fiebre amarilla

16

Upload: cliopemelia-teretaurania

Post on 13-Jul-2015

2.592 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Fiebre amarilla
Page 2: Fiebre amarilla

La fiebres hemorrágicas virales (FHV) son un grupo

de enfermedades que son causadas por

muchas familias de virus:

Arenavirus.

Filoviridae.

Bunyaviridae.

Flavivirus.

Page 3: Fiebre amarilla

Algunos causan dolencias relativamente leves (como la nefropatía epidémica), mientras otras son graves,

con alto riesgo de muerte.

Page 4: Fiebre amarilla

Estas enfermedades

incluyen:

Fiebre de Lassa.

FIEBRE HEMORRÁGICA

MARBURG.

ÉBOLA. Fiebre

hemorrágica argentina.

Fiebre hemorrágica

boliviana.

Fiebre hemorragica

brasileña.

Fiebre hemorrágica

coreana.

Fiebre hemorrágica de Crimea-

Congo.

DENGUE HEMORRÁGICO.

FIEBRE AMARILLA.

Fiebre hemorrágica

de Omsk, entre otras.

Page 5: Fiebre amarilla

Llamada también plaga americana.

Enfermedad viral aguda e infecciosa.

Familia de los Flaviviridae.

Género Flavivirus amaril.

La Fiebre Amarilla es una infección transmitida por

mosquitos caracterizada por falla

hepática, renal, miocárdica y hemorragias

generalizadas con una alta tasa de letalidad.

Page 6: Fiebre amarilla

La distribución es principalmente en las zonas

tropicales del Africa Sub-Sahariana como Angola,

Benin, Burkina Faso, Camerun, República

Democrática del Congo, Gabón, Gambia, Gana

Guinea, Liberia Nigeria, Sierra Leona y Sudán y en

América Latina en Perú, Brasil, Bolivia, Venezuela,

Colombia, Ecuador y Guyana Francesa.

Anualmente se producen alrededor de 200.000

casos en el mundo, la mayoría en Africa.

Brasil registra el número mayor de casos.

Page 7: Fiebre amarilla
Page 8: Fiebre amarilla

La infección es mantenida por transmisión en un

ciclo selvático entre primates cuyo vector es un

mosquito del género Haemagogus en América del

Sur y Aedes africanus en Africa.

En esta etapa el hombre es ocasionalmente

infectado en viajes a la selva.

Humano, picadura del mosquito hembra AEDES

AEGYPTI, la cual se alimenta durante el día y

se encuentra preferentemente en zonas urbanas.

Page 9: Fiebre amarilla
Page 10: Fiebre amarilla

Luego de que una persona es picada por un mosquito

infectado y después de un período de incubación de 3 a

6 días, la mayoría de las personas desarrolla una

enfermedad leve caracterizada por fiebre y malestar de

varios días de duración.

Sólo el 15 % desarrolla la enfermedad grave

consistente en dos fases: Una fase aguda de fiebre,

cefalea, mialgias, nauseas y vómitos.

Posteriormente existe una remisión por 24 hrs seguida

de la fase tóxica final caracterizada por ictericia,

hematemesis, melena, coma y muerte.

La mortalidad de esta fase es de alrededor del 50%

siendo mayor la mortalidad en menores de 10 años.

Page 11: Fiebre amarilla
Page 12: Fiebre amarilla

Se considera sospechosa de Fiebre Amarilla a

aquella enfermedad de comienzo brusco seguido

de ictericia luego de 2 semanas de iniciados los

primeros síntomas y uno de los siguientes criterios:

1) sangramiento nasal, encías, tracto gastrointestinal o

piel.

2) muerte en tres semanas luego de la instalación de la

enfermedad.

Page 13: Fiebre amarilla

Hepatitis A.

Malaria.

Leptospirosis.

Dengue hemorrágico.

Page 14: Fiebre amarilla

El diagnóstico se hace mediante la identificación de

anticuerpos específicos de Fiebre Amarilla, IgM e IgG.

Se han desarrollado técnicas de ELISA.

La IgM aparece después de 1 semana de iniciado los

síntomas y es el diagnóstico definitivo de enfermedad.

El diagnóstico mediante IgG requiere del aumento de 4

veces los títulos en dos muestras de sangre

consecutivas.

La identificación mediante cultivos, técnicas de

amplificación molecular o inmunohistoquímica desde la

sangre o tejidos es considerado también como

diagnóstico definitivo.

Page 15: Fiebre amarilla

No existe tratamiento específico para esta

enfermedad, sólo medidas generales y manejo en

unidades de cuidado intensivo cuando la severidad

de la enfermedad asi lo requiere.

Page 16: Fiebre amarilla

Evitar contacto con mosquitos.

Utilización de vacunas.