filosofía de la historia.marroum

3
Sobre el conocimiento Histórico Henri Marrou, “Del conocimiento Histórico, Ed. Per Abbat. “El historiador… quiere, aspira a saber mucho más sobre la época estudiada, mucho más sobre que lo que pudieron saber quienes la vivieron. Ello no significa que pretenda recuperar la misma precisión del detalle o la riqueza concreta de la experiencia vivida (sabe que esto es imposible y, por otra parte, no es lo que más le interesa). Quiere elaborar un conocimiento inteligible del pasado y elevarse por sobre el polvo de los hechos pequeños, y por sobre las moléculas dispersas cuya agitación y desorden constituyen el presente, y sustituir todo esto con una visión ordenada donde se destaquen las líneas generales, las orientaciones susceptibles de comprensión, la cadena de relaciones causales o finalistas, las significaciones o los valores. El historiador debe contemplar el pasado con ojos racionales que comprendan, aprehendan y (en algún sentido) expliquen – con esa mirada que no creemos poder lanzar sobre nuestro tiempo” (p. 28) “Aprender esa totalidad compleja sin ignorar, romper o alterar las relaciones internas –delicadas, múltiples o enmarañadas – que entrelazan en la realidad las manifestaciones de la actividad humana, totalidad que al ser conocida se vuelve inteligible. Por limitada que sea nuestra experiencia, basta para revelar la existencia de esa red apretada de relaciones, en la cual las causas prolongan sus efectos y las consecuencias se anudan y se oponen, donde el “hecho” más mínimo (encrucijada de la que puede depender la orientación de todo nuestro futuro) es el centro de una serie convergente de reacciones en cadena. Todo problema de historia, por restringido que sea, postula progresivamente el conocimiento de la totalidad de la historia universal” (p.35) “Si este programa de la historia plantea un problema de semejante envergadura, qué espíritu se puede proclamar capaz de abarcarlo? Respondemos que ese espíritu existe: es Dios nuestro Señor, cuya

Upload: fabiana44

Post on 13-Dec-2015

11 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

La historia como filosofía historica, ciencia de la historia en filosofia

TRANSCRIPT

Page 1: Filosofía de la Historia.Marroum

Sobre el conocimiento Histórico

Henri Marrou, “Del conocimiento Histórico, Ed. Per Abbat.

“El historiador… quiere, aspira a saber mucho más sobre la época estudiada, mucho más sobre que lo que pudieron saber quienes la vivieron. Ello no significa que pretenda recuperar la misma precisión del detalle o la riqueza concreta de la experiencia vivida (sabe que esto es imposible y, por otra parte, no es lo que más le interesa). Quiere elaborar un conocimiento inteligible del pasado y elevarse por sobre el polvo de los hechos pequeños, y por sobre las moléculas dispersas cuya agitación y desorden constituyen el presente, y sustituir todo esto con una visión ordenada donde se destaquen las líneas generales, las orientaciones susceptibles de comprensión, la cadena de relaciones causales o finalistas, las significaciones o los valores. El historiador debe contemplar el pasado con ojos racionales que comprendan, aprehendan y (en algún sentido) expliquen – con esa mirada que no creemos poder lanzar sobre nuestro tiempo” (p. 28)

“Aprender esa totalidad compleja sin ignorar, romper o alterar las relaciones internas –delicadas, múltiples o enmarañadas – que entrelazan en la realidad las manifestaciones de la actividad humana, totalidad que al ser conocida se vuelve inteligible. Por limitada que sea nuestra experiencia, basta para revelar la existencia de esa red apretada de relaciones, en la cual las causas prolongan sus efectos y las consecuencias se anudan y se oponen, donde el “hecho” más mínimo (encrucijada de la que puede depender la orientación de todo nuestro futuro) es el centro de una serie convergente de reacciones en cadena. Todo problema de historia, por restringido que sea, postula progresivamente el conocimiento de la totalidad de la historia universal” (p.35)

“Si este programa de la historia plantea un problema de semejante envergadura, qué espíritu se puede proclamar capaz de abarcarlo? Respondemos que ese espíritu existe: es Dios nuestro Señor, cuya sabiduría no creada “es en sí misma espíritu inteligente, sutil, ágil, penetrante clara, incisiva, incoercible, sólida y segura, capaz de todo, que domina todo, que penetra todo” (p.36)

“El valor de la historia, incluyendo tanto su interés humano como su validez, está por consiguiente estrechamente subordinado al genio del historiador. En efecto como decía Pascal, mientras más personalidad se posee, más hombres originales se descubren, y más tesoros por recuperar se advierten en el pasado del hombre” (p.42)

“Debemos partir del llamado conocimiento corriente, que nos sirve en la vida diaria. Desde el punto de vista de la teoría del conocimiento, la historia, en tanto encuentro con el otro, está estrechamente relacionada con la comprensión del Otro en la experiencia presente y cabe situarla (junto con el autoconocimiento) en la categoría más general del conocimiento del hombre por el hombre” (p.57)

Page 2: Filosofía de la Historia.Marroum

“El conocimiento del otro sólo es posible si me esfuerzo en ir a su encuentro, olvido momentáneamente quién soy, salgo de mí mismo y me abro a él. (p.57)

“Si el historiador aspira a comprender, es indispensable que se establezca una amistad entre él y su objeto, ya que, según las hermosas palabras de de San Agustín, et nemo nisi per amicitiam cognosquitur, a nadie se puede conocer si no es a través de la amistad. La concepción que postulamos de ninguna manera elimina el espíritu crítico. La tendencia a la simpatía, que se concreta en amistad, se desarrolla dentro de la categoría fundamental que nos ha hecho definir la historia como conocimiento, como conquista del conocimiento auténtico, de la verdad del pasado. Aspiro a conocer y comprender el pasado, y ante todo sus documentos, en su ser real, quiero amar al amigo que es ese Otro existente, y no un nombre ni una entidad concebida por la razón ni un fantasma convenientemente nutrido por la imaginación. La amistad auténtica, tanto en la vida como en la historia, presupone la verdad. (P.66)

“La actitud del historiador frente a su objeto y en primer término frente al documento que lo revela, debe ser atenta y receptiva, exenta por completo de la dureza del magistrado que ordena: ‘Que el acusado se ponga de pie’” (p.68)

“La sumisión al objeto implica que se olvide, momentáneamente, hasta la cuestión misma para cuyo esclarecimiento seleccionamos el documento. Es preciso dejar que este hable, escucharlo, darle la oportunidad de que se muestre tal cual es” (p.71)

“El conocimiento histórico… reposa en definitiva en un acto de fe” (p.90)

“La realidad del pasado es siempre más rica, variada y compleja que cualquier idea que podamos elaborar para abarcarla. Es concreta y singular, nos desconcierta y nos sorprende constantemente por lo que tiene de inesperada, de nueva, de radicalmente Otra” (p. 90)

“La explicación, en historia, es el descubrimiento, la aprehensión y el análisis de los incontables lazos que unen, quizá de manera inextricable, las múltiples facetas de la realidad humana; que unen cada fenómeno con los fenómenos afines, cada estado con sus antecedentes, médicos e inmediatos, y con sus consecuencias” (p.129)

“Cuando la historia es verídica, su verdad es doble: es a la vez verdad sobre el pasado, y testimonio sobre el historiador” (p.164)