web viewgestos habituales son tocarse el cuello de la camisa al estar en ... boca o poner las dos...

26

Click here to load reader

Upload: hathien

Post on 01-Feb-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Web viewGestos habituales son tocarse el cuello de la camisa al estar en ... boca o poner las dos palmas de las manos juntas y apoyar la cabeza en ellas con el

PSICOLOGÍA

CURSO:2º BACH.

TEMA 4: COMUNICACIÓN NO VERBAL

TEXTO: SALUDOS DE UN PRIMATE

“Las palabras pueden muy ser lo que emplea el hombre cuando falla todo lo demás.”Flora DavisActividad de inicio:

1.-Mira a tu alrededor y piensa sobre los que expresa la comunicación verbal de los que te rodean.

2.-Realización el test de Ekman

3.-Elección de trabajos.

4.-Análisis de documentales: El mono desnudo.

1.-LA COMUNICACIÓN NO VERBAL.

En la comunicación verbal, siendo el lenguaje el factor más importante, reconocemos que producimos y recibimos una cantidad muy grande de mensajes que no vienen expresados en palabras. Estos mensajes son los que denominamos no verbales, y van desde el color de los ojos, largo del cabello, movimientos del cuerpo, postura, y hasta el tono de la voz, pasando por objetos, vestidos,distribución del espacio y el tiempo.

El término “comportamiento no verbal” aglutina el conjunto de conductas no verbales que un ser humano puede llevar cabo en diferentes situaciones de su vida diaria, bien sean habituales o excepcionales. Entenderlo y analizarlo en profundidad será de gran importancia en multitud de entornos ya que, a través de este análisis, podremos inferir aspectos relativos a los estados emocionales y racionales de las personas observadas, entendiendo a su vez el impacto que nuestro propio comportamiento tienes sobre los demás y sobre nosotros mismos.

Profundizar en este conocimiento no es sencillo ya que en la actualidad una parte importante de la bibliografía existente sobre comunicación no verbal carece de rigor y base científica, sumiendo a esta disciplina en una especie de esoterismo que dista mucho de la realidad.

Page 2: Web viewGestos habituales son tocarse el cuello de la camisa al estar en ... boca o poner las dos palmas de las manos juntas y apoyar la cabeza en ellas con el

A lo largo de la unidad vamos a distinguir tres clases de movimientos observables: faciales, gesticulares y posturales.

Aunque podamos categorizar estos tipos de movimientos, la verdad es que están fuertemente entrelazados, y muy frecuentemente se hace difícil e imprudente dar un significado a uno, prescindiendo de los otros. En este sentido, los especialistas en cínesis, es decir, en el estudio del movimiento del cuerpo humano, optan por un estudio global de la comunicación no verbal. Uno de los errores más graves es interpretar un gesto aislado de otros y de las circunstancias que lo rodean. Rascarse la cabeza, por ejemplo, puede significar muchas cosas: caspa, piojos, sudor, inseguridad, olvido o mentira, en función de los demás gestos que se hagan simultáneamente. Para llegar a conclusiones acertadas, deberemos observar los gestos en su conjunto.

Como cualquier otro lenguaje, el del cuerpo tiene también palabras, frases y puntuación. Cada gesto es como una sola palabra y una palabra puede tener varios significados; sólo cuando la palabra forma parte de una frase, puede saberse su significado correcto.

Como punto de partida hay que tener en cuenta una serie de características generales de la comunicación no verbal:

1.La comunicación no verbal, generalmente, mantiene una relación de interdependencia con la interacción verbal.

2.Con frecuencia los mensajes no verbales tienen más significación que los mensajes verbales.

3. En cualquier situación comunicativa, la comunicación no verbal es inevitable.

4. En los mensajes no verbales, predomina la función expresiva o emotiva sobre la referencial.

5.En culturas diferentes, hay sistemas no verbales diferentes.

2.-MANTENIENDO LAS DISTANCIAS.

La proxemia, es el uso que hacemos de nuestro espacio personal, el espacio que rodea nuestro cuerpo. Esta distancia entre personas, no es aceptada por igual para todo el mundo. Cuando sentimos que alguien invade nuestro espacio físico, nos sentimos incómodos y algunas personas comienzan a sentir agresividad.Lo mismo sucede según sea la cultura de los diferentes países. En los países árabes se tiende a mantener una distancia más corta. En los países europeos la distancia es un término medio y en los países asiáticos la distancia de separación es--------------------------------------------------------------------------------------------------

Page 3: Web viewGestos habituales son tocarse el cuello de la camisa al estar en ... boca o poner las dos palmas de las manos juntas y apoyar la cabeza en ellas con el

mayor.

Este espacio personal se podría dividir en cuatro zonas, las cuales marcan la distancia consentida según sea nuestro grado de intimidad con la otra persona:

1ª Zona: Distancia íntima privada. Esta distancia es la que mantienen las parejas en una conversación (hasta 45 cm).

2ª Zona: Distancia personal. Es la distancia entre personas que se conocen y tienen confianza. Distancia utilizada con compañeros de trabajo y amigos, reuniones de trabajo o en las fiestas (entre 45 y 120 cm).

3ª Zona: Distancia social.Distancia que nos separa frente a extraños, se considera una distancia impersonal.Esta distancia la utilizaremos en conversaciones que sean formales. .(120-360cm).

4ª Zona: Distancia Pública. Distancia utilizada en discursos (más de 360 cm).

Video: El gran dictador (9:45)

Video discurso del Rey en Navidad 2012

Video Mítines políticos.

ACTIVIDAD:

1.-Análisis de la proxemia en clase. (frente a frente, al lado…)Video: Pink Floyd

2.-Hoy mismo puedes hacer un sencillo ejercicio: trata de medir mentalmente la distancia que separa a las personas que ves, cuando estén hablando y saca conclusiones.

3.-Investigamos: ¿Por qué sacamos la lengua cuando estamos concentrados?

3. LA POSTURA.

La postura expresa en una persona sus actitudes y sentimientos hacia otras personas. La postura es el elemento más fácil de observar y de interpretar de todo

Page 4: Web viewGestos habituales son tocarse el cuello de la camisa al estar en ... boca o poner las dos palmas de las manos juntas y apoyar la cabeza en ellas con el

el comportamiento no verbal, aunque es preocupante saber que algunos movimientos corporales que teníamos por arbitrarios son tan circunscritos, predecibles y reveladores.

En psicopatología, por ejemplo, la postura de una persona constituye una clave de primer orden sobre la naturaleza de sus problemas. Cuando una persona está deprimida su cuerpo se desfonda y los hombros se encorvan bajo el peso de sus problemas, con el tiempo aunque el problema desaparezca la postura se mantiene porque algunos músculos se han acortado, otros se han estirado y se ha formado nuevo tejido conjuntivo. La conclusión de esto es que podemos tener dolores corporales causados por enfermedades mentales.

Video: Teresa Baró.

Tenemos que hablar de diferentes posturas básicas denominadas posturas de :

Acercamiento: Una postura atenta comunicada por una inclinación hacia delante del cuerpo.

Retirada: Una postura negativa, de rechazo o de repulsa, echándose hacia atrás o volviéndose hacia otro lado.

Expansión: Una postura orgullosa, engreída, arrogante o despreciativa, comunicada por la expansión del pecho, un tronco erecto o inclinado hacia atrás, cabeza erecta y hombros elevados.

Contracción: Una postura depresiva, abatida, comunicada por un tronco inclinado hacia delante, una cabeza hundida, hombros que cuelgan y pecho hundido.

Actividades :1. Observa la forma de sentarte y lo que comunica a los demás.

2. ¿Qué postura tienes adoptada en este momento? ¿es la adecuada? ¿indica concentración, interés, aburrimiento…? No contestes. Lo sé!

Estudios realizados por Albert Scheflen descubrió que, con frecuencia, las personas imitan las actitudes corporales de los demás. Dos amigos se sientan exactamente de la misma manera y cuando se reúnen cuatro o más personas, es corriente descubrir varios grupos de posturas distintas. Los que opinen de la misma manera tenderán a compartir la misma postura. De ahí las denominadas:

Posturas congruentes: Las personas tienden a adoptar la misma postura cuando tienen la misma opinión o cuando existe cercanía emocional.

Page 5: Web viewGestos habituales son tocarse el cuello de la camisa al estar en ... boca o poner las dos palmas de las manos juntas y apoyar la cabeza en ellas con el

Posturas no congruentes: Estas posturas pueden utilizarse para establecer distancias psicológicas. Por ejemplo, la postura de retirada que acabamos de ver o posturas de cierre.

En este sentido y enlazando con lo que acabamos de decir, dentro del lenguaje corporal también podemos hablar de posturas abiertas o cerradas. Las primeras son aquellas posturas en donde no hay barreras como los brazos o las piernas entre los interlocutores y, por el contrario, en las posturas cerradas, se usarían ,por ejemplo, los brazos cruzados o las piernas y su orientación para aislar o proteger el cuerpo.

Videos:

-Formas de sentarse

-Gestos de cierre

En algunas terapias de grupo, cuando los participantes parecen estar a la defensiva, se les pide que abran los brazos y las piernas, ya que existen teorías de que esto los hará sentirse más abiertos y ser menos reservados entre sí.

Los sociólogos han investigado también la orientación, el grado en que dos personas se colocan frente a frente. Es probable que la firmeza con que uno se enfrenta a otra persona indique el grado de atención que le está prestando; uno puede interrumpir una conversación dando la espalda al interlocutor, mientras que girar la cabeza produce el mismo efecto pero de una manera menos drástica. Por ejemplo, cuando giráis el cuerpo hacia la puerta de salida del aula segundos antes de tocar el timbre y perdéis la congruencia con el profesor además de otras cosas que no puedo escribir pero sí gesticular…

Cuando estudiamos grupos de tres o más personas, la gente dividirá la orientación de sus cuerpos, formando un triángulo,ya que si dos personas se sitúan frente a frente, la otra persona se sentiría excluida

Page 6: Web viewGestos habituales son tocarse el cuello de la camisa al estar en ... boca o poner las dos palmas de las manos juntas y apoyar la cabeza en ellas con el

3.1.-Ritmos corporales

William Condon, especialista en cínesis, se encargó de estudiar unas cuantas películas que grabó. En ellas, tras analizarlas cuadro por cuadro consiguió descubrir e interpretar los ritmos corporales de las personas que en ella aparecían.

De sus estudios surgió un fenómeno sorprendente y fascinante: en formas mínimas, el cuerpo del hombre baila continuamente al compás de su propio lenguaje. Cada vez que una persona habla, los movimientos de sus manos y dedos, los cabeceos, los parpadeos, todos los movimientos del cuerpo coinciden con este compás. Resulta interesante saber que este ritmo suele alterarse cuando se trata de casos patológicos o de daños cerebrales. Los esquizofrénicos, los niños autísticos, las personas afectadas por el mal de Parkinson, epilepsia leve o afasias, y los tartamudos, están fuera de sincronía consigo mismos. La mano izquierda puede seguir el ritmo del lenguaje mientras que la derecha está completamente desfasada. El resultado, tanto en la vida real como en las películas analizadas, es una rara impresión de torpeza, un sentimiento de que algo no está completamente bien en la forma en que se mueve el individuo.

Además, se observó que el oyente también se mueve al mismo tiempo que el relato del que habla. Entonces se empezó a examinar este hecho sistemáticamente, y éste fue el comienzo del estudio de la sincronía interaccional.

La sincronía de interacción resulta difícil de creer hasta que no se la ve en películas, puesto que en la vida real generalmente se produce en forma veloz y es demasiado sutil para ser captada. Sin embargo, en todas las películas analizadas por Condón (cerca de un centenar), siempre se encontró presente este fenómeno.

Se produce continuamente cuando la gente está conversando. Aunque puede parecer que el que escucha está sentado perfectamente quieto, el microanálisis revela que el parpadeo de los ojos, por ejemplo, está sincronizado con las palabras del que habla. Cuando dos personas conversan, están unidas no sólo por las palabras que se intercambian mutuamente sino por ese ritmo compartido. Es como si fueran llevados por una misma corriente. Algunas veces aún durante intervalos de silencio, la gente se mueve simultáneamente, porque en apariencia reacciona ante claves visuales en ausencia de otras verbales.

LOS MACACOS TAMBIÉN DANZAN. Enero 2013Los científicos, del Instituto Riken de Ciencias del Cerebro (Japón), analizaron los movimientos de los animales y observaron que, tanto si el compañero era real como si se trataba de un vídeo, los macacos aumentaban o disminuían la velocidad a la que pulsaban los botones para adaptarse al movimiento de sus parejas. Además, cada pareja sincronizaba sus movimientos de una forma distinta y alcanzaba diferentes velocidades. Por otro lado, la mayor coordinación se producía cuando los animales podían ver y escuchar a su pareja al mismo tiempo.

"Los motivos por los que los monos sincronizan sus movimientos no están claros. Podría tratarse de una conducta social importante para la supervivencia en estado salvaje", han

Page 7: Web viewGestos habituales son tocarse el cuello de la camisa al estar en ... boca o poner las dos palmas de las manos juntas y apoyar la cabeza en ellas con el

La sincronía interaccional es algo sutil, no es simplemente una imitación de los gestos -a pesar de que esto sucede también algunas veces- sino que se trata de un ritmo compartido.

La utilidad de la sincronía interaccional reside, básicamente, en la sensación de entendimiento entre personas. Si una de las personas se distrae, la sincronía se ve completamente rota. Lo mismo sucede con el efecto “dominio-sumisión” donde no se produce una correcta sincronía, las palabras, los gestos aparecen algo agresivos; se enseñan los dientes y levantan las cejas.

Estas películas ayudaron a descubrir que entre hombres y mujeres al hablar existe una sincronía de movimientos que recordaba bastante al galanteo de las aves. Según Condon, esto sirve para que durante el galanteo se puedan decir muchas cosas sin tener que decir ninguna palabra. Sin embargo, entre hombres los movimientos son más moderados y el ritmo no se entrelaza tan estrechamente.

Esta sincronía de ritmos también se produce entre el bebé y la madre durante el embarazo. También se comprobó que a los 3 meses y medio (posiblemente antes), el bebé se mueve al ritmo de las palabras de la madre.

Condon también ha estudiado como las patologías pueden influir en el desarrollo de la sincronía interaccional. En varios casos de hijos que sufrían algún tipo de problema, se podía ver como la madre excluía a su propio hijo mediante ritmos y movimientos. Esto demuestra que la sincronía no solo sirve para demostrar armonía, sino que también es una manera de incluir o excluir a otros.

4.-LA DANZA DE LAS MANOS

Existen más conexiones entre el cerebro y las manos que entre cualquier otra parte del cuerpo, por lo que cuando hablamos con otra persona, los movimientos de sus manos nos dicen mucho acerca de lo que están pensando.

LOS MACACOS TAMBIÉN DANZAN. Enero 2013Los científicos, del Instituto Riken de Ciencias del Cerebro (Japón), analizaron los movimientos de los animales y observaron que, tanto si el compañero era real como si se trataba de un vídeo, los macacos aumentaban o disminuían la velocidad a la que pulsaban los botones para adaptarse al movimiento de sus parejas. Además, cada pareja sincronizaba sus movimientos de una forma distinta y alcanzaba diferentes velocidades. Por otro lado, la mayor coordinación se producía cuando los animales podían ver y escuchar a su pareja al mismo tiempo.

"Los motivos por los que los monos sincronizan sus movimientos no están claros. Podría tratarse de una conducta social importante para la supervivencia en estado salvaje", han

Page 8: Web viewGestos habituales son tocarse el cuello de la camisa al estar en ... boca o poner las dos palmas de las manos juntas y apoyar la cabeza en ellas con el

Mientras “danzamos” podemos observar como los gestos nos muestran congruencia o tensión en un individuo.

En este sentido diferenciamos entre gestos:

1.Gestos ilustrativos o ilustradores: Son gestos conscientes e intencionales que se producen mientras se realiza una comunicación verbal. Sirven para ilustrar o esclarecer lo que se está diciendo.

2.Gestos de adaptación o adaptadores: Son gestos involuntarios que se utilizan para controlar emociones que no se quieren expresar o para relajarse o calmar los nervios. Gestos habituales son tocarse el cuello de la camisa al estar en tensión , tocarse el pelo o rascarse.

Existen estilos gestuales diferenciados culturalmente. En este sentido, Efron utilizó en sus estudios una variada serie de técnicas: su propia observación, dibujos realizados al natural por un artista y películas. En su estudio observó que los italianos tienden a tocar más su cuerpo que los franceses, que suelen hacer gestos con elegancia y precisión y que los alemanes, por su parte, mueven las manos y los brazos por lo general para reforzar una aseveración.

De la misma manera que cada cultura posee su propio estilo de movimientos característicos, también tiene su repertorio de emblemas. Un emblema es un movimiento corporal que posee un significado preestablecido. Al contrario que los gestos y expresiones comunes, estos emblemas, o gestos, representan una palabra específica del diccionario o una expresión hecha.

Video Teresa Baró: Emblemas

Podemos clasificar los emblemas en cuatro categorías:

Emblemas universales: Son los emblemas cuyo significado no varía, independientemente del lugar, la situación, la persona o la cultura. Ejemplos de emblemas universales pueden ser el signo de “tener hambre” llevando la mano a la boca o poner las dos palmas de las manos juntas y apoyar la cabeza en ellas con el significado de “dormir”.

Actividad: Descifrad emblemas cara a cara.

Page 9: Web viewGestos habituales son tocarse el cuello de la camisa al estar en ... boca o poner las dos palmas de las manos juntas y apoyar la cabeza en ellas con el

Eckman cree que estos gestos son universales debido a lo limitado de la anatomía humana. Cuando la musculatura permite realizar una acción en más de una forma, existen diferencias culturales en el emblema correspondiente

Emblemas Culturales: Con los emblemas ocurre igual que con las palabras y es que mientras más te aproximes a un área específica o a una cultura más serán los emblemas que lo diferencien de los demás. Hay emblemas que cambian su significado dependiendo de la cultura o simplemente se utiliza un emblema diferente para comunicar lo mismo, por ejemplo en Oriente el emblema para suicidio suele simular a una persona clavándose una espada en el vientre, mientras que en Occidente se simula con la mano una pistola en la cabeza, también se puede efectuar este emblema simulando ser ahorcado recostando un poco la cabeza mientras se sujeta una cuerda ficticia con la mano.

Actividad: Gesticula los siguientes emblemas y clasifícalos según sean universales o culturales.El gesto del autostopistaEl gesto de “OK”El gesto de suicidioEl gesto de cortar el cuelloEl gesto de sueñoEl gesto el de estar empachado.El gesto de “stop”.El gesto de pedir.El gesto de afirmación y negación.El gesto de hambre

Emblemas especializados: Al igual que los médicos utilizan un lenguaje especializado en su trabajo, que quizás el resto de personas no entiendan, también los emblemas son especiales para algunos trabajos o situaciones. Ejemplos de emblemas especializados los vemos en el lenguaje sordo-mudo, en el personal del ejército en medio de unas prácticas de combate, o simplemente en muchos oficios para comunicar a una persona su tarea.

Emblemas personales: Son singulares de cada persona y aunque no es totalmente necesario, a menudo hay que conocer a la persona para saber el significado del emblema que utiliza, ya que cada persona puede inventar su propio emblema y asociarle un significado que solo ella o sus amigos conozcan. Ejemplo de emblema personal puede ser el que hayan inventado dos amigas para decirse una a la otra que se está aburriendo sin que el resto de las personas sea consciente.

Levantar el dedo pulgar hacia arriba mientras cerramos la mano indica el acuerdo o la aprobación hacia lo que alguien dice en multitud de culturas de todo el mundo. Sin embargo, en algunos países como en Irán se usa como insulto obsceno, que se podría traducir aproximadamente como “Que te zurzan”. Este mismo gesto significa “estupendo” o “bien hecho” en Rusia y Finlandia, pero en Japón tiene el sentido de hombre, marido, o en general varón. En ocasiones, los brasileños lo emplean para decir “Gracias”.

Page 10: Web viewGestos habituales son tocarse el cuello de la camisa al estar en ... boca o poner las dos palmas de las manos juntas y apoyar la cabeza en ellas con el

VIDEO: Gestos con las manos ½

Para conocer un poco más a la persona con la que estamos hablando, puede ser útil interpretar algunos movimientos de sus manos. Por ejemplo:

MANOS CON LAS PALMAS HACIA ARRIBA

Si alguien nos intenta convencer de algo y mantiene las palmas de la mano hacia arriba de manera inconsciente, nos proporciona la sensación “intuitiva” o la corazonada de que está diciendo la verdad.

Da la sensación de que no tiene nada que ocultar, y por eso nos enseña sus manos vacías.

MANOS CON LAS PALMAS HACIA ABAJO

Cuando la palma de la mano mira hacia abajo, se proyecta autoridad inmediata. Da sensación de autoridad y superioridad de la persona que lo hace.

Cuando los hombres mienten, lo reflejan sus movimientos, pero cuando las mujeres mienten, prefieren aparentar estar ocupadas.

APRETÓN DE MANOS

El que intenta ser dominante intentará que su mano quede hacia arriba y la del otro por debajo, para dejar claro la superioridad. El dibujo de al lado da la sensación de igualdad.

Para atenuar el efecto de la persona dominante, el “sumiso” puede utilizar su otra mano para ponerla sobre las manos cruzadas, tocar el brazo del otro o el hombro, dando así la sensación de que es el protector.

Video : Apretón de manos Teresa Baró.

Actividad: Daros la mano.

Levantar el dedo pulgar hacia arriba mientras cerramos la mano indica el acuerdo o la aprobación hacia lo que alguien dice en multitud de culturas de todo el mundo. Sin embargo, en algunos países como en Irán se usa como insulto obsceno, que se podría traducir aproximadamente como “Que te zurzan”. Este mismo gesto significa “estupendo” o “bien hecho” en Rusia y Finlandia, pero en Japón tiene el sentido de hombre, marido, o en general varón. En ocasiones, los brasileños lo emplean para decir “Gracias”.

Page 11: Web viewGestos habituales son tocarse el cuello de la camisa al estar en ... boca o poner las dos palmas de las manos juntas y apoyar la cabeza en ellas con el

Cuando dos líderes se colocan el uno junto al otro para posar para la prensa, el que posa a la izquierda de la fotografía es percibido por los espectadores en una posición dominante. Eso se debe a que es más fácil obtener la posición de la mano superior estando a la izquierda.

VIDEO: Gestos con las manos ½

5.-LA EXPRESIÓN FACIAL

5.1.Las expresiones faciales y las emociones

La expresión facial es, junto con la mirada , el medio más rico e importante para expresar emociones y estados de ánimo. A través del conocimiento y de la observación de las expresiones faciales podemos conseguir una mejor comprensión de lo que nos comunican los demás.

En un primer encuentro entre dos personas, los primeros cinco minutos suelen ser el periodo más crítico. Las impresiones formadas en este breve espacio de tiempo tenderán a persistir en el futuro, e incluso a ser reforzadas por el comportamiento posterior, que no suele ser interpretado objetivamente, sino de acuerdo a esas primeras impresiones.

En el año 1993 los psicólogos Nalini Ambady y Robert Rosenthal de la Universidad de Hardvard publicaron los resultados de un experimento sobre la percepción por parte de los alumnos de una serie de aspectos no lingüísticos de la enseñanza de profesores de su misma institución, con el objeto de llegar a evaluar su estilo docente y determinar la importancia de la conducta no verbal y del atractivo físico en la buena enseñanza. Con anterioridad ya habían realizado otros experimentos (1979 y 1992) en los que demostraban que las primeras impresiones sobre las otras personas suceden en cuestión de segundos y además de ser bastante fiables permanecen invariablemente en el tiempo. Cabe subrayar que todas estas investigaciones con personas de diferentes profesiones y con distintos grados de interacción social, incluyendo las relaciones con jefes, colegas y subordinados, presentan unos resultados análogos.

El experimento en cuestión consistió en filmar a 13 profesores impartiendo sus clases. A partir de estas filmaciones se realizaron un total de 39 cortes de 10 segundos de duración cada uno a los que suprimieron la voz. Se tomaron al azar 3 de esos cortes y los mostraron a 9 estudiantes independientes de sexo femenino,  a las que les solicitaron que puntuasen a los profesores filmados en una escala de 1 a 9 en relación a 15 rasgos de su personalidad (receptivo, activo, atento, competente, confiado, dominante, empático, entusiasta, honesto, amable, no ansioso, optimista, profesional, apoyador, afectuoso). Las puntuaciones asignadas por esas alumnas, tras ver los 3 cortes de una duración total de 30 segundos, no sólo fueron semejantes, sino que presentaron correlaciones significativas en 9 de los 15 rasgos puntuados (activo, competente, confiado, dominante, entusiasta, amable, optimista, apoyador, afectuoso) con las puntuaciones asignadas al final del semestre por el grupo de alumnos que asistieron a las clases.

Page 12: Web viewGestos habituales son tocarse el cuello de la camisa al estar en ... boca o poner las dos palmas de las manos juntas y apoyar la cabeza en ellas con el

Posteriormente, Ambady y Rosenthal repitieron el experimento con profesores  de escuelas de secundaria, comparando las puntuaciones de los alumnos con las de los directores de los centros, hallando las mismas correlaciones entre las puntuaciones asignadas. Más adelante se redujo la duración de los cortes, primero a 5 segundos y después a 2 segundos. Las puntuaciones asignadas también por estudiantes independientes de sexo femenino resultaron ser menos fiables, pero todavía presentaban correlaciones significativas con las asignadas por el grupo de alumnos al final del semestre. Estos resultados permitieron concluir que a un alumno le bastaba observar la conducta de un profesor durante dos segundos tan sólo para definir su perfil psicológico y evaluar la eficacia de su enseñanza.

Lo más sorprendente de esta conclusión es que el común de los estudiantes percibe de manera intuitiva, en los treinta primeros segundos de un encuentro con un profesor, la imagen que de éste tendrá pasados unos minutos o unos meses. Así, si aplicamos este principio a la evaluación del profesorado, observando únicamente cortes inferiores a 30 segundos de la filmación de una clase, sería posible evaluar, hasta un 80% de fiabilidad, la eficacia pedagógica de un profesor en la relación enseñanza-aprendizaje con sus alumnos, con independencia de la competencia intelectual y académica de éstos para juzgar la formación e idoneidad profesional de sus profesores. ¿Acaso no seria este procedimiento más inmediato, descentralizado, sencillo, barato y eficaz que unas oposiciones o un proceso externo de selección de personal?

En conjunto, estas conclusiones son particularmente iluminadoras sobre el peso de las primeras impresiones en el juicio de las personas, así como sobre el proceso inconsciente en la toma de decisiones. De ahí su importancia en la educación, por la influencia que tienen la intuición y el inconsciente en la construcción de la imagen del profesor por parte del alumno. De la conducta no verbal del profesor y de su aspecto físico dependerá en gran medida la buena enseñanza y  con ello que se pueda garantizar el aprendizaje del alumno.

Puesto que la cara es uno de los primeros rasgos que advertimos en una persona, esta puede jugar claramente un papel vital en el proceso de establecimiento de relaciones con los demás.

En estos escasos minutos nos formamos opiniones sobre su carácter, personalidad, inteligencia, temperamento, capacidad de trabajo, sobre sus hábitos personales, incluso sobre su conveniencia como amigo o amante...

ACT: ¿Existe relación entre rasgos faciales y comportamiento violento?

ENERO 2013.Según un estudio publicado en la revista PLOS ONE, todo indica que no existe relación entre los rasgos faciales y el comportamiento violento en los seres humanos. La investigación, basada en una muestra de casi 5.000 varones de 94 poblaciones de todo el mundo, ha sido llevada a cabo por investigadores españoles, argentinos y mexicanos. El trabajo aporta nuevos datos científicos para rechazar las hipótesis previas que asociaban los rasgos faciales con las conductas antisociales y criminales, que sobre todo tuvieron mucha aceptación a mediados del siglo XIX. Los autores analizaron el índice fWHR, es decir, la relación entre la anchura y la altura faciales, "en primer lugar, porque es un buen indicador de la forma de la cara y, por otra parte, porque es el índice que se ha usado en los trabajos previos que relacionaban mayor anchura facial con mayor agresividad", ha explicado Mireia Esparza, de la Unidad de Antropología del Departamento de Biología Animal de la Universidad de Barcelona, coautora del trabajo. Los resultados descartan cualquier relación entre el índice fWHR y la agresividad, y dado que la metodología utilizada se basa en medidas craneofaciales y coordenadas craneales en 2D y 3D, las conclusiones son más fiables que las de estudios previos, que trabajaban con solo fotografías. Tampoco es cierto, según los autores, que los hombres con mayor índice fWHR —caras más anchas en relación con la altura— tengan más descendencia ni mayor éxito reproductivo.Para los coordinadores del trabajo, Rolando González José y Jorge Gómez Valdés, "las implicaciones sociales y políticas que puede tener la publicación de hipótesis adaptativas sin contrastar pueden generar un aumento de los prejuicios raciales, discriminación e intolerancia". Con este estudio se demuestra definitivamente que la forma de la cara no es un predictor del comportamiento, concluyen

Page 13: Web viewGestos habituales son tocarse el cuello de la camisa al estar en ... boca o poner las dos palmas de las manos juntas y apoyar la cabeza en ellas con el

Junto con los ojos, la cara es nuestro mejor medio para comunicarnos sin palabras. La utilizamos para indicar lo agradables que somos como personas, para expresar nuestro actual estado de ánimo, para mostrar la atención que prestamos a los demás etc.

La función principal de la cara en el lenguaje corporal es la expresión de las emociones; aunque otras partes del cuerpo también contribuyen a ello, por lo que no debemos creer que un mensaje es claro y exclusivamente transmitido por una única parte del cuerpo.

La gama de expresiones(más de mil expresiones faciales son anatómicamente posibles) es muy amplia, pero hay un número limitado de emociones que la mayoría de nosotros puede reconocer con cierta fiabilidad.

Actividad:

1.-Intenta configurar un rostro que muestre tristeza, felicidad y sorpresa.

2.-Describe la expresión de tu rostro para expresar miedo. ¿Por qué cuando algo nos da miedo abrimos los ojos y la boca y dilatamos las alas de la nariz?

3.-Haz lo mismo con algo repugnante y con el resto de expresiones faciales básica (ver ficha).

Según un estudio de la Universidad de Toronto, estos gestos faciales son universales y cumplen una importante función: agudizar nuestros sentidos.

En un artículo publicado en Diciembre de 2012 en la revista Nature Neuroscience, el investigador canadiense Joshua Susskind explica que, cuando sentimos miedo, los movimientos de nuestro rostro nos permiten ampliar el campo de visión y mover los ojos más rápido, así como detectar objetos alejados que no apreciaríamos en una situación normal. Además, Susskind ha demostrado que los gestos de terror y de sorpresa aumentan el volumen de aire que inspiramos gracias a un ensanchamiento de los conductos nasales.

Por el contrario, cuando la persona detecta algo que considera repugnante, los ojos se cierran, la boca se contrae en una mueca y se reduce el volumen nasal, todo ello con el fin de reducir la percepción desagradable que tenemos del mundo exterior. En otras palabras, nuestra “cara de miedo” aumenta la cantidad

ENERO 2013.Según un estudio publicado en la revista PLOS ONE, todo indica que no existe relación entre los rasgos faciales y el comportamiento violento en los seres humanos. La investigación, basada en una muestra de casi 5.000 varones de 94 poblaciones de todo el mundo, ha sido llevada a cabo por investigadores españoles, argentinos y mexicanos. El trabajo aporta nuevos datos científicos para rechazar las hipótesis previas que asociaban los rasgos faciales con las conductas antisociales y criminales, que sobre todo tuvieron mucha aceptación a mediados del siglo XIX. Los autores analizaron el índice fWHR, es decir, la relación entre la anchura y la altura faciales, "en primer lugar, porque es un buen indicador de la forma de la cara y, por otra parte, porque es el índice que se ha usado en los trabajos previos que relacionaban mayor anchura facial con mayor agresividad", ha explicado Mireia Esparza, de la Unidad de Antropología del Departamento de Biología Animal de la Universidad de Barcelona, coautora del trabajo. Los resultados descartan cualquier relación entre el índice fWHR y la agresividad, y dado que la metodología utilizada se basa en medidas craneofaciales y coordenadas craneales en 2D y 3D, las conclusiones son más fiables que las de estudios previos, que trabajaban con solo fotografías. Tampoco es cierto, según los autores, que los hombres con mayor índice fWHR —caras más anchas en relación con la altura— tengan más descendencia ni mayor éxito reproductivo.Para los coordinadores del trabajo, Rolando González José y Jorge Gómez Valdés, "las implicaciones sociales y políticas que puede tener la publicación de hipótesis adaptativas sin contrastar pueden generar un aumento de los prejuicios raciales, discriminación e intolerancia". Con este estudio se demuestra definitivamente que la forma de la cara no es un predictor del comportamiento, concluyen

Page 14: Web viewGestos habituales son tocarse el cuello de la camisa al estar en ... boca o poner las dos palmas de las manos juntas y apoyar la cabeza en ellas con el

información que reciben nuestros sentidos, mientras que la respuesta facial al asco la disminuye. Y esos gestos, según ha comprobado Susskind, son universales.

Video: Las expresiones faciales son hereditarias.

Los resultados del nuevo estudio apoyan la hipótesis de Charles Darwin, quien sugería que los gestos no son configuraciones arbitrarias para la comunicación social, sino que se originaron para regular la relación entre los sentidos y el mundo físico.

Paul Ekman y Wallace Friesen, han descubierto que hay 6 expresiones faciales principales:Identifícalas:

Video emociones básicas de Ekman.El código de interpretación de los mensajes del rostro se divide en tres

zonas de la cara: zona cejas-frente, zona ojos-párpado-nariz y zona mejillas-boca-mandíbula. En cada una de las emociones básicas puede predominar una u otra zona.IRA, CÓLERA: Zona mejillas-boca y cejas-frenteCejas bajas y contraídas al mismo tiempo.Mirada fija y penetrante.Labios en una de estas dos posiciones : continuamente apretados, con las comisuras rectas o bajas, o abiertos, tensos y en forma cuadrangular, como si gritaran.Las pupilas pueden estar dilatadas.MIEDO: Zona ojos-párpadosCejas levantadas y contraídas al mismo tiempo.Las arrugas de la frente se sitúan en el centro y no extendidas por toda la frente.Párpado superior levantado, mostrando la esclera, con el párpado inferior en tensión y alzado.Boca abierta y labios tensos. ASCO, REPUGNANCIA.Zona ojos-narizNariz arrugada.

Page 15: Web viewGestos habituales son tocarse el cuello de la camisa al estar en ... boca o poner las dos palmas de las manos juntas y apoyar la cabeza en ellas con el

Los ojos se estrechan.Labio superior levantado.El gesto de la nariz y los labios es simultáneo.

SORPRESA: Todas las zonasCejas levantadas, colocándose curvas y elevadas.Ojos muy abiertos.La mandíbula cae abierta, de modo que los labios y los dientes quedan separados, pero no hay tensión ni estiramiento de la boca.

ALEGRIA: Zona mejillas-boca y cejas-frenteComisuras de los labios hacia atrás y arriba.La boca puede estar abierta o no, con o sin exposición de los dientes.Las mejillas se elevan.Aparecen arrugas debajo del párpado inferior.(patas de gallo)

TRISTEZA: Zona cejas-frente y ojos-párpado.Muy perdida.Párpados superiores caídos.Mirada perdida.Las comisuras de los labios se inclinan hacia abajo.

DESPRECIO.Zona ojos,nariz,bocaEs muy parecida al asco pero el extremo del labio tenso y levantado sólo en un extremo.

Como conclusiones de estas observaciones, podemos decir lo siguiente:

1) Para cada emoción particular puede existir una zona concreta que proporcione mayor información acerca de dicha emoción, por ejemplo, la zona nariz-mejilla-boca es esencial para expresar disgusto, los ojos-párpados para el miedo, cejas-frente y ojos-párpado para la tristeza, mejillas-boca y cejas-frente para felicidad. La sorpresa se manifiesta en todas las zonas del rostro.2) .La expresión facial es un buen indicador del estado emocional.Se realizó un experimento entrenando a sujetos para que aprendieran a reconocer los diversos componentes de cada emoción a partir de fotografías y descripciones verbales; estos sujetos, posteriormente, fueron capaces de identificar emociones con un gran nivel de exactitud. Eran 28 las personas que proporcionaban las expresiones a estudiar; con edades diferentes, de distinto sexo y con iluminaciones variadas.

Page 16: Web viewGestos habituales son tocarse el cuello de la camisa al estar en ... boca o poner las dos palmas de las manos juntas y apoyar la cabeza en ellas con el

Este estudio, y otros más, vinieron a demostrar que pueden obtenerse juicios de emoción correctos a partir de la expresión facial.3) Además de las expresiones básicas habría otras secundarias que fluctúan según diferencias culturales.

Para finalizar hagamos referencia a las diferencias en el modo en que los hombres y las mujeres usan las expresiones faciales para comunicarse. Las mujeres tienden a reír y sonreír con más frecuencia que los hombres, lo que no tiene porqué deberse a una mayor sociabilidad o alegría, puede deberse a que encuentren la situación ligeramente incómoda.

En este sentido podemos distinguir la sonrisa defensiva, falsa caracterizada por inexpresividad en los ojos y que actúa como gesto de pacificación, de la auténtica o de verdadero placer.

Estudiemos otra clasificación más amplia y… sonriamos:

La expresión de la cara está en continuo cambio durante la comunicación. Entre los cambios se pueden citar las denominadas microexpresiones.Las microexpresiones son movimientos involuntarios de los músculos de la cara, en momentos especialmente emotivos y que estén relacionados con una situación que pueda provocarnos ansiedad; ya sea por motivos positivos o negativos. En la actualidad, se ha determinado que las siete emociones básicas (Alegría, ira, tristeza, sorpresa, desprecio, miedo y asco) no pueden ser “falsificadas”, pues los músculos de la cara se mueven, en la mayoría de los casos, de manera automática, y no hay forma que podamos reproducir esos movimientos perfectamente de manera consciente, aún con mucha práctica. Inclusive los

Page 17: Web viewGestos habituales son tocarse el cuello de la camisa al estar en ... boca o poner las dos palmas de las manos juntas y apoyar la cabeza en ellas con el

actores profesionales, cuyo trabajo versa precisamente en tal falsificación, no podrían ser más efectivos que un no iniciado en las artes escénicas si se enfrenta a una situación de peligro inminente, o de profundo estrés emocional, pues su reacción será tan primaria como la nuestra. Las microexpresiones se llaman así no precisamente porque sean muy pequeñas, sino porque su duración en el rostro humano es increíblemente corta (aproximadamente la vigésima parte de un segundo). A tal velocidad, y combinándola con la conversación, los movimientos del cuerpo, los gestos manuales y la iluminación (todos elementos distractores), es muy posible pasarlas por alto...afortunadamente.