fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/25968_89948.pdf · 1....

44

Upload: others

Post on 25-Jan-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/25968_89948.pdf · 1. Ubicación en el Plan de Estudios 2. Objetivos 3. Índice de contenidos básicos 4. Desarrollo

   

Page 2: fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/25968_89948.pdf · 1. Ubicación en el Plan de Estudios 2. Objetivos 3. Índice de contenidos básicos 4. Desarrollo

 

Bruzzesi Avella Carla

0090115

Portfolio de Cursada

Taller  de  Redacción  

Mónjes,  Gastón    

Publicidad  

Primero   16/06/15

PORTFOLIO DE ASIGNATURA

Page 3: fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/25968_89948.pdf · 1. Ubicación en el Plan de Estudios 2. Objetivos 3. Índice de contenidos básicos 4. Desarrollo

TRABAJO PRÁCTICO Nº 1

Título: La Noticia

Nombres del/os estudiante/s: Bruzzesi Avella Carla

Nombre de/los archivos digitales: Portfolio Word y Portfolio PDF

Observaciones: Todos los trabajos se encuentran en un mismo archivo en formato Word

llamado Portfolio Word y en otro en formato PDF llamado Portfolio PDF

TRABAJO PRÁCTICO Nº 2

Título: Formatos Periodísticos

Nombres del/os estudiante/s: Bruzzesi Avella Carla

Nombre de/los archivos digitales: Portfolio Word y Portfolio PDF

Observaciones: Todos los trabajos se encuentran en un mismo archivo en formato Word

llamado Portfolio Word y en otro en formato PDF llamado Portfolio PDF

Portfolio de Cursada (Cuat: Primero Año: 2015)

Índice de los Trabajos Prácticos

PORTFOLIO DE ASIGNATURA

Page 4: fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/25968_89948.pdf · 1. Ubicación en el Plan de Estudios 2. Objetivos 3. Índice de contenidos básicos 4. Desarrollo

TRABAJO PRÁCTICO Nº 3

Título: Nota Periodística

Nombres del/os estudiante/s: Bruzzesi Avella Carla

Nombre de/los archivos digitales: Portfolio Word y Portfolio PDF

Observaciones: Todos los trabajos se encuentran en un mismo archivo en formato Word

llamado Portfolio Word y en otro en formato PDF llamado Portfolio PDF

TRABAJO PRÁCTICO Nº 4

Título: Entrevista

Nombres del/os estudiante/s: Bruzzesi Avella Carla

Nombre de/los archivos digitales: Portfolio Word y Portfolio PDF

Observaciones: Todos los trabajos se encuentran en un mismo archivo en formato Word

llamado Portfolio Word y en otro en formato PDF llamado Portfolio PDF

   

Page 5: fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/25968_89948.pdf · 1. Ubicación en el Plan de Estudios 2. Objetivos 3. Índice de contenidos básicos 4. Desarrollo

 

Planificación Académica 1. Ubicación en el Plan de Estudios

2. Objetivos

3. Índice de contenidos básicos

4. Desarrollo de contenidos básicos

5. Producción y creación del estudiante

6. Fuentes documentales y bibliografía

(Taller de Redacción - 024190)

2015 Acerca de Taller de Redacción (022585)

1) Ubicación en el mapa del Plan de Estudios

La asignatura Taller de Redacción brinda las herramientas básicas para enriquecer la

escritura, ampliando el vocabulario y el manejo de la gramática. Además de los diversos

Page 6: fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/25968_89948.pdf · 1. Ubicación en el Plan de Estudios 2. Objetivos 3. Índice de contenidos básicos 4. Desarrollo

recursos de redacción, plantea las principales técnicas y problematiza la temática de la

información y comunicación mediática. Al mismo tiempo, aporta a la redacción de

acuerdo a los diferentes géneros y estructuras periodísticas.

Esta materia forma parte del núcleo de asignaturas orientadas a la formación integral del

alumno en conocimientos académicos, complementarios a los contenidos particulares de

su especialidad.

Taller de Redacción forma parte del Plan de Estudios de las carreras: Relaciones

Públicas, que se cursa en el primer cuatrimestre del primer año dentro del eje

denominado Comunicación y Sociedad. Organización de Eventos que se cursa en el

primer cuatrimestre del segundo año dentro del eje llamado Comunicación.

Organización de Torneos y Competencias que también se cursa en el primer

cuatrimestre del segundo año en el eje Talleres. Por último, en la carrera Publicidad se

cursa en el primer cuatrimestre del primer año dentro del eje denominado

Comunicación.

2) Objetivos de Taller de Redacción Objetivos Generales

• Adquirir técnicas de redacción periodística.

• Reconocer la rutina de trabajo de los medios.

• Adquirir el hábito de mantenerse informado.

• Estimular la creatividad expresiva y descubrir el estilo propio de comunicación.

• Enriquecer el vocabulario y el manejo de la gramática.

Objetivos Específicos

• Reconocer y redactar correctamente según los formatos de los diferentes géneros

periodísticos.

• Identificar los mecanismos de jerarquización y selección cultural.

• Interpretar las distintas etapas evolutivas del periodismo, las escuelas que

predominan en la actualidad y la problemática de los medios, tanto en su rol de

informadores y de formadores de opinión, como así también en su papel

empresas mediáticas.

Page 7: fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/25968_89948.pdf · 1. Ubicación en el Plan de Estudios 2. Objetivos 3. Índice de contenidos básicos 4. Desarrollo

• Identificar a los diferentes medios gráficos que se editan en el país y detectar los

públicos a los que están dirigidos.

• Entender cómo el periodismo se ve transformado por la era de Internet y los

medios de comunicación 2.0.

3) Índice de contenidos básicos

1. Introducción a la historia del periodismo.

2. El rol del periodista profesional.

3. Noticia y acontecimiento

4. La estructura de la noticia

5. Fuentes de información: clasificación y tipos.

6. Los géneros periodísticos

7. Recursos de edición y diseño.

8. El nuevo periodismo.

9. Periodismo digital. 10. Ética y responsabilidad mediática

4) Desarrollo de los contenidos básicos Módulo 1 Introducción a la historia del periodismo.

La conformación del medio gráfico. Los conceptos de información y comunicación. Oferta y

demanda de la información. Las empresas periodísticas. Mapa de medios. Multimedios y

medios alternativos. Clasificación y características de los medios de comunicación.

Módulo 2 El rol del periodista profesional.

Desarrollo histórico de la actividad periodística. Definición y función social del periodismo.

El rol del periodista profesional. Libertad de expresión. Concentración y convergencia. Mapa

de medios. Objetividad y subjetividad en la práctica profesional.

Módulo 3 Noticia y acontecimiento

Diferenciación entre noticia y acontecimiento. La naturaleza del acontecimiento. La

construcción de la noticia. Los criterios de noticiabilidad. La construcción de la agenda.

Nociones de representación y estereotipos mediáticos. La especificidad de la comunicación

oral y escrita.

Módulo 4 La estructura de la noticia

Page 8: fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/25968_89948.pdf · 1. Ubicación en el Plan de Estudios 2. Objetivos 3. Índice de contenidos básicos 4. Desarrollo

La construcción de la noticia: fases. Estructura básica. Las Cinco W, la pirámide invertida y

los cables de noticias. Concepto, definición y usos generales. Prensa institucional y empresarial:

formatos más usados.

Módulo 5 Fuentes de información: clasificación y tipos.

Formatos informativos y de opinión. Fuentes de información: organismos oficiales y no

gubernamentales, universidades, tribunales, hospitales, investigadores, empresas privadas,

etc. Fuentes testimoniales. Chequeo cruzado de la información. Pactos con las fuentes (on y

off the record). Significado e implicancias. Consecuencias de la violación del off.

Módulo 6 Los géneros periodísticos

Los géneros informativos. La noticia. La deconstrucción de la crónica como género. La

entrevista: estilo directo, indirecto y mixto. Las notas de color. El perfil. Las fuentes de

información y las especificidades de los géneros. Diversas maneras de citar. Los

géneros de opinión: editorial, columna de opinión, análisis de noticias, crítica de arte,

correo de lectores. Otros géneros informativos: gacetilla y reseña, entre otros.

Integración de géneros.

Módulo 7 Recursos de edición y diseño.

Volanta fija, volanta móvil, título, copete o bajada, fotos, ilustraciones, infografías, epígrafes,

destacados, recuadros. Diseño de tapa y sumario de notas. Targets, públicos objetivos. Estrategias

enunciativas, retóricas y temáticas según targets.

Módulo 8 El nuevo periodismo.

Contexto histórico: influencia en la actividad periodística del mundo durante los años ’60. El

reconocimiento de los círculos intelectuales de la no ficción y la adquisición del estatus

literario del género. Periodismo y literatura: vínculos, similitudes y diferencias.

Módulo 9 Periodismo digital.

Internet como transformadora de los géneros periodísticos. La redacción en la era 2.0.

Especificidades del registro web. El blog como nuevo registro periodístico. Medios

tradicionales vs periodismo digital. Aportes de las nuevas tecnologías. Influencia de las

redes sociales en el hacer periodístico: Facebook, Blog, Twitter, You Tube. Cambios en

la interacción entre los públicos y los medios. La noción de retroalimentación.

Investigación periodística en Internet.

Módulo 10 Ética y responsabilidad mediática

Page 9: fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/25968_89948.pdf · 1. Ubicación en el Plan de Estudios 2. Objetivos 3. Índice de contenidos básicos 4. Desarrollo

Debate acerca de la existencia o no de un periodismo independiente. La ética y derecho a la

información. El criterio profesional. La noticia como bien público y la noticia como

mercancía de los medios. Opinión pública.

5) Producción y Creación del Estudiante en el Taller de Redacción

La asignatura está diagramada para que al final de la misma el alumno sea capaz de

realizar un Dossier temático sobre Nuevas Tendencias.

Todos los trabajos prácticos, realizados durante la cursada, servirán para ejercitar

algunos de los formatos periodísticos desarrollados en clase. El tema, en todos los

casos, se referirá a una nueva tendencia elegida por el alumno en el campo de su interés.

La selección, reelaboración y diseño de los trabajos prácticos realizados conformarán un

dossier temático, que será evaluado como producto final del Taller de Redacción.

5.1) Menú de Trabajos Prácticos sugeridos

TP 1 La noticia y la pirámide Invertida

A partir de la selección de un tema de interés, relacionado con el ámbito del diseño y la

comunicación, redactar una nota informativa de 25 líneas. La elección temática es

disparadora para el desarrollo de los siguientes trabajos prácticos.

Para la redacción se debe tener en cuenta los siguientes puntos: Recursos de Edición:

• Título de color

• Volanta

• Bajada

• Foto y epígrafe

• 2 recuadros a elección

Estructura:

• Incluir las 5 w y la información adicional que complete la estructura de pirámide invertida

(cifras, textuales, antecedentes del tema, otros detalles, etc).

Nota: al final del artículo argumentar en qué medio se insertaría la nota y por qué (indicar el público

objetivo del medio si existe o inventarlo)

TP 2 Crónica

A partir de la elección de un tema o evento ya sea cultural, artístico, político o social,

desarrollar una crónica de 45 líneas (sin contar los recuadros). De ser posible vincular

con la temática del TP 1.

Page 10: fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/25968_89948.pdf · 1. Ubicación en el Plan de Estudios 2. Objetivos 3. Índice de contenidos básicos 4. Desarrollo

Recursos de Edición:

• Título de color

• Volanta

• Bajada

• Foto y epígrafe (opcional)

• 2 recuadros (citas textuales, un extracto del texto de la crónica relevante, un dato de color que se

desee destacar, etc)

Estructura:

• Elegir el tema

• Investigar sobre el mismo

• Ordenar cronológicamente los hechos

• Ordenarlos según el tiempo de la crónica

• Agregarle las citas, información o datos de color encontrados

TP 3 Entrevista El trabajo puede ser grupal.

Elegir un diseñador, un creativo o un profesional relacionado con al ámbito de la

comunicación. Realizarle una entrevista en base a la temática seleccionada para trabajar.

• Redactar una breve introducción (de hasta 10 renglones) describiendo quién es la persona, cuál

es su desempeño profesional y porqué se la elige.

• Realizar la transcripción de la entrevista de acuerdo a los estilos de entrevistas trabajados.

Para la redacción se debe tener en cuenta: Recursos de Edición:

• Título de color (puede ser una cita)

• Volanta

• Bajada

• Foto y epígrafe (opcional)

• 2 recuadros

Estructura:

• Elegir el entrevistado

• Buscar información pertinente del entrevistado y del tema

• Realizar un borrador de 10 preguntas orientativas

• Al realizar la entrevista tener en cuenta las re-preguntas que canalicen el tema

• Desgrabar y agrupar temáticamente las respuestas

• Diagramación de la transcripción

Page 11: fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/25968_89948.pdf · 1. Ubicación en el Plan de Estudios 2. Objetivos 3. Índice de contenidos básicos 4. Desarrollo

TP 4: Géneros de opinión El trabajo puede ser grupal.

De acuerdo al tema desarrollado en la nota informativa, en la crónica o en la entrevista.

Seleccionar una variable de argumentación y realizar un artículo de opinión de hasta 20

líneas. La argumentación personal no exige necesariamente estar de acuerdo con el

punto propuesto, lo importante es el desarrollo del análisis.

Para la redacción se debe tener en cuenta: Recursos de Edición:

• Título de color

• Foto y epígrafe (opcional)

Estructura:

• Definir la enunciación del artículo (primera o tercera persona)

• Buscar información pertinente del tema

• Se pueden incluir recursos como el humor, la interrogación y otros datos

pertinentes para la argumentación.

• Tener en cuenta que no se trata de un comentario y sino del desarrollo de un

artículo de opinión.

Forma de presentación de todos los trabajos prácticos

Se realizan en Word, con carátula y rótulo según las normas de presentación de la

Facultad, con índice, cuerpo principal del informe y bibliografía.

Hojas blancas tamaño A4, numeradas. Tipografía: Time New Roman, Arial, Courier

New. Cuerpo: 12. Interlineado: doble.

5.2) Trabajo Práctico Final El trabajo práctico final es realizar un dossier temático, un documento integrador del

proceso de aprendizaje llevado a cabo durante la cursada. El objetivo principal del

mismo es el relevamiento de lo novedoso, tanto en el área de diseño como en el de la

comunicación. Los estudiantes deberán observar, investigar, descubrir y presentar

nuevas tendencias en el campo social y/o cultural.

(ver Guía del Trabajo Práctico Final)

Page 12: fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/25968_89948.pdf · 1. Ubicación en el Plan de Estudios 2. Objetivos 3. Índice de contenidos básicos 4. Desarrollo

6) Fuentes documentales y bibliografía a) Bibliografía obligatoria

• Alsina, Miguel Rodrigo (1996). La construcción de la noticia. Buenos Aires:

Paidós. (070.412 ALS)

Se tomará el capítulo 2, dónde el autor desarrolla el proceso de producción de

la noticia y la evolución histórica del acontecimiento.

• Aubenas, Florence y Benasayag, Miguel (2001). La fabricación de la

información: los periodistas y la ideología de la comunicación. Buenos Aires:

Colihue. (070 AUB)

Se tomarán la introducción y el capítulo 3, en el que los autores trabajan sobre

los conceptos de comunicación y transparencia aplicando una mirada crítica

sobre los medios masivos.

• Camps, Sibila y Pazos, Luis (1997). Así se hace periodismo: manual práctico

del periodista gráfico. Buenos Aires: Paidós. (070.402 CAM)

Se tomarán los capítulos 8, 9 y10, en los que los autores trabajan

fundamentalmente sobre los diferentes géneros informativos y la construcción

de la noticia.

• Fontcuberta, Mar de (1993). La noticia: pistas para percibir el mundo.

Barcelona: Paidós. (070.4 FON)

Se tomará este libro para introducir al estudiante en el mundo de la noticia. Se

trabaja sobre la producción y elaboración. Se destacan los conceptos de

acontecimiento, noticia, agenda, mecanismos de opinión pública.

• González Reyna, Susana. (1991). Los géneros periodísticos. México: Trillas.

(070.4 GON)

Se retomarán los conceptos de la autora sobre géneros de opinión, discurso,

desarrollo de la argumentación y elementos retóricos.

Page 13: fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/25968_89948.pdf · 1. Ubicación en el Plan de Estudios 2. Objetivos 3. Índice de contenidos básicos 4. Desarrollo

• Halperín, Jorge (1995). La entrevista periodística. Buenos Aires: Paidós. (070.4

HAL)

Se tomarán la introducción, el capítulo 1 y 2. En los mismos el autor desarrolla

el proceso de la entrevista como técnica de recolección de datos. Trabaja

fuertemente sobre la conceptualización del vínculo entre entrevistador y

entrevistado.

• Loreti, Damián. (1999). El derecho a la información. Buenos Aires: Paidós.

(070 LOR) Se tomará el capítulo 1, donde se detallan los antecedentes del derecho a la

información y se aborda su concepto desde el ámbito de la legislación en

comunicación.

• Martínez Valle, Mabel (2000). Medios gráficos y técnicas periodísticas. Buenos

Aires: Machi. (070. MAR)

Se tomarán los capítulos 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 12, donde se trabajan las técnicas de

los géneros informativos, los géneros de opinión y las herramientas de

diagramación. Dada la alta pertinencia de la obra en muchos de los contenidos

propuestos en el programa, se recomienda consultar el libro completo.

• Rivera, Jorge. B. (1995). El periodismo cultural. Buenos Aires: Paidós. (070.17

RIV)

Se tomarán los capítulos 1 y 2. En los mismos se detallan el contexto histórico

del periodismo, la formación del periodista profesional y su rol. Además, este

texto incluye un valioso apéndice testimonial en el que dieciséis especialistas

aportan visiones polémicas sobre el género de periodismo cultural.

• Wolfe, Tom. (1988). El Nuevo Periodismo. Barcelona: Anagrama. (071 WOL)

Se tomará fundamentalmente el capítulo 3, donde el autor caracteriza al nuevo

periodismo y da cuenta de las influencias en la actividad durante los años ’60. El

libro se divide en dos partes, en la primera el autor hace un planteamiento

teórico sobre la temática, y en la segunda (recomendada) realiza una antología

de textos escritos por los periodistas que ejemplifican lo expuesto en la primera

mitad del libro.

Page 14: fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/25968_89948.pdf · 1. Ubicación en el Plan de Estudios 2. Objetivos 3. Índice de contenidos básicos 4. Desarrollo

b) Bibliografía recomendada

• Atorresi, Ana (1995). Los géneros periodísticos: antología. Buenos Aires:

Colihue. (070.4 GEN)

• Clarín (1997). Manual de estilo. Buenos Aires: Clarín/Aguilar. (R.808.027

MAN)

• García Negroni, María Marta. Coord. (2001); El arte de escribir bien en español;

Buenos Aires; Edicial

• Garibotto, Claudio (2010). “Las falencias del periodismo actual” en Cuadernos

de Reflexión Académica en Diseño y Comunicación NºXIV, Año XI, Vol. 14,

Agosto 2010, Buenos Aires.

• González Requena, Jesús (1989). El espectáculo informativo. Madrid: Akal.

(070.014. GON)

• Halperín, Jorge (1998); La entrevista periodística, Intimidades de la

conversación pública; (p.13-37) Buenos Aires; Paidós

En este libro el autor analiza y explica los distintos pasos para la realización de

una entrevista. Desde los motivos de elección del entrevistado hasta las

cuestiones a tener en cuenta para elaborar las preguntas y la posterior edición.

Es importante que los alumnos conozcan la estructura de la entrevista, ya que si

bien parece un género sencillo tiene sus particularidades.

• Manual de Estilo, Clarín (1997). Buenos Aires: Ed. Aguilar

Este manual sirve como guía para ver las características de cada género

periodístico y las reglas gramaticales básicas de escritura. Por medio de una

forma sencilla los alumnos pueden tener una aproximación a las diferentes

formas de escritura y las reglas que cada una tiene. Además de acercar a los

lectores a la tareas que se desarrollan en un diario.

El manual es un buen complemento para la explicación teórica de cada género y

sirve como guía rápida de consulta al momento de tener que producir textos con

alguno de los estilos periodísticos existentes.

• Noriega, Cecilia (2003). “¿Periodismo para nuestros alumnos de diseño y

comunicación?” en Cuadernos de Reflexión Académica en Diseño y

Comunicación Nº IV, Año IV, Vol. 4, Febrero 2003, Buenos Aires.

Page 15: fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/25968_89948.pdf · 1. Ubicación en el Plan de Estudios 2. Objetivos 3. Índice de contenidos básicos 4. Desarrollo

• Panaccio, Matías (2009). “Propuesta de manual de estilo para taller de

redacción” en Cuadernos de Reflexión Académica en Diseño y Comunicación

NºXII, Año X, Vol. 12, Agosto 2009, Buenos Aires.

• Pedraza, Graciela (2008); Grandes crónicas periodísticas; Córdoba; Ed.

Comunicarte.

Libro sobre narraciones escritas por periodistas. Diversos relatos que sirven para

ejemplificar lo colorido e interesante del género. Por medio de los ejemplos los

alumnos podrán comprender las particularidades del género que mezcla lo

periodístico con lo literario.

• Pikielny, Astrid (1998). Periodismo, asedio al oficio. Buenos Aires: El Ateneo.

• Rivadeneira Prada, Raúl. Periodismo: la teoría general de los sistemas y la

ciencia de la comunicación. México: Trillas.

• Zannoni, Eduardo (1993). Responsabilidad de los medios de prensa. Buenos

Aires: Astrea. (D 342.22 ZAN)

Libro muy completo y didáctico sobre las formas correctas de redactar en

español. Funciona como un libro de consulta para cualquiera que desee escribir

correctamente respetando las reglas gramaticales.

• Castelli, Eugenio (1996); Manual de periodismo; Buenos Aires; Ed. Plus Ultra

Por medio de un libro sencillo y de fácil lectura el autor hace un recorrido por

los géneros periodísticos, las formas de escritura de cada uno.

En ambas materias los alumnos transitan en forma teórica y práctica las

características y formas de escritura de los géneros periodísticos. Este manual

funciona puede funcionar de guía a apoyo a los visto y trabajado en clase.

• Gonzáles Reyna, Susana (1997); Periodismo de opinión y discurso, Géneros

periodísticos 1; México DF; Ed. Trillas.

El libro presenta un enfoque teórico para la clasificación de los géneros y la

trasmisión del mensaje. En este volumen en particular se concentra en el género

de opinión y los distintos tipos de texto que incluye.

El género de opinión suele parecer más sencillo de lo que en realidad es por eso

es bueno contar con un libro que ayude a aclarar dudas y brinde ejemplos que

faciliten la posterior escritura.

Page 16: fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/25968_89948.pdf · 1. Ubicación en el Plan de Estudios 2. Objetivos 3. Índice de contenidos básicos 4. Desarrollo

c) Referencias Institucionales y Bibliotecas

• Biblioteca Nacional

Agüero 2502, CABA, Argentina

• Biblioteca del Congreso

Hipólito Yrigoyen 1750, CABA, Argentina

• Archivo General de la Nación

Departamentos de Cine, Audio y Video y de Documentos Fotográficos.

Paseo Colón 1093, CABA, Argentina.

• Fundación Espigas

Centro de documentación para la Historia de las Artes Plásticas en Argentina.

Avenida Santa Fe 1769, Piso 1º C, CABA, Argentina.

d) Referencias de sitios web

• Archivo General de la Nación

www.mininterior.gov.ar/archivo/archivo.php?idName=arc&idNameSubMenu=

&idNameSubMenuDer=

• Archivo Histórico de la Cancillería Argentina

http://archivo.mrecic.gov.ar

• Archivo Histórico de la Ciudad de Buenos Aires

http://www.buenosaires.gov.ar/areas/cultura/patrimonio_instituto_historico/archi

vo_historico

• Fundación Espigas. Centro de documentación para la Historia de las Artes

Plásticas en Argentina

http://www.espigas.org.ar/

Page 17: fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/25968_89948.pdf · 1. Ubicación en el Plan de Estudios 2. Objetivos 3. Índice de contenidos básicos 4. Desarrollo

• Telam. Agencia de Noticias.

http://www.telam.com.ar/homepage.html

• Prensa Latina. Agencia Informativa Latinoamérica.

http://www.prensa-latina.cu/

Page 18: fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/25968_89948.pdf · 1. Ubicación en el Plan de Estudios 2. Objetivos 3. Índice de contenidos básicos 4. Desarrollo

Guía del Trabajo Práctico Final

El trabajo práctico final es realizar un dossier temático, un documento integrador del

proceso de aprendizaje llevado a cabo durante la cursada. El objetivo principal del

mismo es el relevamiento de lo novedoso, tanto en el área de diseño como en el de la

comunicación. Los estudiantes deberán observar, investigar, descubrir y presentar

nuevas tendencias en el campo social y/o cultural.

Objetivos

• Articular los contenidos y recursos metodológicos de la asignatura con el área

disciplinar de la carrera del estudiante.

• Ejercitar la escritura periodística en todas sus formas.

• Adquirir una capacidad crítica para la selección y registro de la información

mediática.

Título del trabajo: Dossier temático Los estudiantes deberán seleccionar un tema dentro las nuevas tendencias que emerjan

de las transformaciones sociales y de los nuevos paradigmas culturales o técnicos.

En caso que el docente tenga un proyecto de aula, el nombre de éste es el título general

y el subtítulo el recorte hecho por el alumno.

Consigna:

En base a la temática elegida (un grupo de hasta tres personas puede compartir la misma

temática) y a las producciones periodísticas realizadas durante la cursada, el grupo

deberá diseñar una revista de entre 10 y 15 páginas enfocadas a la temática elegida:

• Relevar información sobre el tema y los subtemas en las fuentes pertinentes.

• Seleccionar, recopilar y editar las notas, crónicas y entrevistas de investigación

periodística realizadas.

• Establecer el público objetivo de la publicación y su nombre.

• Realizar el sumario.

• Establecer roles: editor, entrevistador, corrector, ilustrador, etc.

El trabajo debe contar con:

Page 19: fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/25968_89948.pdf · 1. Ubicación en el Plan de Estudios 2. Objetivos 3. Índice de contenidos básicos 4. Desarrollo

• Tapa y contratapa

• Sumario

• Staff

• Una entrevista

• Dos notas informativas (una de ellas puede ser una crónica)

• Un artículo de opinión

• Una crítica o reseña de algún evento vinculado con la temática

• Un informe final que incluya:

1) Justificación de la propuesta.

2) Descripción de las estrategias enunciativas, retóricas y temáticas

implementadas.

3) Delimitación del target al que va dirigido el dossier.

4) Presentación de una propuesta de difusión a través utilizando

nuevas tecnologías o redes sociales.

Estructura sugerida El estudiante debe entregar tres carpetas anilladas conteniendo:

Cuerpo A

Carátula

Guía del trabajo práctico final

Síntesis del trabajo, objetivos y justificación de la temática seleccionada (10 líneas)

Currículum vitae (máximo una página)

Declaración jurada de autoría (utilizar la ficha institucional)

Cuerpo B

Carátula

Dossier temático (revista)

Informe (apartado de análisis)

Bibliografía (ver normativa para citar)

Cuerpo C (si corresponde)

Carátula

Fotocopias de artículos periodísticos y otras fuentes (si se utilizaron)

Page 20: fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/25968_89948.pdf · 1. Ubicación en el Plan de Estudios 2. Objetivos 3. Índice de contenidos básicos 4. Desarrollo

No se debe fotocopiar los capítulos de los libros.

Criterios para la evaluación del Trabajo Práctico Final

Presentación en tiempo y forma (se requieren dos consultas previas como

mínimo).

Dedicación y preparación de acuerdo a las consignas.

Calidad tanto del trabajo como de su presentación.

Actitud y argumentación en la defensa del trabajo.

Respeto de las normas de presentación de los trabajos en Diseño y

Comunicación.

Criterios para la evaluación del examen final

Consulta previa con el profesor.

Concurrir al examen con el 100% de los trabajos prácticos de cursada y con la

documentación solicitada en la presentación (guía del trabajo práctico final y

planificación).

Calidad del discurso acorde al ámbito universitario y al nivel alcanzado en la

carrera.

Calidad de la argumentación en la defensa del trabajo práctico final.

El esmero para relacionar los resultados obtenidos en el trabajo práctico final

con el marco teórico y la bibliografía correspondiente.

Dominio de los contenidos de la asignatura y su correspondiente bibliografía.

Presentación Presentar anillado // Hojas A4 // Páginas numeradas // Fuente no superior a 12 puntos para cuerpo del

texto; libre para títulos y paratexto // Carátula con: Título del TPF, nombre y mail de los alumnos y del

docente, indicación de la carrera, materia, comisión y fecha de entrega.

Normas APA

Rótulos, Etiquetas y Portadas

Estandarización de las presentaciones de los estudiantes de Diseño y Comunicación

(ver en www.palermo.edu è Facultad de Diseño y Comunicación è Orientación al

estudianteè Rótulos)

Page 21: fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/25968_89948.pdf · 1. Ubicación en el Plan de Estudios 2. Objetivos 3. Índice de contenidos básicos 4. Desarrollo
Page 22: fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/25968_89948.pdf · 1. Ubicación en el Plan de Estudios 2. Objetivos 3. Índice de contenidos básicos 4. Desarrollo

   

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Bruzzesi Avella Carla

0090115

Trabajo Práctico N°1

La Noticia

Taller  de  Redacción  

Monjes  Gastón  

Publicidad  Mañana

Primero  21/04/15

Page 23: fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/25968_89948.pdf · 1. Ubicación en el Plan de Estudios 2. Objetivos 3. Índice de contenidos básicos 4. Desarrollo

Trabajo Práctico N°1

Consigna: Redactar tres noticias con los siguientes datos. Categorizar la información. Tener en

cuenta las 5W y el concepto de cabeza informativa.

1. Traumatismo de cráneo; atropellado; ciclista; cuatro ocupantes del auto

detenidos; domingo 7.30am; 0,78 mililitros de alcohol en sangre, Fiat uno

blanco; Paraná y Castro Barros en Vicente López; murió hoy a la madrugada;

arrastrado 40 metros; conductor alcoholizado; trasladado al hospital de San

Isidro.

2. Bajo Flores; 34 disparos tipo ametralladora; Mercedes Benz 190; acribillados a

balazos; villa 1-11-14; tres son hermanos; ajuste de cuentas por drogas; 19, 21,

24 y 30 años; cuatro muertos; encontrados en un auto; dos victimas con

antecedentes por narcotráfico; dos sujetos en moto; manzana 9.

3. “Fuera de peligro”; investigan causas; hospital Rivadavia; hombres de 21 y 23

años; Las Heras y Salguero; hoy a las 8.30am; Citroën Berlingo; dos heridos;

choque frontal; Peugeot 206; Palermo; conductores con politraumatismos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 24: fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/25968_89948.pdf · 1. Ubicación en el Plan de Estudios 2. Objetivos 3. Índice de contenidos básicos 4. Desarrollo

Trabajo Práctico N°1

Respuestas:

1. Ayer a la madrugada en el hospital de San Isidro murió un ciclista que había

sido atropellado por un Fiat uno color blanco, en el que el conductor y los

acompañantes estaban alcoholizados. El hecho sucedió en la esquina de Paraná y

Castro Barros, del barrio Vicente López, a las 7.30 am del domingo. Los cuatro

ocupantes del vehículo fueron detenidos.

La víctima había sido trasladada a la clínica con un traumatismo de cráneo luego

de ser atropellada y arrastrada 40 metros por el asfalto. El sujeto que iba

manejando el auto tenía 0,78 mililitros de alcohol en sangre.

2. Cuatro personas fueron encontradas muertas en un Mercedes Benz modelo 190

ayer en la villa 1-11-14 del barrio de Bajo Flórez. Fueron acribillados a balazos

por dos sujetos en moto. La policía cree que esta masacre es un presunto ajuste

de cuentas por drogas.

Sucedió en la manzana 9 en donde recibieron 34 disparos tipo ametralladora.

Las víctimas tenían 19, 21, 24 y 30 años de edad, de los cuales tres de ellos eran

hermanos. Dos de estas tenían antecedentes por narcotráfico.

3. Ayer a las 8.30 de la mañana un Peugeot 206 impactó contra un Citroën

Berlingo en un choque frontal. El hecho ocurrió en la intersección de la Avenida

Las Heras y Salguero del barrio de Palermo. Aparentemente el conductor del

Peugeot habría perdido el conocimiento aunque aún se investigan las causas del

suceso.

Los conductores eran los únicos ocupantes en ambos vehículos, son hombres de

21 y 23 años de edad y resultaron los dos heridos. Fueron trasladados en forma

inmediata con politraumatismos al Hospital Rivadavia. El nosocomio dio a

conocer el último parte médico e informó que actualmente se encuentran fuera

de peligro.

 

     

Page 25: fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/25968_89948.pdf · 1. Ubicación en el Plan de Estudios 2. Objetivos 3. Índice de contenidos básicos 4. Desarrollo

     

Bruzzesi Avella Carla

0090115

Trabajo Práctico N°2

Taller  de  Redacción  

Monjes  Gastón  

Publicidad   Mañana

Primero   28/04/15

Page 26: fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/25968_89948.pdf · 1. Ubicación en el Plan de Estudios 2. Objetivos 3. Índice de contenidos básicos 4. Desarrollo

Trabajo Práctico N°2

Consigna: Buscar en distintos diarios dos notas, dos entrevistas, dos comentarios y dos columnas

de opinión. Explicar por qué se identifica cada artículo con un determinado formato.

 

 

 

   

Page 27: fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/25968_89948.pdf · 1. Ubicación en el Plan de Estudios 2. Objetivos 3. Índice de contenidos básicos 4. Desarrollo

Trabajo Práctico N°2

Búsqueda de artículos en distintos diarios Respuestas:

Los diarios donde busqué los diferentes artículos son La Nación y Clarín.

NOTAS

a) Nota de La Nación “Michetti, la candidata más mencionada en Twitter”.

Page 28: fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/25968_89948.pdf · 1. Ubicación en el Plan de Estudios 2. Objetivos 3. Índice de contenidos básicos 4. Desarrollo

b) Nota de Clarín “Ayer en la Feria, los lectores también votaron por los libros”.

Page 29: fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/25968_89948.pdf · 1. Ubicación en el Plan de Estudios 2. Objetivos 3. Índice de contenidos básicos 4. Desarrollo

Los dos artículos anteriores son notas ya que narran un acontecimiento con un estilo

más libre al de la crónica, no tan estructurado, y contienen opiniones e interpretaciones

de lo sucedido por parte del periodista. Se utilizan adjetivos en las dos notas, un rasgo

característico de estas.

ENTREVISTAS

Page 30: fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/25968_89948.pdf · 1. Ubicación en el Plan de Estudios 2. Objetivos 3. Índice de contenidos básicos 4. Desarrollo

a) Entrevista de La Nación “Intimidades del banquero más joven de la city”.

Page 31: fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/25968_89948.pdf · 1. Ubicación en el Plan de Estudios 2. Objetivos 3. Índice de contenidos básicos 4. Desarrollo

b) Entrevista de Clarín “Solo anhelamos en algún momento unirnos con Armenia”.

Page 32: fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/25968_89948.pdf · 1. Ubicación en el Plan de Estudios 2. Objetivos 3. Índice de contenidos básicos 4. Desarrollo

Estos dos artículos son entrevistas ya que muestran un diálogo entre la persona

que entrevista y el entrevistado estructurado en base a pregunta y respuesta. En

la primera se entrevista a Federico Tomasevich y en la segunda a Bako

Sahakyan.

COMENTARIOS

a) Comentario de La Nación “Machester, entre kétchup y chicanas”. b) Comentario de Clarín “Un partido que se ve imbatible”.

Page 33: fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/25968_89948.pdf · 1. Ubicación en el Plan de Estudios 2. Objetivos 3. Índice de contenidos básicos 4. Desarrollo

Estos dos artículos son comentarios ya que hacen un análisis de un acontecimiento en

particular de una manera menos formal que la columna de opinión.

COLUMNA DE OPINION

a) Columna de opinión de La Nación “Una demostración inusual de poder”.

Page 34: fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/25968_89948.pdf · 1. Ubicación en el Plan de Estudios 2. Objetivos 3. Índice de contenidos básicos 4. Desarrollo

b) Columna de opinión de Clarín “Macri completó una semana redonda”.

Page 35: fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/25968_89948.pdf · 1. Ubicación en el Plan de Estudios 2. Objetivos 3. Índice de contenidos básicos 4. Desarrollo

Estos dos artículos son columnas de opiniones ya que los periodistas dan un punto de

vista o análisis de una situación con un grado de formalidad mayor al del comentario y

se encuentra firmado. En el primero Carlos Pagni analiza lo sucedido en el PRO en las

elecciones, y en el segundo Eduardo van der Kooy analizó la semana electoral de Macri.

Page 36: fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/25968_89948.pdf · 1. Ubicación en el Plan de Estudios 2. Objetivos 3. Índice de contenidos básicos 4. Desarrollo

 

Bruzzesi Avella Carla

0090115

Trabajo Práctico N°3

Nota Periodística

Taller  de  Redacción  

Monjes,  Gastón  

Publicidad   Mañana

Primero   12/05/15  

Page 37: fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/25968_89948.pdf · 1. Ubicación en el Plan de Estudios 2. Objetivos 3. Índice de contenidos básicos 4. Desarrollo

Trabajo Práctico N°3

Nota Periodística Consigna:

Escribir una nota de una carilla sobre un tema relacionado con el diseño y la

comunicación.

El trabajo debe tener titulo, volanta, bajada, un destacado, foto y epígrafe.

Page 38: fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/25968_89948.pdf · 1. Ubicación en el Plan de Estudios 2. Objetivos 3. Índice de contenidos básicos 4. Desarrollo

Deportes Como viven los padres el tenis de sus hijos La Asociación de Tenis Profesional (ATP) realizó un torneo de tenis en la ciudad de

Córdoba, en donde se presentaron jugadores de todas partes del país y del mundo.

Algunos de ellos estaban acompañados por sus padres que los seguían a todos lados.

Tener un hijo tenista es todo un desafío y muchos padres no saben cómo manejarlo.

Cada día son más los que se involucran, toman al deporte como si fuera lo único que

existe en la vida de su primogénito y los exigen a que tengan éxito a toda costa. Hay

muchas variables, desde los que solamente se sientan a mirar como juegan, los que

están constantemente encima de ellos, los que los presionan plasmando su propio sueño

y hasta los que nunca aparecen.

En el torneo futuro realizado en la ciudad de Córdoba por la ATP, en el que repartían

10.000 dólares, todas estas variables se pueden ver claramente. Comenzó el sábado por

la mañana temprano, alrededor de las 8.30 y las canchas ya estaban plagadas de

deportistas entrando en calor y pegándole a la bola. Los partidos arrancaron a las 9.30 y

algunos padres ya se devoraban las uñas de los nervios.

Padre e hijo hablando sobre el partido.

Miguel Sánchez de 20 años, oriundo de Córdoba, le tocó jugar en el primer turno. Vino

acompañado por su padre, Horacio, que a la vez es su entrenador. Se conversó un poco

con este último y contó lo duro que es mantener económica y emocionalmente el sueño

Page 39: fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/25968_89948.pdf · 1. Ubicación en el Plan de Estudios 2. Objetivos 3. Índice de contenidos básicos 4. Desarrollo

de su hijo. Dijo: “Que Miguel juegue al tenis es un sacrificio para toda la familia, es

todo muy costoso, desde los viajes, hasta las raquetas y la ropa”. Horacio estuvo

mirando todo el partido de su hijo, haciéndole señas, hablándole y hasta por momentos

gritándole. Este es un ejemplo en donde un padre se involucra demasiado y sobrepasa

los límites de su rol.

“Que Miguel juegue al tenis es un sacrificio para toda la familia”.

También, se tuvo la oportunidad de hablar con los padres de Julián Busch, Aníbal y

Rosa, que viajaron desde Buenos Aires para ver a su hijo unos días, ya que éste se mudó

a Santa Fe en donde entrena en una academia. Al igual que Horacio, contaban lo difícil

que es para ellos que su hijo juegue, pero lo decían de una forma más relajada.

Mencionaron: “Tener un hijo que juegue no es nada fácil, nosotros tratamos de apoyarlo

en todo lo que hace, solo queremos que sea feliz”. Miraron a su hijo durante todo el

partido, se los podía ver nerviosos y se ponían contentos cada vez que ganaban un

punto.

Page 40: fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/25968_89948.pdf · 1. Ubicación en el Plan de Estudios 2. Objetivos 3. Índice de contenidos básicos 4. Desarrollo

 

Bruzzesi Avella Carla

0090115

Trabajo Práctico N°4

Entrevista

Taller  de  Redacción  

Monjes  Gastón  

Publicidad   Mañana

Primero   19/05/15

Page 41: fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/25968_89948.pdf · 1. Ubicación en el Plan de Estudios 2. Objetivos 3. Índice de contenidos básicos 4. Desarrollo

Trabajo Práctico N°4

Entrevista Elegir un diseñador, un creativo, o un profesional relacionado con el ámbito de la

comunicación. Realizarle una entrevista. En base a esa entrevista escribir una nota de al

menos una carilla. Tener en cuenta el título, volanta, bajada, foto, epígrafe y un

recuadro de cinco líneas y un destacado.

Page 42: fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/25968_89948.pdf · 1. Ubicación en el Plan de Estudios 2. Objetivos 3. Índice de contenidos básicos 4. Desarrollo

Trabajo Práctico N°4

Respuestas: Preguntas de la entrevista:

1. ¿Qué opinas sobre el uso de las redes sociales para publicitar una empresa,

producto o servicio?

2. ¿Cuándo comenzaron a aplicar el uso de las redes sociales para esto?

3. ¿Cuándo recomendás en una campaña el uso de esta herramienta?

4. ¿Sirve para todo tipo de producto o servicio?

5. ¿En que casos se aplica mejor?

6. ¿De acuerdo a la red, el lenguaje que utilizan es distinto?

7. ¿Y de acuerdo al producto o servicio? ¿O al publico que va dirigido?

8. ¿Las grandes empresas son partidarias de las redes?

9. ¿Las empresas no se sienten muy expuestas?

10. ¿La información que recolectan de las redes es realmente lo que piensa el

consumidor?

11. ¿Normalmente el consumidor es consecuente con la opinión que expresa en

la red o se manifiesta para ser aceptado pero después tiene otro

comportamiento?

Page 43: fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/25968_89948.pdf · 1. Ubicación en el Plan de Estudios 2. Objetivos 3. Índice de contenidos básicos 4. Desarrollo

Tecnología y Comunicación

¿Cómo manejan las empresas las redes sociales?

Las empresas utilizan las redes sociales para publicitarse a sí mismas y a sus productos

y/o servicios, pero como todo tiene sus contras. Se habló con Alejandra D’ Adamo,

publicitaria y dueña de un estudio de diseño llamado La Latina, que instruyó con

algunos datos interesantes.

Esta más que claro que hoy en día el uso de las redes sociales para las personas se ha

tornado algo indispensable y necesario. Desde un público que lo utiliza como una

herramienta laboral hasta como un lugar de ocio y encuentro con amigos a través del

ciberespacio.

Hace unos años las empresas comenzaron a aplicarlas para publicitar sus productos y/o

servicios al ver el potencial que poseían a la hora de viralizar un contenido, el nivel de

usuarios y toda la información acerca de las opiniones de los consumidores que podría

dejar. Pero ¿son todas ventajas?, ¿las empresas no sufren ninguna consecuencia

negativa al exponerse de tal manera al mundo?

Actualmente, Alejandra D’ Adamo es

dueña de un estudio de diseño llamado La

Latina, donde sus principales clientes son

Santander Río, Pernod Ricard, La

Paulina, QBE Seguros La Buenos Aires,

CCU. Schneider, entre otros. Trabajó

durante 20 años en agencias de publicidad

como Mc Cann Erickson y Pragma FCB,

en el departamento de cuentas, siendo la

encargada de la relación entre ésta y el

Alejandra D’ Adamo, dueña del estudio La Latina

cliente, entendiendo el negocio y sus principales necesidades.

Se tuvo la oportunidad de hablar con ella y contó un poco acerca de la aplicación de las

redes sociales en las campañas publicitarias. Lo primero que mencionó es que se trata

de una herramienta que actualmente siempre hay que evaluar y tener en cuenta como

Page 44: fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/25968_89948.pdf · 1. Ubicación en el Plan de Estudios 2. Objetivos 3. Índice de contenidos básicos 4. Desarrollo

parte de la comunicación de una campaña. “En cuanto al uso, sinceramente no hay

reglas, no podría decir de manera genérica cuando sirve y cuando no” dijo, y especificó:

“Depende mucho del brief, el objetivo de la campaña, que se quiere comunicar y de que

producto se trata”.

Al preguntarle en qué casos se aplicaba mejor el uso de estas redes, expresó que en los

casos que realmente le sume a la campaña y cuando se haga de forma correcta y

creativa. A la vez destacó: “No hay que usar la herramienta porque sí, porque hoy sea

moderna, sino hacerlo porque sume a lo que queremos comunicar y al valor de la

marca”. También es importante el lenguaje que se utilice, por lo que explicó que es un

código diferente y hay que saber emplearlo, sino se percibe como algo forzado e

irrelevante.

“No hay que usar la herramienta porque sí, porque hoy sea moderna, sino hacerlo porque sume a lo que queremos comunicar y al valor de la marca”.

En cuanto al tema sobre las preocupaciones de las empresas al utilizar las redes

comentó: “ Aún hay ciertos temores al momento de utilizarlas, ya que las empresas

pierden el control total de los contenidos y para ellos hay un riesgo en ese aspecto,

fundamentalmente porque se ven expuestos a los comentarios negativos sobre la marca,

producto o campañas”.

¿La información que se recolectan de las redes es toda cierta?

Es sabido que las redes sociales les brindan a las empresas información acerca de los

gustos y opiniones de los consumidores, pero ¿siempre es verdad?.

La licenciada D’ Adamo aclaró estas dudas. “En general la información recolectada es

verdad, igualmente hay que saber que siempre está el grupo de críticos, los

“opinólogos”, que empiezan a criticar un producto y/o una idea y no siempre hay que

proyectarlo a la totalidad de los consumidores” expuso, a lo que añadió: “Hay que

bancarse que siempre va a haber un grupo que hable mal y no por eso creer que es el

pensamiento de todos”.