fijadores capilares

6
76 OFFARM VOL 23 NÚM 10 NOVIEMBRE 2004 ÁMBITO FARMACÉUTICO Dermofarmacia Los productos cosméticos de estilo son a menudo considerados como los «parientes pobres» de la cosmética capilar. En contraposición con los llamados cosméticos de higiene o los de tratamiento, los productos cosméticos de estilo no tienen una función higiénica, nutritiva ni sanitaria, no obstante, su utilización resulta imprescindible para definir y personalizar un determinado peinado, para alisar cabellos rebeldes, para definir rizos, para direccionar las puntas, en resumen, para hacer que el peinado transmita de una persona la imagen que ésta desea. ANTONIETA GARROTE a y RAMON BONET b a FARMACÉUTICA. b DOCTOR EN FARMACIA. L a fuerza mediática de la comunicación ha lle- vado hoy día a la globalización y la evolución constante de los cánones estéticos. Los usos y costumbres suelen cambiar caprichosamente y con una gran celeridad, también en lo que a acaba- dos capilares se refiere. Ello hace que las grandes firmas cosméticas estén dedicando ingentes cantidades de di- nero y esfuerzos en el desarrollo de nuevos productos que, combinando arte y tecnología, den respuesta a las necesidades de la moda. Las cabezas encrespadas, rígidas y brillantes de los años cincuenta y las hippies melenas de los sesenta han dejado paso a la libertad y dinamismo actuales. A los productos de styling se les exige que doten al cabello de ligereza, suavidad y libertad, creando un look despeina- do, moderno, que sea capaz de mantener la soltura del cabello sin que se deshaga el peinado. Cosmética de estilo Requerimientos y propiedades de los productos utilizados

Upload: mjjulve

Post on 25-Jun-2015

849 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Fijadores capilares

76 O F F A R M VOL 23 NÚM 10 NOVIEMBRE 2004

Á M B I T O F A R M A C É U T I C O

D e r m o f a r m a c i a

Los productos

cosméticos de

estilo son a menudo

considerados como los

«parientes pobres» de la cosmética capilar. En

contraposición con los llamados cosméticos de higiene o

los de tratamiento, los productos cosméticos de estilo no

tienen una función higiénica, nutritiva ni sanitaria, no

obstante, su utilización resulta imprescindible para definir

y personalizar un determinado peinado, para alisar

cabellos rebeldes, para definir rizos, para direccionar las

puntas, en resumen, para hacer que el peinado transmita

de una persona la imagen que ésta desea.

ANTONIETA GARROTEa y RAMON BONETb

aFARMACÉUTICA.bDOCTOR EN FARMACIA.

La fuerza mediática de la comunicación ha lle-vado hoy día a la globalización y la evoluciónconstante de los cánones estéticos. Los usos ycostumbres suelen cambiar caprichosamente

y con una gran celeridad, también en lo que a acaba-dos capilares se refiere. Ello hace que las grandes firmascosméticas estén dedicando ingentes cantidades de di-nero y esfuerzos en el desarrollo de nuevos productosque, combinando arte y tecnología, den respuesta a lasnecesidades de la moda.

Las cabezas encrespadas, rígidas y brillantes de losaños cincuenta y las hippies melenas de los sesenta handejado paso a la libertad y dinamismo actuales. A losproductos de styling se les exige que doten al cabello deligereza, suavidad y libertad, creando un look despeina-do, moderno, que sea capaz de mantener la soltura delcabello sin que se deshaga el peinado.

Cosméticade estiloRequerimientos y propiedades de los productos utilizados

Documento descargado de http://www.dfarmacia.com el 06/02/2012. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Page 2: Fijadores capilares

VOL 23 NÚM 10 NOVIEMBRE 2004 O F F A R M 77

Definición

Si bien no existe una definición oficial de este concep-to, se incluye dentro de los cosméticos de estilo (tam-bién llamados productos de styling, de acabado o determinación) los que se aplican sobre la porción aéreadel cabello con la finalidad de mejorar su control y ma-nejabilidad y proporcionarle unas determinadas carac-terísticas de brillo. La aplicación de cosméticos de esti-lo permite, además, definir y personalizar un determi-nado peinado y fijarlo durante un período más omenos prolongado, a pesar del movimiento asociado alas actividades diarias o a las variadas condiciones am-bientales a las que está sometido el pelo.

Una de las características de este tipo de productos, yque los convierte en una herramienta de gran utilidad paralos estilistas capilares, es lo efímero de su efecto, ya que éstedesaparece con el simple cepillado o lavado del cabello.

Otra de las características de los productos de acaba-do es que, aunque su función principal y forma de uti-lización es la que indica cada fabricante, dejan el cam-po libre a la imaginación a la hora de su aplicación, loque permite conseguir, en función de la habilidad delestilista, el acabado deseado.

Requerimientos de los productos de estilo

Lacas, ceras, espumas, gominas y geles son cosméticosque cubren el cabello con una capa de agente fijadorque es el que ayuda a conseguir la forma y el aspectodeseado. Son, por tanto, productos destinados a crearun determinado look que debe poder ser capaz demantenerse inalterado el máximo tiempo posible.

Puesto que son productos que van a permanecer so-bre el cabello durante bastantes horas, es especialmenteimportante escoger las opciones con una mayor cali-dad, ya que un producto inadecuadamente formuladopuede llegar a producir rotura cuticular y cortical, conla consecuente debilidad, aumento de absorción y elec-tricidad estática y falta de brillo.

Una tercera propiedad exigible a este tipo de pro-ductos es la de ser inodoros o bien poseer un olor muyligero: la aplicación de estos productos no debe interfe-rir con la fragancia que la persona haya escogido comocomplemento de su imagen visual.

Una característica fundamental en los productos enforma semisólida y en forma de gel es que tengan unacorrecta extensibilidad (para evitar la formación degrumos), que no dejen el pelo ni untuoso ni pegajosoal tacto y que, al secarse o con el paso del tiempo, noadquieran un aspecto desagradable.

Para concluir, cabe mencionar que una de las carac-terísticas que hace suspender a muchos de estos prepa-rados es que dejen residuos blanquecinos en el mo-mento de ser eliminados mediante peinado o friccio-nando con las manos una vez han sido eliminados.

Propiedades capilares y styling

Los productos de acabado, en sentido estricto, tienenpor objetivo sólo la parte aérea del cabello y, por tanto,únicamente deben ser consideradas en detalle las carac-terísticas del tallo piloso y las estructuras que lo com-ponen: la cutícula, la cortical y la medular.

De entre las múltiples propiedades físicas de los ca-bellos, se pueden destacar 3 por servir de base paraexplicar el modo de acción de los cosméticos de aca-bado.

Propiedades de superficie

Si fuera posible extender la superficie de los ca-bellos, se estima que ésta cubriría aproximada-mente un área equivalente a 5 m2. Ello convierteen determinantes las propiedades superficiales deesta estructura cutánea.

Por un lado, el elevado contenido en queratinahace que el pelo sea un elemento con una eleva-da resistencia específica y unas óptimas propieda-des aislantes. Por otro lado, es bien sabido quelos cabellos poseen propiedades tr iboeléctr icas,es decir, son capaces de liberar electr icidad conel frotamiento (cepillado, peinado), cargándosede electr icidad estática.

La humedad capilar hace disminuir su resistencia,mientras que el efecto triboeléctrico está normalmen-te neutralizado por el emuntorio sebáceo, fosfolípidosy otros cuerpos grasos que se hallan normalmente re-cubriendo la superficie capilar y que proceden de lasglándulas sebáceas de secreción externa anexas a loscabellos.

Lacas, ceras, espumas, gominas y geles

son cosméticos que cubren el cabello con

una capa de agente fijador que es el que

ayuda a conseguir la forma y el aspecto

deseado

Documento descargado de http://www.dfarmacia.com el 06/02/2012. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Page 3: Fijadores capilares

Grado de hidratación

Como el resto de las producciones córneas cutáneas, los ca-bellos están formados esencialmente por una proteína fi-brosa: la queratina. Si bien ello hace del cabello una estruc-tura relativamente inerte, no es menos cierto que un peloes capaz de absorber hasta una cuarta parte de su peso enagua. El grado de hidratación del cabello está fuertementeinfluenciado por la humedad relativa del entorno. Se sabeque parte del agua se encuentra en forma libre, aunque hayuna cantidad muy importante ligada mediante puentes dehidrógeno a los radicales hidrofílicos de la queratina.

Una consecuencia directa del grado de hidratacióncapilar es la variación de las propiedades mecánicas yeléctricas del cabello. Al aumentar el grado de hume-dad ambiental de 0 a 100, el tallo capilar experimentauna hinchazón de tipo anisótropo. Así, mientras que eldiámetro puede experimentar un aumento del 15%, laelongación concomitante es exclusivamente del 1-2%.

Un factor condicionante de la absorción capilar deagua es el pH. Así, ésta se ve favorecida a pH alcalino,mientras que la afinidad del cabello por retener, tantomoléculas hídricas como otras moléculas polares for-madoras de puentes de hidrógeno se ve sensiblementedisminuida a pH ácido.

Propiedades físicoquímicas

Al aplicar sobre el cabello una tracción dinamométrica, és-te sufre un alargamiento proporcional a la fuerza aplicada.El estiramiento provoca la rotura de los puentes de hidró-geno de la queratina y, paralelamente, la transformaciónreversible de su forma alfa normal en queratina beta. Elloexplicaría que para conseguir una determinada elongación,la fuerza a aplicar sea muy inferior si el pelo está mojado.

Si una vez que se ha conseguido una determinadaelongación en mojado, el pelo es secado bajo tensión yluego se relaja bruscamente se consigue una mayorelongación y una deformación temporal más intensa yduradera. Si como auxiliar de esta operación se aplicasobre el cabello algún producto capaz de estableceruniones con los grupos reactivos amínicos o carboxíli-cos libres en la escleroproteína cuticular, lo que se con-sigue es enlentecer la reversión de la queratina beta enalfa y, por tanto, la tendencia natural del cabello defor-mado a volver a su estado primitivo.

78 O F F A R M VOL 23 NÚM 10 NOVIEMBRE 2004

Á M B I T O F A R M A C É U T I C O

D e r m o f a r m a c i a➤

■ Cualquier tratamiento capilar debe partir de un pelo lim-

pio y sano. Deben utilizarse para ello champús, mascarillas

y acondicionadores adecuados a cada tipo de cabello.

■ Debe recomendarse la aplicación de preparados de termi-

nación en cantidades discretas, para evitar que el cabello

se endurezca o se vuelva áspero y difícil de peinar.

■ En personas con pelo muy castigado y con tendencia a abu-

sar de productos de styling es muy importante aplicar perió-

dicamente mascarillas capilares que rehidraten en profundi-

dad el cabello, lo nutran y le devuelvan el brillo natural.

■ Puede reforzarse el efecto hidratante y nutritivo de una

mascarilla alargando el tiempo de exposición y envolvien-

do el cabello en una toalla húmeda y caliente o cubriéndo-

lo con un gorro de plástico para que el calor y la humedad

abran las escamas de la cutícula y el activo penetre mejor.

■ Se intentará recomendar siempre productos que no inclu-

yan alcohol para evitar el excesivo resecamiento que pro-

voca su evaporación.

■ El secador o la plancha capilar pueden dañar mucho el

cabello si no se utilizan a la temperatura adecuada. El

secador debe utilizarse a temperatura media y sin dejar de

moverlo. Es recomendable la aplicación de un producto

capilar antitérmico que envuelva la cutícula y la proteja

del calor excesivo. ■

CONSEJOS DESDE LA FARMACIA

Prevenir los abusos

En personas con pelo muy castigado y con

tendencia a abusar de productos de styling

es muy importante aplicar periódicamente

mascarillas capilares que rehidraten en

profundidad el cabello, lo nutran y le devuelvan

el brillo natural

Documento descargado de http://www.dfarmacia.com el 06/02/2012. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Page 4: Fijadores capilares

80 O F F A R M VOL 23 NÚM 10 NOVIEMBRE 2004

Á M B I T O F A R M A C É U T I C O

D e r m o f a r m a c i a

Son varias las circunstanciasque hacen muy difícil una clasi-ficación de los productos deacabado. La propia definicióndel concepto deja la puertaabierta para que se puedanconsiderar una gran diversidadde preparados, cuya inclusión ono en este grupo dependerá dela fuente consultada. La segundadificultad a la hora de estableceruna clasificación es que al ser unafamilia muy estrechamente vincu-lada a los cambios de las modas yestar sujeta a la vorágine creativade los especialistas de marketing,está generando con un ciertodinamismo productos nuevos ehíbridos difíciles de incluir dentrode los cosméticos capilares en unou otro grupo.

Dentro de los productos desti-nados a mantener el orden en elcabello y conferirle un determina-do aspecto final se encuentran co-mo 6 grandes grupos: lacas capila-res, espumas moldeadoras, prepa-rados fijadores semisólidos,brillantinas y pomadas, líquidos fi-jadores (mis en plis) y alisadorestemporales y antifrizz.

Lacas capilares

La finalidad de este tipo de pre-parados es depositar sobre elpelo, una vez que se ha finali-zado el peinado, una película fi-na e invisible que lo proteja decualquier agente externo quepueda cambiar sus característi-cas deseables. Se recurre para elloa los envases a presión, cuyo siste-ma de pulverización permite uncontrol preciso de las característi-cas de la descarga.

El resultado final de la aplica-ción de una laca capilar y el gradode satisfacción del usuario final re-quiere un ajuste cuidadoso entrelas características de la formula-ción y las cualidades tecnológicas

del sistema de pulverización (vál-vula, pulsador, atomizador).

Los «principios activos» más uti-lizados actualmente en la formula-ción de las lacas capilares son lasresinas copolímeras de vinilpirroli-dona y acetato de vinilo (PVP-VA), ya que son capaces de gene-rar películas transparentes con ex-celentes propiedades fijadoras delpeinado. La proporción de VA enel copolímero determinará suspropiedades fijadoras, así, a mayorproporción de acetato de vinilo, lapelícula formada es más dura ymenos sensible a la humedad at-mosférica, no obstante, tambiénresulta más difícilmente eliminablemediante el lavado con champú.

Recientemente se empezaron autilizar resinas carboxiladas (copo-límeros de VA y ácido crotónico,copolímeros de ácidos y ésteresacrílicos, polímeros de metilvini-léter). Una característica inherentea esta familia de fijadores es que alcontrolar el grado de neutraliza-ción de los grupos ácidos libres sepuede monitorizar la dureza, solu-bilidad e higroscopicidad de la pe-lícula formada. La incorporaciónde polímeros catiónicos (copolí-meros de polivinilpirrolidona ydialquilamino-alquilacrilato cua-ternizado) permite obtener pro-ductos fijadores fortalecedores yacondicionadores que proporcio-nan al mismo tiempo fijación delpeinado, manejabilidad y brillo.

Además de las resinas, un ele-mento importante a incluir en laformulación de las lacas capilaresson los agentes plastificantes (lano-lina, siliconas, ésteres, polioles,polisiloxanos), cuya finalidad eshacer más flexible la película, mo-dificando la adhesión y previnien-do la fragilidad.

Las lacas suelen incluir ademásdisolventes, suavizantes abrillanta-dores, principios protectores y nu-tritivos. Al tratarse de formulacio-

nes presurizadas requieren la in-clusión de propelentes en su for-mulación. Los más comúnmenteempleados son el dimetiléter o lacombinación butano-propano-iso-butano.

Espumas moldeadoras

Contrariamente a lo que pudieraparecer por las características delproducto, las espumas compartenuna gran cantidad de similitudescon las lacas. Ambos son prepara-dos fijadores envasados en un reci-piente a presión y que son dispensa-dos a través de una válvula, gracias ala existencia de un gas propulsor.

En general, los ingredientes deuna espuma moldeadora de cabe-llo son: resinas poliméricas, pro-pulsor, neutralizador, agente acon-dicionador (para favorecer el de-senredo del pelo y aumentar subrillo), perfume, aditivos (vitami-nas, proteínas o derivados de ex-tractos marinos) y, en ocasiones,conservantes.

La principal diferencia entre lacasy espumas es que mientras las pri-meras son soluciones alcohólicas,las segundas suelen ser emulsionesde fase externa acuosa (el propulsorlicuado se halla emulsionado en lafase oleosa). Una vez en el exterior,el gas propelente se evapora y aban-dona las gotas oleosas, dejando bur-bujas gaseosas rodeadas de la solu-ción acuosa del agente fijador, co-mo consecuencia la emulsiónadopta la forma de una espuma demayor o menor consistencia.

Un componente especialmenteimportante en la formulación delas espumas es el agente emulgen-te, que tiene una función impor-tante, tanto en el interior del en-vase (permite la integración entreel propelente y la fase oleosa de laemulsión) como en el exterior(permite que la espuma no serompa antes de su aplicación).

Clasificación de los productos de acabado

Documento descargado de http://www.dfarmacia.com el 06/02/2012. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Page 5: Fijadores capilares

VOL 23 NÚM 10 NOVIEMBRE 2004

Al tratarse de emulsiones, es impor-tante que la espuma sea lo suficiente-mente hidrófila para ser fácilmente eli-minada al lavar los cabellos con unchampú. Pero, al mismo tiempo, debeser hidrófoba para resultar compatiblecon los propulsores hidrocarbonadosutilizados como aerosol.

Preparados fijadores semisólidos

Dentro de este grupo se han incluido to-das las formas fijadoras cuya característi-ca común es la de ser productos semisó-lidos no oleosos. Desde el punto de vistade su composición, pueden definirse co-mo formulaciones de consistencia variable(geles, cremas, lociones) que incluyenagentes velógenos coloidales vehiculizadosen un excipiente de naturaleza acuosa ohidroalcohólica.

Dentro de este tipo de preparados fija-dores, desempeñan un papel importante2 grandes tipos de activos: los fijadores ylos plastificantes higroscópicos. Dentrode los primeros, se encuentran éteres ce-lulósicos (carboximetilcelulosa, hidroxi-propilcelulosa, carbopol), mucílagos (al-ginatos, carragenatos), gomas naturales(tragacanto, karaya, guar) o sintéticas (po-liacrilatos, alcohol polivinílico), coloidesgelificantes, lisados de escleroproteínas yprolaminas. Confieren buenas propieda-des fijadoras sin manchar la ropa y sinconferir al pelo un aspecto untuoso. Noobstante, formulados en solitario forma-rían películas demasiado rígidas que sedesprenderían al cepillar en forma de es-camas dando la sensación de que es caspa.

Los plastificantes higroscópicos son com-plementarios a los agentes anteriormentecitados, ya que permiten obtener sobre loscabellos películas resistentes y no desca-mantes, capaces de controlar el grado dehumectación del cabello y fácilmente eli-minables mediante el lavado. Dentro de es-te grupo encontramos poliglicoles y deri-vados de lanolina hidrosolubles.

Brillantinas y pomadas

A diferencia de los grupos anteriores, lasbrillantinas no son auténticos fijadores,sino que su finalidad principal es la dedar flexibilidad y brillo al cabello. Sibien, se emplean para mantener los cabe-

Documento descargado de http://www.dfarmacia.com el 06/02/2012. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Page 6: Fijadores capilares

llos ordenados, son un tipo de emolientescapilares con un cierto efecto acondiciona-dor, pero cuya finalidad principal es pura-mente estética. Están elaboradas a base degrasas minerales o vegetales adecuadamen-te coloreadas y perfumadas. Su consistenciaes variable, básicamente para permitir supresentación en forma de tubo o de tarro.

Entre los principales inconvenientes desu uso es que son oclusivas, proporcio-nan un brillo graso y manchan la ropa.Hoy día están casi en desuso, ya que elpúblico prefiere la utilización de produc-tos sintéticos que aporten al cabello unbrillo no graso.

Hay actualmente corrientes estéticasque proponen los «despeinados» con aca-bado mate. Ello ha puesto de moda laspomadas capilares, formas pastosas cons-tituidas por una mezcla de grasas y frac-ciones oleosas de diversos orígenes quecontienen los principios fijadores. Suelendifundirse fácilmente sobre el cuero ca-belludo, lo que se consigue regulando supunto de fusión a 35-37 ºC.

Líquidos fijadores (plis)

Son soluciones en cuya fórmula intervie-ne un polímero ácido disuelto en agua oen solución hidroalcohólica y que, a me-nudo, incluyen un agente acondiciona-dor. Suelen tener un pH neutro o muy li-geramente alcalino (7,5-8-0).

Alisadores temporales y antifrizz

La falta de humedad en el pelo, la ausen-cia de lípidos capilares o la falta de prote-ínas capilares provoca lo que en peluque-ría es conocido como frizz (pelo encres-pado por la acumulación de electricidadestática). Como activo principal en este ti-po de preparados encontramos una ampliavariedad de derivados silicónicos.

Los tratamientos antifrizz no se enjua-gan, ya que basan su acción en que gene-ran sobre el cabello una placa protectoraque los aísla del medio ambiente e impideque entre una humedad excesiva. Su apli-cación debe realizarse sobre el pelo moja-do y completarse con peinado y secador,ya que de esta forma se consigue alisar elpelo y sellar la cutícula del cabello, evi-tando la aparición de las cargas electrostá-ticas. ■

82 O F F A R M

Á M B I T O F A R M A C É U T I C O

D e r m o f a r m a c i a

Documento descargado de http://www.dfarmacia.com el 06/02/2012. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.