filosofía

Upload: emilie-blas

Post on 10-Mar-2016

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

filosofía por distintos autores, concepto, filosofar, filósofo, preguntas filosóficas, etc.

TRANSCRIPT

Resumen de FilosofaUnidad 1:Concepto de filosofaMillan Puelles: Filosofa, etimolgicamente es amor o tendencia a la sabidura Puede llegarse a la posesin de una idea autentica de lo que es la filosofa solo despus de haber filosofado, de una manera tenaz e insistente. La filosofa no es ignorancia ni sabidura, sino algo que no tiene el ignorante (ni siquiera llega a percatarse de su propia ignorancia, y de lo cual est dispensando el sabio, ya que, la ignorancia total es infrahumana y la plena e ideal sabidura excede nuestro ser), nicamente la filosofa es natural y propiamente humana. Hay una divulgada definicin segn la cual la filosofa es la ciencia de todos los seres por sus causas ltimas, y se adquiere por la luz natural de la razn. Es la bsqueda de la verdad sobre todas las cosas, hasta dnde puede llegar el hombre a la luz de su razn natural. la filosofa es bsqueda de la sabidura. Y amar a sta, es segn PLATON, algo intermedio entre poseerla y no poseerla. Es una participacin humana de la sabidura ideal Nunca queda ntegramente satisfecha con sus resultados, y toda definicin que la limite a ellos va en contra de su propio espritu Ballesteros: El trmino filosofa no es univoco sino anlogo, se le pueden atribuir distintas cosas conservando de alguna manera el mismo sentido. es una forma de vida, gobierna la vida del hombre en lo espiritual y permite obrar rectamente, muestra el camino del bien. busca la verdad oculta, ms all de lo que se ve. la filosofa tambin gobierna la vida del hombre en el marco de lo espiritual, seala principios del hacer y del obrar, muestra el camino del bien. filosofar es realizar un esfuerzo comn por ver, hasta donde sea humanamente posibleGarciaAstrada: No seran tanto un conjunto de conocimiento, sino ms bien una actitud. el conocimiento gua al hombre a no conformarse con lo inmediato. . en filosofa la limitacin es saber la totalidad no se conoce la verdad absolutaBarylko: Cuando las experiencias fallan, las apariencias fallan la reflexin convoca al anlisis Bsqueda de la verdad. Debemos tomar distancia para ver mejor, bsqueda de objetividad.Ardiles: filosofa es contemplativa (significa elevar el espritu tomar distancia para observar con mirada atenta y espritu tranquilo. Debemos tener una visin de conjunto, no parcial, inmediata ver con los ojos del alma) Terica (conocimiento explicativo el filsofo no se dedica al quehacer filosfico porque no sirve, y si lo que hago sirve para es porque hay algo superior. Para el filsofo, la filosofa vale por si misma) Libre o Finalista (es distinto a una actividad servil o instrumental. El filsofo est inspirado a una pregunta en determinado momento, a l no le importa su condicin, lo que importa es reflexionar). Carpio: La raz de la filosofa consiste en esta admiracin, que surge en el hombre que se enfrenta con el Todo y se pregunta cul es el origen y el fundamento de ste, y qu lugar ocupa l mismo en este universo. La filosofa es algo inevitable e irrenunciableFilosofo:MillanPuelles: No existe una definicin de la filosofa en la que todos los filsofos estn de acuerdo, cada sistema propone una distinta y no es posible integrarla en un concepto armnico, superador de toda discrepancia.Ballesteros: filsofo es aquel que busca la verdad de todas las cosas y que procura obrar rectamente en la vida. Parece haber tantas filosofas como filsofos y segn como la encara cada uno tampoco parece claro qu es lo que la distingue de otros saberesGarciaAstrada: Busca la ausencia que se oculta detrs de toda presencia, esta ausencia es relativa El filsofo es un espectador, observa la realidad.Barylko: El filsofo no se queda con una sola visin de la realidad somete a crtica y examen ese primer dato que aparece a travs de los sentidos. Se pregunta a partir de una crisis o ruptura. Nunca podemos estar seguros de lo que los sentidos nos muestran. Cuando el hombre genera estos nuevos interrogantes, crece espiritualmente. Ardiles: Al filsofo no le importa su condicin (Rico/Pobre) lo que importa es reflexionar. l est inspirado a una pregunta en determinado momento. El filsofo no se dedica al quehacer filosfico, ya que ste no sirve. Si algo sirve para es porque hay algo superior, y para el filsofo la filosofa vale por s misma. Caracteres de la pregunta filosfica:Pregunta filosfica por excelencia: Por qu el ser (ente) y no ms bien la nada? Se dice que es una pregunta filosfica porque no se da cuando hay un trato superficial con las cosas, pero si puede darse a partir de situaciones lmites. Y se dice que es por excelencia, ya que es la ms abarcativa. El hombre siempre en algn momento pasa por una situacin lmite, y eso lo lleva a preguntarse. La pregunta filosfica generalmente aparece formulada empleando el verbo ser y en tiempo presente. Genera desconcierto y perplejidad intelectual Genera compromiso personal por buscar una respuesta Su respuesta se presenta como inacabada, siempre abierta a nuevas reflexiones Implica desconfianza que se da sobre un fondo de desconfianza

FilosofarSavater Actividad de mayor jerarqua que puede realizar el hombre intelectualmente hablando. Millan Puelles Para que la actividad filosfica tenga lugar se requiere una mnima dosis de ocio y de despreocupacin. el filosofar es un parntesis en la ordinaria vida de negocio y solo se realiza cuando se dan las circunstancias necesarias para que el hombre pueda recogerse en la consideracin especulativa de las cosas. Esto significa que el ocio es una imprescindible condicin de la actividad filosfica. Filosofar supera el estado de animalidad. trasciende la vida cotidiana. supera el mbito de lo sensible y del negocio, se eleva a una categora superior. La forma ms frecuente de filosofar, que no falta en ningn hombre, es la que consiste en preguntarse por el sentido de todo eso que hacemos y deshacemos en nuestras vidas.Pieper Filosofar es la forma ms pura de la mirada receptiva de la realidad, de forma que las cosas sean lo nico que da la medida, que decide, y el alma sea exclusivamente por ello elevada por encima de toda clase de servicio a fines. Mirar de forma puramente receptiva, sin rastro alguno de una intencin de modificar las cosas, dispuesto a hacer depender el s o el no de la voluntad de la realidad del ser, que toma la palabra en el conocimiento esencial. El OCIO: estamos no ociosos para tener ocio, es un esfuerzo por rescatar el ocio. Es una forma de callar, dejar que las cosas sigan su curso. no es la actividad del que interviene, sino la del que se suelta y abandona. es un silencioso estar abierto del alma. Pereza equivale a falta de ocio. El hombre no aporta su energa en el mundo del trabajo.

Actitudes que llevan a filosofar OCIO = Actitud del alma que implica apertura, sobre todo del mundo, nos lleva a contemplar lo que nos rodea. Tiene que ver con las actividades libres y finalistas, no solo serviles. ASOMBRO O ADMIRACIN =Maravillarse ante lo desconocido, conduce al conocimiento, impele al indagar y a saber. De pronto algo surge que atrae nuestra atencin y nos la roba de todo lo dems. este algo se sale de lo corriente es una cosa extraordinaria y que nos admira. La admiracin se distingue de la mirada indiferente y distrada que en un mirar se adhiere a su objeto y pugna por penetrarlo, nos impulsa a conocer. DUDA =El asombro nos conduce al saber, pero todo saber est plagado de interrogantes. No crea automticamente seguridad, sino que multiplica inseguridades, es entonces cuando aparece la duda. Comienzo a desconfiar de lo que me rodea y de los conocimientos que tengo. Someto a crticas todas las respuestas dadas. DESCARTES habl por primera vez de ella como la duda metdica. me lleva a preguntar, es un camino para llegar a la verdad, ya que dudo de los conocimientos del hombre. SITUACIONES LIMITES = Se pone en manifiesto que el hombre es un ser vulnerable, frgil imperfectos, y se multiplican los interrogantes acerca del porqu y de nuestro ser. stas no se pueden manejar, a veces nos superan y nos ponen en un estado de angustia, impotencia. Nos ponen en contacto con interrogantes claves y despiertan en nosotros la posibilidad de reflexionar. TEDIO = Estado anmico similar al de las situaciones lmite. Es un hasto de vivir, cansancio, aburrimiento existencial. la vida deja de tener sentido. El ritmo de nuestra existencia asume una regularidad opresiva. El tedio es una situacin privilegiada y tambin aparecen interrogantes que despiertan nuestra reflexin. ALEGRA EXTREMA = Cuando vemos algo que no se habamos visto antes por tener la visin ocupada en otras cosas, te marca alegremente.

PersonaCreado a imagen y semejanzaDignidadActa desde si y en si Dueo de su propio serActa responsablemente y racionalmente Curiosos, capaces de conocer. Diferencia entre individuo y personaIndividuo Unidad de ser Sin reflexin Sin moralNo hay ms meta que sobrevivir Una planta o un animal Tiene su mundo propio Instinto

Filosofa y ciencias particularesDiferencias:FilosofaCiencias particulares

Desarrollo espiralado: siempre retoma los mismos temasProgreso lineal: una teora siempre supera a otra

Resultados no aceptados por todosResultados aceptados universalmente

Mirada totalizanteParcializa la realidad

Trasciende el orden de lo fenomnicoSe mantienen en el orden de lo fenomnico

Se preocupa por los primeros principios de los fundamentosRelaciones puramente fenomenales

Semejanzas: Como fundamento tienen al hombre y parten de conocimientos metdicos y sistmicos Se preguntan y buscan la verdad Se conocen los motivos, bsqueda de razones Comparten una realidad Son conocimientos naturales (un conocimiento es natural cuando est dentro de las capacidades del hombre, no necesitamos de nada, solo la luz natural de la razn) Sus conocimientos son crticos porque se someten a criticas pueden ser renovables.

Filosofa y teologa Diferencias:FilosofaTeologa

Punto de partida: todo aquello que est al alcance del hombre. Principios evidentes a la razn. Mundo-> DiosPunto de partida: principios no evidentes. Necesita apoyarse en los datos revelados y guiarse por la fe. Dios->Mundo

El filsofo parte de lo creado para llegar al creadorEl telogo parte del creador para llegar a lo creado

Garanta del filsofo: capacidad natural de la razn. Garanta: la palabra de Dios.

Semejanzas: ambas son ciencias en sentido amplio ambas nacen de una aspiracin metafsica del hombre, la necesidad de trascender. tienen un mtodo de estudio y se organizan sistemticamente buscan trascenderLa filosofa queda subordinada a la teologa ya que esta va a estar fecundada en la palabra de Dios. Le presta servicio a la teologa. Va a estudiar a Dios de forma diferente a la teologa sobrenatural o sagrada, se la llama teologa natural o teodicea y es la parte de la filosofa que estudia a Dios por lo natural, sin ninguna ayuda. Justifica a Dios desde lo que tiene a su alcance. Valor de la filosofaLa filosofa no es ajena al hombre. Donde hay hombres, hay comprensin del ser. La filosofa es una necesidad de trascender, ir ms all de los entes para comprenderlos. La filosofa es un fin. Tiene una doble misin: Critica (que la humanidad se d cuenta que pierde la autenticidad, un llamado de atencin) y orientadora (que tengan las riendas de su propio ser, que retome esa condicin de persona despertar la conciencia humana) Unidad 2:Mitos y logosEl hombre tiene la necesidad de preguntarse, y para saciar esta necesidad, recurria a la mitologa (narracin fantstica sin explicacin racional). Aqu, la pregunta es real, pero la respuesta es ficticia. El mito es algo cerrado, verdadero. En el predomina la fe o creencia, la imaginacin fantstica y tambin las emociones. No son cuestionables sino que son aceptados. Politesmo antropomrfico. En ellos, el hombre est mimetizando con el mundo Logos es la bsqueda de una razn, explicacin, supone arrojar luz sobre algo que no se conoce. El hombre tiene una actitud crtica, est situado frente al mundo tomando distancia de l, objetivndolo. La filosofa es algo totalmente abierto a reelaboraciones constantes. Gracias a la razn, explica lo que nos asombra es abierto y contrario a los mitos. El hombre toma al mundo como su objeto de conocimiento. Cosmogonas y TeogonasCosmogona: Relata el origen del cosmos, la gnesis del mundo. Teogona: relata la gnesis de los dioses. La diferencia entre los trminos loga y gona es que el primero explica, y el segundo relata. Los cosmlogos: llamados tambin milesios, fisilogos. S. VI ac. Su tema de investigacin eran los cosmos. El primer elemento fue el Arj (Arch, Physis) lo que engendra a todas las cosas, lo que subyace debajo de todas las cosas. Lo que permanece a travs de los cambios y enlaza todo. Fue la primera elaboracin conceptual de lo que est siempre presente y a partir de lo cual las cosas aparecen, y en lo cual se resuelven cuando desaparecen.

Conocimiento sensibleConocimiento racional

TemporalidadEterno

Apariencia Ser/Real

MutabilidadInmutabilidad

HeterogeneidadHomogeneidad

OpininCiencia

CosmovisinVisin de lo que tiene el hombre acerca de lo que es el mundo, manera de vivenciarlo, de sentirlo, el hombre tiene una representacin del mundo en el que est.Caractersticas principales: Cosmos: todo ordenado, jerarquizado, limitado y en armona. Es una ley universal: que todo lo rige, todo lo domina Ausencia de la idea de la trascendencia (no hay un Dios trascendente ya que busca explicar las causas del mundo, de su existencia, y las busca aqu mismo, en el mundo que lo rodea). Ausencia de la idea de persona: no somos personas, sino individuos porque las personas son hechas a imagen y semejanza de un Dios, son seres espirituales. en cambio, el Hombre es un ser racional y su alma tambin lo es. Ausencia de la idea de la creacin: no existe un ser primero, un creador. Repeticin de ciclos naturales: se renuevan como la naturaleza que subyace y permanece a travs de todos los cambios. El mundo se renueva incesantemente. Idea de eternidad: Existi siempre, y siempre ser as. La naturaleza es un principio que explica el mundo, es eterna. Periodos y representantes principales: Cosmolgico y naturalista: Tales- Anaximandro Anaxmenes Herclito y Parmenides Antropolgico: el hombre en la polis. Aborda la vida poltica. S Vac. Sofistas y Socrates De madurez: S.IVac. Platon y Aristoteles Helenistico: S. III y II ac. Escuelas menores y sin trascendencia. Escepticismo.Cosmlogos:

Tales: deriva todas las cosas del agua. No conoca el trmino Arj. Anaximandro: indica el fango como origen de los seres vivos. Creador del Arj. Anaxmenes: considera el alma como aire y aliento. El aire es el elemento creador. Herclito: todo fluye, todo pasa y nada permanece. Simboliza el cambio perpetuo de todas las cosas. Fuego: El mundo es el fuego siempre vivo era smbolo del cambio y a la vez motor y sustancia del mismo. El fuego se enciende y se apaga segn medida lo que implica que el cambio de que se trata, est sometido a un cierto ritmo alterno. Logos: Es la razn universal, la ley que gobierna el cambio. Es la causa nica de todas las transformaciones del cosmos y la armona universal. Regula el cambio permaneciendo inmutable e inalterable. Parmnides: Su teora era la anttesis de Herclito. Nada cambia, y todo permanece. Desecha el aporte de los sentidos, solo puede alcanzarse la verdad con el pensamiento. El ente es nico, inmutable. Dilema entre el ser y el no ser (solo existe el ser, el no ser es un absurdo). Tena como gua la razn.

Problema del conocimiento: Los filsofos se preguntan por la diferencia entre verdad y mentira. Lgica (Aristteles) y Gnoseologa. Lgica: Existen 3 estructuras del pensamiento, de diferentes complejidades: 1) conceptos: no puedo decir si son verdaderos o falsos. Representacin intelectual de algo, alude a su esencia. Es universal, compartida y es la estructura ms simple. 2) proposiciones, juicios: Elaborar un juicio significa que estoy enlazando diferentes conceptos. Es siempre una declaracin un juicio de valor. Le da valor veritativo. Es una estructura un poco ms compleja que la de conceptos, en un nivel medio. 3) Razonamientos, argumentacin: Se trabaja con proposiciones o juicios, infiere una consecuencia de una o ms proposiciones conocidas y que voy a concluir todos los humanos son mortales se desprenden ms conocimientos.Gnoseologa: estudia el conocimiento: Teora del conocimiento. Es una descripcin fenomenolgica.Hay posibilidad de conocimiento verdaderoLa esencia del conocimiento es la relacin Sujeto-Objeto. Problema del ser:Metafsica: Ms all de lo fsica, de lo concreto, es sensible y fenomnico. Nos da mayor capacidad de alejarnos de la realidad, a aquello que hace que el ser sea ser. Metafsica General: lo que es comn a todos los seres, por el hecho de ser, y es as como indaga en todo el ser. principios explicativos: son los principios constitutivos del ser propiedades trascendentales: caractersticas que acompaan al ser por el solo hecho de ser un SER. son unidad, bondad y verdad. Metafsica Especial: teologa natural o teodicea: filosofa que estudia a Dios antropolgica: estudio del hombre. Cosmologa: filosofa del mundo natural.

5