filosofía de educ.pcp

Upload: oscar-guillermo-garcia-cerpa

Post on 03-Apr-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/28/2019 Filosofa de educ.PCP

    1/32

    UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SANMARCOS

    FACULTAD DE EDUCACINPROGRAMA DE COMPLEMENTACIN PEDAGGICA

    FILOSOFA DE LA EDUCACIN

    Prof. Alberto Vsquez Tasayco

    C.U. 13-10-2012

  • 7/28/2019 Filosofa de educ.PCP

    2/32

    FILOSOFA, PEDAGOGA Y EDUCACIN (1)

    La filosofa se define como:

    - Disciplina que estudia lo cognoscible del universo, stosson los primeros principios y causas, pues por ellos seconoce todo lo dems. (Aristteles).

    - Concepcin del mundo, como una forma derepresentarnos el universo. Presenta una imagen global deluniverso (Dilthey).

    - Ciencia que estudia las leyes generales del universo, lasociedad y el pensamiento. (Marx)

    - Actividad analtica y terica sobre el lenguaje. El objeto deestudio de la Filosofa es el esclarecimiento lgico de lasideas. (Wittgenstein).

  • 7/28/2019 Filosofa de educ.PCP

    3/32

    FILOSOFA, PEDAGOGA Y EDUCACIN (2)

    La pedagoga se define como el sistema racional explicativo (

    teora) del mbito multilateral de la realidad vinculada con laformacin del hombre, mbito que se llama prctica educativa. Lapedagoga es el estudio de las acciones educativas que se

    presentan como conjuntos organizados y validos deconocimientos o teoras que sirven para elaborar modelospedaggicos.

    La educacin es un proceso de hominizacin, de socializacin y de

    culturizacin, dice Walter Pealoza. La educacin es la reconstruccin de la experiencia que se aade

    al significado de experiencia y que aumenta la habilidad paradirigir el curso de la experiencia subsiguiente, dice John Dewey.

  • 7/28/2019 Filosofa de educ.PCP

    4/32

    FILOSOFA DE LA EDUCACIN: Definicin

    La filosofa de la educacin es una disciplina que estudia lasbases o fundamentos, las causas primeras y las categorasms abstractas que explican el sistema, los valores y los fines

    ltimos de la educacin. De manera especfica reflexiona sobre 4 reas:

    - Ontologa pedaggica.

    - Epistemologa pedaggica.

    - Axiologa pedaggica.

    - Antropologa pedaggica.

  • 7/28/2019 Filosofa de educ.PCP

    5/32

    ONTOLOGA PEDAGGICA: caracteres -1

    La ontologa es la reflexin sobre el ser (naturaleza,mundo, cosmos, realidad, universo). La reflexin es sobrela textura, es decir, los elementos diversos y susrelaciones, de all que se hable de la complejidad.

    La reflexin comienza con el anlisis sobre la realidadeducativa que es dialctica, paradjica, compleja ymultifactica. Est formada de:

    Lo natural, dado por fuerzas fsicas y elementos

    qumicos. Ambos forman entes materiales y biolgicosreales y posibles, conocidos o desconocidos.

    Lo cultural, dado por elementos creados por el hombre:conocimientos, ciencia y tecnologa, la cultura en general.Con ellos interactuamos modelando al hombre.

  • 7/28/2019 Filosofa de educ.PCP

    6/32

    ONTOLOGA PEDAGGICA: caracteres -2

    Se plantea tres mundos: el fsico (la infraestructura de laescuela, de la casa donde vive y del lugar donde se desarrollael nio. El ideal (conocimientos con referentes empricosproposiciones, argumentos, teoras, sistemas deconocimientos a dos niveles: emprico y terico), y el mundoideal abstracto cuyo referente es el conocimiento, contieneconocimientos del conocimiento, producto de la capacidad derazonamiento del hombre.Ms complejo es el anlisis que considera acto y potencia,como lo posible natural y lo posible convencional

    (proyectado) por el hombre.La realidad se analiza como una red de interacciones demultitud de facetas o lados, en diversos grados de desarrollo,y que se orientan hacia fines diferentes; a esto Morin llamacomplejidad. Bunge llama: sistema de interacciones.

  • 7/28/2019 Filosofa de educ.PCP

    7/32

    ONTOLOGA PEDAGGICA: caracteres -3

    La realidad educativa es el proceso vivencial, libre, abierto,plenamente humano. Es el factum de la educacin. (L.F. Alarco).Esa realidad se presenta en dos niveles: formal (Institucionalizacin:la escuela) e informal (interacciones sociales libres: medios decomunicacin de masas y formas diversas, DE ACUERDO AL

    CONTEXTO). La primera es sistmica, la segunda es asistmica. Los conocimientos de nuestra realidad educativa son escasos,

    casusticos y descriptivos luego limitados e insuficientes.Constituye un saber pobre acerca: del alumno, del profesor, de lasautoridades a distinto nivel, de la accin de la familia, de lasinstituciones del contexto, de la accin de los medios sociales

    masivos de informacin nacional e internacional (Internet). Existen pocos conocimientos cientficos de nuestra realidad. Los

    problemas a investigar son muchos, amplios y complejos. Hayindicadores que nos asustan. Deca A. Salazar que nuestra realidadest distorsionada y alienada.

  • 7/28/2019 Filosofa de educ.PCP

    8/32

    ONTOLOGA PEDAGGICA: Fullat

    La educacin se da en una realidad que tiene problemas:

    - Demogrficos : cuantitativos: masas; y cualitativos: pobrezaespiritual, conocimientos mgicos, msticos, fenomenistas.

    -Tecnolgicos: telecomunicaciones (influencia social),ordenador en el aula (influencia escolar) e Internet.

    - Polticos: lineamientos de poltica del pas y de la escuela.

    - Sociales: Lineamientos de desarrollo social y su relacin con

    la escuela, la empresa y las distintas instituciones.- Histricos: La cultura en sus diversas manifestaciones,pasadas, presentes y ficcionales y sus creadores y sabios.

  • 7/28/2019 Filosofa de educ.PCP

    9/32

    ONTOLOGA PEDAGGICA: lo humano: Fullat

    El hombre se expresa a travs de signos de diversa ndole.

    Religioso * Moral

    Artstico * Cientfico

    Poltico * Jurdico Inconsciente * Consciente

    Tcnico * Filosfico

    Somtico * Social

    Cada uno son aspectos del hombre que se deben tener encuenta al educar. Seguramente la expresin formacin

    integral incluye elementos an desconocidos del ser

    humano.

  • 7/28/2019 Filosofa de educ.PCP

    10/32

    ONTOLOGA PEDAGGICA: realidad peruana(1)

    Poblacin del pas: 29 millones de habitantes, aprox.

    Poblacin en Lima: 8 millones, predominantemente migrante.

    Poblacin dividida en 5 segmentos: A, B, C,D, E.Predominantemente pobre: grupos D y E.

    Poblacin multicultural y multilinge. Poblacin sustentada en un estado grande (1,5 milln de

    empleados), e ineficiente, que muestra altos niveles de

    corrupcin en sus diversas instancias. En proceso dedescentralizacin poltica (24 regiones), ineficiente.

    Educacin dirigida desde Lima por un Ministerio insuficiente eineficaz, que no est a la altura de los requerimientos deldesarrollo social y econmico.

  • 7/28/2019 Filosofa de educ.PCP

    11/32

    ONTOLOGA PEDAGGICA: realidad peruana(2)

    Educacin formal dirigida por la ley 28044, que tiene principiosmodernos pero que no se cumplen (caso: calidad educativa).

    Se dan cambios en los mbitos: curricular (DCN), docente(capacitacin, perfeccionamiento y la ley magisterial: meritocracia),infraestructura (Colegios emblemticos), institucional (Colegio paratalentos). Procesos cuyos resultados en el rendimiento de losalumnos no se aprecian.

    Problemas: escaso presupuesto del sector educativo sobre todopara materiales de aprendizajes, nula participacin de los docentesorganizados, politizacin de las instituciones en todos los niveles,errada poltica de capacitacin profesional, I.E. abandonadas o muyprecarias en zonas alejadas y an en los AA.HH de Lima, fracaso dela municipalizacin, corrupcin en los procesos de evaluacindocente, etc.

  • 7/28/2019 Filosofa de educ.PCP

    12/32

    EPISTEMOLOGA PEDAGGICA: definicin(1)

    En sentido estricto es la reflexin filosfica sobre laPedagoga (o Teora educativa), sobre el conocimientoconstruido, convencional y comprobado como cientfico eneducacin.

    Especficamente es el anlisis de las teoras cientficaseducativas, pero hay teoras cientficas en educacin, a lamanera como las hay en la fsica?. La respuesta pasa porponerse de acuerdo en lo que es ciencia, y lo que es teoracientfica. Hay por lo menos dos maneras de hacer y entenderla ciencia y con ello la teora, por ello hay dos maneras de

    entender la epistemologa: neopositivista y hermeneuta. La teora cientfica es una explicacin vlida, de hechos

    definidos, producto de la investigacin y sometida a reglas.

  • 7/28/2019 Filosofa de educ.PCP

    13/32

    EPISTEMOLOGA DE LA PEDAGOGA: ANLISISDEL CONOCIMIENTO EDUCATIVO (2)

    Reflexionando sobre el conocimiento en pedagoga,encontramos los niveles:

    Conocimiento educativo, es sensorial, directo,descriptivo y fenomnico; proviene de la experiencia

    diaria al tratar que nuestros nios aprendan; esintrincado y diverso; traspasadas de afirmacionesconnotativas y denotativas; simples y complejas;atmicas y moleculares; es de tipo panormico y tienepobre componente terico. (L1)

    Conocimiento pedaggico, es terico, indirecto, racionaly construido. Su punto de partida es el conocimientoeducativo y se presenta organizado en teoras cientficasprobadas, consideradas probables y generales. (L2)

  • 7/28/2019 Filosofa de educ.PCP

    14/32

    EPISTEMOLOGA DE LA PEDAGOGA: ANLISISDEL CONOCIMIENTO EDUCATIVO (3)

    Conocimiento filosfico de la pedagoga, es terico muyabstracto, eminentemente racional y globalizador;producto de la crtica, la problematizacin y la librecreacin filosfica. Proviene del conocimiento educativoy pedaggico (L1 y L2) y est preocupado en los valores,los mtodos, los fines y las relaciones entre la educaciny los elementos de su contextos. (L3)

    Conocimiento epistmico de la pedagoga, es terico,crtico racional y evaluador del grado de cientificidad de

    las teoras educativas o del estatus epistemolgico delconocimiento terico (L2) en educacin. Para ello asumedefiniciones concretas y reglas propias de la comunidadcientfica. (L4)

  • 7/28/2019 Filosofa de educ.PCP

    15/32

    EPISTEMOLOGA DE LA PEDAGOGA: Principiode racionalidad

    El anlisis del conocimiento cientfico requiere precisar elnivel con el cual debemos actuar. Hay tres niveles:

    - Racional, es puntual, exacto y preciso; usa la matemticacomo herramienta para hablar de los procesos (Fsica, etc.)

    - Razonable, opera en un rango de puntuacin, hay variospuntos, es ms libre para decidir, hay un pequeo margen deposibilidades, por eso no hay exactitud ni precisin.(Psicologa, Pedagoga, etc.).

    - Razonabilidad, opera en un amplio rango de puntuacin,

    con mayor libertad para decidir; puede ir de una situacin asu contrario, originando diversidad de conocimientos sobre uncaso, el referente es cada caso concreto. (Arte).

  • 7/28/2019 Filosofa de educ.PCP

    16/32

    EPISTEMOLOGA PEDAGGICA: naturaleza delacto educativo

    El punto de partida del conocimiento son los hechos: lo queest dado; de ellos tenemos representaciones (conceptos).

    Lo dado ms simple, la unidad de anlisis es el acto educativo.

    El acto educativo, es una conducta describible presentadocomo una proposicin simple (juicios descriptivos); comoconducta humana muestra cambios, esos cambios estnguiados por un valor: bueno. En la naturaleza de la conductaeducativa inicial hay un valor tico. Ese valor se expresa comoun juicio de valor. Se da una simbiosis: un juicio descriptivo y

    un juicio valorativo en el acto educativo. Esta situacin es la base de los debates sobre la naturaleza

    del conocimiento pedaggico.

  • 7/28/2019 Filosofa de educ.PCP

    17/32

    AXIOLOGA PEDAGGICA: valor, definicin

    Axiologa es la rama de la filosofa que estudia los valores. Losvalores son conceptos abstractos elaborados por el hombre y quese comportan como entidades ideales.

    Los valores pueden definirse como: a) entidades ideales con

    existencia independiente, Platn deca, el mundo de los valores, b)propiedades que se atribuyen a proposiciones. La ley es unarelacin, es verdad.

    La naturaleza de los valores es que valen, tienen un peso , sonplenos, son estimados y evaluados en grado mximo por eso son

    perfectos, se comportan como paradigmas y son como metashacia dnde deseamos llegar.

    Los valores son polares y estn jerarquizados. Tabla de Valores.

  • 7/28/2019 Filosofa de educ.PCP

    18/32

    AXIOLOGA EDUCATIVA: valores, tipos

    En general los valores pueden ser: universales y contextuales.La historia ha demostrado que algunos valores siempre han

    estado presentes, otros han desaparecido. Los valores como ideales estn presentes en toda actividad

    humana, as se los puede clasificar de acuerdo a ella: valoresreligiosos, econmicos, polticos, sociales, cientficos, etc.

    Los valores en el trabajo docente son: sociales, tecnolgicos ycientficos. Son cientficos: verdad, coherencia, consistencia,rigurosidad, simplicidad, plausibilidad, simetra, etc. Sontecnolgicos: calidad, eficiencia, eficacia, productividad,ahorro, etc. Son sociales (ticos): bondad, justicia, libertad,solidaridad, vitalidad, belleza y verdad social.

  • 7/28/2019 Filosofa de educ.PCP

    19/32

    VALORES: clasificacin (1)

    Segn A. Salazar los valores pueden ser:

    - Sensoriales o hedonsticos: agradable - desagradable,placentero - doloroso.

    - Econmicos y tcnicos: til-intil, eficaz-ineficaz.

    - Vitales: sano-enfermo, fuerte- dbil.

    -Sociales y jurdicos: justo e injusto, igual- desigual.

    - Religiosos: santo-profano, piadoso-impo.

    - Estticos: serio-cmico, bello-feo.- ticos: bueno-malo, correcto -incorrecto.

    - Tericos-cognoscitivos: verdadero-falso.

  • 7/28/2019 Filosofa de educ.PCP

    20/32

    VALORES. Clasificacin (2)

    Los valores estn jerarquizados, segn Scheler, de acuerdo acriterios de: durabilidad, no divisibilidad, fundamentacin,absolutez y satisfaccin personal. Tenemos:

    1. Valores religiosos: santo y no santo.

    2. Valores morales: bueno y malo.

    3. Valores estticos: bello y feo.

    4. Valores cognitivos: verdad pura.

    5. Valores del sentir vital: fuerte y dbil.6. Valores del sentir sensible: agradable y desagradable.

  • 7/28/2019 Filosofa de educ.PCP

    21/32

    VALORES SOCIALES: implementacin (1)

    Los valores sociales se expresan en actitudes, se evalancomo juicios de valor . En su anlisis hay niveles: La reflexinfilosfica, moralidad y moral. La reflexin es terica, analticay crtica, la moralidad es la conciencia de la aplicacin de los

    valores y la moral es la aplicacin de los valores. No es igual educacin en valores y educacin moral. Este es

    prctico, se ensea con la conducta, con la imagen, con laprctica, naci con el hombre. Se expresa en normas. Aqules terico, explicativo, es producto del desarrollo racional, es

    relativamente nueva, se expresa en proposiciones. Los griegos teorizaron sobre lo bueno y lo justo, la

    revolucin francesa sobre la libertad y la revolucin rusasobre la solidaridad.

  • 7/28/2019 Filosofa de educ.PCP

    22/32

    VALORES SOCIALES: implementacin,educacin en valores (2)

    Educar en valores requiere saber la definicin e implicanciasde los valores para hacer anlisis de casos y obtener juicios

    valorativos. El conocimiento de conductas y sus indicadoresse expresan en proposiciones, que al ser interrelacionadas

    permiten afirmar un valor. As en Grecia el pedagogo se guapor el valor de lo bello, que se reconoce por : vigor, armona,intensidad, claridad, luminosidad, simetra, polaridad,funcionalidad, color, proporcin, etc.

    Educar en valores exige que el profesor conozca y aplique la:

    bondad, justicia, libertad, solidaridad, verdad, vitalidad ybelleza; en cada momento de su clase y en cada accinespecfica. Esto afirma la tica del profesor.

  • 7/28/2019 Filosofa de educ.PCP

    23/32

    VALORES SOCIALES: implementacin,educacin moral (3)

    Educacin moral es la formacin a partir del conocimiento dereglas que generan acciones u omisiones, que impelen ahacer o no hacer. Son dos opciones: permite ( plasma lalibertad), o no permite (obliga), se llama derechos y deberes.

    La educacin moral requiere el conocimiento moral. Este es labase de la supervivencia, aparece con el hombre, se trasmiteoralmente y por la conducta diaria, est en las costumbres(more=costumbres); adopta caracteres propios del contextohistrico (socio-econmico-poltico).

    Se ensea a travs de reglas referentes a cada uno: debocuidarme, alimentarme, asearme, etc.; en relacin con losotros: debo respetar, obedecer, aceptar la autoridad, serhonrado, responsable, cumplir con las tareas, etc.

  • 7/28/2019 Filosofa de educ.PCP

    24/32

    VALORES, MORAL, SITUACIN ACTUAL (1)

    En el trabajo formativo diario se habla de educacin moral,pero con referencia a valores; por eso se inicia con el actomoral que se caracteriza por diferenciar lo bueno de lo malo.

    Desconocer qu es lo bueno y lo malo y sus reglas afines en su

    aplicacin hacia la convivencia social, lleva a la crisis moral. Dice Polo, M. La crisis moral significa desmoralizacin, es

    decir, que la moral deja de tener un papel importante en lassociedades modernas. Esta desmoralizacin puedepresentarse como aumento de inmoralidad, permisividad yamoralidad. Esta es efecto de la sociedad de consumo, quehace al hombre nihilista, ( no creo en nadie) restando valora la vida humana y con ello a todo su base: el universo. Elneoliberalismo de la postmodernidad agudiza la crisis moral.

  • 7/28/2019 Filosofa de educ.PCP

    25/32

    VALORES, MORAL, SITUACIN ACTUAL (2)

    La educacin actual se da en un contexto de crisis de valores yde reglas morales, la convivencia humana est en peligro.

    Un elemento base que la escuela debe cuidar es el tipo decultura que asume y desarrolla en los alumnos.

    Los jvenes practican conductas llevados por mandatoscomo: hay que ser libres,hay que ser creativos,hay queromper paradigmas,hay que ser anti sistemas; se cree quese puede pasar de un punto a su contrario, sin lmites, sinmediacin, sin control, sin evaluacin. Eso lleva a lo mximo,

    a lo sublime, al placer absoluto, a la humanidad, aldesarrollo integral, pleno y completo; pero esto es vidahumana?, conlleva a la supervivencia?, no es finalmente unvaco individualista?, una prdida de realidad?

  • 7/28/2019 Filosofa de educ.PCP

    26/32

    VALORES, MORAL Y SITUACIN ACTUAL (3)

    La formacin moral y tica se torna compleja porque en el mbitode la educacin informal y asistemtica se impone la cultura social,frente a la cultura de la escuela o la cultura acadmica. La culturasocial la difunden los peridicos, la TV, la radio, y que oponindosea las normas de convivencia muestran contenidos y acciones que

    subliminalmente llevan a la violencia, el sexo, a los placeressensoriales.

    Internet como vehculo de mxima amplitud y libertad est librepara que cualquiera, sano o enfermo, sabio o ignorante, conscienteo inconsciente, ateo o creyente, defensor de la vida o de la

    muerte, difunda lo que quiere, lo que desee; pero los nios creenen todo y aprenden de ello.

    Los nios usan la imagen artificiosa ingenuamente, se comportande acuerdo a ello.

  • 7/28/2019 Filosofa de educ.PCP

    27/32

    VALORES y MORAL DOCENTE

    Es de suma importancia la educacin en valores porqueconduce al desarrollo humano, a partir de la autorrealizacin,previa aceptacin de la propia vida y de los dems. Por ello seha normado la accin docente, en Cdigos de tica docente o

    Deontologa docente. En nuestro pas el Cdigo de tica del Colegio de Profesores

    considera que el profesor debe: contribuir a formar el modelosocial que gira en torno a: la verdad, la justicia, el trabajo y la

    honestidad (Art. 3). El eje de su labor es el alumno, por esodebe: contribuir al logro de su personalidad , servirlo conempeo y satisfaccin, no menoscabar su libertad y librealbedro, cuidar de la vida, la salud y educacin, etc.

  • 7/28/2019 Filosofa de educ.PCP

    28/32

    ANTROPOLOGA PEDAGGICA: antecedentes

    A la antropologa pedaggica le interesa las teoras sobre elhombre, analizarlas, criticarlas y sugerir cules soncompatibles con la formacin del hombre en la actualidad.

    Ya desde los griegos hubo la preocupacin sobre qu es elhombre. Su importancia se revela en las ideas de lossofistas cuando afirman que el hombre es la medida detodas las cosas, o cuando presentan una visinantropomorfista del conocimiento.

    Una idea trgica del hombre se muestra en el mito de lascavernas, pero una idea heroica del hombre se muestracuando roba el fuego a los dioses. Recin en el perodohelnico el hombre revela preocupacin intensa por suexistencia, se plantea: cmo lograr la felicidad. Por ello sedieron teoras: qu hacer para vivir placenteramente.

  • 7/28/2019 Filosofa de educ.PCP

    29/32

    ANTROPOLOGA PEDAGGICA: antecedentes

    La definicin del hombre como ser racional, dio marco parahablar del modelo de hombre como homo sapiens. En elmundo moderno y a partir del desarrollo econmico, y lanecesidad de producir, de hacer, se habla de homofaber, y

    en la poca postmoderna cuando se desarrollan los lenguajesse habla de homoparlante.

    Los ms importantes son los dos primeros, expresan elpredominio de la teora o de la prctica en la explicacin delhombre y consecuentemente en su formacin, lo que se

    expresa en las actividades educativas diarias cuando seprefiere la teora o la prctica. Finalmente se expresa en elpredominio de la ciencia clsica, academicista o la tecnologapragmtica.

  • 7/28/2019 Filosofa de educ.PCP

    30/32

    ANTROPOLOGA PEDAGGICA: caracteres delhombre

    En resumen, el hombre es un ser

    - racional.

    - comunicativo.

    - autnomo (relativamente libre).- relativamente independiente.

    - socio-histrico.

    - que trabaja.

    - utpico.- creativo.

    - que goza (placer)

  • 7/28/2019 Filosofa de educ.PCP

    31/32

    ANTROPOLOGA PEDAGGICA: humanizacin,moralejas paradjicas

    Segn Ridlay, Matt, se dan las siguientes moralejas paradjicas:

    1. Los genes posibilitan, no impiden nada.

    2. Los padres solo proporcionan apoyo y oportunidades.

    3. Solo son importantes los grupos de pares, la diferencia es el

    desarrollo de la individualidad.

    4. La meritocracia es creer en factores heredados de la mente.

    5. La raza no juega papel importante en la ciencia.

    6. La individualidad es la diferencia de cada uno y a ellas deben

    adaptarse las polticas sociales.7. El libre albedrio es la suma y el producto de efectos circulares deredes variables de neuronas, no hay un yo dentro de mi cerebro.

  • 7/28/2019 Filosofa de educ.PCP

    32/32

    GRACIASC.U. 13 de octubre de 2012