no tenían idea de la cantidad de historia y riqueza filosófica que tenía para poder adquirir este carácter científico, pero que finalmente es lo que le da sustento y que le da esa confianza que necesita para ser convencidos de creer en ella, ya que a diferencia de una religión, la ciencia tiene una característica muy importante, un método para conocer el mundo. Algo que a lo largo de la historia vino a cambiar la concepción que tenemos de ciencia surgió en el siglo XIX con la llegada del positivismo, postura filosófica que afirma que toda la ciencia debe ser aquello que pueda ser comprobado de manera empírica, es decir que se pueda observar, que sea tangible.

Personalmente, el positivismo de esta época dominó a pesar de otras posturas filosóficas tal vez por su carácter de accesibilidad para la comunidad científica de ese entonces, estudiar lo observable y dejar a un lado estas concepciones imaginarias que finalmente no nos dicen mucho sobre como funciona el mundo, ya que al final son historias o especulaciones que se quedan en un nivel metafísico o sobrenatural ya que a ¿qué es más fácil acceder? ¿a aquello que no podemos ver o a aquello de lo cual tenemos la certeza de que existe y que podemos observar como se comporta?. Tal vez en ese siglo la Psicología no se llegó a concebir como una ciencia por el hecho de que esta se encargaba de estudiar la mente, es decir aquello que no podíamos observar pero que se tenía la certeza de que existía, tal vez la psicofísica fue un intento por hacer de la Psicología una ciencia, pero finalmente era una unión entre la física y la Psicología y a pesar de esto, la psicofísica no estudiaba realmente el objeto de estudio que se tenía en ese entonces de la Psicología, sólo una pequeña parte. Lo único

Page 130: Filosofía de la psicología ¿Para qué?

Filosofía de la Psicología: ¿Para qué? Página 129

cercano a una ciencia era la frenología, pero como tal la Psicología no era considerada una ciencia. Con la transformación del positivismo en el siglo XX y la llegada del conductismo, pareciera ser que la Psicología y la ciencia en general tomaron un rumbo más definido, más estricto, pero aún con muchos baches en el camino; pero hablando de lo que nos interesa que es la Psicología, podríamos decir que esta se ajustó realmente a los principios de este positivismo, mejor conocido como positivismo lógico, que decía que las explicaciones deben ajustarse de manera lógica con las observaciones del fenómeno. Así, a lo largo de la historia de la ciencia, han surgido transformaciones que marcan pautas para obtener información de carácter científico cuando se quiera hacer ciencia y pareciese que muchas veces no cuestionamos a la ciencia, confiamos en sus métodos y no conocemos sus principios muchas veces, nos dan una noción y nos quedamos en una postura, sin embargo muchas veces no la conocemos realmente hasta que descubrimos que la postura que nos “vendieron” por así decirlo, no cumple con nuestras expectativas o no llena nuestras dudas en cuanto a la obtención de conocimiento o en cuanto a la creación de conocimiento nuevo o más aún, para descubrir cosas nuevas. Con esto tal como se vio en una de las lecturas del texto, surgen los paradigmas. Eso es más que nada posturas que cumplen o satisfacen las necesidades del conocimiento, pero que ignoran otro tipo de necesidades por no se compatibles con los principios de este para poder obtener conocimiento nuevo y novedoso. Cada paradigma tiene principios y estos principios son los que satisfacen a una parte de la comunidad científica, cuando los paradigmas no pueden seguir avanzando se estancan, se empieza a dudar de su credibilidad o de su capacidad para poder seguir creando conocimiento y surgen paradigmas nuevos.

En el caso de la Psicología, es muy notoria esta noción de paradigma ya que es una disciplina que cuenta con múltiples paradigmas. El paradigma de la explicación de la conducta a partir de la actividad cerebral, el paradigma cognitivo, el conductista, e incluso hay paradigmas de Psicología social, hasta en sus métodos de obtención de información, análisis cuantitativo y análisis cualitativo. Sin embargo a pesar de pertenecer a una misma disciplina, cada uno estudia al ser humano desde puntos de vista o visiones del mundo muy diferentes. Tal como decía Bunge en el texto, la psicobiología es una síntesis del conductismo y las ciencias cognitivas, pero usando las bases biológicas del cerebro como un puente para poder explicar ambas posturas. En todo caso, ¿qué es la ciencia entonces?, ¿por qué la filosofía? Realmente la ciencia podría definirla de manera un poco más precisa como este conjunto de paradigmas que se encaminan a conocer el mundo de manera precisa, metódica y sistemáticamente. Aquí entra en juego la filosofía, ya que esta es fundamental en la formación de paradigmas, la gran mayoría sigue principios filosóficos muy antiguos y principios que constantemente se van transformando. No puede existir un paradigma sin un sustento filosófico sólido. Y en este punto sería bueno recalcar que algunos de los paradigmas no tienen un sustento tan sólido como otros. Por ejemplo, el surgimiento de la Psicología cognitiva ¿qué sustento filosófico tiene?, tal vez sigue principios del racionalismo filosófico, pero ¿de donde surgió?, ¿Cómo una necesidad para poder explicar la conducta?. Realmente la Psicología cognitiva son modelos de como funciona la “mente”, pero realmente no siguen una línea, son modelos aislados el uno del otro. Tal vez desde mi punto de vista la única línea sustentable de conocimiento cognitivo son los aportes de Piaget, ya que estos tienen un sustento empírico hasta cierto modo, pero también tienen un sustento racional y lógico sobre lo observado y lo que no se puede observar, pero este se ajusta muy bien con lo tangible.

Page 131: Filosofía de la psicología ¿Para qué?

Filosofía de la Psicología: ¿Para qué? Página 130

Algo muy importante a mencionar es la función de la ciencia en la sociedad y la importancia de que la Filosofía tome un papel muy importante en ello ya que actualmente existe un problema muy grande entorno a la ciencia y al sistema que nos rige actualmente, sobretodo en Psicología. La ciencia tiene como función o principio tal vez moral hacer de la ciencia conocimiento que sirva para favorecer al ser humano en muchos sentidos, como la medicina, la Psicología o inclusive la ecología. Pero ¿qué es lo que pasa realmente con aquel conocimiento valioso que no se toma en cuenta?, tal vez se toma en cuenta para la comunidad científica, pero no para la sociedad. Muchas veces con tal de mantener un sistema económico funcionando, se ignoran las necesidades de la gente junto con su solución obtenida por la ciencia o también, esta solución sólo aplica para un grupo selecto de gente en un nivel jerárquico mayor.

Pero y la Psicología ¿qué función tiene en la sociedad? Al menos en México no parece tener un gran impacto. Inclusive en la misma Facultad de Psicología parece ser que no hay un interés en la sociedad, me refiero a que está muy enclaustrada del resto. Muy aislada, cuando en realidad no debería ser así. Esto únicamente desfavorece a la disciplina, ya que se puede hacer mucho para poder hacer un cambio. Pero parece ser que el interés se ha centrado en cuestiones tan individuales que no se presta atención a lo que pasa realmente para poder ser escuchados, tal vez esta sea una razón para que muchas de las personas sigan considerando a la Psicología como una pseudociencia, cuando en realidad no se toma la molestia de poder realmente mostrarnos al mundo y llegar a los demás, sólo a una comunidad.

Page 132: Filosofía de la psicología ¿Para qué?

Filosofía de la Psicología: ¿Para qué? Página 131

FILOSOFÍA DE LA PSICOLOGÍA ¿PARA QUÉ? Las Psicologías

Ramírez Díaz Barriga Diana Noemí Me gustaría empezar definiendo la filosofía, la psicología y la ciencia, para que de esto podamos desglosar el tema de la importancia que tiene la filosofía en la psicología y en todas las ciencias, el valor que esta tiene para encontrar y cuestionarnos más acerca de nuevos conocimientos, y después hablar acerca de las diferentes posturas que tiene la psicología, de cuales se valoran como científicas o no científicas y cuanto peso tiene la filosofía en cada una de estas diferentes tradiciones psicológicas, nos daremos cuenta que actualmente no sólo se tiene una psicología general si no que tenemos varias psicologías, pero todas tienen algo en común que es el estudio del ser humano, pero dentro de ellas hay varias diferencias, ideas que chocan unas con otras, pequeñas riñas entre la misma psicología, que es ciencia y que no es ciencia?, la importancia de la filosofía para todas las psicologías y la pregunta principal, “filosofía de la psicología, ¿Para qué?” Empezaré definiendo a la Filosofía. El término de origen griego, se compone de dos vocablos: philos (amor) u sophia (pensamiento, sabiduría, conocimiento). Por lo tanto, la filosofía es el amor por el conocimiento. Para la Real Academia Española, la Filosofía es un conjunto de saberes que busca establecer, de manera raconal, los principios más generales que organizan y orientan el conocimiento de la realidad, así como el sentido del obrar humano; manera de pensar o de ver las cosas. Desde la definición que se tiene por Filosofía, nos podemos dar cuenta de la importancia que ésta tiene en todas las materias no solamente para la Psicología, sino para todas las

materias, ámbitos y hasta para la vida misma, podemos deducir que la Filosofía es esta parte única del ser humano que tiene para hacer uso de su raciocino, de cuestionarse, de conocer, de saber, de reflexionar, de ir más allá del simple ver. La Filosofía nos ayuda a considerar más aspectos de cualquier tema, nos ayuda a abordar un tema en su profundidad para llegar a explorar en su totalidad cualquier cosa. La Filosofía nos sirve para hacernos preguntas, en cambio la ciencia según la definición de la RAE es un conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento sistemáticamente estructurados

y de los que se deduen princios y leyes generales con capacidad preactiva y comprobables experimentalmente. Ésta, a diferencia de la Filosofía, busca dar respuestas observables, experimentales a las cuestiones filosóficas, entonces, podemos ver una gran diferencia entre el objetivo de la Filosofía que es cuestionarse y la ciencia que es dar respuestas. Pensar que una es mejor que la otra, pienso yo que es un absurdo ya que las dos son esenciales para llegar a un objetivo en común que es el

conocimiento. Pienso que se ataca mucho a la Filosofía haciéndola menos, pero es como decirle a un pez que vuele, bueno, ahora conociendo las definiciones de la Filosofía y la ciencia, abordaremos por qué la Psicología se separó de la Filosofía y se convirtió en una ciencia. Claramente podemos saber que, actualmente. Lo que es ciencia como cualquiera de las demás múltiples actividades humanas, se construye socialmente y, por tanto, está sometida a las influencias de la sociedad y su cultura, a la vez, también influye en ellas como consecuencia de una interacción mutua, que es propia de cualquier sistema humano (González et al, 1994; Lamo, González y Torres, 1994; Latour y Woolgar, 1979, recuperado de http://www.oei.es/salactsi/acevedo17.htm).

Page 133: Filosofía de la psicología ¿Para qué?

Filosofía de la Psicología: ¿Para qué? Página 132

Como es bien conocido, la ciencia nació en el marco de la cultura occidental, asumiendo muchos de sus valores, creencias y convenciones sociales, por lo que el etnocentrismo impregna la cultura científica, aunque con él marchamos y el halo de neutralidad y objetividad propias de la racionalidad y el empirismo que profesa. En otras palabras, lo que no es ciencia no es verdadero y no se debe tomar en serio, de aquí que la Psicología pasara a tomarse en cuenta y a formar parte de un sistema serio en donde tuviera voz y voto junto con todas las ciencias. El problema que hay en la Psicología es que dentro de ella hay varias tradiciones en las que algunas no toman como científicas entre ellas a la social y la clínica que versan con las que si son científicas como serían la experimental y la biológica. Gracias es este problema, la efinición global de Psicología se encuentra aún cuestionable ya que no sólo hay una Psicología, sino que hay varias en donde sus objetivos son diversos, pero esto no siento que sea lo preocupante ya que en común, lo que tiene la Psicología es el estudio del ser humano y como sabemos esto es muy complejo. Según la RAE, la definición de Psicología, es la ciencia o estudio de la mente y de la conducta en personas o animales, manera de sentir de un individuo o de una colectividad, por supuesto que, para varias Psicologías va a ser difícil encontrar una definición que englobe a toas y más si entre ellas hay temas que tratan absolutamente de lo contrario, pero es por lo mismo que digo que si se quiere estudiar a l ser humano, no sólo podemos hablar de su conducta, o de la parte psicofisiológica o de su inconsciente. Pienso que dividir la Psicología en varias psicologías para hacer un completo análisis es perfecto, el problema es que quieran separar todas estas tradiciones o corrientes de la Psicología como si no se complementaran unas con las otras, como si todo el ser humano fuese social y no biológico o como si todo fuese biológico y no social. Pero, como ya antes lo había mencionado, la ciencia es socialmente vista como todopoderosa y que si lo dice la ciencia “es verdad y no puede ser cuestionable”, la Psicología para ser respetada, buscó que

tuviera un método científico, una estructura, pasos a seguir, que pudiera medirse, verificable y comprobable, así que éste incluyera observación, procedimientos, experimentación, resultados y un sustento. El positivismo ayudó a que la Psicología se guiara por este camino de la ciencia gracias a Augusto Comte, que decía que la observación es la base del conocimiento y, además, señalaba que la Psicología no llegaría a ser ciencia y que lo más cercano a la ciencia natural era la fenomenología de Edmundo Husserl. Todos estos pasos, teorías, etcétera, ayudaron a Weber y Fechner a crear la Psicología que es lo que abrió camino para que la Psicología fuera tomada como ciencia natural. Decían que la experiencia subjetiva podía examinarse y describirse con números. Después e esto, varios autores con distintos puntos de vista empezaron a hacer experimentos medibles y observables, con los apartados que la ciencia pedía para ser ciencia natural, gracias a Wundt con su método experimental y su primer laboratorio, el descubrimiento de la neurona por Ramón y Cajal. Todos estos fueron buenos aportes para que la Psicología fuera reconocida y prestigiada y se tomara en serio, pero hasta la fecha sigue habiendo varias posturas, varios choques; sin embargo, en todas las tradiciones o posturas se trata de que todo pueda ser observable, excepto, en el psicoanálisis que sigue sin ser observable. Lamentablemente, en la sociedad, la Psicología está generalizada en que toda Psicología es psicoanálisis, no tanto como antes, pero al menos, a mis conocidos, cuando les digo que estudio Psicología, lo siguen relacionando con el psicoanálisis y, frecuentemente, puedo escuchar “me estás psicoanalizando, “tú que eres psicólogo, te cuento que tengo un problema con….”, “vas a leer mi mente, “usas trucos psicológicos para manipularme”, como si la Psicología fuera algo místico del más allá y sólo fuera eso; que lo que hace un psicólogo es un chiste, pero esto creo que si es importante que la Psicología se dé a respetar y que todos los datos puedan ser verificables y tengan un sustento, puedan ser observables y probados, no digo que sea fácil porque el simple hecho de estudiar al ser humano es complicado ya que no todos somos

Page 134: Filosofía de la psicología ¿Para qué?

Filosofía de la Psicología: ¿Para qué? Página 133

iguales, hay muchas variables y hay mucho que estudiar, pero así como la Medicina tiene oftalmólogos, cardiólogos, ginecólogos, otorrinolaringólogos, dermatólogos, etcétera, los psicólogps podemos ser sociales, laborales, neuros, conductuales, clínicos y ser tomados en serio todos y cada uno. En la noche del paradigma de la noción del paradigma y su aplicación a la Psicología, Guedan habla de cómo Thomas Kuhn vio que el modo de actuar de los científicos a la hora de decidir la sustitución de una teoría científica a otra no hacen uso exclusivo de procedimientos lógicos de decisión para resolver el problema de la pertenencia de adoptar una teoría u otra rival, sino que en semejante toma de decisión entran en juego importantes factores profesionales, históricos, psicológicos, culturales, económicos, etcétera. Que el contexto de justificación desatendía, entonces, Kuhn habla de que la Psicología está llena de paradigmas, o sea, en diferentes formas de pensamiento y que a todo este conjunto de paradigmas y maneras de pensar le llama inconmensurabilidad, lo que nos quiere decir Kuhn es que la Psicología es multi paradigmática, pero que dentro de estos diferentes paradigmas hay cosas que no pueden ser mezcladas, pero hay paradigmas que pueden ser complementarios, es como querer mezclar agua con aceite, debemos estar conscientes de que hay cosas que no se pueden mezclar, paradigmas que chocan y que si se tratan de mezclar se pueden contradecir y no lelgar a nada, más bien debemos aceptar las diferencias de los paradigmas. Siento que el problema de la Psicología como ciencia radica en que sólo se requiere catalogar en una sola ciencia, no puede ser natural y social al mismo tiempo, tienen que ser o natural o social, cuando realmente entra en las dos categorías. Según Mario Bunge (1986), las ciencias se distinguen entre formales y factuales. Las primeras tienen que ver con hechos inexistentes en la naturaleza, principalmente

"símbolos" para significar ideas, conceptos, principios o leyes para organizar distintas actividades e intenciones. Las únicas ciencias formales son: la lógica y las matemáticas. Las factuales tienen que ver con hechos, facto significa precisamente –hecho-, de lo que se presupone ya se encuentran en la naturaleza, en tanto no es una creación humana. Por lo que son ciencias factuales, TODAS, menos la lógica y las matemáticas. Una segunda división de las ciencias es separarlas en naturales y sociales. Las naturales se componen por el estudio de todo aquello tangible, material, existente en el mundo: la química, física, biología, geografía, medicina, astronomía y muchas más conforman este grupo. Las ciencias sociales o humanas se relacionan con la vida humana, ejemplos de éstas son: historia, sociología, antropología, política, el derecho, entre otras. La Psicología ha utilizado el método de las ciencias naturales, es parte de la historia natural, además de ser una ciencia social y del comportamiento. Recordemos que: “Los psicólogos trabajan en problemas que tienen que ver con la forma como conocemos el mundo, como aprendemos, como procesamos la información procedente del exterior, como nos comportamos, como nos relacionamos con las personas que son diferentes de nosotros, como enfrentamos nuestra propia existencia, los valores, el juicio moral, la justicia, la conducta desviada de la norma, el mundo del trabajo, el ocio, la vejez, la muerte. Son problemas de enorme importancia, acerca de los cuales existen muchas más preguntas que respuestas” (Ardila, 2002). Referencias Ardila. R. (2002). La Psicología en el futuro. Madrid: Editorial Pirámide. Bunge, M. (1986). La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires: Quinto Sol. Guedan, V. La noción de paradigma y si aplicación a la Psicología. Capítulo 1.

Page 135: Filosofía de la psicología ¿Para qué?

Filosofía de la Psicología: ¿Para qué? Página 134

PSICOLOGÍA UNA EVOLUCIÓN DESDE LA FILOSOFÍA Ramírez Omaña Diana Elizabeth

La Filosofía ha ayudado desde hace mucho tiempo al ser humano a comprender el sentido de la acción humana, Bunge y Ardila (2002) mencionan que el modo mas popular de filosofar es reflexionar sobre los problemas generales con la utilización de conocimiento popular, herencia filosófica y lógica, la Filosofía dentro de los centros educativos ayuda a los alumnos a confrontarse con una diversidad de enfoques y posiciones teóricas dándoles herramientas necesarias para su desarrollo y buscando la emancipación de los alumnos, a partir de esto ¿de que manera la Filosofía y la Psicología tienen una relación? ¿cuál es la relación actual entre la Psicología y la filosofía? ¿es importante que los psicólogos conozcan la filosofía? Al definir Psicología se puede encontrar diferentes definiciones a partir de diferentes enfoques, Bunge y Ardila (2002) mencionan que la Psicología es el estudio científico de la conducta de los animales dotados de un sistema nervioso que les capacite por lo menos para percibir y aprender, donde a partir de esta definición se da un enfoque totalmente científico donde a la Psicología la separan totalmente de sus orígenes, es decir de la filosofía. La Filosofía está en la Psicología por las hipótesis de la naturaleza de la mente y cómo estudiarla, en los inicios las reflexiones filosóficas se hacían alrededor de la pregunta ¿qué es la mente? y partir de esta pregunta la Psicología empieza a desarrollar hipótesis con ayuda de la filosofía. Actualmente el estudio de la Psicología ha cambiado con la incorporación de distintas tradiciones, gran parte de la Psicología tomó un enfoque positivista, es decir un método de comprobación y verificación, donde su estudio es la conducta manifiesta a partir de un método científico, donde la Filosofía ya no es tomada en cuenta y se pregunta por problemas

positivistas los cuales deben ser comprobados de manera científica y la mente planteada por la Filosofía como una entidad inmaterial para el positivismo no existe. La Psicología abandona sus origines para empeñarse en ser una ciencia, una ciencia que está en crecimiento actualmente pues se ha puesto en duda sin duda que tipo de ciencia es, tomando como conclusión que es una

ciencia biológica en primera instancia y una ciencia social en segunda instancia,

pero ¿por qué una debe ir primero que la otra? sin dudas la

Psicología se encarga del estudio del ser humano, al ser tan complejo su estudio debe ser dividido para ser comprendido a mayor detalle es por eso que la Psicología cuenta con áreas porque sería imposible estudiar

a un ser humano sin que existieran están áreas que se

enfocan en momentos específicos en su vida, no está primero su vida

biológica ni su vida social, van en conjunto es decir, la Psicología tomada como ciencia es tanto biosocial como social biológica. Esto partiendo desde un enfoque positivista pues ahora los psicólogos debemos demostrar nuestro trabajo, al realizar una investigación se debe describir que fue lo que se hizo exactamente para que otro lo pueda hacer y en ese momento se pueda decir que es cierto. La Psicología abandonó sus primeras creencias para ir por más, más que preguntarse ¿qué es la mente? la Psicología actualmente se pregunta por ¿qué procesos cerebrales se necesitan para realizar x acción?, ¿cómo aprendemos?, ¿cómo es una persona en un ambiente social determinado? es decir, la Psicología quiso ver más allá de una mente, aunque continua la discusión sobre su existencia, también gracias a esa pregunta se han podido realizar investigaciones y grandes descubrimientos sobre los seres humanos.

Page 136: Filosofía de la psicología ¿Para qué?

Filosofía de la Psicología: ¿Para qué? Página 135

A pesar de que en la actualidad la Psicología se maneje desde una perspectiva positivista como se ha mencionado, es necesario que se conozca acerca de la Filosofía porque esta ha sido una fuente de inspiración para la Psicología, a partir de ella se pueden conocer diversos ámbitos de la Psicología, el comportamiento social como lo veían los filósofos y como mantienen la relación con los psicólogos porque ha sido la base, y así se llega a una rama de Filosofía que se ha construido a partir de ella y poco a poco a estrechado lazos con otras corrientes que no son malas al igual que la filosofía, simplemente hacen que crezca la Psicología y así con sus orígenes y las nuevas corrientes se va haciendo aun mas compleja la Psicología, a pesar de ellos también va teniendo mayores conflictos al “no estar definida como ciencia”, y se van creando conflictos tanto en las ciencias sociales como en las ciencias exactas pues la Psicología como lo he mencionado encaja en las dos pero al mismo tiempo no encaja y al irse fortaleciendo en ambos ámbitos esta discusión seguirá. La Psicología, entonces, como el estudio del comportamiento ha tomado muchas corrientes para abastecerse de información, así como hay corrientes filosofías que tienen una relación con el estudio de la persona en las sociedades, es decir con la Psicología social, también hay corrientes positivistas como lo es el conductismo que actualmente es una corriente muy fuerte al desarrollar la conducta humana de una manera experimental, hay corrientes neuronales que estudian al ser humano desde su interior tomando como objeto de estudio el cerebro de la personas, es así y con muchas mas, e igual combinaciones, como se construye las Psicología, se hace Psicología desde cada corriente que hemos podido ver en clase, se estudia a un ser humano, quien es un ser complejo y como ser complejo su estudio se vuelve complejo, su estudio debe ser dividido para ser entendido y lo más benéfico de estas corrientes dentro de la Psicología son los aportes que hacen cada una de ellas, pues se conoce al ser humano cada vez más, más al obtener información no solo de una postura sino de diversas posturas.

Ahora, ¿los alumnos debemos estudiar el ámbito filosófico al ingresar a Psicología? en clase, pudimos leer un artículo llamado “la función social de la Filosofía en el marco de las políticas y tendencias educativas actuales” donde se proponía hacer una actualización en los planes de estudios de todos los niveles porque la Filosofía crea a ciudadanos informados, con sentido crítico, capaces de analizar problemas y buscar soluciones para poderlas aplicar, mencionaba que es una disciplina clave para una emancipación, es decir, no solo al estudiar Psicología la Filosofía debe ser estudiada pues nos brinda herramientas como un análisis crítico y creativo, como lo hemos discutido en clase, proporciona esto para que los alumnos no solo lean a grandes autores y se queden con ese pensamiento sino que la Filosofía nos brinda la oportunidad de hacer una reflexión y dar nuestros propio punto de vista, algo que sin dudas se pudo desarrollar en clase, no solo nos quedábamos conformes con lo que los autores decían o bien nuestros compañeros, sino que cada uno reflexionaba y podía comparar sus ideas para generar un debate, siendo el punto clave la filosofía, entendiendo como Filosofía no algo aburrido sino como el estudio que dio origen a tantas cosas que hoy en día conocemos, entonces como alumnos de Psicología si es importante conocer y leer filosofía, tal vez no leer directo al autor puesto que muchas veces puede ser muy complejo pero si tener este acercamiento donde podemos conocer mucho sobre los orígenes de la Psicología y entender de donde viene lo que estudiamos, como lo fueron los textos discutidos en clase, los cuales nos proporcionaban información clara, si a nosotros como alumnos de Psicología claro que nos sirve pero como el artículo menciona también sirve para hacer ciudadanos informados sea cual sea su carrera o su profesión, el conocer y tener un pensamiento crítico nos funciona a todos por igual, entonces, para todos la Filosofía es importante, debe ser desarrollada y conocida. Después de discutir estos puntos, y de reflexionar acerca de las clases puedo concluir que en la clase se desarrolló de la manera en que la Filosofía se debe desarrollar, dando un análisis crítico, desarrollando conocimientos

Page 137: Filosofía de la psicología ¿Para qué?

Filosofía de la Psicología: ¿Para qué? Página 136

prácticos, y también actitudes para la comunicación de ideas, y esto fue gracias a los materiales que fueron proporcionados, pues como mencioné eran materiales claros y podían ser completamente discutidos, eso por un lado y refiriéndome a los materiales escritos, pero de igual manera fueron apoyados por los materiales audiovisuales los cuales nos brindaban mayores herramientas para poder realizar reflexiones y poderlas compartir con los demás en el grupo, a partir de esto se pudo hacer una gran mancuerna entre material y grupo, para que la clase de Filosofía fuer diferente como se planteó desde un inicio, fue una clase donde no éramos los estudiantes que callan, otorgan, escriben y no juzgan sino que fuimos estudiantes en toda la extensión de la palabra fuimos quienes escuchaban la clase, fuimos los que leíamos y podíamos tener dudas que eran aclaradas, fuimos quienes pudimos discutir en equipo y en grupo la lectura, y sobretodo fuimos quienes pudimos desarrollar un pensamiento crítico y de reflexión acerca de un tema sumamente discutido que es ¿qué hace una materia de Filosofía en Psicología? Siendo así una clase donde cada uno pudo tener su propia conclusión acerca de esta pregunta porque sin dudas recibimos muchas herramientas para poder entender el porque y lo mejor es que lo pudimos desarrollar en un trabajo, porque como se dijo en clase: así como leímos a autores, también nos debemos

leer nosotros y entre nosotros, esto para generar este nuevo pensamiento y nuevas reflexiones. Para finalizar, quisiera agregar que fue una clase donde pude aprender y reafirmar muchos conocimientos, y de igual forma conocer las posturas de mis compañeros, lo único que faltó en la clase fue tiempo para desarrollar aun mejor los temas y tener discusiones mas amplias que el tiempo no nos permitía, pero sin dudas dejo y generó concomiendo desarrollado a lo largo de este trabajo donde pude comprender que la pregunta ¿Filosofía de la Psicología para qué? tiene miles de respuestas y muchas de ellas las desarrollamos después de leer y adquirir conocimientos en esta clase donde de igual forma tenemos respuestas a la pregunta ¿por qué la materia de Filosofía de la Psicología? ahora toca terminar nuestras reflexiones y expresar lo aprendido al ponerlo en práctica fuera de la clase, para que siguientes generaciones puedan tener esta misma oportunidad que nosotros y la pregunta sea contestada y reflexionada por cada uno de nosotros. Referencia Bunge, M. y Ardila, R. (2002). ¿Porqué Filosofía de

la Psicología?. En Bunge, M. y Ardila, R. (2002). Filosofía de la Psicología. México: Siglo XXI.

Page 138: Filosofía de la psicología ¿Para qué?

Filosofía de la Psicología: ¿Para qué? Página 137

FILOSOFÍA DE LA PSICOLOGÍA ¿PARA QUÉ? Reyes Palomino Angeles Vanessa

Filosofía es la teoría más general que hay, pues incluye cualquier tipo de objeto o problema visto desde las conexiones que mantiene con la totalidad. Desde esta perspectiva la Filosofía sobrepasa a la ciencia. Considero importante definir la palabra “filosofía”. “Todo lo que sobre este punto nos proponemos decir ahora, es que la ciencia que se llama Filosofía es, según la idea que generalmente se tiene de ella, el estudio de las primeras causas y de los principios. La Filosofía es la ciencia del ser en tanto que ser”. Aristóteles (384-322). Platón nos dice que “La

Filosofía es la ciencia de la razón de las cosas”. “La Filosofía es la más alta ascensión de la personalidad y la sociedad humana por medio de la sabiduría”. Platón (427-347). Por ultimo Kant nos dice que “La Filosofía es la ciencia de los fines últimos de la razón humana”. “La Filosofía es la legislación de la razón humana”. “La Filosofía es la idea de la perfecta sabiduría, que muestra únicamente los últimos fines de la razón humana”. “La Filosofía es la ciencia de los principios y las leyes según las cuales se desenvuelve el conocimiento”. “La Filosofía es el sistema de conocimientos filosóficos o de conocimientos racionales por medio de conceptos”. Kant

(1724-1804). La Filosofía se entiende como una forma de interpretación de la realidad y de la relación que tenemos con la misma realidad. También se considera como la forma de encontrar la verdad de un todo. La finalidad principal de la Filosofía es dar el conocimiento a las personas, no es empírica; es una interpretación en la que se asigna a cada parte de lo representado un sentido, una función y un puesto, que aspira a ser racional, total y autónoma. La Filosofía es racional porque necesita dar razones para la aceptación de una teoría. Las dos razones o criterios principales suelen ser la coherencia y la utilidad. Donde la coherencia debe de encajar y en el caso de la utilidad es

lo que nos dice que debe ser útil para el fin de la filosofía. Es autónoma porque no depende de otra teoría más general que esté por encima para demostrar su validez. La Filosofía trata de responder a los problemas que se plantea el hombre y que no consiguen responder las ciencias empíricas. Entrando al área de la Psicología, puedo definir la como la ciencia que trata de explicar el comportamiento en su relación con los estímulos; estímulos referentes al contexto y a las estructuras y procesos que le permiten al organismo interpretar la información de los estímulos. Ahora bien, la relación que existe entre la Psicología y la Filosofía es la interdependencia de la una con la otra. La Filosofía aporta a la Psicología una visión general y racional del hombre, que sirve como el fondo de la investigación, teoría y práctica. También la Filosofía se encarga del conocimiento general y de la metodología científica, que como sabemos es lo que ayuda a una disciplina a ser ciencia, siendo la Psicología uno de los objetivos de la Filosofía para convertirla en ciencia. Un profesional de la Psicología utiliza continuamente las normas morales que vienen dadas de la filosofía, aunque con el tiempo han sido modificadas para el bienestar y la credibilidad de la profesión.

Page 139: Filosofía de la psicología ¿Para qué?

Filosofía de la Psicología: ¿Para qué? Página 138

En Psicología, el hecho de no tener en claro cuál es nuestro objetivo de estudio es lo que nos da los problemas de saber si nos definimos como ciencia o no, aunque en lo personal considero que el hecho de tener como objetivo de estudio a las personas, a la mente, la conducta, es lo que nos hace ser transdisciplinarios, no nos quedamos limitados a estudiar el área biológica o el área humanista, espero esto no suene pretencioso, pero eso ya lo hacen otras disciplinas. En el siglo cinco se consideró a la Psicología como el estudio del alma, o bien, la ciencia del alma evidentemente basado en la etimología griega. Desde que Descartes comenzó a entrar en el campo de estudio de la Psicología, esta se comenzó a entender como el estudio de los procesos mentales. Wundt trató de aplicar a la Psicología los métodos de la ciencia natural para convertirla en una ciencia a la altura de las demás y separada de la Filosofía. Wundt se apoyó en dos métodos fundamentales, el experimento y la observación. Junto a esta Psicología experimental, que estudia los procesos más simples, Wundt propone lo que llama Psicología de los pueblos (o de la cultura) que se va a servir de la observación de los productos del espíritu para estudiar los procesos superiores y el desarrollo psíquico. La Psicología de los pueblos según Wundt se ocupa de los productos humanos que son creados por una comunidad de seres humanos y son por tanto inexplicables en términos de conciencias individuales exclusivamente, pues presuponen la acción recíproca de muchos. Y así es como a la Psicología general comienza a denominársele como Psicología experimental; en sus orígenes ha sacado provecho de la práctica y de las ideas de los físicos y biólogos, quienes le han prestado el gran principio del método experimental. Las aplicaciones de este método han sufrido muchos cambios debido a la influyente elaboración epistemológica del objeto de la Psicología pensó que el objeto de la Psicología eran los estados mentales que sólo podían ser estudiados por un medio de la introspección,

fue necesario el fracaso de la Psicología y el surgimiento simultáneo de la Psicología animal para que se produjera una gran revolución que es el conductismo el objeto de la Psicología no son los contenidos de una conciencia sino la conducta es decir las relaciones observables que se llevan a cabo en relación con las situaciones correspondientes La ciencia psicológica ha tenido desde entonces como objeto de estudio las leyes que ligan situaciones y respuestas, lo que se ha denominado estímulo-respuesta, pero si los lazos entre estímulo y respuesta son importantes podría decirse que se debe a que entre los dos extremos existe un sujeto y las leyes dependen de la naturaleza de este sujeto. En uno de los períodos modernos, Kant afirmó que el campo de la Filosofía en su sentido amplio podía reducirse a las siguientes preguntas: ¿Qué puedo conocer?, ¿qué es el hombre?; en esta última incluyó Kant todo lo relacionado con la ciencia del hombre, entre lo cual había parte de lo que llamamos Psicología. (Kant, 1800). En Aristóteles el hombre había dejado de ser una incógnita y se había convertido en parte del conocimiento, fragmentario seguramente, pero de todos modos sólidamente fundamentado en los conocimientos de la época. La ciencia despejó más adelante muchos misterios del universo, y Kant se preocupó por el desarrollo de la ciencia de la mecánica, que le dio una seguridad relativa al conocimiento. El hombre también era parte de la ciencia, aunque en apariencia no podría llegar a ser conocido tan completamente como el universo físico. Dentro de ese modelo mecanicista del universo surgió la Psicología en las últimas décadas del siglo XIX. Wundt, el creador de la Psicología experimental, debió luchar contra la fuerte tradición idealista kantiana existente en su época, que consideraba que no podía haber una ciencia del hombre igual a las demás ciencias, y que realmente la Psicología no podría ser una ciencia en el sentido estricto debido a problemas conceptuales relacionados con el estudio de la mente. El estudio de la mente no podía dar origen a una disciplina en el sentido de las ciencias naturales. La metafísica de Kant perduró en las

Page 140: Filosofía de la psicología ¿Para qué?

Filosofía de la Psicología: ¿Para qué? Página 139

explicaciones del mundo y tuvo gran influencia. Sin embargo su impacto en la Psicología como ciencia fue limitante y obstaculizó el desarrollo de las ideas de Wundt y demás psicólogos experimentales. Probablemente hoy nadie cree que a la pregunta sobre “¿Qué puedo conocer?” deba responder la metafísica. Hoy existen la gnosceología y la epistemología, que tienen importantes teorías sobre el conocimiento. La segunda pregunta, ¿Qué es el hombre?, es al mismo tiempo científica y filosófica. El trabajo del psicólogo está dedicado a tratar de responder a esta pregunta, desde una perspectiva psicológica. Hoy no se habla de “naturaleza humana” y los psicólogos hemos adoptado una perspectiva bastante concreta para tratar estos problemas. Para hablar de la naturaleza del hombre es preciso recurrir a diversas ciencias, entre ellas la Psicología, la antropología, la biología y la economía. Es preciso tener una teoría que nos sirva para orientarnos en la maraña de explicaciones incompletas y contradictorias que existen en nuestros días. El hombre es un miembro del reino biológico. Evoluciona en sentido filogenético y ontogenético. De ahí la necesidad de entender la evolución biológica para entender la naturaleza humana. Es además un individuo en desarrollo, cuya primera infancia define gran parte de su comportamiento posterior (Ardila, 1979). La Psicología a su vez, ha cambiado considerablemente desde Aristóteles hasta hoy, pasando por Kant, Wundt, Freud, Watson, Skinner y muchos otros pensadores. Sus diversos nacimientos, sus escuelas y la búsqueda de un paradigma unificador, son temas de fundamental importancia para comprender el estado actual de la Psicología y su probable desarrollo futuro. La Psicología en su momento dado como ciencia, intenta comulgar con sus postulados, seguir sus cánones y sus métodos.

Los primeros intentos de hacer ciencia a la Psicología se acogen a un programa cuyo referente empírico va a ser la fisiología de los procesos. De nuevo es Wundt y esta vez Freud quienes van a propulsar una salida dentro de la ciencia para el conocimiento de lo psicológico, centrados en el descubrimiento del discurrir de los procesos físicos (movimientos de la materia dentro de un sistema orgánico). En resumen, considero que se está haciendo una tormenta en un vaso de agua, en lo personal agradezco el hecho de que la Psicología sea una ciencia natural y social ya que por ello somos una disciplina que se puede combinar con otras. Pienso lo mismo de esta lucha de áreas, desde mi punto de vista veo esta lucha absurda; cada área tiene su campo de estudio, aunque se difiere en varias teoría, en lugar de pelear por saber cuál es la mejor, yo preferiría dar una definición más completa con todos los contextos que abarca la Psicología y creo que justamente esto es filosofía, porque estamos tratando de dar un conocimiento más completo, lo biológico, lo social, lo individual, etc. Este curso me ha ayudado mucho a reflexionar en cuanto al origen de la Psicología y me he dado cuenta de que la Psicología es algo mucho más amplio de lo que pensaba. Referencias: http://www.eduneg.net/generaciondeteoria/files/Bunge%20Mario%20-%20Capsulas.pdf http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105117678019https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3246536 http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmac/article/view/23350/23805 http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80510102

Page 141: Filosofía de la psicología ¿Para qué?

Filosofía de la Psicología: ¿Para qué? Página 140

FILOSOFÍA DE LA PSICOLOGÍA… ¿PARA QUÉ? UN PUNTO DE VISTA DE FILOSOFÍA DE

LA PSICOLOGÍA Y SU DIRECCIÓN Reyes Vicuña Aline

La Filosofía es definida como el amor a la sabiduría. Es aquí donde parte todo lo que yo puedo decir que conozco como ciencia o conocimiento. Un día caminando por la facultad de Filosofía y Letras, acompañada yo, platicando con un ingeniero llego el comentario de “los filósofos no sirven para nada, simplemente están ahí perdiendo el tiempo y drogándose”, “¿para que sirve la filosofía?” comento el ingeniero y yo muy tranquilamente le dije y comente que su idea sobre la Filosofía era errónea porque estaba encerrando a esta en solo el concepto de filosofo persona, pero no Filosofía como disciplina, y el justificándose dijo en muchos países de primer mundo piensan quitar esta disciplina porque no sirve ya de nada, entonces yo muy seriamente le dije que estaba mal esta idea de quitar a la Filosofía porque aunque muchos pensaran que la ciencia era lo mejor del momento y la tecnología era la nueva era, todo tenia que de alguna forma implicar a la Filosofía porque esta había sido y era la base de todo lo que ahora se conoce como ciencia, y preguntando el porqué, comenté que si no hubieran existido los grandes filósofos no habría una filosofía, no habría una curiosidad por el saber mas y no existiría la ciencia porque para mi la ciencia es la búsqueda de saber más, es la curiosidad por el saber, y en base a la curiosidad y esta búsqueda nace de la Filosofía de la ciencia que ahora conocemos. No llegando a un convencimiento de mi respuesta lo dejamos así, pero luego yo pensando y reflexionando creo que si no existiera esta disciplina la humanidad o el sentimiento de humanidad se perdería, volviendo toda la vida una monotonía y

haciéndonos prácticamente una persona robótica que solo haría las cosas por hacer sin tener un objetivo, la Filosofía nos da esta parte humanista que se perdería si se quitara la disciplina como tal. Aunque de igual manera muchas personas creen y piensan mal sobre ella debido a que los individuos que actualmente la estudian ya no tienen la misma ideología de lo que es y la han ido deformando a lo largo del tiempo, creo que muchas veces se enfrascan en algo que ya no tiene solución, en vez de buscar algo nuevo a lo cual puedan explicar o crear nuevas ideas.

Aunque esto solo es una introducción de lo que para mi es la filosofía, volvamos a la idea principal que es ¿para que Filosofía de la Psicología? Bunge nos habla de que la Filosofía consta de lógica, semántica, gnoseología y ontología y que la Psicología debería contener los mismos fundamentos, pero que a pesar de todo existen muchos tipos de filosofías que conforman el tema. Si

fuera que existieran muchos tipos de Filosofía que compone a la Psicología, ¿cuáles son estos tipos y por qué existen? creo que el autor se refiere al hecho de que la Psicología aunque vaya ligada con la Filosofía tiene de igual manera sus reglas y leyes que la rigen y más por ser una ciencia, que aunque muchos autores han debatido la idea de si es verdad o no, sigue teniendo por tanto los principios esenciales de una ciencia, y es esto lo que la desliga de la Filosofía en cierto modo, puesto que a pesar de tener el pensamiento humanístico que nos dice que debe tener la Filosofía y que muchas de las preguntas

Page 142: Filosofía de la psicología ¿Para qué?

Filosofía de la Psicología: ¿Para qué? Página 141

cuestionables no son resueltas, tiene también el pensamiento científico que, aunque no de un resultado concreto sobre estas preguntas trata de investigar más a fondo y trata de dar una respuesta a dichas preguntas aparentemente sin solución, aunque no sea verídica la contestación. La Filosofía tiene dos principales divisiones que para mi son las mas importantes; la ontología que es una parte de la metafísica y estudia el ¿Quiénes somos? Y la epistemología que estudia ¿Quién es el que conoce? (refiriéndonos al sujeto), ¿Qué es lo que conoce? (el objeto) y ¿Cómo es que conoce?; para mi estos son principios que para la Psicología son muy importantes y no solo para la Psicología sino que las ciencias en general utilizan estos dos principios importantes en su medio de estudio y que a pesar de lo que digan, de si la Filosofía sirve o no son puntos que están en sus fundamentos como ciencia, estas preguntas de ¿Quiénes somos y a donde nos dirigimos? es lo que hace que la ciencia y la tecnología crezca para dar una respuesta a la sociedad y que la humanidad se siga desarrollando para bien. Es por ello que retomando lo anteriormente dicho de mi relato, la Filosofía es el fundamento de muchas disciplinas y el hecho de que traten de quitar esta, es una forma de estarse desligando de lo que es su base y su conocimiento de ahora en día y de esta vida desarrollada, llena de tecnología de la cual no podemos vivir si se nos es arrebatada de las manos ya que para estos tiempos, la tecnología forma ya parte de nuestro cuerpo y forma de sobrevivencia, entrando también a un punto donde la evolución esta jugando un papel muy importante. La Filosofía de la Psicología se encarga del análisis del conocimiento científicamente obtenido. Cada ciencia genera su propia epistemología o filosofía especial, con base en las características de su quehacer intrínseco. Otras ramas de la Filosofía que se relacionan con la Psicología y la epistemología es la Filosofía de la Mente.

Hablando de Psicología, ¿Qué es la Psicología? Y ¿qué busca principalmente?; la Psicología es la disciplina que trata de dar solución a los procesos mentales, tanto de una personas, como de los animales. La palabra proviene del griego: psico que es la actividad mental o alma y –logía que es el estudio, por tanto es definida como Psicología al estudio del alma o el estudio de la actividad mental. Esta disciplina se encarga de analizar los procesos cognitivos, afectivos y conductuales que involucran al ser humano, así como a los animales en general; muchos se han preguntado y no me descarto de la pregunta, que es, si los animales tienen un pensamiento o una mente y creo que todo ser vivo tiene una mente, sino es así, entonces porque es que realizan lo que realizan, muchos dirían que es evolución pero yo creo que es algo más que solo eso, yo creo que todos tenemos un pensamiento que nos a regido a lo largo del tiempo y no por el hecho de que no lo veamos o lo podamos tocar no quiere decir que no exista, es como la idea de los religiosos que existe un dios, yo no puedo asegurar si existe o no porque no lo he visto; es como la idea de si existe una mente o no, sabemos que es algo que esta ahí pero no sabemos que es precisamente. Esta idea de la mente no se aparta de la idea que tenían los filósofos y es algo a lo cual seguimos buscando una respuesta y aunque muchas áreas de la Psicología han tratado de definir no se ha podido ver que es a ciencia cierta. Los conductistas dicen que mente es todo lo que se puede observar, por algo empieza su estudio de la conducta, ya que esta es una muestra de que se puede observar y aunque no se pueda medir se pueden hacer parámetros. Los neurobiólogos dicen que la conducta es toda conexión neuronal que realiza el cerebro. Luego esta hace tiempo la idea de Freud del inconsciente, que de alguna manera es la mente, el pensamiento que tenia Piaget sobre el desarrollo del niño y la formación de su pensamiento, Vigotsky y su teoría sobre el pensamiento y el lenguaje, viendo que el lenguaje de igual manera es una forma de expresar esta mente o pensamiento ya que no

Page 143: Filosofía de la psicología ¿Para qué?

Filosofía de la Psicología: ¿Para qué? Página 142

sabemos como comienza verdaderamente, solo podemos definir las áreas que controlan el lenguaje pero no a este como tal. Así muchas otras ideas de diferentes áreas, pero de igual manera no se llega a una definición en específico y cada quien se puede quedar con la que más le convenza. Ahora bien ¿cómo afecta el estudiar la Psicología desde un punto de vista meramente filosófico? Puede ser analizado desde el punto de vista en el cual que el pensamiento humano es la lumbrera o la ventana de todo el raciocinio, conocimiento, leyes, tecnología, avances, innovaciones, etcétera. Nosotros, como seres pensantes, al tener esta gran capacidad cerebral para realizar toda clase de procesos que como producto final nos otorgan nuestra forma de pensar, y nuestra superior capacidad de raciocinio, en comparación con el resto de los seres vivos conocidos en nuestro planeta, debemos enfocar y contextualizar para que vamos a utilizar éstas habilidades y con que objetivo las realizaremos. Es justo aquí donde entra la Filosofía para rescatarnos de un mar repleto de tentaciones de afectar a nuestro prójimo, de afectarnos a nosotros mismo, o sólo beneficiarnos de manera individual. Es donde todo el estudio que conocemos tiene que tener un porque, así como una finalidad para provecho de todos. ¿La Psicología debe ser un arma de control, una ayuda para aquellos trastornados de mente o una manera de ayudarnos a comprender nuestro papel a desempeñar como seres vivientes en un planeta compartido y el alcance de nuestros conocimientos en otras áreas? Al igual que en otras disciplinas, el tener un conocimiento es un arma de dos filos, porque si bien sabemos podemos implementar nuestros conocimientos para perjudicar o para mejorar, y como en estos tiempos ya no existen aquellos hombres ilustres que en poco número fueron los poseedores de los saberes

de su época y que a pesar de sus recursos y forma de vida lograban encontrar mas de lo que se podría esperar, logrando que nosotros seamos los individuos que somos. Al estar inmersos en un área específica debemos preguntarnos qué es lo que debemos y podemos hacer con todo lo que conocemos, cómo podemos afectar a la sociedad, beneficiarla o pasar totalmente desapercibidos, y de preferencia, marcar la pauta para un futuro en que las condiciones gracias a lo hecho por nosotros sea un lugar más agradable para nuestro tránsito en el espacio-tiempo. Ahora bien pensando en la Psicología como la disciplina que estudio, y pensando en la Filosofía como disciplina ligada a esta o como disciplina ajena a, puedo comentar que sí la Psicología perdiera toda esta área humanística, perdiera sus bases filosóficas y se dedicara solo a la ciencia como otra disciplina, no se valoraría el objeto de estudio, perdería todo por lo que se lucho para la formación de esta especialidad y ya no se le podría llamar Psicología porque solo se estaría estudiando al ser humano o animal como ente que habita en la tierra, físicamente o fisiológicamente, y perdería toda el área cognitiva y toda esta cuestión de mete, pensamiento, procesos cognitivos, se perdería de cierto modo el lado social o colectivo, porque no es lo mismo la sociología que estudia a las personas y su interacción, a la Psicología social que estudia lo que esta entre esta interacción. Cabe mencionar que la Filosofía es una materia muy importante para el desarrollo y entendimiento de cualquier método que se quiera analizar o estudiar, por tanto, a mi parecer esta lectura de Bunge es muy interesante, aunque algunas cosas no las veo como el autor, pero siempre es bueno escuchar o leer una opinión para hacer o formar un conocimiento.

Page 144: Filosofía de la psicología ¿Para qué?

Filosofía de la Psicología: ¿Para qué? Página 143

¿FILOSOFÍA, CIENCIA Y PSICOLOGÍA? Rivera Sarmiento Elías Fernando

La Filosofía de y la Psicología: “Suponen una construcción literal reciente lo que obliga a

una re-construcción del lazo histórico de ambas disciplinas”.

Construir un panorama histórico de la Filosofía de la Psicología implica una reconstrucción arqueológica dentro del saber filosófico de la antigüedad, buscando las huellas y descripciones de los monumentos, que abren paso a la emergencia de la epistemología psicológica moderna y contemporánea. Como lo observamos en clase, la Filosofía, es la madre de todas las ciencias dicho esto, la Psicología es parte de una de ellas sin embargo en los últimos años ha habido una fractura en cuanto a la ciencia y la Filosofía haciendo diferencias “propias” de cada rama pero a mi parecer también encontramos algunos puntos en los que convergen y no se les puede separar. En la tabla 1, se presentan algunos de estas convergencias.

Ahora bien siendo la Psicología parte de un saber científico pero con una raíz filosófica actualmente podríamos considerarla como:

“Parte de la Filosofía que trata del alma, sus facultades y operaciones”.

Ciencia o estudio de la mente y de la conducta en personas o animales.

Modo de sentir de un individuo o de una colectividad.

“Síntesis de los caracteres espirituales y morales de un pueblo o de una nación”.

Y aunque definir el estudio de una disciplina no es algo sencillo, la Psicología tiene referentes que pueden y deben ser estudiados científicamente desde todos los ámbitos que abarca, es decir, buscar de alguna manera (o al menos debería intentar hacerlo) como lo decía Vygotsky ser Dialéctica (lograr una relación entre opuestos para formar métodos de razonamiento a partir de principios). Cada ciencia genera su propia epistemología o Filosofía especial, con base en las características de su que hacer intrínseco.

Tabla 1 CIENCIA Cosas en

común FILOSOFÍA

Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales con capacidad predictiva y comprobables experimentalmente. -Saber para justificarse

permanentemente. -Busca dar respuesta a

algo (una razón de algo).

-Ciencia para conocer la realidad.

-Se encuentra una pluralidad en cuanto a sus saberes metodológicos.

-En algunas ocasiones se autocorrige, autolimita y autoimpone algunas de sus propuestas.

-Se utiliza a la tecnología como base constructiva.

-“Existe un acercamiento más comprensible de la realidad y la naturaleza”.

-Ciencia moderna tiene 2 principios:

* Infalible. *Predicción.

- Necesidad de respuestas practicas a problemas reales

En ambas se menciona una búsqueda de la “verdad” claro, esto se maneja en diferentes términos. -Son saberes públicos (depende de…). -Amas tienen un discurso del “método”. - Existe una realidad y una forma. -Ambas cuentan con instrumentos y conocimientos. -Existen conflictos en sus “modelos”.

-Conjunto de saberes que busca establecer, de manera racional, los principios más generales que organizan y orientan el conocimiento de la realidad, así como el sentido del obrar humano. -No es una Ciencia. -No busca dar respuesta a nada. -Busca introducir interrogantes. -Hay una continuidad en su pensamiento. -No puede dar respuestas porque si no se estaría introduciendo en un campo que no le corresponde. -Existe una reaparición de las preguntas. -Hay una reflexión de preguntas provocando que se reconstruya la pregunta o se generen nuevas. - Fortaleza o serenidad de ánimo para soportar las vicisitudes de la vida. -Estructuras informales que pueden formar una realidad.

Page 145: Filosofía de la psicología ¿Para qué?

Filosofía de la Psicología: ¿Para qué? Página 144

Existe un paralelismo en todas las disciplinas científicas sin embargo en el caso de la Psicología, lo que he llegado a observar es que existe una fragmentación reciproca donde los campos no solo se separan sino que además obstaculizan el avance de esta disciplina, como se menciono en la clase se puede alcanzar esta superación:

“Se debe adoptar una Filosofía única que lleve consigo un espíritu científico, recordando que hay un protagonista que desempeña los procesos conductuales y mentales que es el sistema nervioso”.

Entonces, cualquier modelo o concepto que elijamos, debemos tener en cuenta que el proceso puede estar bajo un control tanto nervioso (algún sistema neural) como mental tomando en cuenta todas las conclusiones que se han realizado con el pasar del tiempo. “El psicólogo curioso investigara en distintos niveles el proceso psicológico, y cruzará libremente las fronteras entre los distintos subcampos de nuestra ciencia”. Todos los fenómenos psicológicos son mixtos, es decir, tienen una cantidad de aspectos o componentes afectivos, conductuales, sensoriales y por supuesto cognitivos, podemos distinguir cada uno de estos componentes pero no podemos separarlos en todos los casos es como el sistema nervioso: aunque es unitario, está compuesto por una gran cantidad de subsistemas que se ligan entre sí. Es importante señalar que a una de las cosas que ha ocasionado la Psicología en la actualidad, a mi parecer, es esta reducción de la variedad cualitativa de los fenómenos conductuales y mentales a términos de computación, empobreciendo campos y teorías de conocimiento dando como resultado el redescribimiento de términos y aspectos la misma.

“Las teorías más poderosas son las que combinan el máximo vigor y generalidad con la máxima exactitud”. Retomando a la filosofía, son muchas las palabras que bullen en mi cabeza para intentar plasmar a una rama de la talla de esta, sin embargo resulta inevitable no quedarse con eso, los pensamientos que han surgido de la Filosofía nos indican que no es una ciencia al lado de otras ciencias actuales, debido a que se sitúa en el inicio y al parecer el fin de todas. Recuerdo que en las ultimas clases se nos pregunto: “¿Por qué se dice que antes que nada existió primer la Filosofía de la física?” y bueno, yo pienso que es porque todo conocimiento nace de una pregunta y solo puede desarrollarse si la pregunta es conforme a la razón, esto es, si tiene sentido plantearla y si puede dar lugar a algún conocimiento. Antes de proponer teorías, explicaciones, conceptos o inclusive el solo hecho de pretender conocer algo tenemos que hacernos la pregunta ¿cuál es el conocimiento que generara lo que yo realice? Podría asegurar que la Filosofía surgió de la perplejidad ante la realidad que nos rodea y de la duda ante todo conocimiento que pretenda dar explicación a esta realidad, llegando con esto al punto de dudar todo lo que dicen las ciencias actuales, debido a esta inseguridad que dan nuestras ciencias, la insatisfacción incita a que constantemente nos interroguemos y surja con esto una creencia fundada. Como nos dice Luis Villoro: “La Filosofía surge de la perplejidad ante el mundo que nos rodea y de la duda ante todo conocimiento que pretenda comprenderlo”.

Page 146: Filosofía de la psicología ¿Para qué?

Filosofía de la Psicología: ¿Para qué? Página 145

Como ya se menciono anteriormente la Filosofía nos encamina también en el fin de todo conocimiento. Porque una vez que aceptamos un saber razonable, se presenta otra forma de perplejidad: “¿para qué ese conocimiento? ¿Qué sentido tiene?” Esta actitud natural nos permite acceder a la reflexión y así dejar de seguir lo que nos dicen, dejar de seguir el marco de referente que siempre nos dan, podemos cobrar conciencia, criticar, opinar, abrirnos a las preguntas…

"Creo que en la sociedad actual nos falta filosofía. Filosofía como espacio, lugar, método de reflexión, que puede no tener un objetivo concreto, como la ciencia, que avanza para satisfacer objetivos. Nos falta reflexión, pensar, necesitamos el trabajo de pensar, y me parece que, sin ideas, no vamos a ninguna parte".

-José Saramago.

Page 147: Filosofía de la psicología ¿Para qué?

Filosofía de la Psicología: ¿Para qué? Página 146

FILOSOFÍA DE LA PSICOLOGÍA Rode Aguilar Jimena María

La importancia de este ensayo, o lo que se propone con este, es remarcar o destacar la importancia que tiene la Filosofía en la formación como psicólogos. Respecto a la Filosofía existen diversas opiniones, hay quienes piensan que la Filosofía es de aquellos greñudos, mugrosos, que andan angustiándose por la vida; y por otra parte, como en esta materia se vio, se le trato de dar un sentido mucho más práctico, profesional, moral y ético, que es en lo personal, lo que tiene el saber filosófico. Los planteamientos filosóficos están atrás de todo saber, no solo en la Psicología obviamente, sino en todas las tiras que conforman las distintas disciplinas. Este saber está sustentado en fundamentos filosóficos y en aspectos epistemológicos. Los aspectos filosóficos son aquellas ideas generales de las grandes tendencias de la filosofía; que si el saber o el conocimiento se da en la razón, que si se da en la práctica, que qué papel tiene el científico, las ciencias, si se concibe como un propósito de explicar los acontecimientos o pretende, dada su complejidad, como es el caso de las ciencias sociales, apelar o aspirar básicamente a la comprensión, no a la explicación; y si el conocimiento es entendido como un proceso, como un producto que está ahí y hay que tomarlo como un objeto; que si el sujeto ese que está involucrado con el saber; es un sujeto con capacidad para conocer, pero a su vez se juega en ese conocimiento; el mismo puede ser conocido, como es nuestro caso, que somos objeto, el sujeto de la Psicología; estudiamos los psicológico y en este caso, nos distinguimos con una peculiaridad psicológica cada quien. Que ese sujeto qué relación tienen con el objeto, está ahí el objeto y el solo tiene que asomarse,

míralo, dar cuenta de él y buscarle regularidades, reglas, leyes, etc. o bien, solamente construyéndolo es que se va a poder acceder a él, interactuando con él; y de esa postura es que va a determinar el método, que es un método observacional, que es un método clínico, si es un método critico, si es un

método más racional, etc. Y otro aspecto muy importante es ese saber qué relación tiene con la sociedad, en este caso, qué sentido tiene lo que nosotros estamos aprendiendo para la sociedad, entendiendo que la sociedad es la que le da sentido a la ciencia, la que le da razón de ser. Y se espera, que la ciencia regrese ese compromiso para con la sociedad en los

principios éticos, morales y responsables. No solamente es importante el papel del científico, sino también con respecto a la historia hay posturas filosóficas, hay quienes suponen que la historia está allá atrás y a veces no tiene mucho sentido reflexionar sobre ella porque ya no va a cambiar; pero hay otras posturas que suponen una concepción dinámica de la historia en donde el presente, el pasado y el futuro se están realimentando permanentemente; es decir, están en una relación dinámica y no en una relación estática. La historia tiene que ver para una ciencia con el nivel de desarrollo que tenga esa ciencia, será que cobre o no significado y permita o no su avance. Hay un cierto nivel de desarrollo, no es que todas las disciplinas tengan el mismo, como la medicina y la Psicología. Aunque las ideas psicológicas hayan existido

Page 148: Filosofía de la psicología ¿Para qué?

Filosofía de la Psicología: ¿Para qué? Página 147

desde siempre, nuestro status como ciencia es mucho más reciente. El contexto sociocultural y científico también cuenta para cada uno de los planteamientos que cada disciplina va desarrollando en propuestas, principios, etc. No creo que la historia sea dada a partir de una continuidad, hay altas, bajas, hay momentos de mayor exuberancia, o momentos más tranquilos. Los momentos van cobrando trascendencia distinta. No lo considero como una acumulación de fechas, hechos y nombres, sino que tienen una relación mucho más compleja. Ya sabemos que este concepto de tradición, se entiende como que una tradición de investigación es un conjunto de supuestos generales acerca de las entidades y procesos de un ámbito de estudio, y acerca de los métodos apropiados que deben ser utilizados para investigar los problemas y construir las teorías de ese dominio. En la tradición Conductual por ejemplo, tenemos que el paradigma básico es el estímulo el que determina la respuesta, no cuenta el sujeto, el sujeto es una tabla en blanco, no hay subjetividad porque eso nos llevaría a una visión mucho más atrasada, de cómo desde una visión positivista, concibe la tradición conductual a la Psicología, además hay una parte muy importante que parte del supuesto de leyes universales para todos los organismos, cosa muy diferente de la tradición vygostskyana que supone que las leyes del comportamiento son específicamente humanas. Habrá supuestos completamente experimental, a partir de cuenta, aquello que es observable, medible, replicable, que nos permite el control y la predicción de aquello con lo que se está trabajando a partir de variables. Esto viene de una tradición que supone un monismo metodológico, que lo único que quiere decir es que solo hay un método para todas las ciencias, que no tiene que ver ciencias particulares con una metodología especifica dependiendo del objeto al que se esté optando; es decir, un único método que es el experimental lo proponen para todas las

ciencias. Entonces privilegia el objeto por sobre la subjetividad, es un punto de vista empirista que algunos han calificado de realismo ingenuo; porque ingenuamente supone que la realidad está ahí y lo único que hay que hacer es buscar las irregularidades, observarla para poder explicarla, no solo comprenderla. Entonces es un punto de vista positivista que se concreta en fisión mecanicistas y asociacionistas. La tradición cognitiva parte de un paradigma distinto, aquí el sujeto tienen un papel muy importante y es ese sujeto con sus estructuras cognoscitivas lo que va a determinar las respuestas que el de, entonces hay un reconocimiento de ese sujeto y privilegia el papel de este. Como ya sabemos, esta tradición se compone de tres grandes teorías; la teoría computacional de la mente, la teoría psicogenética y la teoría sociocultural de Vygotsky. Lo importante de aquí, es que esas estructuras cognoscitivas están conformadas a partir de los valores, las normas, las creencias, las ideas, los conceptos, los juicios, prejuicios, todo lo que el sujeto tenga estructurado y que conocemos como su estructura cognoscitiva y que eso va a determinar que seamos diferentes unos de otros, en el terreno de los psicólogos. En esta tradición la ilustración ha tenido una aportación fundamental. Desde la ilustración tiende a plantear que ha generado una revolución en el desarrollo de la sociedad y en el desarrollo del pensamiento; los planteamientos como los de Rousseau y de Voltaire que nos plantean el conocimiento desde otra perspectiva. El conocimiento como única vía hacia la libertad, el progreso, el desarrollo y la conciencia crítica, nos quita los absolutos que provienen de Dios y coloca allí la idea de hombre, la idea de la razón y de la libre voluntad. Dentro de esta tradición cognoscitiva, destaca en mi opinión el papel de la Teoría Sociocultural de Vygotsky, donde ya no es el sujeto el que ocupa el papel protagónico, si no lo social, hay un reconocimiento de todas las leyes empíricas que impactan al sujeto y que determinan sus propias respuestas, pero señala que eso no tiene razón de ser más que en un contexto sociocultural. Aquí se privilegia lo social sobre el sujeto y el objeto. La leyes,

Page 149: Filosofía de la psicología ¿Para qué?

Filosofía de la Psicología: ¿Para qué? Página 148

dice Vygotsky, son específicamente humanas, puesto que el humano es el único que tiene una capacidad cognitiva infinita e ilimitada y el único que tiene conciencia e intencionalidad de su relación con el espacio social, es el único que puede construir lo social y ser construido por lo social de una manera consiente intencional. Aquí ya se destaca la importancia del otro; en esa construcción del conocimiento, el conocimiento no es algo que este allí y yo lo vaya a tomar, nadie lo tiene; solo en el proceso de la interacción es que se va a construir, aquí nos habla de esta imposibilidad de separar lo psicológico de lo social, todo lo que es psicológico, mis ideas, lo que he ido aprendiendo, lo que he escuchado, etc., va a hacer que yo vea las cosas de manera diferente, todo lo que está dentro de mí, en mi espacio de adaptación va a impactar al medio ambiente. Todo ese espacio social con el que yo interactuó me genera reflexiones, dudas, etc.; entonces todo lo psicológico se vuelve social y todo lo social se vuelve psicológico. Ese otro tiene un papel tan importante para la construcción del conocimiento, juega un papel de andamiaje y así establece un vínculo muy estrecho entre el individuo y la sociedad. En este mismo enfoque, orientado por esta concepción humanista que está influenciada por la fenomenología y el constructivismo estructuralista, se habla de fenomenología en el sentido de, lo que la fenomenología plantea, los fenómenos, lo que vemos, tienen una apariencia, pero no podemos acceder directamente a la esencia. Y para mí, lo más importante es que generó una nueva concepción, de la escuela, del conocimiento, de la enseñanza y del aprendizaje. En la tradición psicodinámica, ya lo que se privilegia no es ni la sociedad, ni el sujeto, ni el objeto, sino incluso el inconsciente. La tradición de neurociencias ya sabemos que tienen una visión naturalista única; que es el sistema nervioso lo que privilegia y determina

lo psicológico. Tiene grandes aportaciones e incluso nos viene planteando como el funcionamiento de ciertas sustancias pueden favorecer la inteligencia, la supervivencia, incluso tienen la capacidad de explicar los celos, la homosexualidad, etc. Es una postura filosófica suponer que es la naturaleza, la estructura del sistema nervioso lo que determina al sujeto. Finalmente, el yo saber que estas tradiciones psicológicas tienen una posición filosófica, me lleva a una idea muy diferente en cada una de ellas sobre lo que es lo psicológico y ello va a determinar que miro, como lo miro, porque lo miro, qué papel le doy a ese otro. Yo creo que la Filosofía nos da las herramientas y los instrumentos para tener una posición critica de cada uno de los enfoques o las tradiciones, y entonces entiende que no es lo mismo suponer que las leyes son universales para todas los organismos a suponer que se privilegia lo social y lo cultural, o suponer que ya conoce lo subjetivo, lo personal, ósea da una práctica profesional completamente diferente, un acercarse desde el trabajo psicológico con una postura ética y moral completamente diferente. Entonces yo creo que es de alto riesgo no conocer los fundamentos filosóficos, porque muy fácilmente las personas dicen o hacen exclamaciones como ¡Ay no, el psicoanálisis es una tomada de pelo!; Que la teoría de la Gestalt está muy descabellada, etc.; pero no, depende desde donde están colocados, que están mirando, con que intencionalidad estoy mirando, y efectivamente el ejercicio profesional está planteado en una postura ética y moral completamente diferente. Entonces mi intención con este trabajo era ese, señalar que es altamente pertinente que veamos lo filosófico a partir de nuestra práctica profesional y nuestra postura ética y moral.

Page 150: Filosofía de la psicología ¿Para qué?

Filosofía de la Psicología: ¿Para qué? Página 149

FILOSOFÍA DE LA PSICOLOGÍA ¿PARA QUÉ? Rodríguez Arroyo Diana Irma

Al escuchar Filosofía de la Psicología la mayoría de las personas, adultos, adolescentes, y sobre todo jóvenes que estudiamos, solo podemos pensar en lo difícil, complicada y tedioso que es o que creemos que la Filosofía es; sin embargo al leer los textos indicados o reflexionar un poco más, podemos darnos cuenta de que no podemos separarnos de la Filosofía, que merece importancia y que es un error el negarla en nuestra vida, ya que está presente en todo momento, al cuestionarnos nuestras acciones, las relaciones y él porqué de muchas decisiones que tomamos a lo largo de nuestra vida. Como Bunge y Ardila lo mencionan, en su texto Filosofía de la Psicología, la Filosofía se compone también de la lógica, y como sabemos la Psicología era una rama de la Filosofía que en 1850 se independizó, y aun con esto, no ha dejado ni debe dejar de lado muchas ideas filosóficas ya sea en el ámbito de la mente o de la ciencia, ambas disciplinas actúan de manera interactiva. Por ejemplo la Psicología hace uso de la Filosofía al hacer hipótesis sobre la naturaleza de la mente, y las formas de estudiarla por ejemplo el psicoanálisis; y en general la Filosofía deja su legado en cualquier campo de investigación, ya que los principios generales para la investigación científica son filosóficos, porque recordemos que parte de la Filosofía es ética.

La Filosofía trata de responder a los problemas que se plantea el hombre y que no consiguen responder las ciencias empíricas. La presencia de la Filosofía seguirá en cualquier campo de estudio serio y no negarán su indiscutible participación en las investigaciones científicas las personas cuyos estudios les den las reflexiones suficientes para reconocer la importancia de la Filosofía y no el conformismo de la ciencia o bien de lo tangible como lo único cierto y verdadero, siempre hay que estar en constante cuestionamiento con respecto de las diferentes alternativas, hipótesis y teorías para la resolución o abordaje de algún cuestionamiento. Desafortunadamente muchos psicólogos han llegado a creer que la conducta humana se entiende sólo por el enfoque biológico, y no es que no sea importante, pero esto sólo es una parte de los varios enfoques o paradigmas que incluye la Psicología. La Psicología debe tender a establecer conexiones entre posiciones teóricas y paradigmas, así como en este caso no sólo valorar lo cualitativo y las explicaciones causal-deterministas, sino también las explicaciones teológicas y funcionales. Creo que debemos ser conscientes de los diferentes abordajes según el campo de la Psicología que se decida tomar, pero me niego a sólo creer que el campo que decidamos seguir o especializarnos, sea el único que existe, a qué voy con esto, a que el profesional, sobre todo de la Psicología que utilice sólo explicaciones conductistas o bien cognoscitivas o alguna otra en específico, se va a quedar lejos de lo preciso si quiere aprehender la complejidad de la Psicología solo por medio de ese modelo. Con lo anterior no apoyo el eclecticismo, ya que debemos defender nuestra postura y sobre todo demostrar nuestro sentido de pertenencia hacia el campo de la Psicología que prefiéramos, pero lo que considero

Page 151: Filosofía de la psicología ¿Para qué?

Filosofía de la Psicología: ¿Para qué? Página 150

inaceptable es separar a la Psicología en vez de resaltar que un mismo problema o conducta del ser humano puede ser abordada desde distintas áreas de la Psicología pero con un objeto de estudio en común, el ser humano y su conducta, se estudia a los individuos con el objetivo de encontrar pautas generales y utilizar estas mismas para explicar idiosincrasias. Con lo anterior, siento necesario mencionar a Bunge acerca de la fragmentación de la Psicología, él logra identificar dos tipos de Psicologías las científicas y las no científicas, Bunge nos señala que debido a la separación de la Psicología en escuelas en guerra y campos separados, se obstaculiza el avance de esta. ¿Cómo podemos remediar esta fragmentación? Adoptando una Filosofía subyacente única que lleve al espíritu científico y no dejar del lado al sistema nervioso como precursor de procesos conductuales y mentales. Todos los fenómenos psicológicos son mixtos, es decir tienen una cantidad de aspectos o componentes afectivos, conductuales, sensoriales y cognitivos. Este autor también nos habla de que la Psicología actual carece de teorías, las principales causas son el prejuicio romántico, el prejuicio antiteórico de la Filosofía positivista inherente al conductismo radical y la inadecuada formación matemática que se nos da a nosotros en nuestra preparación académica como estudiantes de licenciatura en Psicología. Para solucionar la carencia de teorías es necesario recordar la Ley de los Tres Estadios de Auguste Comte, el primer estadio es el teológico que se funda en la imaginación más que en la razón (por ejemplo las religiones), el metafísico supone avances en comparación con el anterior pero sigue predominando la imaginación. Y el positivo que es en donde ya se establecen leyes generales, relaciones entre variables y se preocupa más por el cómo, esto lo menciono porque gracias a este

aporte de Comte, una disciplina como la Psicología puede seguir creando teorías. Entonces, la Filosofía se encuentra inmersa en cualquier ciencia, no sólo en la Psicología, sino en la biología, la física, etc., porque todas las investigaciones, así como progresos o descubrimientos importantes, ya sea en Psicología o alguna otra ciencia, contendrán principios ontológicos, gnoseológicos, y éticos. Y haciendo énfasis en la Psicología, la investigación de fenómenos mentales involucra teorías que sustenten la investigación, y como ya dijimos las teorías son de origen filosófico ya que hacemos Filosofía cada que nos interesamos por algo y nos cuestionamos acerca de ello. En conclusión, la Filosofía de la Psicología nos sirve para progresar de manera activa en el conocimiento científico de esta ciencia, recordemos que no siempre debemos buscar la validez de nuestras hipótesis o teorías, sino también la falsabilidad de nuestras teorías, como bien lo dice el criterio de demarcación de Karl Popper. No podemos ser profesionistas de Psicología o cualquier otra carrera dejando de lado a la Filosofía y sus aportes a la Psicología (ciencia), considero por tal motivo que es bueno e indispensable tener una materia de Filosofía de la Psicología que nos ayude a conocer y tener nuestros acercamientos con la Filosofía como psicólogos en formación, y aunque debiéramos verla desde semestres o grados anteriores, quizás tener esta materia en 4to semestre de la licenciatura es bueno porque es justo un semestre antes de comenzar a decidir que asignaturas vamos a tomar de acuerdo al campo de la Psicología al que nos inclinemos. Referencias Bunge, M. y Ardila, R. Filosofía de la Psicología.

México: Siglo XXI Guedan Pécker, V. L. (2001). La noción de

paradigma y su aplicación a la Psicología. En Pedro Chacón Fuentes (Ed). Filosofía de la Psicología. Madrid: Biblioteca Nueva.

Page 152: Filosofía de la psicología ¿Para qué?

Filosofía de la Psicología: ¿Para qué? Página 151

¿QUÉ SERÍA DE LA PSICOLOGÍA SI NEGARA A SU PROGENITORA, LA FILOSOFÍA?

Romero Hernández Naxheli Denise La historia de la Filosofía como pensar metódico tiene sus comienzos hace dos mil quinientos años, pero como pensar mítico se reporta que sus inicios tienen ya mucho tiempo antes. El comienzo no es equivalente al origen; en este caso el de la filosofía. Su comienzo es histórico y acarrea a todo aquel conjunto creciente que emerge desde supuestos sentados por el trabajo mental ya efectuado previamente; el cual se podría decir que se halla en una continua transformación. Por lo que su origen es múltiple y desde diferentes perspectivas y áreas en las cuales se encuentra, a su vez emana aquel impulso que ha traído a grandes representantes conocidos en pleno siglo XXI, siendo su mayoría del siglo XIX; en inclusive de otros siglos atrás. Moviendo así un impulso el cual promueve a filosofar de diferentes aspectos, temas, cuestiones. Y gracias a ello, resulta esencia la Filosofía actual en cada momento, comprendida en su mayoría a través de la Filosofía anterior. Ya que del asombro sale la pregunta y el conocimiento sobre la duda acerca de lo conocido, mediante un análisis crítico, en la búsqueda de la conmoción del hombre aunado a la conciencia en cuestión de la situación presentada.

El origen de la Filosofía está, pues, realmente en la admiración, en la duda, en la experiencia de las situaciones límites, pero, en último término y encerrando en sí todo esto, en la voluntad de la comunicación propiamente tal, del entendimiento de cómo son las cosas o cómo acontecen ciertos fenómenos o circunstancias. Así se muestra desde un principio ya en el hecho de que toda Filosofía impulsa a la comunicación, se expresa, quisiera ser oída, en el hecho de que su

esencia es la coparticipación misma y ésta puede ser indisoluble del ser verdad.

Por ello la Filosofía nos permite tener una mayor conciencia del mundo en que vivimos y nos proporciona elementos para comprenderlo y orientarnos en él. Entonces ¿qué relación tiene con la psicología? La Filosofía ha contribuido decisivamente en el surgimiento y en la evolución de la Psicología como ciencia independiente. De lo primero que la Filosofía ha aportado a la Psicología son los temas que estudia, ya que la Filosofía desde los presocráticos hasta los idealistas ha abordado

temas en los que ahora se centra la Psicologíaexperimental, tal como son los temas de: sensación, percepción, inteligencia, memoria, voluntad. Por supuesto, las soluciones que dan una ciencia y otra, son completamente distintas, pero lo que importa es que ambas ciencias tratan a estos temas como objeto de estudio. La Filosofía también ha proporcionado los esquemas básicos de referencia en los

que se fundamentan las principales teorías y modelos psicológicos tal como lo son empirismo, asociacionismo y materialismo. En sí, prácticamente la mayoría de los historiadores de psicología, reconocen que esta ciencia tiene su origen en la filosofía, es decir parte de ella, ya que las aportaciones de la Filosofía son muy importantes; Aristóteles en su tratado acerca del alma emplea el término psicología. Puede que no se alcance a observar como la Filosofía ha impactado a la Psicología en diversos aspectos. No obstante tiene muy poco que la Psicología se ha deslindado de la Filosofía casi por completo, aunque en un cierto modo no lo ha podido lograr hacerlo del

Page 153: Filosofía de la psicología ¿Para qué?

Filosofía de la Psicología: ¿Para qué? Página 152

todo. Vayamos a unos siglos atrás. Tras el surgimiento del positivismo lógico existió una lucha entre filósofos contra científicos. Y a la par un mayor interés por comprender el comportamiento humano. Existían nuevas perspectivas del modo de vida de la forma en la cual históricamente se debía gobernar o crear la ciudad, sociedad idónea. No obstante con ello se vino un movimiento donde se quería el conocimiento de la ciencia para poder lograr un progreso mayoritario en diversas áreas del conocimiento. A mediados del siglo XIX existió una riña más evidente entre filósofos y científicos. Ya que fue una época donde se pretendía eliminar de las ciencias conceptos y fenómenos inobservados con noción de la metafísica. Con el pleno apogeo del positivismo y el gran impacto que este tuvo, se creía y se recalcaba que solo existía un tipo de saber, capaz de progresar, acumulando conocimiento de modo constante y seguro; la ciencia. Siendo así el siglo XIX el despliegue de un gran número de ciencias nuevas. No obstante el positivismo sostenía que la forma de interpretar la realidad y organizar la vida, podría ser lograda considerando como verdadero conocimiento de estudio acerca de la realidad a la ciencia. Por ende todo lo que no fuera o pudiera ser comprendido a través de la ciencia, no podría ser aceptado. La figura principal del positivismo, fue un filósofo francés llamado Augusto Comte, quien propuso la ley de los tres estadios siendo estos: el TEOLÓGICO cuyas causas son debidas a agentes sobrenaturales, (predominando la imaginación sobre la razón); METAFÍSICO: cuyas causas son debidas a realidades abstractas. Y por último el POSITIVO: donde existe el establecimiento de Leyes [viéndose involucradas; relaciones entre variables] siendo este el último el idóneo y por cómo deberían reestructurar el nuevo campo de estudio del conocimiento pasando y reformulando sus preguntas del ¿Por qué..? al ¿Cómo suceden los fenómenos observados? [Empleando el método científico]. Y la Psicología ¿dónde queda? ¿Dónde se puede ver refleja? Para Augusto Comte, ésta no era ciencia y ni podría llegar a serla. Ya que negaba la existencia del núcleo de la vida psíquica, no tenía soporte mental. Ya que sus

hipótesis eran indemostrables y superfluas. Considerándose así la introspección incompatible con el método científico. Y su única aproximación podría ser mediante la Frenología de Gall, sin embargo, de ahí en fuera, no se hallaba otra forma de explicarse los procesos mentales. Siendo esto una gran limitante para ese entonces de la psicología, por lo que diversas áreas de estudio como el estructuralismo, el área de la conciencia y la misma introspección fueron fracasando poco a poco, debido a que no lograban concebir una explicación adecuad, correcta y acorde al método científico, previamente establecido. Pareciera que esto hubiera sido ya el fin de la Psicología para poder así verse inmersa en el ámbito de ciencia, sin embargo eso no fue así ya que surgió un área prometedora de estudio, el conductismo; el cual portaba teorías psicológicas acorde a los postulados epistemológicos requeridos, ya que poseía una Base observacional [sin distorsión] demarcaba introducción de conceptos teóricos [significación empírica delimitada] y poseía aplicación de los procesos [observacionales y experimentales]. En conjunto con el nuevo proceso de la integración de la Psicología al ámbito de la ciencia; se fue dando consigo a raíz de la creación del primer laboratorio de Psicología por Wilhelm Wundt en Leipzing en el año de 1879. Convirtiéndose así la Psicología como ciencia siguiendo los lineamientos creados por el Círculo de Viena. Deslindándose desde una parte de la filosofía, para adentrarse a la ciencia. Cabe destacar, que la Filosofía se hallaba en un periodo donde se le desacreditaba más, donde se olvidaba la ciencia que gracias a los orígenes presocráticos, esta misma fue emergiendo poco a poco, hasta volverse lo que era. No obstante a pesar de todo el trasfondo que emergía de la ciencia. Se fue originando la nueva Filosofía científica la cual, tendría que empezar a evaluar la congruencia de la validez teóricas que empezaban a surgir de las ciencias. Ya que lo que se llegaba a causar controversia era que los científicos, no hacían uso exclusivo de los procesos lógicos, (como ellos afirmaban decir con sus postulados teóricos) para resolver el problema de

Page 154: Filosofía de la psicología ¿Para qué?

Filosofía de la Psicología: ¿Para qué? Página 153

pertenencia. Al contrario luego tenían teorías vagas, lo que era difícil demostrar su falsedad. Por ello diversos filósofos emergieron en contra de las incongruencias del positivismo lógico; siendo uno de ellos un filósofo austriaco llamado Karl Popper, quien propone los criterios de comprobación de una teoría, donde mencionaba que en la verificabilidad “es muy fácil aportar datos que confirmen cualquier teoría” sin embargo un criterio relevante a tomar en consideración era la y la falsabilidad siendo esta “Una teoría merece ser aceptada solo en la medida en que vaya superando los empeños falseadores propuestos por los científicos.” Recalcando que una cosa era que una teoría se admita como correcta y otra distinta que sea aceptada. A su vez también otro cambio notorio de las críticas hacia el positivismo lógico se ven las nociones del paradigma mediante Tomas Kuhn rescatando que el conocimiento emergía de una base de conocimiento con principios ontológicos y epistemológicos. Entre los ejemplos paradigmáticos hallamos Kuhn decía que, sólo en la práctica se comprende el significado y el alcance de una teoría. Dado que una ciencia extraordinaria debiera estar en el periodo en que la comunidad científica no abandona nunca un paradigma en crisis, a menos que haya laborado antes uno alternativo que parezcan más prometedor. Ya que no es posible saltar de una ciencia a otra sin tener un punto de referencia en otra y la en la mayoría de sus casos en una base filosófica. Que apoya y facilita el objeto de investigación y estudio. El hombre. Ya aportando un breve breviario cultural sobre lo acontecido tras la lucha de la corriente filosófica, vemos que a la par de la Psicología ha sufrido cambios increíblemente grandes. Pasando a otro ámbito, entonces ¿de qué tata la psicología? Esta respuesta aún sigue siendo muy compleja de responder debido a diferentes variables y factores las cuales se ve inmersa. Ya que no existe uno como tal. Por ende, la Psicología se encuentra en proceso de transición del estudio protocientífico. La cual posee una base definida de referentes que puede y debe ser estudiado, y todo esto puede identificarse mediante; el análisis de

algunos de los conceptos clave de aprendizaje y la hipótesis de que este equivale al fortalecimiento de conexiones interneuronales. Comenzando así el estudio de la conducta manifiesta, y de aquí su estudio de movimientos observables. Desde la Filosofía materialista podemos observar los comienzos de la Psicología con la influencia y el impacto que ésta ha tenido; a través de la teoría de la identidad, la cual menciona que todos los procesos mentales son idénticos a sucesos cerebrales. Mediante Hipótesis deductivas, se comenzó todo el estudio de los procesos mentales, viéndose reflejados en la hipótesis fuerte o emergentista; donde a los fenómenos mentales se les considera a como procesos nerviosos específicos, no se podrían explicar solo con física y química (ámbito biológico). Por contraparte existía también la Hipótesis débil o niveladora; donde se decía que los suceso mentales, son sucesos fisicoquímicos que tienen lugar en el cerebro, a través de señales eléctricas, moduladas por el axón de las neuronas, neurotransmisores. Basándose en la física y en la química para explicar potenciales de acción. Surgiendo así la gama de la Psicobiología, cuyo objetivo es identificar los sistemas neurales que controlan la conducta, así como aquellos sistemas cuya actividad específica es mental. Cabe destacar que no lidia con el lenguaje dualista. Y donde la Psicología daba un cambio grande lejos de la conducta y explicando en diferentes términos la conducta humana, desde hechos históricos como sociales y culturales, se comenzaba a estudiarla. Sin embargo los procesos mentales eran más fines al proceso científico, ya que estos procesos mentales son cerebrales y lo que buscan es explicar la naturaleza de la mente. [Según Bunge]. Por lo que, desde la perspectiva de la Psicobiología, se supone que es una colección de funciones de las actividades cerebrales, por lo tanto no puede aceptar la definición de la Psicología como “el estudio de las funciones mentales”. Porque recalca que vas más allá, ya que mencionan que los psicólogos deberían interesarse en la conducta manifiesta, en la motivación así como en los mecanismos

Page 155: Filosofía de la psicología ¿Para qué?

Filosofía de la Psicología: ¿Para qué? Página 154

nerviosos. No obstante también posteriormente se ve inverso e involucrado otro tipo de psicólogos que buscaban entender la conducta desde otra perspectiva más allá de los estímulos y mecanismos nerviosos. Por lo que los psicólogos no son científicos sociales, ni ingenieros, sino zoólogos especializados en estudiar la conducta aprendida y la vida mental de los humanos; la cual puede ser condicionada por circunstancias sociales. Comprendiendo así a la Psicología como una ciencia primariamente biológica y secundaria mente social. (Nótese que la Filosofía marxista influye hasta la fecha en la Psicología social). Como hemos visto la Psicología ha tenido varios cambios a hace un siglo atrás, ésta ha sufrido grandes cambios y trances epistemológicos, metodológicos y ontológicos. Que le permiten irse modificando paso a paso. Sin embargo aún se puede observar en pleno siglo XXI la influencia del método científico y el apogeo del área de Psicobiología, donde a través de las neurociencias, se planea seguir comprendiendo y entendiendo el comportamiento del ser humano, mediante el entendimiento del sistema nervioso. Sin embargo, aún hace falta trabajar en las ciencias sociales, ya que existen términos en la conducta humana que pueden verse reflejados más allá de principios observables, mesurables y explicables. Que son de suma importancia ya que desde un cierto modo

siguen y seguirán impactando al ser humano y por ende en su conducta se verá reflejada acorde a la condición y el contexto histórico inmerso. He aquí un breve preámbulo de como la Filosofía se ha visto inmersa en diversas áreas y como la psicología, está inmersa en la filosofía. Sin embargo, como pudimos denotar tras diversos movimientos la filosofía, se vio deslindada en su gran mayoría de diferentes ramas, entre ellas la propia psicología, que sufrió diversas transformaciones para convertirse y comprobar que podría ser considerada parte de la ciencia. Sin embargo, desde mi propia opinión considero que no se puede deslindar tan fácil de sus orígenes ya que la concepción de términos como conciencia y mente, se ven inmersas en esa rama. Por lo que la Psicología como siempre, es y será parte de la filosofía. Ya que a ella le debe grandes y diversas áreas y enfoques de su campo de estudio. Lo que negar a su origen sería como negar todo aquello que la conforma, la crea, y la hace ser hoy la Psicología del siglo XXI. Referencias Taylor, A. (2003).Introducción a la Psicología. Pearson Educación.

Page 156: Filosofía de la psicología ¿Para qué?

Filosofía de la Psicología: ¿Para qué? Página 155

¿PARA QUÉ FILOSOFÍA DE LA PSICOLOGÍA? Ruiz García Norma Karina

Con esa pregunta pareciera que debemos encontrarle una utilidad a todo, pareciera que la Filosofía nos debe de servir para algo, y de no ser así, deberíamos desecharla. ¿Qué utilidad le podemos dar? ¿Qué podemos hacer con ella? ¿Para qué nos sirve? Si le estamos buscando una utilidad material o que nos de las respuestas a los secretos del Universo, no vamos a encontrar nada. Actualmente hay una enorme discusión en el ámbito académico acerca de lo que es ciencia y lo que no es ciencia, y las diferentes disciplinas luchan por su validación como ciencias, porque es esta etiqueta la que te da el poder de afirmar que lo que estás diciendo es verdadero. Es esta euforia científica la que ha provocado que otras disciplinas sean descalificadas y subestimadas como formas de obtener conocimiento acerca de la realidad, simplemente porque no pueden apegarse al método experimental. Es por esto que si analizamos a la Filosofía de la Psicología desde esta perspectiva reduccionista no vamos a darle sentido, no vamos a comprender el para qué de esta. La Psicología es una disciplina que desde hace tiempo ha luchado vehemente por obtener la validación de la comunidad científica, presumiendo su nacimiento con la creación del primer laboratorio de Psicología y tratando de dejar de lado escuelas como el psicoanálisis, la Psicología clínica, la Psicología social y descalificando a los autores griegos como pensadores que no podían hacer nada más que describir lo que veían sin evitar la emisión de juicios de valor. Esto nos ha llevado a que dentro de la disciplina exista una predominancia de la Psicología científica, esa basada en la Psicología americana, la que tiene un objeto de estudio definido y un método

objetivo, libre de cualquier subjetividad o intencionalidad externa a la realidad misma. Pero ¿de qué le sirve a los seguidores de esta "verdadera" Psicología mofarse de su credibilidad si ni siquiera saben cuáles son los planteamientos básicos que esta propone? Para esto es la filosfía de la Psicología, para poder tener una visión general de la disciplina y el paradigma que más nos hace sentido, para poder comprender como es que se llegó a ese planteamiento, cuál es el compromiso ontológico, epistemológico y metodológico que este paradigma implica. Desconocer los planteamientos filosóficos que nos ofrece el paradigma (o los paradigmas) que seguimos, es ser como niños chiquitos repetiendo que las mentiras son malas, saben

que está mal porque los van a castigar si los descubren, pero si les preguntas el por qué solo entraras en un dialógo circular con ellos. Así en la Psicología ¿por qué ese paradigma es "mejor"? Porque es verdadero ¿verdadero con base en que? En que es el mejor. Toda esta discusión ha provocado una fragmentación en la Psicología, una fragmentación basada en creer que alguno tiene la razón y que

sólo una dice la verdad. Una y otra vez escuchamos a las distintas escuelas desprestigiarse entre sí, y a decir verdad, no es solamente la Psicología científica la que lleva a cabo esta práctica. Los que están más apegados a las ciencias naturales nos dicen que si no te apegas al método experimental el conocimiento que generes no sirve para nada y que el objeto de estudio debe ser material, concreto, observable; por otro lado, los que están más apegados a las ciencias sociales nos dicen que si te apegas al método experimental eres un reduccionista que no comprende el verdadero sentido de la vida, que tienes un pensamiento estrecho, que hay

Page 157: Filosofía de la psicología ¿Para qué?

Filosofía de la Psicología: ¿Para qué? Página 156

cosas que existen más allá de lo observable y que no debes negarlas. Tanto unas como otras intentan convencerte de que lo que ellos hacen es lo mejor que se puede hacer, y en realidad lo único que tiene validez. Es absurdo que hoy en día este debate siga activo, el dilema mente-cuerpo aún no tiene respuesta, de hecho el buscar una respuesta a este dilema dio lugar a múltiples respuestas que fueron base de distintos planteamientos filosóficos y que estos a su vez fueron base para distintos paradigmas dentro de la Psicología, que hoy en día ocupan más tiempo en defender la validez del método que utilizan que en estudiar su objeto de estudio. ¿Acaso existe una Psicología verdadera? ¿Acaso uno de estos paradigmas tiene la verdad absoluta? ¿Existe sólo un objeto de estudio y sólo un método válido para poder aproximarse a este? ¿Quién de todos tiene la razón? Y una pregunta más importante ¿Quién, y con base en que, va a decidir quién tiene la razón? Supongamos que sólo uno de estos paradigmas es el que está en lo correcto, si fuera así, ¿qué es lo que se debe hacer? ¿Seguir ciegamente ese paradigma ignorando los planteamientos de los otros y sin tomar en cuenta las implicaciones que esto puede tener? Es muy fácil creer que el generar conocimiento de una forma objetiva es la meta de la ciencia, pero creo que se han olvidado otras cosas que pueden ser más importantes. Ese conocimiento obtenido a través del método experimental y que sigue todos los lineamientos del régimen actual para ser válido ¿Qué consecuencias tiene? ¿Cómo va a ser utilizado? ¿Es correcto, éticamente hablando, utilizar de cierta forma este conocimiento? Estas preguntas no las puede contestar la ciencia. Estas preguntas son contestadas por la filosofía, para esto es que necesitamos estudiar la Filosofía que subyace nuestros paradigmas, es por esta razón que debemos practicar una filosofía. De forma personal, creo que esto debe cambiar, debemos dejar de preocuparnos por luchar contras los planteamientos que se opongan a lo que nos

hace sentido a nosotros y preocuparnos por analizar nuestros planteamientos. Lamentablemente en las universidades no se presta atención a los planteamientos que la Filosofía nos ofrece, todas las disciplinas, no sólo la Psicología, se encuentran separadas por la clasificación ciencia y no ciencia, ignorándose entre ellas, a nivel inter e intradisciplinar, rechazándose unas a otras, subestimando y sobreestimando el conocimiento generado, criticándose, pero no de una manera constructiva, sino con el afán de descalificarse entre sí. El sector académico está más preocupado en defender un paradigma que en analizar las implicaciones del paradigma que defienden. El sistema educativo actual se basa más en la productividad que puedan tener las disciplinas que en el conocimiento que nos puedan ofrecer, nos enseñan desde el sistema básico que debemos estudiar para poder trabajar y producir recursos económicos para el país, es esto a lo que se le da importancia y se dejan de lado cuestiones como la capacidad reflexiva y crítica que debe tener una persona, no sólo en un ambiente escolar o profesional sino en cualquier ambiente de la vida cotidiana. Se han dejado de lado los valores éticos indispensables que nos hacen vivir en sociedad, se ha olvidado a la filosofía, ahora sólo se lucha por acaparar la mayor cantidad de recursos materiales que podamos y, por tener prestigio y el reconocimiento de la sociedad. En las Universidades debería de impartirse la materia de Filosofía sin importar la disciplina. Pero no para memorizar los planteamientos filosóficos que subyacen nuestra disciplina sino para poder adquirir la capacidad crítica y reflexiva que necesitamos para poder tener un ejercicio profesional adecuado, sea cuál sea la disciplina a la que pertenezcamos y sea cual sea el paradigma que nos haga sentido, para poder ser éticos y poder tratar el conocimiento que generemos de una manera responsable para con la sociedad. Debemos adquirir un razonamiento reflexivo y crítico para poder ver las fortalezas y las debilidades que cada paradigma te ofrece y

Page 158: Filosofía de la psicología ¿Para qué?

Filosofía de la Psicología: ¿Para qué? Página 157

sobre todo, para poder visualizar las consecuencias sociales que tiene la adquisición y la aplicación de cierto conocimiento, debemos dejar de preocuparnos por escalar en la jerarquía de los investigadores, por tener un número sorprendente de publicaciones, por obtener la validación como ciencia. ¿De qué nos sirve generar incansablemente conocimiento “científico” si no vamos a poder generar un cambio positivo en la sociedad con este? En lo personal me parece que el buscar una validación como ciencia es solamente un capricho egoísta que lamentablemente ha adoptado la Psicología, no estoy diciendo que la ciencia no sea importante o que el conocimiento que genere no tenga relevancia alguna, lo que estoy diciendo es que estamos tan enfocados en que se nos reconozca de cierta manera y se nos vea como los expertos en un tema que olvidamos buscar esa relevancia. ¿Para qué Filosofía de la Psicología? Me parece que hay argumentos de sobra para saber que la Filosofía de la Psicología es necesaria, no solamente de forma teórica, no solamente aprendiéndote los planteamientos que subyacen a un paradigma, sino para poder ver estos planteamientos desde un punto de vista más crítico y reflexivo y poder elegir el, o los, paradigmas que más te hagan sentido con una base sólida, no sólo porque tuviste profesores pésimos o porque “de eso si hay trabajo”, al respecto de esto, la Filosofía de la Psicología también nos ayuda a poder llevar a cabo un buen ejercicio profesional, con responsabilidad. “La Universidad para el pueblo”, ¿De qué te va a servir ser un erudito en cierto tema si no aportas nada al medio que te rodea y por el cual tuviste la posibilidad de adquirir todo el conocimiento que ahora tienes? Pero ¿acaso sólo la Psicología necesita filosofía?, obviamente tratamos de relacionarla con la Psicología porque es la disciplina que nosotros ejerceremos más tarde, pero no debemos dejar de resaltar que la Filosofía es importante para cualquier disciplina, y no sólo para las diversas disciplinas académicas que tiene el sector de la educación, si no para

poder llevar a cabo cualquier actividad. La Filosofía es indispensable para cualquier cosa, para saber cómo te vas a guiar como persona, con que principios vas a hacer las cosas. Antes se le daba un gran peso a la Filosofía en la vida de las personas y actualmente la hemos olvidado por distintas causas, ya sea porque no la entendemos, porque creemos que no es válida, porque nos parece aburrida, o por cualquier otra causa, creemos que no debemos saber acerca de ella, que el adentrarte en ella es producto de la ociosidad, pero sin saberlo, diariamente practicamos una filosofía, nos regimos por ciertos principios que aunque no hacemos explícitos siempre están ahí, pero debemos poder hacerlos explícitos, debemos poder reflexionar acerca de ellos para poder tener un comportamiento ético sin importar el ámbito en el que estemos desarrollándonos o la actividad que estemos

ejerciendo.

Page 159: Filosofía de la psicología ¿Para qué?

Filosofía de la Psicología: ¿Para qué? Página 158

¿POR QUÉ LA FILOSOFÍA DE LA PSICOLOGÍA? Ruiz Medina Brenda Lorena

Para muchos la Filosofía es una simple pérdida de tiempo, algo que solo sirve para divagar y no dar ningún beneficio. Anteriormente yo poseía la misma creencia pues soy una persona que desde temprana edad ha estado del lado de la ciencia, de lo objetivo y cuantificable, sin haberme puesto a pensar ¿Qué es filosofía? O sin darme cuenta que ha estado día con día durante toda mi formación académica y probablemente desde antes. Se preguntaran quizá que hizo ese cambio tan radical en mi persona, para empezar el darme cuenta que la Filosofía no solo es hablar de autores, que aunque muy importantes realmente para un estudiante de preparatoria o universidad realmente no se muy relevante pues o que se busca hoy en día es la innovación. Antes de salirme del tema central iniciaremos con la respuesta a ¿Qué es la filosofía? a diferencia de las típicas definiciones sobre filosofía, para mi Filosofía es el centro de todo conocimiento, ya que sin cuestionamientos no hay respuestas y eso es algo fundamental dentro de la filosofía, que aunque a diferencia de la ciencia que es aquella que busca dar explicación a todos los fenómenos, la Filosofía simplemente se encarga de cuestionar y generar cada vez más ideas pero sin llegar a un fin, ya que sería prácticamente imposible, pues como bien dicen mientras más se sabe menos sabemos. Lo que les mencione anteriormente lo podemos notar cuando iniciamos el estudio de una nueva disciplina como por ejemplo la Psicología, ya que al ver su historia nos daremos cuenta que en sus inicios tienen antecedentes en la misma filosofía. La Psicología se establece a partir de Wilhem Wundt con la construcción del primer laboratorio en 1879, o al menos esa es la

historia típica porque para ser exactos es el nacimiento de la Psicología científica pero no de la Psicología como tal. La palabra Psicología toma su nombre de la etimología psyche que significa alma y logia cuyo significado es estudio, dejando como definición al estudio del alma.

Partiendo desde este principio podemos

hablar de las diferentes polémicas acerca de esta controversial

definición pues desde los filósofos como Aristóteles, Descartes, etc, incluso los egipcios tomaron el término de mente pero ¿Qué causaba la polémica? Bien, el principal detonador es la resolución del problema mente-cuerpo (a la fecha no hay respuesta completamente correcta) pues hay quienes dicen que la mente es algo espiritual y divino, mientras que el cuerpo es simplemente cuerpo y que son cuestiones

completamente diferentes.

Dentro de estas posturas existe el monismo que sostiene que el

universo esta constituido por un solo arjé, el idealismo que dice que mente y

cuerpo no son cosas distintas, pero que no pueden interactuar sobre ellas, funcionalismo los estados mentales son estados funcionales puesto que pueden ser realizados por sistemas materiales, interaccionismo nos habla sobre que mente y cuerpo son sustancias que entran en contacto por medio de la glándula pineal y el dualismo donde la mente y cuerpo pueden ser totalmente independientes, pueden interactuar. Quizá se preguntaran y ¿eso qué tiene que ver con Filosofía o más aún con Psicología? La respuesta es muy simple, pues estos son los orígenes de la Psicología, además de las corrientes filosóficas mencionadas anteriormente Hipócrates (460-377 a.C)

Page 160: Filosofía de la psicología ¿Para qué?

Filosofía de la Psicología: ¿Para qué? Página 159

considerado el padre de la medicina occidental estableció que el cerebro no solo estaba implicado en la sensación sino que era el asiento de la inteligencia y eso a la fecha es una idea que ya está más fundamentada pues sabemos que todo tipo de conductas están reguladas por nuestro sistema nervioso, otro de los filósofos que opino al respecto fue Aristóteles (384-322 a. C.) con la diferencia de que él decía que el corazón era el centro del intelecto, proponiendo que el cerebro era un radiador para enfriar la sangre sobrecalentada del corazón, con ello que el temperamento racional de los seres humanos se explicara por la gran capacidad refrigerante de nuestro cerebro. Posteriormente Galeno (130-200 d. C) recoge la concepción hipocrática de la función cerebral y realiza disecciones en animales (oveja), lo que hizo fue intentar deducir la función a partir de la estructura del cerebro y cerebelo. La técnica consistía en introducir un dedo en el encéfalo recién disecado y bueno concluyo que como el cerebelo es duro controla los músculos y el cerebro que es blando es el receptor de las sensaciones, con eso notamos que se llego a una conclusión correcta por razones equivocadas. Como podemos ver incluso el área de la Psicología que menos pensamos que podría tener relación con la filosofía, ahora sabemos que es fundamental para su desarrollo y obviamente la historia del estudio del sistema nervioso como lo conocemos hoy en día no concluye ahí pero por ahora basta con que sepan eso que es de suma importancia, pues después se va haciendo este mapeo del cerebro con los lóbulos, ventrículos, etc. Hace un momento les mencione que ni la ciencia más objetiva se puede salvar de la Filosofía y bueno para comprobarlo hablaremos un poco sobre el método científico, para ello comenzaremos con el positivismo el cual se constituye como Filosofía en la época de mayor esplendor y llena de grandes representantes de la física, química, ciencias naturales entre otras. Tiene como propósito el utilizar la investigación filosófica para los métodos y resultados de la ciencia positiva. Esta corriente establece que solo debe aceptarse como conocimiento de la realidad aquel que esto está anclado en la experiencia

sensible, su principal representante es Augusto Comte (1798-1857). Comte crea estadios del conocimiento: el teológico, el metafísico y el positivo. El primero nos menciona que se recurre a causas sobrenaturales para explicar las causas últimas, estas explicaciones se fundamentan más en la imaginación que en la razón. El segundo estadio nos dice que las causas últimas se explican sustituyendo los agentes sobrenaturales por realidades abstractas y finalmente el positivo que reconoce la imposibilidad de explicar racionalmente la realidad con la causa final, se sustituye por la relación de variables, Estos estadios aunque muy generales son importantes pues es la primer clasificación que se tiene del conocimiento para asegurar si es o no científico. Un acontecimiento importante sobre la posible respuesta a porque tanto recelo entre la ciencia y la Filosofía es que los filósofos acusaban a los científicos de estrechez mental y los científicos a los filósofos de locos. Con todo esto surge el positivismo lógico cuyo principal representante fue Moriz Schlick (1882-1936) la idea principal fue utilizar los avances en lógica, para desentrañar la naturaleza racional de las teorías científicas y para anclar las relaciones científicas con las principales problemáticas, con ello nace el principio de verificabilidad que hoy en día sabemos que no es nada sin el de falseabilidad propuesto por Karl Popper(1902- 1994) pues él nos decía que la verificabilidad de una teoría no sirve como criterio pues era muy fácil de aportar datos que confirmen la teoría, por lo que para que el criterio de verificabilidad tuviese validez primero tenía que ser falseada. Dentro del método utilizado en Psicología se encuentran las hipótesis que son predicciones acerca de los fenómenos aun no observados, un grado superior de confirmación de hipótesis son las leyes. Al igual que la hipótesis un punto fundamental dentro de la investigación es Psicología es la observación pues solo consideran fenómenos solo aquellos

Page 161: Filosofía de la psicología ¿Para qué?

Filosofía de la Psicología: ¿Para qué? Página 160

susceptibles de ser observados por un numero lo suficientemente amplio de investigadores. La explicación usualmente se buscaba una explicación causal- determinista hoy la Psicología cognitiva abre un campo para alejarnos de cuestiones tan reduccionistas. El experimento es otro punto importante junto con la verificación de hipótesis, para que la verificación o falsación de la hipótesis con frecuencia se necesita del establecimiento de un experimento, entendiendo como experimento a toda observación controlada mediante la cual se pretende comprobar la verificabilidad. Para este punto se debe trabajar con las variables y la relación entre la variable dependiente y la independiente, además del claro cuidado con las variables extrañas. En el mismo experimento hay otras cuestiones que se deben considerar como el control experimental, que consiste en controlar el mayor número de variables, y el impacto que las propias condiciones experimentales puedan ejercer sobre el experimento cuando el sujeto es un animal o un ser humano. Todo experimento debe contener, además de lo anterior la replicabilidad que a pesar de que es muy difícil obtener los mismos controles dentro del experimento y más aun a los mismos sujetos puedan que algunas

situaciones cambien pero se llegue al mismo resultado. Como podemos ver la ciencia y la Filosofía no son completamente lejanas, que al contrario en algún punto fueron lo mismo y en algún otro se complementaron como en el caso del principio de falseabilidad, verificabilidad o los estadios de conocimiento. Mi experiencia me deja comentarles que prácticamente son iguales, con la enorme diferencia de que la Filosofía solo hace cuestionamientos pero no busca respuesta y la ciencia por mínimo que sea su cuestionamiento busca respuesta y que esta sea confiable. El revisar todo lo comentado y otros escritos me hizo cambiar esa fea e ilógica creencia que tenia respecto a la filosofía, pues sin darme cuenta siempre ha estado presente en mi vida y que a pesar de que prefiera a la ciencia, esto me permite abrir más mi campo de pensamiento para posteriormente no cometer errores dentro de alguna investigación o creer que mi verdad es la única verdad, pues como podemos ver la ciencia también es una creencia y a pesar de que intentemos ser lo más “objetivos” posible siempre van a existir cuestiones que no podremos controlar o bien tener una explicación exacta, hay que recordar que el conocimiento es acumulable y que cada persona es un mundo, que de acuerdo a su formación sea la posible explicación a cualquier fenómeno.

Page 162: Filosofía de la psicología ¿Para qué?

Filosofía de la Psicología: ¿Para qué? Página 161

CARÁCTER FILOSÓFICO Y CIENTÍFICO DE LA PSICOLOGÍA Salvatti García Leslie Samanta

La Filosofía enfrenta en nuestros tiempos, dificultades, para ser aceptada en la ciencia, a pesar de ser ello, la cuna de la transformación del conocimiento, y que dio paso a la experimentación y a la investigación, dejarla aun lado no es debido a que el estudio de ella sea complejo, el motivo radica en el poco énfasis e interés que se le da a sus aportaciones, para ciertas aulas la filosofía, es la parte introductoria de la asignatura y se le ve como el intento de conocer el fenómeno o el objeto que se observa, pero solo eso “ el intento”, más no lo es la obtención de algo nuevo, por ello las percepciones sensibles los deben comprender los filósofos y lo sólido, lo medible, lo observable, lo justificable, e sal ciencia; la división de estas perspectivas de realidad conllevaron a que una se constituye como la universal, la que tiene la verdad aunque es escasa en resultados, lo universal es la ciencia, debido a que lo que ahora se sabe es que los fenómenos no son causados por un ente divino. Los siglos han mostrado el interés por conocimiento del ser humano, pero la manera en cómo entenderlo, los filósofos tenían una larga explicación del pensamiento humano, a pesar de todo, la ciencia encontró en la filosofía, un sin sentido, porque esta no tenía un objeto de estudio exacto, al igual que la filosofía, por otro lado la Psicología se convierte en ciencia, porque mediante sus experimentos, intenta llegar a esta jerarquía, y esta a su vez en cantidades y números lo cual, lamentablemente, los experimentos carecen de fuerza sólida y la manera en que se estudia el mismo fenómeno difiere entre varias áreas de esta profesión.

La Psicología aporta el interés de los procesos internos del ser, pero nunca su experimentos logran auge como divulgación científica, y si lo hace deben estrictamente contener los protocolos de la metodología científica, mientras no se acepta el estudio, por muy bueno o interesante que sea. La representación de la Psicología se crea a partir de lo que el mismo estudiante y el paciente o sujeto, estableciéndose por términos sociales.

El atribuir al psicólogo el saber, cuando por sí mismo sus teorías refutadas, no aceptadas y el trabajo no es nada necesario, para las demandas que tiene la población de ellos. Haciendo que se convierta en un saber congelado entre la existencia y la no existencia. Al final de todo (Guédan) en el método experimental, la Filosofía positivista intento contemplar y saber cómo este método podría ayudar a

entender la realidad, finalmente lo importante es que para volverse racional se debería hacer uso de uno y el mismo procedimiento para validar las teorías. Por lo que podemos ver que el rechazo de la Filosofía en varios campos de conocimiento, pero impulso para poder encontrar un vínculo entre ciencia y filosofía. Para Guédan la Psicología no solo debería ser humanidad, sino la construcción de posiciones teóricas, paradigmas, la importancia de las matemáticas, el valor cualitativo, un esquema explicativo. Lo cual pone en juego todo, con la noción paradigmática y la nueva Filosofía de la ciencia pues intenta crear una revolución al conocimiento científico y la relación de él con otros conocimientos. Por lo que la carencia de un estudio específico de un fenómeno, para la Psicología se llevó a cabo con la construcción de paradigmas que conforman y amplían a la Psicología, además

Page 163: Filosofía de la psicología ¿Para qué?

Filosofía de la Psicología: ¿Para qué? Página 162

de que, las teorías se puede refutar y validar por otras, el paradigma así, termina constituyéndose como el modo de entender un fenómeno con teorías estructuradas, comprobadas, experimentadas. Por tanto encontraremos, maneras de estudiar la conducta, creo rotundamente que ninguna teoría podría lograr cubrir el entendimiento total del ser humano, y para cualquier otra situación o fenómeno, la totalidad de esto y poder solucionar todo, no existe, como tampoco existe la realidad humana simbólicamente. ¿Qué quiere decir esto? Que la existencia, se construye, con las representaciones que tengamos del mundo y no existe la realidad, a menos a que se hable de un solo individuo, porque es sólo su realidad, debemos tener presente, que las sensaciones sensibles, nos ayudan a construir nuestra realidad, mediante lo sentidos, más las experiencias, el sentido de ser dependerá, de las situaciones sociales, culturales, ideales o creencias.

Al caer en cuenta que el poder estructurar en conocimientos todas las representaciones que se hagan de manera individual nos ayudaría a tener una relación estrecha de la importancia de la filosofía, puesto que en sí que tiene la hace existir, dado que no se busca resolver conflictos, sino para poder entender localización de este en torno al mundo, no en total, nunca en total, sólo en partes, al final sólo es una construcción más del total.

No obstante, podríamos decir que a pesar de pasar por regímenes de lo que no es comprobable y certero, podríamos decir que las cosas científicas para ser útiles en sí, necesitan ser vistas con cristales diferentes que les permitan sacar más que sólo una parte, sino poder profundizar y problematizar de que manera es útil, no solo cuánticamente y cualitativamente sino da paso a la creación de diversidad en pensamiento.

Lo que también nos hace pensar el que para poder hacer eso tendríamos que tomar en cuenta todo el contexto, tanto histórico, como social, como educativo, y principalmente individual, llevándonos a generar una influencia en sí total de muchas áreas de

conocimiento, pero lo que hace falta es la flexibilidad en el pensamiento, la accesibilidad de la sideas y al reconocimiento de las faltas cuando el paradigma o la teoría no logran obtener frutos, por ello cuando una teoría o paradigma deja de tener nuevos conocimientos o encuentra nuevos, la ciencia se encarga de buscar otro fenómeno, se construye otro paradigma, que genere conocimiento.

Hace falta, elasticidad, flexibilidad, para poder entender las perspectivas, ver los cristales y entender cuando existen cosas que no se puede comprobar, para dar paso, a otra ciencia . No solo la flexibilidad para reconocer otras ciencias, también la flexibilidad, para percibir afectos. He considerado y he pensado, que la base fundamental, de la Psicología son aquellos afectos, que como en la antigüedad se decía, vienen del alma. No tablas estadísticas, que nos muestra cuando y en qué momento, un ser puede reaccionar ante un estímulo aversivo, los experimentos sin bases teóricas que varios psicólogos realizaron, para poder obtener una ganancia con la construcción de una nueva hipótesis, lleva a la figura del psicólogo a la ruina, ante la sociedad, por ello la gente no va con nosotros, los psicólogos, porque solo llega cuando todos se vuelve realmente problemático, tú debes el capaz de predecir una conducta con solo ver, y también es el que atiende a gente desequilibrada.

Pensemos en la historia, el cómo el psicólogo trabajo, para poder dar una digna atención a los pacientes, el escucha es lo que nos destaca, a diferencia del médico psiquiatra y todo esto, nos lleva a observar claramente los conflictos, esas batallas de discurso provocados por la Filosofía y la ciencia, y el cómo existe claramente la anulación de una, para hacer posible la existencia de la otra, lo que se anula es el hecho de que para seguir en pie esa debió haber pasado cánones. Una discusión es una guerra en tanto se hace defendible lo que concibo como correcto pero desecho lo que no aceptó, durante años existieron guerras verbales entre cientos pedagogos, psicólogos y más profesionistas, que se oponían entre ellos para poder lograr saber cuál sería una educación correcta. Es una guerra no bélica pero sí en palabras y en

Page 164: Filosofía de la psicología ¿Para qué?

Filosofía de la Psicología: ¿Para qué? Página 163

tinta. La discusión se gana cuando el otro no puede defender su postura y continúa cuando dicho sujeto adopta una nueva, sin considerar la otra. Al hablar de una capacidad de aprender es al mismo tiempo denegarla, cuando se afirma que no todos podemos aprender aún sabiendo que, mediante la experiencia todos aprendemos, pero no llegamos a los criterios que exigen los que afirman educar y lo que se establece como la ciencia que ejerce el poder entre otras.

El sistema social, no solo apunta al deber ser, sino también excluye, la escuela es un lugar donde la discriminación influye en cómo, los alumnos continuarán sus estudios, pero cabe destacar que no solo la situación excluyente provocará, la deserción o la continuación del estudio, aún más que eso, el valor de la escuela radica en el valor que el estudiante le atribuye. Y aún así no todo es responsabilidad de uno, sino en conjunto, pues todo adquiere un un valor bueno o malo, pero lo tiene, y este servirá para ver más allá de una jerarquía y centrarse en la verdad del existir.

Lo cual nos hace darnos cuenta en que el humano en sí tiene compulsiones a siempre querer diferenciarse y sobresalir porque buscan de formas desesperadas encontrarse, o saberse reales en este mundo, así que diseña formas saberse ignorando que lo que da el carácter de esto es un otro afirmando el existir.

Lo cual nos hace tomar en ejemplo la existencia de la ciencia, y la pelea eterna con la filosofía, que a fin de cuentas se reconocen en saber una de la otra, tras la existencia de otra con la cual pueda ponerse a prueba sosteniendo sus bases. Lo cual un ponto de anulación en cuanto a la finalidad de ser importante lo adquirió cuando representación social, que queda en manos de unos cuantos que creen ser portadores totales y lo más certero del conocimiento en sí, nombrados científicos. Hasta caer en juego de que todo lo que conocemos sólo existe en cuestión de validez, objetividad y convicción de ser la única fuente del conocimiento. Por lo tanto las funciones naturales que adquirimos al tener un cuerpo físico tendrán que ser comprobadas y aprobadas para ser aceptadas a la hora en la

que con él podemos conocer el mundo que nos rodea, haciendo que toda legitimidad conceptual deriva siempre de la ciencia como un todo. Dado lo anterior existirían bases para decir que aunque la ciencia sea la madre y causante de todo conocimiento, el día que se sepa todo, habremos de regresar a la raíz de existencia de las cosas, o la ciencia dejará de existir con sus cánones entre lo existente y lo no existente.

En cuanto al hablar de métodos de comprobación filosóficos debemos saber que es o son mucho menos conocimientos especializados, simplemente, querer conocerse a sí mismo y reflexionar sobre lo que se ve, percibe, y siente.Esta se deja a un lado, no solo por ser un conocimiento de siglos, también se deja porque no tiene bases fundamentales según la ciencia, para convertirse en ciencia y porque lo que ofrece solo son cuestionamientos que no se resuelven, además de que lo que se plantea no se comprueba, y el objeto de estudio, no es específico. En cuanto a la Psicología entraría en juego determinar si esta es ciencia o no, al grado de decir que el objeto de estudio es demasiado complicado por verse de manera universal,y los paradigmas que se crean para entenderla son creados de lo que se piensa que debe estudiar, más no de lo que debe estudiar. Por consiguiente, tendríamos que dar cuenta que el estudio de esta va a depender de las demandas del entorno, que como dice Kuhn dio paso a descubrir la importancia de los factores, sociales, culturales, ideológicos y profesionales, en las ciencias más duras, y no sólo en las sociales, porque de algún modo la respuesta que se obtiene, al experimentar, viene incluido con algún aspecto o ciertos aspectos, en cuanto se trabaja con la Psicología. El colocar a la Psicología en campos científicos debemos hacer alusión de que esta en este contexto implica una gran aprobación con el método científico pero además de eso reconocer procesos sociales, contextuales, psicogenéticos, conductuales, inconscientes, emocionales, neurológicos, fisiológicos, estadísticos, cualitativos y filosóficos.

Page 165: Filosofía de la psicología ¿Para qué?

Filosofía de la Psicología: ¿Para qué? Página 164

El paradigma estará siempre presente pues éste será la forma en la que se accede a un fenómeno que se quiere observar y conocer, de las cuales pocas son las que comprenden a otras y las aceptan para trabajar juntas, y las que no se vuelven tradición, pues sus hipótesis o teorías se anulan. Por eso es importante saber que no todo puede ser estudiado, pues tiene que entenderse. La Psicología al intentar ser ciencia, ha dejado a un lado, las raíces que la conformaron, olvidando la esencia, la cosa en sí, la voluntad, el alma, el olvido, el arte, la música, la literatura, el pensamiento. También ha olvidado los sentimientos trascendentales, el sentido de existir, por querer existir afirmándose como los demás, sin encambio ahora la conducta debe medirse, y hay que saber porque, la gente tiene conductas irracionales en lugares, que no debería,

entrando en conflictos con la moral y el deber ser, el encuadre, lo establecido, lo escrito, por alguien que se repite generación, tras generación, se deber ser, el tabú de la salud mental y el que vaya al psicólogo una persona está mal, la idea falsa del saber superior, para quien tiene un rango, para quien muestra sabiduría, debemos entender que la filosofía, no obliga al otro a reconocerla, pero si, a conocerla, el hacer nos hace dar cuenta de la muestra total del estancamiento de lo que puede provocar una mente que piensa, reflexiona y cuestiona, no se necesita, del saber, se necesita, tener “el hacer”. La Filosofía se encuentra inmersa en todos, y en la posibilidad de poner en duda lo que llega a uno, en cualquier lugar se ocupa aunque no se pueda ser consciente de su papel de manera consciente aunque no se crea.

Page 166: Filosofía de la psicología ¿Para qué?

Filosofía de la Psicología: ¿Para qué? Página 165

FILOSOFÍA DE LA PSICOLOGÍA Santillán Reyes Karen Aide

A lo largo del semestre se abordaron temas centrales como el campo de la Psicología, la Filosofía, las ciencias, su relación con otras disciplinas, como se fue desarrollando en general la Psicología a lo largo del tiempo y que relación guarda o porque es importante no dejar de lado el campo de la Filosofía, que hoy en día se ve totalmente aislado de cualquier ciencia o campo de conocimiento, sin embargo sigue estando presente, tal vez no tanto de una manera implícita pero está ahí. Comenzamos el curso desde el texto: ¿Por qué Filosofía de la Psicología? Desde la perspectiva de Bunge, partiendo de retomar entender que es la filosofía, una rama de las humanidades, que limita su atención a problemas más conceptuales, puede entenderse como un campo de conocimiento que abarca la totalidad del conocimiento, pues que se considera formada también por otras disciplinas como la lógica, matemáticas, semántica, ética, ontología, metodología, estudio del sentido, etc. A pesar de que existen diversos estilos filosóficos el modo más popular de concebir la Filosofía consiste en reflexionar sobre ciertos problemas. Anteriormente la Psicología era considerada una rama de la filosofía, sin embargo hoy en día se piensa que son completamente opuestos, en relación al estudio de la conducta y el campo experimental, pero si tomamos en cuenta que los psicólogos se basan y parte de ideas o cuestiones por ejemplo sobre como es el ser humano, que es la mente, la conciencia, etc. Lo que los lleva primeramente a esa parte de reflexionar sobre algo, de interrogarse y

plantearse preguntas que posteriormente los llevan a la realización de lo que son ya propiamente estudios o investigaciones experimentales. Por tanto podemos decir de manera más concreta la Filosofía puede verse inmersa en este campo Psicológico a través de la hipótesis relativas a la naturaleza, la manera en como son estudiadas y los principios subyacentes a dichas investigaciones dentro

del campo científico. Cuando surge el conductismo, se empieza a ver una oposición contra el mentalismo y lo que es positivismo, por ende se empieza a negar esta parte filosófica, se empiezan a interesar más por el estudio de la conducta manifiesta y la utilización de un método científico para estudiarla, y se niega la existencia de la mente. Sin embargo el conductismo al igual que le mentalismo se centran solo en cuestiones biológica o sociales, porque solo consiguen describirla más no

explicarla. Aunque la Psicología se puede diferenciar tanto del mentalismo como del conductismo comparte con cada uno ciertas creencias como la existencia de estados mentales y la necesidad de investigarlos de una manera científica, todo estas creencias y postulados empiezan aparecer desde la Antigua Grecia, probablemente a un nivel muy general debido a los pensamientos que regían en sus épocas, pero con el paso del tiempo se empezaron ampliar más y más. Hay distinto modos para filosofar acerca de la Psicología, puede llegar a ser constructivo o crítico, exacto o inexacto, sistemático o fragmentario o incluso puede llegar a combinar dos o más. Un discurso filosófico puede llegar a presentar una orientación científica o

Page 167: Filosofía de la psicología ¿Para qué?

Filosofía de la Psicología: ¿Para qué? Página 166

acientífica (ideológica). La necesidad critica dentro de la Psicología es evidente no solo porque es un componente esencial previo a toda investigación, sino porque al igual que la Filosofía aún tienen dogmas por descubrir. Por todo esto es importante entender que pese a que la Filosofía se ha visto obligada a luchar por su reconocimiento como como una ciencia madura, la Psicología no es del todo ajena a la Psicología. Pues hay que admitir que hay hallazgos de la investigación psicológica que la Filosofía debería asimilar, pues los problemas referentes a la naturaleza de la mente son problemas que interesan tanto a la Filosofía como a la Psicología. Para comprender esta relación que la Psicología guarda con la Filosofía también es importante entender que es la Psicología y como a lo largo de los años está también ha tenido que luchar por ser una ciencia madura y la cantidad de transformaciones que ha sufrido, los descubrimientos y diversos personajes que han aportado grandes hallazgos a este campo de conocimiento. Dentro de la Psicología se desarrollan diferentes corrientes acerca del estudio de la naturaleza y evolución del ser humano tal como es el conductismo, el humanismo, interaccionismo, estructuralismo, psicoanálisis, por mencionar algunas. Desde la perspectiva de psicólogos más clásicos, con enfoques más filosóficos, podemos entender el termino Psicología, como el estudio de la psique o la mente, por ejemplo los psicólogos tanto psicoanalistas como humanistas lo han concebido como “estudio de las funciones de la mente”. Por el contrario los conductistas rechazan la definición anterior, pues no creen en la existencia de la mente o la posibilidad de estudiarla científicamente, su objeto de estudio es la conducta manifiesta, por lo que para ellos la Psicología se ve concebida como “el estudio científico de la conducta”. Sin embargo rechazar estas dos definiciones no nos llevaría a ningún lado, pues en cierto sentido se acepta que la Psicología debe encargarse de estudiar tanto la mente como la conducta manifiesta, por lo que puede considerarse finalmente a la Psicología como el campo de conocimiento como el estudio científico de la conducta Y de la mente en el desarrollo de los seres dotados

de un sistema que los capacite para percibir y aprender. El psicólogo se encargara de investigar en distintos niveles o desde diferentes enfoques todas estas conductas, movimientos, o procesos psicológicos dentro del desarrollo y conducta del individuo, para cual se verá en la necesidad de cruzar fronteras entre distintos campos. Es importante tener en cuenta que este campo de conocimiento no es aislado si no que debe estar en combinación con otras disciplinas que ayudan ampliar el estudio de los fenómenos de una forma más eficiente y completa, puesto que se pueden ver diferentes puntos del mismo fenómeno, pero de una forma diferente. Dentro de la Psicología es importante definir los objetivos que se quieren alcanzar al realizar una investigación, puesto que se pueden distinguir entre investigación básica y la investigación aplicada. Si bien también es importante tener en cuenta que existen diferentes tipos de Psicología así como diferentes corrientes, por ejemplo hay escuela del pensamiento que niega la posibilidad de la objetividad, otras que niegan la existencia de hipótesis o leyes que regulan el comportamiento, etc. A medida que la Psicología se fue convirtiendo en ciencia, cada enfoque dentro de la Psicología sigue diferentes métodos de acuerdo a sus perspectivas. Por enfoque podemos entender la manera de ver las cosas, o estas ideas con las que se pretende entender o estudiar algún problema. Algunos de estos Se estudiaron dentro de este texto el vulgar (caracterizado por el conocimiento ordinario), matemático (base formal y lógica) y el humanístico (métodos heurísticos y referente a la cultura humana) doctrinario, empírico, experimental, conductica, biológico, etc. Todo enfoque se basa en un cuerpo de conocimientos preexistente y cada uno está fundamentado en un marco filosófico. También se estudió la metodología que existe dentro de este campo. Puede entenderse como la rama que se encarga de estudiar las mejores estrategias y tácticas para la investigación, considerando que tengan mayor

Page 168: Filosofía de la psicología ¿Para qué?

Filosofía de la Psicología: ¿Para qué? Página 167

probabilidad de ser verdaderas las hipótesis .También se encarga de investigar estos conceptos que los psicólogos emplean diariamente como hipótesis, ley, teoría, axiomas, descripción,explicación, etc. Dentro esta metodología podemos encontrar que se siguen diferentes pasos se requiere de un método (una “receta” que se formula para hacer algo, conjunto de reglas que se siguen para actuar según cierto orden y en dirección a una meta), observación (recolección de datos de manera empírica, cualitativo), medición (recolección de datos de manera cuantitativa), experimento ( desarrollo de la investigación con el fin de encontrar o explicar algo), y por último la inferencia ( conclusiones de los resultados). Se estudió también la Psicología desde el texto de Guedan: La noción de paradigma y su aplicación a la Psicología,comenzando por lo que es positivismo dado que la Psicología empezó a tener estudiarse desde este pensamiento ideológico que comienza con Augusto Comte, quien propone la ley de los tres estadios:

1. Estadio teológico 2. Estadio Metafísico 3. Estadio Positivo

Mediante los que pretendía dar explicación al proceso de desarrollo eh interacción de la naturaleza del ser humano, pues como se recordara el positivismo busca explicar esto mediante una sola ciencia, lo cual deja de lado diferentes puntos, en su estudio. Durante el periodo del positivismo lógico existió una gran rivalidad entre los científicos y los filósofos, por lo que empezaron a desterrar a la Filosofía su campo. Posteriormente como ya fue mencionado antes cuando comienza a surgir la corriente conductista todos estos pensamientos sobre la Psicología se fueron transformando y ya no se vio tan cerrada a estudiar el comportamiento desde una sola ciencia sino más bien desde la combinación de diversas áreas. Una de las creencias del positivismo lógico es que las ciencias comparten métodos de investigación, estructuras lógicas y

fundamentos filosóficos y sostiene que las estructuras de las teorías científicas se componen de:

Existe una base observacional independiente y previa a la formulación de la teoría.

Incluye términos sin referencia observacional, que constituyen el lenguaje teórico.

Las teorías deben establecer reglas de correspondencia entre términos teóricos y observacionales.

Debe haber una axiomatización de todos sus enunciados.

Revisamos personajes Popper quien habla de la posibilidad de falación de las teorías que es muchas veces es más difícil comprobar que una teoría o postulado es falso que verificarlo ya que al buscar que sea comprobado solo nos enfocamos en buscar lo que le de validez, sin embargo Popper sostenía que si se buscaba algo que pidiera falsear nuestra teoría este adquiría mas sustentabilidad. Thomas Kuhn propone la noción de paradigma, para intentar salvar la insuficiencia que se generaba al tratar de explicar algo mediante el uso de una sola teoría, pues que puede llegar a un punto donde el conocimiento ya no avance y propone cuatro compromisos básicos que conforman a un paradigma: 1. Leyes o principio fundamentales 2. Compromisos ontológicos 3. Compromisos metodológicos y

epistemológicos 4. Ejemplos paradigmáticos También se estudió el término de inconmensurabilidad que hace referencia a la imposibilidad de establecer un criterio lógico para decidir de manera racional entre dos paradigmas. Sin embargo existen consecuencias siempre que un paradigma e sustituido por otro, ya que hay determinantes perdidas teóricas que el nuevo paradigma no es capaz de explicar.

Page 169: Filosofía de la psicología ¿Para qué?

Filosofía de la Psicología: ¿Para qué? Página 168

Todos estos conceptos, fueron importantes en la concepción de la Psicología como una ciencia, aunque igual tuviera sus diferentes enfoques dentro de lo que se consideraba como ciencia ya sea normal o extraordinaria, la Psicología ha logrado mantener en esta lucha por ser considerada como tal, y por seguir progresando en sus avances y descubrimientos, desde los diferentes enfoques sin olvidar este lado filosófico que se encuentra presente, para seguir transformándose y encontrar nuevas formas de entender la naturaleza del desarrollo del ser humano, tomando en cuenta diversos factores y siguiendo un método que le permita de acuerdo a sus objetivo llegar a la meta.

Considero que los textos que fueron revisas en clase nos aportaron muchas información respecto a lo que ha sido la Psicología y como ha ido cambiando, y que a pesar de todos los años transcurridos hasta hoy en día sigue cambiando y tratando de dar una explicación más precisa del desarrollo y de cómo funciona el ser humano. A pesar de que algunos textos me fueron más difíciles de digerir que otros, las estrategias o actividades realizadas en clase nos daban las oportunidades necesarias de entenderlos y, así, poder tomar cada uno como alumnos la parte que más considere es necesaria para su aprendizaje y formación como profesionales.

Page 170: Filosofía de la psicología ¿Para qué?

Filosofía de la Psicología: ¿Para qué? Página 169

FILOSOFÍA DE LA PSICOLOGÍA ¿PARA QUÉ?

Téllez González Diego Hoy en día el humano confía y usa la ciencia para dar soluciones o explicaciones a la realidad, por ello existe un boom de conocimientos de las múltiples disciplinas científicas, la Psicología al igual que otras ciencias entra dentro de esta demanda social, en este sentido la Psicología ha aportado datos que nos ayudan en la comprensión de la realidad humana así como también ha aportado soluciones a problemáticas que se presentan, sin embargo es importante dar evidencia del papel que ha desempeñado la Filosofía dentro de la Psicología.

Psicología ¿Una ciencia o una filosofía? Justamente muchos psicólogos se verán ante este juicio, otras disciplinas claramente ponen en jaque de que la Psicología sea una ciencia por el hecho de que nuestro objeto de estudio es un tanto “ambiguo” e inteligible, el hecho de que un conocimiento sea científico es muy importante para el impacto y el soporte que se le dará en la sociedad, por ello un buen psicólogo debería poder defender a su propia ciencia bajo términos ontológicos, gnoseológicos y epistemológicos. Desde un paradigma positivista decimonónico o racional la Psicología, según Comte, no puede ser científica, establece tres estadios del pensamiento humano, el primero es el estadio teológico, el segundo estadio es el metafísico en el cual se encontraría la Psicología al ser su objeto de estudio ambiguo e inteligible y por usar conceptos abstractos, y por último el estadio positivista donde el hombre explica la realidad por medio de variables estableciendo leyes. Una cuestión discutible dentro de estos postulados de Comte, se ha observado a

través de fuentes historiográficas, sobre todo a las influenciadas por el marxismo y el idealismo ingles que el conocimiento no es lineal, ni acumulativo por lo que sería erróneo posicionar a la Psicología dentro de estos estadios, porque supone una descontextualización histórica de los fenómenos psíquicos, y por ende, de sus significación. Bunge critica a la Psicología de ser una “Filosofía aficionados” claramente habla desde una postura positivista, desde una ideología con un paradigma dominante que es el biológico y materialista, sin embargo no es que los psicólogos seamos filósofos, más bien hacemos uso de la Filosofía para hacer ciencia, la ciencia es creada para cerrar interrogantes y problemáticas, la Filosofía abre interrogantes y cuestiona, la Psicología al no tener un objeto de estudio como tal evidentemente

hace más uso de la Filosofía que muchas otras ciencias, por ello no significa que los psicólogos nos quedemos en la especulación sin método, en práctica un psicólogo hace ambas cosas ; Filosofía y ciencia. Es debatible la veracidad de la Psicología desde una perspectiva

positivista, sin embargo la Psicología es considerada una ciencia desde la heurística y la fenomenología, sin embargo para afirmar que la Psicología me baso en el racionalismo critico de Popper y el concepto de falseabilidad que establece que una ciencia solo es ciencia si es posible la existencia de poder cuestionar la veracidad que tiene cada ciencia, la Psicología en este sentido podría ser considerada una ciencia ya que se somete a la falseabilidad, aunque es muy debatible la metodología para la verificación.

Page 171: Filosofía de la psicología ¿Para qué?

Filosofía de la Psicología: ¿Para qué? Página 170

Entender el paradigma La Psicología es una ciencia que en el tiempo de la humanidad es considerada relativamente nueva, como ciencia inicia con la fundación del primer laboratorio de Psicología de Wundt, sin embargo a pesar de la construcción de toda una teoría constructivista, décadas después, Freud ha de publicar “La interpretación de los sueños” sentando las bases de la tradición psicoanalítica, esto nos habla de distintas perspectivas de la Psicología que se desarrollaron y continúan desarrollándose, la formación de tradiciones, escuelas y la legitimación de teorías han sido producto de la dialéctica de la Psicología, dialéctica que no se puede concebir sin filosofía, al mismo tiempo la Filosofía nos brinda las herramientas necesarias para comprender la dialéctica en el devenir paradigmático de la Psicología. El paradigma se comprende de un conjunto de teorías aceptadas por consenso, en la Psicología se han desarrollado múltiples paradigmas que han propiciado la creación de diversas tradiciones, entre los paradigmas existe el constructivismo, conductismo, psicoanálisis, Gestalt, humanismo, bioPsicología entre otras, como se puede observar son diversas y una problemática es que gracias a esta diversidad la Psicología no ha podido delimitar con exactitud su objeto de estudio y por lo tanto tampoco ha podido crear un solo método general. Como científico el psicólogo debe comprender bajo que paradigma se mueve, saber su tradición y las complicaciones, contradicciones que existen en el paradigma en que se basa para construir su marco teórico de referencia, ya que, se esté de acuerdo o no, existe una comunidad científica con un paradigma dominante que evalúa la forma en que se decida estudiar algún fenómeno de la realidad así como la metodología que se usa para obtener conocimiento, por ello es imperante que un psicólogo científico sepa utilizar aquellos fundamentos y justificaciones basados en un marco teórico. Al mismo tiempo un psicólogo científico debiera ser crítico al propio paradigma en que

construye conocimiento científico, conocer sus limitaciones teóricas, así como saber cuándo es momento de un cambio de paradigma debido a las nuevas incongruencias teóricas o por la existencia de nuevos datos. Paradigma pragmático En la Psicología actual existe una tendencia hacia el pragmatismo, es evidente que el pragmatismo en la Psicología ha sido de utilidad en el momento de hacer intervenciones en problemáticas que no se resolverían si no fueran abordados bajo este criterio, sin embargo se debe tomar en cuenta que el hecho de poder cambiar un fenómeno de la realidad, en el caso de la Psicología el que se logre cambiar, regular una conducta no quiere decir que se conoce el objeto de estudio, ya que manipular no necesariamente significa conocer. Una limitante que pareciese surgir con este pragmatismo es que la Psicología se ha incursionado en la exploración de soluciones prácticas, lo cual reitero, no es una característica negativa, pero debe sujetarse a debates sobre la importancia que se le debe dar para no dejar a un lado el estudio que nos permita entender la esencia del objeto de estudio.

Tendencia materialista Durante los últimos años, con el apoyo de instituciones internacionales y de los propios Estados, ha existido un desarrollo de ciencias genéticas, bilógicas y de aquellas dentro de las neurociencias, se han aportado datos y técnicas donde su principal función era poder resolver problemas degenerativos que se pueden presentar en la especie humana, con estos conocimientos se dio gran peso a la genética y a las neurociencias a tal punto de que están ciencias fueron construyendo su conocimiento con base en un monismo ontológico y me atrevo a decir que también bajo un monismo materialista. Esta concepción monista llevo a la ciencia a intentar resolver problemas tan complejos que en parte muchas de las teorías, sobre todo la genética en un inicio, era incapaz de explicar la complejidad de los fenómenos, la

Page 172: Filosofía de la psicología ¿Para qué?

Filosofía de la Psicología: ¿Para qué? Página 171

bioPsicología en parte siguió esta tendencia junto con el conductismo de explicar y medir a través de datos que pudieran ser tangibles, pero como se ha visto, el conductismo halla sus límites en la ecología de sus experimentos y en la incapacidad de reproducirlos en un ambiente real, la bioPsicología en algunas teorías tuvo que modificar el monismo por un dualismo interaccionista que si no se controla se darían explicaciones tan ambiguas como “es ambiental” o “es biológico”, términos tan ambiguos que no nos permiten observar con certeza aquellas variables que interaccionan entre sí.

Ética Un punto que no se habla y casi no se discute es la ética de la ciencia, no se debe dar por hecho que la Psicología no tiene ningún aporte filosófico dentro de la ética, en este caso la Psicología puede justificar sus argumentos sobre ética basados en conocimientos a diferencia de la Filosofía por sí sola, por ello existe este vínculo entre Psicología y ética al momento de hablar sobre ética en la hora de hacer ciencia, no solo debería discutir la ética de la Psicología, sino de diversas disciplinas científicas o no científicas. La ciencia, si nos basamos en fuentes históricas, no siempre ha sido en beneficio de todos, ni para toda la humanidad. Es claro que el discurso que se maneja hoy en día en las academias y en muchas instituciones es que se divulgan los conocimientos que se usan exclusivamente en pro de la humanidad, sin embargo, como ha sido a lo largo de la historia no todo el conociendo se divulga, así como tampoco todos los experimentos que no se realizan bajo un marco ético y que por ello son ocultados de las academias y de la sociedad misma, no es por hablar sobre teorías conspirativas, más bien, como se ha visto en el desarrollo de nuestra especie, muchos de estas investigaciones son realizadas bajo un contexto bélico, no sería la primera vez en que un grupo de científicos financiados por el estado hagan grandes avances científicos para sus uso en la guerra, pensar que un conocimiento se use primeramente para ayudar y luego para destruir o controlar, deja al científico con la decisión, si es posible de

ejercer su profesión con aquello que considera ético, por ello, es indispensable, que cualquiera que se dedique a la ciencia, tenga el suficiente criterio para poder decidir, el tiempo, el espacio, la circunstancia, forma de aplicación y la utilidad de su conocimiento, no es cuestión de solamente de desarrollarse como científico sed de conocimiento sin reflexionar sobre sus implicaciones, también implicaría saber usar aquel conocimiento adquirido requiere de una persona responsable, que alguna vez tendrá que responder por su ciencia. Existen muchos avances en la rama de la tecnología, biomédica y farmacología, en la tecnología hay una gran modificación en cuanto a las redes sociales físicas debido a la existencia de redes sociales virtuales, en la biomédica el uso de trasplantes mecánicos, la posibilidad de clonar órganos y de recrear un vientre materno, en la farmacología, la humanidad se encuentra en la era de las enfermedades ambientales, en especial las causadas por ansiedad que son resueltas con “x” fármaco, cuando ni siquiera se reflexiona, ni se toma en cuenta la posibilidad de cambiar el ambiente estresante. En todos los casos la Psicología tiene un papel importante que desempeñar a la hora de hacer evaluación y de hablar sobre estos fenómenos, por ello es necesario que un psicólogo entienda la ideología dominante dentro de la sociedad, un psicólogo descontextualizado de la ideología, es un psicólogo que no resolverá ninguna de las problemáticas porque simplemente no entenderá cuales son las tendencias de la sociedad a comportarse de cierta forma, no entenderá por que la población prefiere una alternativa farmacológica que una psicológica, tampoco sabrá que decir sobre las necesidades y el impacto social que tendría el uso de un vientre artificial, no hablar desde una ideología y no saber la ideología de los otros no permitirá al psicólogo dar una respuesta ética ante los fenómenos expuestos. En el tema de psicofármacos, hoy en día ofrecen una opción viable para la “curación” de estados emocionales, hay quienes se oponen y quienes están a favor de ellos, sé que en ocasiones son necesarias para evitar ciertas conductas, pero no debería verse como la

Page 173: Filosofía de la psicología ¿Para qué?

Filosofía de la Psicología: ¿Para qué? Página 172

única solución, que estos psicofármacos deben ir en acompañamiento de una intervención psicológica para que el paciente pueda realmente detectar y descomponer su problemática. Desafortunadamente hoy en día es muy difícil que al psicólogo no se le vea como una opción, parte de ello tiene que ver con la cultura colectiva en donde hasta los mismos médicos descalifican la tarea de la Psicología, parte de este pensamiento viene del paradigma de las ciencias biológicas, en estas ocasiones un psicólogo debería poder defender con argumentos válidos su ciencia, debe entonces existir una participación en donde la instituciones psicológicas defiendan su utilidad en la sociedad, claro que muchos de estos argumentos se desarrollan a través de la crítica y el entender diferentes ideas de otras ciencias, esto es una tendencia posmoderna, quizá construida para contrarrestar el dogmatismo científico que existió durante la ciencia, pero útil al entender que la ciencia no puede ser dogmática y que justamente otras ciencias pueden aportar datos que propicien el desarrollo científico. Una perspectiva ética Con el uso de nuevas tecnologías y fármacos nos trataríamos como “experimentos de nosotros mismos”, esto es lo que significará ser humano en un futuro desde mi punto de vista, modificar quien es y como siente una persona por su propia voluntad, siento yo que sería una irresponsabilidad como humano y como científicos, daríamos soluciones simples a nuestra realidad para sentirnos bien, aunque el propósito de la ciencia occidental sea buscar

bienestar, a menos no creo que se deba continuar con este pensamiento occidental, quizá una ciencia caritativa y contemplativa pueda ser una vía del desarrollo de las ciencia, conocer para contemplar, no para controlar ni dominar, resignificar a lo que occidente llama “Bienestar”, o simplemente retomar la ética humanista y trasladarla en el quehacer del psicólogo, no hay que temer a las tecnologías u oponernos a ellas, nuestro marco ético evidentemente se trasformará, mi oposición está en no dejar a un lado a la Filosofía humanista, sé que es casi imposible ver al humano como un ser viviente, no como una mercancía o como un objeto de producción que opera mecánicamente, justamente la perspectiva humanista defiende la voluntad de los individuos y sumado con la aceptación de la alteridad de las culturas, se podría crear una ciencia más humana. El desarrollo de un pensamiento crítico del científico es una de las implicaciones de la filosofía, sin intención de que el aprendiz adquiera un carácter dogmático, el propósito de la Filosofía en la Psicología debería hacer entender que aquellos que la ejercen deben conocer otras filosofías para poder cultivar su espíritu del conocimiento con responsabilidad, que nuestro campo de conocimiento es un tanto delicado al momento de que se tiene a una persona o una población enfrente de nosotros, porque desde el momento en que se está en formación la voz del psicólogo adquiere peso dentro de la familia misma, en las instituciones y en la sociedad.

Page 174: Filosofía de la psicología ¿Para qué?

Filosofía de la Psicología: ¿Para qué? Página 173

FILOSOFÍA DE LA PSICOLOGÍA… ¿PARA QUÉ? Zepeda Domínguez Carlos

Últimamente, y haciendo especial énfasis en nuestro contexto espacial y temporal, el papel de la Filosofía ha quedado muy desvalorado y subestimado, pues en mi experiencia, ha sido algo relativamente común, y triste, si me permiten agregar, escuchar, entre charla y charla, en los pasillos de la facultad frases como: “Filosofía de la Psicología es la materia de relleno” “¿A quién le importa la Filosofía de la Psicología?” “10 seguro en esa materia”. Por tales alarmantes motivos, este ensayo tiene como objetivo señalar el papel de la Filosofía dentro de nuestra disciplina, la Psicología; señalar el para qué de la Filosofía de la Psicología. Para empezar es necesario preguntarse ¿Qué es la filosofía? ¿Cómo nace la filosofía? Y ¿Para qué nos sirve la filosofía? La Filosofía, como su etimología lo sugiere, (Filos = Amor, Sofia = Conocimiento), antiguamente era la disciplina que se preguntaba, se cuestionaba, reflexionaba y profundizaba en el estudio de todos los fenómenos que nos rodean, desde la matemática, la biología, la física, la ciencia política, la medicina, la Psicología, etcétera. Todo por el puro amor al conocimiento; por el puro deseo hedónico de saber más y más. Si bien, actualmente la Filosofía ha dejado de encargarse de las disciplinas anteriormente citadas, como Bunge expone en su texto, la Filosofía contemporánea sigue siendo un campo del conocimiento en la rama de las humanidades, y ramas como la lógica, parte fundamental de la matemática; la semántica, encargada del sentido, la interpretación y la referencia; la gnoseología, encargada del conocimiento y de la metodología en general; la ontología, encargada de las características generales más básicas del mundo; y la ética, encargada de toda conducta correcta y “buena”. Otras ramas del conocimiento como

la metafísica, encargada del estudio de la naturaleza y comportamiento de la realidad; la epistemología, encargada del estudio de los orígenes del conocimiento; y la axiología, encargada del estudio de los juicios valorativos. ¿Cómo nace la filosofía? Es algo curioso que el ocio sea comúnmente conocido como el padre de todo vicios y toda conducta delictiva, puesto que el no tener nada mejor qué hacer puede despertar nuestras ideas y deseos más estúpidos y social, moral y éticamente incorrectos, como los seres irracionales que somos; pero también en cierta medida, el ocio puede terminar productivamente, la Filosofía

es el ejemplo más grande de esta premisa. Es bien sabido que los

griegos fueron los más grandes e influyentes

pensadores y filósofos, esto se debe principalmente a una simple y sencilla razón, los grandes aristócratas griegos, al no tener nada mejor qué hacer (sus esclavos y lacayos hacían todo por ellos), y

al tener una excelente formación y educación, se

les ocurrió preguntarse el porqué de todo lo que les

rodeaba y ahí fue donde nació la magia. Ojo, es importante señalar que

los griegos no fueron los únicos grandes pensadores del mundo, no; al igual que el mundo occidental, el oriente también desarrollaba sus filosofías y doctrinas de vida, por poner unos ejemplos, tenemos a las maravillosas doctrinas budistas. Ahora ¿Para qué nos sirve la Filosofía? La Filosofía ha tenido un gigantesco impacto en la enorme historia del ser humano, pues éste, al buscar respuestas y soluciones a prácticamente casi todo fenómeno que lo rodea, y al no conformarse con una explicación ambigua, sobrenatural, y superficial (como las

Page 175: Filosofía de la psicología ¿Para qué?

Filosofía de la Psicología: ¿Para qué? Página 174

propuestas por las religiones teístas y creacionistas) ha sido el principal precursor de la ciencia moderna; ha sido la madre de casi todas las ciencias en la actualidad. Bajo esta simple y sencilla premisa, el imprescindible papel que ha tenido, y que aún tiene la Filosofía se revela. La Filosofía no sólo se encuentra presente en los orígenes de las ciencias, como Augusto Comte propone en sus tres estadíos para alcanzar el conocimiento verdadero bajo un paradigma positivista, en especial, un paradigma decimonónico, la Filosofía recae bajo el estadío metafísico; la Filosofía también tiene otras disciplinas a su mando que también están involucradas en el estudio y desarrollo de las ciencias, como la epistemología, la gnoseología, la ética, la lógica y la ontología. Para explicar mejor la influencia de la Filosofía en las ciencias, es conveniente echar un vistazo al pasado, a las doctrinas e ideologías que han nacido de la misma y que han servido para el desarrollo y la evolución de la ciencia hasta el coloso que es en la actualidad. Tenemos por ejemplo al Empirismo Inglés, el Idealismo Alemán, el Positivismo Decimonónico, el Positivismo Lógico, el Racionalismo Crítico de Popper, la Lógica Aristotélica, la Ética Kantiana, doctrinas y corrientes que han transformado a la ciencia y la han hecho lo que es en la actualidad. La Psicología al ser una ciencia, no representa la excepción a la regla, es más, es ésta el motivo de este ensayo. La Psicología, como todas las demás ciencias, tiene sus orígenes en la filosofía, bajo la mano de grandes genios pensadores como Aristóteles y Platón, y su pensamiento y estudios sobre al alma humana; René Descartes y su dualismo mente alma; Immanuel Kant, y su doctrina idealista que postulaba que a través de nuestro aparato cognitivo y nuestra experiencia, nosotros representábamos nuestra realidad a través de las ideas, premisa básica del Idealismo Alemán; Wilhelm Wundt, y los primeros estudios experimentales en la Psicología usando el método experimental, además de la creación de su método instrospectivo del estructuralismo; William James y el Funcionalismo; Sigmund Freud, con su

revolucionaria teórica psicoanalítica; Alfred Adler y su Psicología de lo Profundo; Iván Pavlov y el condicionamiento clásico, base fundamental del conductismo; B. F. Skinner y el condicionamiento operante, que fortaleció al conductismo y lo catapultó al dominio de éste sobre la Psicología; Jean Piaget y su teoría Psicogenética y Epistemológica basada en el constructivismo; y podemos seguir citando y citando autores de fundamental importancia para la ciencia psicológica. La importancia de la Filosofía en la Psicología recae en que, a pesar de que la Filosofía representó el principal obstáculo por el cual la Psicología estaba condenada a nunca ser una ciencia, la misma filosofía, a través de sus otras disciplinas, la misma también impulsó a la Psicología a llegar al estatus de ciencia, pues es importante recordar que la Filosofía no sólo se trata de llenar los tiempos de ocio con reflexión sobre todas las cosas y dejarlas así sin más en el aire. Representó la base fundamental para el desarrollo, no sólo de la Psicología, si no de una extensa parte de las ciencias actuales. Filosofía y Psicología han ido de la mano, de una forma u otra, desde la influencia de la epistemología sobre el afamado Jean Piaget, hasta el dualismo de René Descartes, que ha sido tema de debate, discusión por parte de los distintos paradigmas que podemos encontrar en la Psicología. Quisiera hacer especial énfasis en dicha dicotomía cartesiana, pues a pesar de su aparente sencillez, cuerpo y alma, ha sido fuente de desarrollo y valiosos conocimientos y aportes a la ciencia psicológica. Por un lado, tenemos a la vertiente conductista, que al buscar clasificar a la Psicología como ciencia bajo las reglas del positivismo, negó la existencia de la mente (propuesta originalmente como alma), o por lo menos negó la posibilidad de que ésta sea estudiada de manera científica, a sapiencias de que si se seguía aceptando la existencia de tal noción abstracta, la Psicología nunca trascendería como ciencia. Fue tal el impacto del conductismo que dominó a la Psicología por muchos años.

Page 176: Filosofía de la psicología ¿Para qué?

Filosofía de la Psicología: ¿Para qué? Página 175

Por otra parte, tenemos al cognoscitivismo, el cuál aceptaba los supuestos del conductismo; sin embargo, a diferencia de éste, aceptaba la existencia de una mente, así como la posibilidad de su estudio científico, así como los procesos cognitivos, como la percepción, la memoria, la atención, la representación mental, el lenguaje, etc. Con distintos estudiosos como Chomsky y su lingüística; Ebbinghaus, Miller y sus estudios sobre la memoria; Broadbent, Cherry, Treisman, Kahneman y sus modelos y estudios sobre la atención; Wundt, Koffka, Köhler y la percepción y la Psicología de la gestalt; y una larga fila de científicos e investigadores. Tiempo después aparecieron otras vertientes que trataban de explicar el comportamiento del hombre y llevarlo al estudio científico, la Psicología Social, por ejemplo, ha explicado la gigantesca influencia que tiene la sociedad sobre el comportamiento del individuo, contando con grandes investigadores como Sherif, Harlow, Blumer, Garfinkel, Allport, McDougall, Lewin, Asch, etc. Las neurociencias no se quedan atrás, pues además de tomar en cuenta la existencia de procesos mentales y sociales en la conducta del ser humano, estudia una parte fundamental del comportamiento humano, el Sistema Nervioso Central, sus estructuras, sus procesos bioquímicos, y todo lo relacionado desde el ámbito biológico y fisiológico. Sí, sí, muy bonito todo, pero en nuestro actual contexto y en nuestra formación como psicólogos (pues es menester recalcar que aún siendo ya un egresado estudios superiores, nunca se deja de formar personal y profesionalmente dentro de la Psicología) ¿Para qué “Filosofía de la Psicología”? ¿Qué utilidad nos tiene actualmente? ¿Qué nos deja? Para que nos podamos formar adecuadamente es necesario saber el origen de nuestra disciplina, desde que era simple Filosofía hasta que alcanzó a ser una ciencia, este proceso es un eterno ir y devenir, retomamos a la Filosofía para darnos de primeras ideas y explicaciones, para posteriormente llevarlas al campo experimental bajo los principios de la lógica, la

razón y la ética, para posteriormente retomar y reflexionar nuestras conclusiones para evitar caer en el horrible dogmatismo científico y para darle paso a futuras investigaciones del mismo campo; como lo mencioné anteriormente, un eterno ir y devenir. Su principal objetivo es el de hacernos cuestionar a la Psicología, cuestionar sus modelos y paradigmas, sus métodos experimentales, su ética profesional; pues esta disciplina, debido a la increíble complejidad, y discusión, sobre su objeto de estudio, se presta a que los paradigmas no congenien y se condenen eternamente a negar la existencia o validez del otro. Es indispensable para el futuro de la Psicología como una disciplina, seguir manteniendo un adecuado proceso dialéctico e interdisciplinario, si es que nosotros como psicólogos en formación deseamos que se nos tome en cuenta con todo el respeto y seriedad posible, como se les toma en cuenta a científicos de otras disciplinas, como biólogos, químicos, físicos, etcétera. Nunca debemos dejar de cuestionarnos y preguntarnos, pues de este modo dialéctico, logramos trascender y evolucionar como la joven disciplina a la que nos comprometemos a entregarnos. Respecto al ámbito personal, además de las razones expuestas con anterioridad sobre el por qué de la importancia de la Filosofía de la Psicología, le doy un peso hedónico a la filosofía, y más aún, a la Filosofía de la única disciplina que genuinamente llamó mi atención y me acogió en su seno de conocimientos, la Psicología. Resulta para mí, muy satisfactorio el simple hecho de cuestionar e intentar llevar la contraria a posturas y paradigmas tan extremistas y rígidos en casi cualquier ámbito, en especial, dentro de la Psicología, como el conductismo radical, el determinismo neural, y el extremismo social que, a pesar de la gran variedad de estudios de carácter interdisciplinarios, aún siguen vigentes, no en la misma medida que en tiempos pasados, pero siguen vigentes a pesar de todo. No puede ser posible que en pleno siglo XXI aún se siga con pensamientos tan rígidos y retrógradas, tan cerrados al diálogo en

Page 177: Filosofía de la psicología ¿Para qué?

Filosofía de la Psicología: ¿Para qué? Página 176

beneficio no sólo a ellos, sino también en beneficio a la Psicología, por tales motivos, me resulta extremadamente satisfactorio que existan desacuerdos dentro de la Psicología y que realmente se intente llegar a un proceso dialéctico. Por otro lado, en la búsqueda de placer intelectual, me resulta muy gratificante relacionar temáticas de la Psicología con la Filosofía del existencialismo, mi favorita personal. Es satisfactorio relacionar el pensamiento de filósofos existencialistas pesimistas con la Psicología. Relacionar el eterno estado de deseo y dolor de la voluntad de Arthur Schopenhauer con las pulsiones inconscientes propuestas por Sigmund Freud; con la irracionalidad del hombre al dejarse llevar por sus deseos y emociones actuando de la forma más idiota y egoísta posible. Intentar justificar este tipo de pensamiento pesimista característico de filósofo como Schopenhauer, Kierkegaard, Mainländer, Sartre, Heidegger, Cioran, y tratar de encuadrarlos en algún trastorno del estado del ánimo, como el Trastorno Depresivo Mayor, Trastorno Distímico o Trastorno Maníaco, me resulta bastante divertido y a la vez puede servir como un interesante y frívolo tópico de conversación entre psicólogos clínicos existencialistas en sus ratos libres. También me resulta bastante entretenido relacionar el pensamiento de Martin Heidegger sobre el Dasein en el mundo del Das-man y la inautenticidad de su existencia bajo el anonimato de las masas en el señorío de los otros, con las aportaciones de Allport, a la Psicología social, es decir, el Dasein, al temerle a la muerte como posibilidad dentro de su mundo de posibilidades, pierde su

autenticidad siguiendo a las masas y viviendo en el mundo del “Se dice que” o “Das-man” siguiendo a la corriente, dejando de pensar por sí mismo y dejando de ser un individuo, dejando de ser un Dasein; conformarse con lo que la sociedad y los medios, o el señorío de los otros, establezcan que es lo mejor y lo que es tendencia, con el objetivo de ignorar la latente posibilidad de la muerte y la angustia que ésta le puede producir. Con las razones anteriormente expuestas, justifico la importancia, tanto profesional, como académica y personalmente, de la Filosofía de la Psicología y cómo esta nos puede ayudar a trascender tanto como a nivel disciplina, como a nivel profesional y personal.

Page 178: Filosofía de la psicología ¿Para qué?

Filosofía de la Psicología: ¿Para qué? Página 177

CONCLUSIONES

La asignatura de Filosofía de la Psicología permitió que, los estudiantes del grupo 4004, reflexionaran sobre la condición científica de la Psicología y analizaran las cuestiones teóricas más relevantes que se suscitan desde el propio campo psicológico. De igual manera, constituyó un espacio académico para llevar a cabo la necesaria tarea de reflexionar críticamente sobre el carácter y los límites de los conocimientos psicológicos. De igual manera, fue objeto de debate su estatus y sus relaciones con otras ciencias, los problemas teóricos de su objeto de estudio, sus diversas tradiciones, por mencionar algunos aspectos. Las reflexiones finales de cada integrante del grupo 4004 que se han presentado en este documento, además de que evidencian la riqueza de sus diferentes puntos de vista y posturas personales, también fortalecen la importancia y utilidad de esta asignatura. De igual manera, argumentan a favor de su papel en la formación profesional de todo estudiante de Psicología. Por último, con la convicción de que lo aprendido en esta clase fortalece los principios académicos para el ejercicio ético de la profesión, estudiantes del grupo 4004, también les invito a no olvidar lo reflexionado y a recordar que: escribir implica la apropiación del lenguaje para dar explicaciones ordenadas, argumentos lógicos, interpretaciones fundamentadas y análisis abstractos. Mi agradecimiento por su enriquecedora participación en el salón de clases.

Patricia Meraz Ríos

Page 179: Filosofía de la psicología ¿Para qué?

Filosofía de la Psicología: ¿Para qué? Página 178

Grupo 4004. Filosofía de la Psicología

Page 180: Filosofía de la psicología ¿Para qué?

Filosofía de la Psicología: ¿Para qué? Página 179