filosofia de la mente

24
Rafael Félix Mora Ramírez 27-ene-2013 FILOSOFIA DE LA MENTE

Upload: rafael-felix

Post on 16-Jun-2015

3.386 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

breve

TRANSCRIPT

Page 1: Filosofia de la mente

Rafael Félix Mora Ramírez

27-ene-2013

FILOSOFIA DE LA MENTE

Page 2: Filosofia de la mente

Es una rama de la filosofía que trata los problemas conceptuales que surgen al estudiar la mente. En especial, los filósofos de la mente estudian la naturaleza de los fenómenos mentales tales como: la consciencia, la sensación, la percepción, el razonamiento, el deseo, la intencionalidad, la decisión, las creencias, la imaginación y la memoria. Explora la relación que existe entre el mundo físico y el mundo mental, entre la mente y el cerebro, y temas relacionados como la voluntad libre, el determinismo y la causalidad mental. Buscan responder las preguntas básicas sobre la mente comenzando por su naturaleza esencial. Básicamente podemos identificar los siguientes problemas:

-El problema de la mente -El problema de las otras mentes -El problema de la causalidad mental -El problema de los qualia -El problema del libre albedrío (o la voluntad libre)

CONCEPTO DE FILOSOFIA DE LA MENTE

Page 3: Filosofia de la mente

La Filosofía de la Mente se ocupa de preguntas como ¿Cual es la relación entre la mente y el cerebro? ¿Son dos cosas diferentes? ¿O es una misma cosa con dos nombres diferentes? ¿O es que de alguna manera la mente emerge del cerebro? ¿Y cómo es que los procesos neurológicos dan lugar a la conciencia? ¿De dónde viene el contenido de los estados mentales como las creencias y los deseos?

¿Cuál es la verdadera naturaleza de los estados y procesos mentales? ¿En qué medio se producen y cómo se relacionan con el mundo físico? ¿Sobrevivirá mi conciencia a la desintegración de mi cuerpo físico? ¿O desaparecerá para siempre cuando mi cerebro deje de funcionar? ¿Es posible construir un sistema puramente físico como un ordenador y que posea verdadera inteligencia consciente? ¿De dónde proviene la mente? ¿Qué es?

PROBLEMA MENTE-CUERPO

Page 4: Filosofia de la mente

DUALISMO

Page 5: Filosofia de la mente

Rep: René Descartes Según esta teoría, también denominada dualismo sustancialista, la

realidad se divide en dos tipos básicos de sustancias. La primera es la materia común, cuya naturaleza consiste solamente en que es una cosa extensa: en cualquier caso tiene longitud, ancho, altura y ocupa una determinada posición en el espacio. (esta es la res extensa: creada, finita, visible, medible y divisible). Pero existía un único aspecto de la realidad que en su opinión no podía ser explicado en términos de la mecánica de la materia: la razón consciente del hombre. Por este motivo, postuló la existencia de un segundo tipo de sustancia, radicalmente diferente, que no tienen ninguna extensión ni posición espacial y cuya característica esencial es la actividad de pensar: la mente. Esta es una sustancia no espacial e inmaterial (denominada res cogitans: creada, finita, invisible, inmedible e indivisible) mientras que el cuerpo es una sustancia física tridimensional y se relacionan en la manera en que podemos conocernos: conocemos sobre nuestra mente por una especie de observación interna de la mecánica de esta cosa. Hay una interacción. Lo mental actúa sobre lo corporal y viceversa.

DUALISMO SICOFÍSICO

Page 6: Filosofia de la mente

Rep: Nicolás Malebranche (1638-1715) No existe una unión metafísica entre alma y cuerpo, y por lo tanto no se da

una acción recíproca. El alma piensa su cuerpo, pero se halla íntimamente unida a Dios. Todas las actividades del alma que parecen causar efectos sobre el cuerpo, en realidad son causas ocasionales (que ocurren accidentalmente, oportunamente), que solo actúan por la eficacia de la voluntad de Dios. Cuando quiero hacer algo se está produciendo un suceso inmaterial en mi espíritu. Dios conoce ese hecho y hace que el cuerpo se ponga en movimiento. Dios es la sola causa que actúa en el universo:

“Es una contradicción que un cuerpo pueda mover a otro. Y aún digo más: es una contradicción que tú puedas mover tu sillón. Y esto no es aún bastante: es una contradicción que todos los ángeles y los demonios juntos puedan levantar una brizna de paja. (…) No hay nada más móvil que una esfera sobre un plano inclina. Pero todas las potencias imaginables no podrían desplazarlas si Dios no interviniera”

Una bola de billar choca con otra y ésta se desplaza. El choque no es , no puede ser, la causa de este movimiento. Ese choque no es mas que la condición, la “ocasión”: Dios solo es causa.

OCASIONALISMO

Page 7: Filosofia de la mente

Rep: Gottfried Wilhelm Leibniz Propone la fuerza como base de la realidad. Ser es ante todo actuar, y un ser

absolutamente pasivo sería una pura nada. En consecuencia, si la materia es fuerza, energía, la materia se asemeja al espíritu. Los seres, tantos los de naturaleza material como espiritual, son entidades compuestas de unidades de fuerza, de átomos energéticos a las que Leibniz llama mónadas. Para él las mónadas no tienen ventanas, por lo tanto, las mónadas son independientes, autárquicas, no se comunican entre ellas. Esto plantea un problema ¿cómo se relacionan entre sí todas las mónadas? La respuesta tiene que ver con Dios. Él hace que todas las mónadas cooperen entre sí según la teoría de la armonía preestablecida según la cual: “Dios al crear las mónadas, las ordenó de tal modo que, aun sin existir influencias mutuas entre ellas, el resultado de la actividad de todas ellas es el orden armónico de la totalidad”. Para explicar esto se usa la imagen de los relojes: para sincronizar dos relojes, o bien se conectan con posteridad, o bien se ajustan constantemente, o bien se les entrega a una legalidad propia perfectamente ajustada. Esto último ocurre según Leibniz. Las modificaciones de mi alma y los movimientos de mi cuerpo coinciden como dos relojes que marcan la misma hora. Todo proceso mental va acompañado de un proceso físico en paralelo, sin que hubiera interacción alguna entre ambos.

PARALELISMO SICOFÍSICO

Page 8: Filosofia de la mente

Rep: Charles Bonnet El prefijo griego “epi” significa “encima”, y esta posición sostiene que los

fenómenos mentales no forman parte de los fenómenos físicos del cerebro, que es el que determina en última instancia nuestras acciones y conducta, sino que más bien “están por encima de la dinámica cerebral”. Por eso son epifenómenos. Se dice que simplemente aparecen o surgen cuando el desarrollo del cerebro supera un determinado nivel de complejidad.

Pero hay algo más. El epifenomenista sostiene que si bien la causa de que se produzcan los fenómenos mentales son las diversas actividades del cerebro, estos fenómenos a su vez no tienen efectos causales. Son absolutamente incapaces de producir efectos causales en el mundo físico. Son meros epifenómenos.

Todo estado físico tiene una causa física pero algunos eventos físicos también tienen efectos mentales que no son a su vez causas. Lo mental puede ser efecto de una causa física pero no viceversa, es decir, lo físico no puede ser efecto de una causa mental. Los estados mentales si bien son reales, son epifenoménicos: un resultado secundario como el zumbido de un motor en funcionamiento, como el humo de una fogata. Entonces, si uno pusiera una mano sobre una horna ya caliente el calor estimularía los nervios de la mano que transmitirían esa información al cerebro. Esta estimulación del cerebro es la causa tanto de la sensación de dolor como de la retracción de la mano del fuego. La sensación de dolor por su parte no causa nada. Ya que si lo hiciera violaría el principio de clausura del mundo físico.

EPIFENOMENALISMO

Page 9: Filosofia de la mente

Nuestras acciones están determinadas por hechos físicos del cerebro, que también son la causa de los epifenómenos que denominamos deseos, decisiones y actos voluntarios. Por lo tanto, existe una constante conjunción entre volición y acciones. Pero según el epifenomenalismo es una mera ilusión que la primera sea la causa de las últimas. Se admite la realidad de las propiedades mentales, como propiedades no físicas pero bajándolas a la categoría de epifenómenos impotentes que no tienen nada que ver con la explicación científica de la conducta humana y animal. (Pensemos en nuestros estados mentales conscientes como si fueran chispitas de luz tenue que se producen sobre la superficie rugosa del cerebro pero que a su vez no tienen ningún tipo de efecto causal sobre él)

EPIFENOMENALISMO

Page 10: Filosofia de la mente

Rep: John Searle Las propiedades mentales son propiedades emergentes, es decir, que

no aparecen de ninguna manera hasta que la materia física común haya podido organizarse, a través del proceso evolutivo, para llegar a constituir un sistema lo suficientemente complejo. Ejemplos de propiedades emergentes son la propiedad de ser sólido, la de tener color y la de estar vivo. Todas requieren una organización adecuada de la materia antes de poder aparecer. Además, los estados y propiedades mentales son irreductibles, es decir, que no son simplemente rasgos organizativos de la materia física, como en los ejemplos citados, sino que son propiedades nuevas que las ciencias físicas no pueden explicar ni predecir. Entonces, la mente no es un tipo de objeto especial sino que los estados mentales son un tipo de estado fundamental no reducibles de ninguna manera a otros tipos de estados, y emergen de otros tipos de estados del cerebro: los estados neurocientíficos. como un elemento que emerge del cerebro pero no se reduce a este. El típico argumento emergentista es afirmar que, en realidad no hay dos objetos diferentes: la mente y el cerebro. Está el cerebro pero el cerebro tiene algunos estados fundamentales que emergen de estados neurocientíficos pero que no son en sí estados neurocientíficos.

EMERGENTISMO

Page 11: Filosofia de la mente

La mente y el cuerpo interactúan aunque no son dos cosas diferentes, puesto que los fenómenos mentales son solamente rasgos del cerebro. Los procesos mentales no son independientes de los procesos físicos y que los procesos mentales no se reducen a los procesos cerebrales.

Hay cuatro rasgos de los fenómenos mentales: La conciencia: darnos cuenta de lo que hacemos La intencionalidad: nuestros estados mentales se dirigen o refieren a objetos o estados

de cosas del mundo distintos de los propios estados mentales La subjetividad: cada cual puede conocer sus propios estados internos pero los demás no La causación mental: nuestros pensamientos y sensaciones tienen algún efecto causal

sobre el mundo físico Los fenómenos mentales , ya sean conscientes o inconscientes, están

causados por procesos cerebrales y al mismo tiempo están realizados en los procesos cerebrales.

Para entender esto se distingue entre micropropiedades y macropropiedades. Por ejemplo, un vaso de vidrio está compuesto de micropartículas, que tienen rasgos al nivel de moléculas y átomos, tales son sus micropropiedades. Por otra parte, la transparencia del vaso es una macropropiedad. Y existen macropropiedades que se explican causalmente por la conducta de los elementos del micronivel.

Para Searle, lo mismo que la transparencia del vaso es causada por la conducta por elementos del micronivel y , con todo, es al mismo tiempo un rasgo realizado en el sistema de microelementos, así exactamente los fenómenos mentales son causados por procesos que tienen lugar en el cerebro en el micronivel neuronal y, al mismo tiempo, son rasgos que están realizados en el sistema neuronal.

EMERGENTISMO

Page 12: Filosofia de la mente

MONISMO

Page 13: Filosofia de la mente

Rep: George Berkeley Lo único que existe son nuestros estados mentales y todas

las demás cosas no existen en sí mismas sino como parte de la existencia de las personas. Sostuvo la audaz idea de esse est percipi : “Ser es ser percibido”. Como Berkeley creía que lo único que existían eran las ideas su visión se denominó Idealismo y en tanto confiaba en representación humana se le tildará de subjetivista. En resumen, este argumento resume el punto de vista de Berkeley: P1: Se define como materia aquello que existe

independientemente de la conciencia P2: Pero solo existe la conciencia y las ideas que percibe, es

decir, nada existe fuera de la percepción de una conciencia C: Por ello, no existe la materia, es ininteligible y

contradictoria, es solo un nombre general

IDEALISMO SUBJETIVO

Page 14: Filosofia de la mente

Para entender la filosofía de Berkeley podemos plantear el siguiente argumento. Decimos que las cosas son el conjunto de sus propiedades. Así la roca es el conjunto de lo sólido, lo duro, lo pesado, etc. Pero las propiedades de las cosas son ideas en la mente humana. Por lo tanto, las cosas, en tanto conjunto de propiedades, son conjunto de ideas, es decir, las cosas son acumulaciones de ideas. Además, sabemos que las ideas están en la mente de las personas, por ende, sabemos también que las cosas estarán en la mente de las personas. En conclusión, todo está en la mente, la mente crea todo lo que existe, solo existe la mente y no la materia.

Otro argumento consiste en suponer la existencia de un científico loco que aprovechando el sueño de alguien le inyecta drogas y le saca el cerebro con cuidado manteniéndolo vivo en una batea con nutrientes que permiten la vigencia del cerebro. Enseguida, este despiadado ser conecta ese cerebro a una súper-computadora para que simule la realidad que el cerebro considera como verdadera. Entonces, ante este escenario la pregunta que se plantea es: si nosotros tuviéramos el cerebro alimentado con nutrientes en una batea y conectado a una ordenador poderoso que representa una realidad para nosotros lo suficientemente creíble ¿podríamos saber que solo somos cerebros manipulados?. Entonces, si no lo podemos saber, es posible que todo esto que llamamos realidad, sea algo falso y que la realidad es algo que nuestra mente inventa o puede inventar.

Para rematar se suele plantear el siguiente problema: si un árbol cayera en el bosque y no hay nadie cerca para escucharlo ¿hacer ruido? En tanto que ser es ser percibido habría que decir que no hace ruido porque nadie lo percibe. Pero, en tanto que Dios percibe la realidad para hacerla existir, podemos decir que si hace ruido porque Dios lo percibe.

IDEALISMO SUBJETIVO

Page 15: Filosofia de la mente

Rep: Carnap, RyleEste movimiento intenta aislar los contenidos de la

mente en una caja negra argumentando que como los fenómenos mentales no pueden observarse no es necesario explicarlos. Lo que interesa de lo mental es la conducta manifiesta.

Se caracteriza por un verificacionismo que considera carentes de sentido las declaraciones sobre la vida íntima mental que no pueden ser comprobadas. Sin embargo, ¿qué son los estados mentales si no conforman una vida íntima mental de la que se pueda dar cuenta mediante la introspección? Los conductistas responden: los estados mentales son descripciones de la conducta o disposiciones.

CONDUCTISMO FILOSÓFICO

Page 16: Filosofia de la mente

Específicamente, lo que se afirma es que, cuando hablamos acerca de emociones y sensaciones y de creencias y deseos, no hablamos sobre episodios internos fantasmales, sino que se trata de una forma abreviada de hablar sobre modelos reales y potenciales de conducta. En su forma más fuerte y más directa, el conductismo filosófico postula que toda oración acerca de un estado mental se puede parafrasear, sin pérdida de significado, por una oración larga y compleja acerca de cuál sería la conducta observable que se produciría si una determinada persona se encontrara en esta, o aquella o cualquier otra circunstancia observable.

Aquí puede resultar útil hacer una analogía con la propiedad disposicional ser soluble. Decir que un terrón de azúcar es soluble no es decir que posee algún estado interno fantasmal. Simplemente es decir que si el terrón de azúcar se pusiera dentro del agua, se disolvería. Más estrictamente,

“x es soluble en agua” Es equivalente por definición a “si se pusiera x en agua no saturada, x se disolvería” Este es un ejemplo de lo que se denomina “definición operacional”. El

vocablo “soluble” se define en términos de ciertas operaciones o pruebas que podrían revelar si el término verdaderamente se aplica o no en el caso que se ha de examinar.

CONDUCTISMO FILOSÓFICO

Page 17: Filosofia de la mente

De acuerdo con el conductista, el mismo análisis vale para estados mentales del tipo “desea pasar sus vacaciones en el Carible”, con la salvedad de que el análisis es mucho más rico. Decir que Anne desea pasar sus vacaciones en el Caribe es decir que: 1) si se le preguntara si eso es lo que quiere, respondería afirmativamente, y 2) si se le entregaran distintos folletos publicitarios sobre Jamaica y Japón, estudiaría primero lo de Jamaica, y 3) si se le diera un billete para el vuelo de este viernes a Jamaica, iría, etc. A diferencia de la solubilidad, afirma el conductista, la mayor parte de los estados mentales son disposiciones de múltiples vías. Pero siguen siendo disposiciones.

Por lo tanto, según esta concepción, no tiene sentido preocuparse por la relación entre la mente y el cuerpo. Hablar sobre la mente de Marie Curie, por ejemplo, no es hablar de algo que ella posee; es hablar de una de sus extraordinarias aptitudes y disposiciones. El problema mente-cuerpo, concluye el conductista, es un seudoproblema.

CONDUCTISMO FILOSÓFICO

Page 18: Filosofia de la mente

Rep: U. T. Place, J. J. C Smart, H. FeiglEs una teoría monista materialista también llamada

materialismo reduccionista. Propone que lo único que existe es lo físico. En general, por físico se entiende todo lo que puede ser conocido a través de las ciencias naturales. Lo mental de alguna manera tiene que poder incluirse en este mundo físico. Estos materialistas piensan que la mente es sencillamente el cerebro, que la mente no es otra cosa que el cerebro. Entonces si digo que estoy pensando en algo, lo único a lo que me estoy refiriendo es a la actividad de mis neuronas: enviar ciertas señales, es decir, que hay actividad eléctrica ahí dentro. Entonces los sentimientos, las ideas, la voluntad no son otra cosa que la actividad de mis neuronas, así es como lo investigan los neurofisiólogos. Cuando observamos el cerebro de alguien y registramos la actividad de las neuronas mediante un encefalograma, por ejemplo, estamos observando la mente de esa persona: eso es lo que vemos

TEORÍA DE LA IDENTIDAD

Page 19: Filosofia de la mente

Los estados mentales son estados físicos del cerebro. Es decir, cada tipo de estado o proceso mental es numéricamente idéntico (es una y la misma cosa que) a algún tipo de estado o proceso físico dentro del cerebro o del sistema nervioso central. Con el tiempo las investigaciones sobre el cerebro habrán de poner de manifiesto las identidades correspondientes entre procesos cerebrales y mentales.

Por ejemplo, consideremos el caso del sonido. Sabemos que ahora el sonido es un tren de ondas de presión que se propagan por el aire, y que la propiedad de tener un tono alto es idéntica a la propiedad de tener una frecuencia oscilatoria alta. Sabemos que la luz son ondas electromagnéticas, y la mejor teoría actual dice que el color de un objeto es idéntico a los tres tipos de rendimiento de reflectancia que tiene el objeto, más bien como una cuerda musical que este pulsara, aunque las notas suenan en ondas electromagnéticas en vez de sonar en ondas de sonido. Ahora reconocemos que el calor o la frescura de un cuerpo es simplemente la energía del movimiento de las moléculas que lo componen: el calor es idéntico al alto valor medio de energía cinética molecular y el frio es idéntico al bajo valor medio de energía cinética molecular. Sabemos que el relámpago es idéntico a una repentina descarga en gran escala de electrones entre las nubes, o entre la atmósfera y la tierra. Análogamente, lo que ahora consideramos que son “estados mentales”, argumenta el teórico de la identidad, son idénticos a estados cerebrales exactamente de la misma manera

TEORÍA DE LA IDENTIDAD

Page 20: Filosofia de la mente

No habría por qué sorprenderse particularmente si nuestros conocidos estados mentales introspectibles se redujeran a estados físicos del cerebro. Todo lo que se requeriría sería que alguna neurociencia con una buena capacidad explicativa se desarrollara hasta el punto en que se pudiese elaborar una imagen refleja adecuada de los supuestos y principios que constituyen nuestro marco conceptual corriente para los estados mentales, una imagen en la que los términos referidos a estados mentales ocuparan el lugar que tenían los términos referidos a estados mentales en los supuestos y principios relacionados con el sentido común. Si se pudiese cumplir esta condición, entonces como en los ejemplos antes citados, tendríamos todo el derecho de anunciar que se ha hecho una reducción y de afirmar la identidad entre los estados mentales y los estados cerebrales.

TEORÍA DE LA IDENTIDAD

Page 21: Filosofia de la mente

Rep: Donald Davidson Lo mental no se reduce a lo físico pero que la diferencia entre

ambos no es más que una diferencia de descripciones. El creía que no hay leyes estrictas en la relación entre hechos

físicos y mentales. Los hechos mentales son anómalos porque no pueden ser explicados o anticipados por el análisis científico, en otras palabras, la voluntad libre es nuevamente posible

Si bien todos los eventos son físicos, no todos ellos se pueden obtener por leyes físicas. Hay conexiones causales entre lo mental y lo físico, pero no hay leyes sicofísicas. Lo mental necesita para su enunciación de algún verbo sicológico y exhibe intencionalidad. Cualquier identidad física alterará la identidad del evento mental.

“La causalidad y la identidad son relaciones entre eventos individuales independientes de cómo se les describa. Pero las leyes son lingüísticas; de ahí que los eventos mentales puedan instanciar leyes, y por consiguiente ser explicados o previstos a la luz de leyes, solo en tanto que esos eventos son descritos de uno u otro modo”

Dado que no hay una descripción física adecuada para los eventos mentales, no puede haber leyes psico-físicas deterministas

MONISMO ANÓMALO

Page 22: Filosofia de la mente

Rep: Hilary Putnam, David Lewis, Daniel Dennet. Según el funcionalismo, el rasgo esencial o definitorio de todo

tipo de estado mental es el conjunto de relaciones causales que mantiene con

1) los efectos ambientales sobre el cuerpo, 2) otros tipos de estados mentales, y 3) la conducta del cuerpo.

Lo característico del dolor, por ejemplo, es que es el resultado de alguna lesión o traumatismo corporal; provoca angustia, incomodidad y alguna forma de razonamiento práctico destinado a aliviarlo. Y también da lugar a que una persona se intranquilice, se proteja y prodigue cuidados a la zona afectada. Todo estado que cumpla exactamente esa función es un dolor, de acuerdo con el funcionalismo.

La caracterización adecuada de casi todos los estados mentales supone una referencia ineludible a una variedad de otros estados mentales con los cuales tiene una conexión causal, de modo que una definición reduccionista exclusivamente en términos de estímulos y respuesta notoriamente observables por todos es absolutamente imposible.

FUNCIONALISMO

Page 23: Filosofia de la mente

Es posible comprender qué es el funcionalismo en términos generales comparando los estados mentales con dispositivos mecánicos. La mente incorpora información sensorial y ejecuta acciones. A diferencia del conductismo que preserva la actividad mental dentro de una caja negra, el funcionalismo reconoce la existencia de relaciones causales entre los estados mentales. La idea del funcionalismo surgió de lo que se conoce como metáfora computacional que sostiene que la mente es como un programa (o Software) que corre sobre el Hardware (que es nuestro cerebro). Así como se puede estudiar el Software de una máquina sin conocer para nada la implementación física sobre la cual está funcionando también se pueden estudiar de la misma manera los estados mentales de un individuo sin conocer para nada su biología. De hecho, la teoría funcionalista sostiene que los estados mentales no son algo exclusivo del cerebro: al menos en teoría cualquier máquina suficientemente compleja es capaz de tener vida mental propia. Tener una mente no es tener un tipo de objeto especial, en realidad, tener una mente es tener ciertas capacidades o habilidades como la capacidad de pensar o la capacidad de sentir. Entonces la pregunta es ¿cómo es que el cerebro da origen a estas capacidades? De acuerdo con un paradigma la mente es un tipo de computadora: esta postura se le atribuye a Alan Turing.

FUNCIONALISMO

Page 24: Filosofia de la mente

BODEN, Margaret A. (1994) Filosofía de la inteligencia artificial. México: FCE.

CHURCHLAND, Paul M. (1999) Materia y Conciencia. Barcelona: GEDISA.

GARDNER, Howard. (1987) La nueva ciencia de la mente. Buenos Aires: Paidós.

GARCÍA ZÁRATE, Óscar A. (2012) “Reflexiones en torno a la filosofía de la mente”. En: Ciencia, Verdad y Filosofía. pp. 175-198. Lima: CEPREDIM.

MARTINEZ FREIRE, Pascual F. (2002) La nueva filosofía de la mente. Barcelona: GEDISA.

RABOSSI, Eduardo (1995) “La tesis de la identidad mente-cuerpo”. En: BRONCANO, Fernando (ed.) (1995) La mente humana. pp. 17-42. Madrid: Trotta

TOMASINI BASSOLS, Alejandro (2004) Filosofía Analítica: un panorama. México: Plaza y Valdés

BIBLIOGRAFÍA