fidelina margarita feliciano marroquínbiblioteca.usac.edu.gt/eps/07/07_8335.pdf · el municipio de...

190
Fidelina Margarita Feliciano Marroquín La desnutrición y sus efectos en el proceso de enseñanza aprendizaje, dirigido a docentes y estudiantes de segundo básico, sección “A del Instituto de Educación Básica por Cooperativa de la aldea Tuichilupe, municipio de Comitancillo, departamento de San Marcos. Asesor: Lic. Edwin Manuel Mérida Viau FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía Guatemala, 26 de junio de 2,018

Upload: others

Post on 10-May-2020

11 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Fidelina Margarita Feliciano Marroquínbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8335.pdf · El municipio de Comitancillo se ubica en la parte noroeste del departamento de San Marcos, situado

Fidelina Margarita Feliciano Marroquín

La desnutrición y sus efectos en el proceso de enseñanza aprendizaje, dirigido a

docentes y estudiantes de segundo básico, sección “A del Instituto de Educación

Básica por Cooperativa de la aldea Tuichilupe, municipio de Comitancillo,

departamento de San Marcos.

Asesor: Lic. Edwin Manuel Mérida Viau

FACULTAD DE HUMANIDADES

Departamento de Pedagogía

Guatemala, 26 de junio de 2,018

Page 2: Fidelina Margarita Feliciano Marroquínbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8335.pdf · El municipio de Comitancillo se ubica en la parte noroeste del departamento de San Marcos, situado

Este informe fue presentado por el autor

como trabajo del ejercicio profesional

supervisado –EPS– previo a obtener el

grado de Licenciada en Pedagogía y

Administración Educativa.

Guatemala,26 de junio de 2,018

Page 3: Fidelina Margarita Feliciano Marroquínbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8335.pdf · El municipio de Comitancillo se ubica en la parte noroeste del departamento de San Marcos, situado

ÍNDICE

Contenido páginas

Resumen ................................................................................................................... i

Introducción .............................................................................................................. ii

CAPÍTULO I ............................................................................................................ 1

1.1.2. Aspecto social ............................................................................................... 3

1.1.3. Aspecto histórico ........................................................................................... 4

1.1.4. Aspecto económico ....................................................................................... 4

1.1.5. Aspecto político ............................................................................................. 5

1.1.7. Aspecto de competitividad ............................................................................. 6

1.1.9. Lista de carencias ......................................................................................... 6

1.2. Análisis institucional ......................................................................................... 8

1.2.1. Datos generales de la institución avaladora .................................................. 8

1.2.2. Nombre de la institución ................................................................................ 8

1.2.3. Servicio que presta ........................................................................................ 8

1.2.4. Ubicación geografía...................................................................................... 8

1.2.5. Elementos de la planificación estratégica...................................................... 8

1.2.6. Visión ............................................................................................................. 8

1.2.7. Misión ............................................................................................................ 9

1.2.9. Objetivos ....................................................................................................... 9

1.2.9.1. Objetivos General ....................................................................................... 9

1.2.10. Metas ......................................................................................................... 10

1.2.11. Estructura organizacional de la supervisión Educativa Sector 1204.7 ...... 10

1.2.12. Recursos ................................................................................................... 11

1.2.13. Técnicas para evaluar el diagnóstico ........................................................ 11

Page 4: Fidelina Margarita Feliciano Marroquínbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8335.pdf · El municipio de Comitancillo se ubica en la parte noroeste del departamento de San Marcos, situado

1.2.14. Análisis de Foda ........................................................................................ 11

1.2.15. Matriz- FODA ............................................................................................ 12

1.2.16. Cuadro para el análisis y priorización de problemas ................................. 13

1.2.18. Análisis de viabilidad y factibilidad ............................................................ 15

1.2.19. Problema Seleccionado ............................................................................. 15

1.3.5. Visión ........................................................................................................... 16

1.3.6. Misión .......................................................................................................... 16

1.3.7. Objetivos ..................................................................................................... 17

1.3.7.1 Objetivo general ........................................................................................ 17

1.3.7.2. Objetivos específicos ................................................................................ 17

1.3.8. Metas ........................................................................................................... 17

1.3.10 Estructura Organizacional .......................................................................... 19

1.3.11. Recursos (Humanos, Materiales y Financieros) ........................................ 20

1.2.11.2. Materiales ............................................................................................... 21

1.2.11.3. Financieros ............................................................................................. 21

1.3.12. Desarrollo histórico .................................................................................... 22

1.3.13. Los usuarios .............................................................................................. 23

1.3.13.1. Procedencia ........................................................................................... 23

1.3.13.2. Estadística .............................................................................................. 24

1.3.13.3. Las familias ............................................................................................ 25

1.3.13.4. Condiciones contractuales ..................................................................... 25

1.3.13.5. Tipos de usuario ..................................................................................... 25

1.3.13.6. Situación económica .............................................................................. 25

1.3.13.7. Movilidad de los usuarios ....................................................................... 25

1.3.14. Infraestructura ........................................................................................... 25

Page 5: Fidelina Margarita Feliciano Marroquínbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8335.pdf · El municipio de Comitancillo se ubica en la parte noroeste del departamento de San Marcos, situado

1.3.15. Proyección social ...................................................................................... 25

1.3.16. Finanzas .................................................................................................... 26

1.3.17. Política laboral ........................................................................................... 26

1.3.17.1. Perfiles ................................................................................................... 26

1.3.18. Administración ........................................................................................... 28

1.3.19. Ambiente institucional................................................................................ 30

1.5.3. Hipótesis-acción .......................................................................................... 34

1.6. Selección del problema .................................................................................. 38

1.6.1. Solución Propuesta ..................................................................................... 39

1.7. Descripción por indicadores del problema...................................................... 39

CAPITULO ll .......................................................................................................... 42

2. Fundamento Teórico ......................................................................................... 42

2.2. Fundamento legal relacionado con la Desnutrición en Guatemala ................ 43

2.3. La Desnutrición y sus efectos en el proceso de enseñanza aprendizaje ....... 45

2.3.1. La desnutrición infantil ................................................................................. 49

2.3.2. Causas de la desnutrición infantil ................................................................ 51

2.3.3. Medidas para evitar la desnutrición ........................................................... 52

2.3.4. Tipos de alimentos que se debe de ingerir .................................................. 53

2.3.5. Carbohidratos .............................................................................................. 53

2.3.6. Grasas ......................................................................................................... 53

2.3.9. Vitamina C ................................................................................................... 58

2.3.10. La cadena alimentaria .............................................................................. 60

2.3.11. Cadena trófica o alimentaria ...................................................................... 61

2.3.12. Productores (primer nivel) ......................................................................... 62

2.3.13. Consumidores (segundo nivel) .................................................................. 62

Page 6: Fidelina Margarita Feliciano Marroquínbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8335.pdf · El municipio de Comitancillo se ubica en la parte noroeste del departamento de San Marcos, situado

2.3.14. Consumidores primarios o de primer orden: ............................................. 62

2.3.15. Eslabones de la cadena alimentaria .......................................................... 63

2.4.1. Organismos productores ............................................................................. 63

2.4.2. Herbívoros ................................................................................................... 63

2.4.3. Descomponedores ...................................................................................... 63

2.4.4. Redes tróficas ............................................................................................. 65

2.4.5. Pirámides tróficas ........................................................................................ 66

2.4.6. Pirámides de números................................................................................. 66

2.4.7. Fundamentación de la alimentación ............................................................ 67

CAPÍTULO III ........................................................................................................ 69

3. Plan de acción o de la intervención ................................................................... 69

3.1. Título del proyecto .......................................................................................... 69

3.2. Hipótesis_ acción ........................................................................................... 69

3.3. Problema ........................................................................................................ 69

3.4. Ubicación geográfica de la intervención ......................................................... 69

3.5. Ejecutor de la intervención ............................................................................. 69

3.6. Unidad ejecutora ............................................................................................ 70

3.7. Descripción del proyecto ................................................................................ 70

3.8. Justificación .................................................................................................... 70

3.9. Objetivos de la intervención ........................................................................... 70

3.9.1. Objetivo general .......................................................................................... 70

3.10. Metas............................................................................................................ 71

3.12. Recursos ...................................................................................................... 73

3.12.1. Humanos ................................................................................................... 73

3.12.2. Materiales .................................................................................................. 73

Page 7: Fidelina Margarita Feliciano Marroquínbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8335.pdf · El municipio de Comitancillo se ubica en la parte noroeste del departamento de San Marcos, situado

3.13. Presupuesto ................................................................................................. 74

3. 14. Formato del instrumento del control o evaluación de la intervención .......... 75

CAPÍTULO IV ........................................................................................................ 76

4. Ejecución y sistematización de la intervención .................................................. 76

4.1. Descripción de las actividades realizadas ...................................................... 76

4.2. Productos, logros y evidencias ...................................................................... 78

4.3. Modulo: La desnutrición y sus efectos en el proceso de enseñanza

aprendizaje ............................................................................................................ 81

4.4. Sistematización de experiencias de la intervención ..................................... 124

4.5. Proceso del estudio contextual ..................................................................... 125

4.6. Relación del fundamento teórico .................................................................. 126

4.7. Socialización de resultados .......................................................................... 126

4.8. Logros con la metodología experimental. ..................................................... 127

4.9. Aspectos que se pueden generalizar a otras instituciones o comunidades

educativas. .......................................................................................................... 127

4.10. Actores. ...................................................................................................... 128

4.10.1. Acciones ejecutadas................................................................................ 129

4.10.2. Resultados .............................................................................................. 129

4.10.3. Implicaciones ........................................................................................... 129

4.10.4. Lecciones aprendidas.............................................................................. 130

Capítulo V............................................................................................................ 131

5. Evaluación del proceso ................................................................................... 131

5.1. Evaluación del estudio contextual ................................................................ 131

5.2. Evaluación de la fundamentación teórica ..................................................... 131

5.3. Evaluación del diseño del plan de acción o de la intervención ..................... 132

5.4. Evaluación de ejecución y sistematización de la intervención ...................... 132

Page 8: Fidelina Margarita Feliciano Marroquínbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8335.pdf · El municipio de Comitancillo se ubica en la parte noroeste del departamento de San Marcos, situado

5.5. Evaluación final ............................................................................................ 132

6. Voluntariado .................................................................................................... 133

6.1. Descripción del voluntariado ........................................................................ 133

Conclusiones ....................................................................................................... 136

Recomendaciones ............................................................................................... 137

Fuentes de información ....................................................................................... 138

APENDICE .......................................................................................................... 139

ANEXO ............................................................................................................... 169

Page 9: Fidelina Margarita Feliciano Marroquínbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8335.pdf · El municipio de Comitancillo se ubica en la parte noroeste del departamento de San Marcos, situado

i

Resumen

Como epesista de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración

Educativa. Se realizó él estudia contextual en el Instituto de Educación Básica por

Cooperativa de la aldea Tuichilupe, municipio de Comitancillo, departamento de San

Marcos, donde se realizó las necesidades y carencias que dicha institución. Para

ello se utilizó la metodología de la observación y la entrevista, con base a esto se

efectuó el proyecto: La desnutrición y efectos en el proceso de enseñanza y

aprendizaje, dirigido a docentes y estudiantes del Instituto de Educación Básica por

cooperativa de la aldea Tuichilupe, municipio de Comitancillo, departamento de San

Marcos. El objetivo del módulo es la formación académica pueda convivir en lugares

educados, donde los estudiantes se sientan tranquilos gozando de buena salud, de

manera que los temas que contiene el módulo sean de interés y que los puedan

practicar en la vida cotidiana. Además, el módulo les ayudara a fomentar los valores

en los estudiantes para el cuidado personal de cada uno de los estudiantes.

Los resultados de este proyecto fueron socializados por docentes, personal

administrativo y padres de familia, con el propósito que ellos lo ejerciten en el campo

de la práctica con los estudiantes y ellos puedan adquirir nuevos conocimientos

sobre la desnutrición y efectos en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Con la

realización del proyecto ejecutado, se logra una mejor imagen a la institución antes

mencionada y los resultados fueron exitosos porque fue planeado desde el principio

y se estructuró la forma en que se iba a realizar todo este proceso. El director,

docentes y estudiantes estaban agradecidos por la acción efectuada de parte de la

epesista. Al finalizar los resultados fueron satisfactorios y fue aceptable porque vino

a mejorar la formación del educando durante su proceso enseñanza aprendizaje.

Page 10: Fidelina Margarita Feliciano Marroquínbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8335.pdf · El municipio de Comitancillo se ubica en la parte noroeste del departamento de San Marcos, situado

ii

Introducción

Ejercicio profesional supervisado –EPS– es una práctica técnica de gestión profesional

que sirve al estudiante epesista a tener conocimiento que le permitirá ser un

investigador y por ende un buen administrador donde puede desenvolverse a futuro y

ser una persona exitosa que sirva a la comunidad y a la sociedad en general.

El informe comprende seis capítulos en el cual se describen las actividades a efectuar

durante el ejercicio profesional supervisado –EPS–

Capítulo I. Estudio contextual contiene información que se realizó en el proceso de

investigación con el objetivo de observar las necesidades dentro de la institución que,

después de analizarlas se priorizó un problema para darle solución de manera variable

y factible.

Capitulo II. Fundamentación teórica consiste en un análisis documental de los temas

relacionados a la desnutrición y sus efectos en el proceso de enseñanza aprendizaje,

relacionándose al problema seleccionado describiendo una razón legal como

filosófica.

Capitulo III. Plan de acción o de la intervención se da una visión a futuro, dando a

conocer la hipótesis- acción, problema seleccionado, ubicación geográfica de la

intervención, el ejecutor, la descripción del proyecto y la justificación. Se encuentra

toda la información de o que se va a realizaren el proyecto y se muestra

detalladamente objetivo, actividades, cronograma y el presupuesto para realizar.

Capitulo IV. Ejecución y sistematización comprende las diferentes actividades llevada

en el campo de acción, en esta etapa es importante contar con un instrumento que

permita comprobar el desempeño de las mismas.

Capítulo V. Evaluación de proceso se describe los detalles de los resultados

obtenidos mediante la aplicación de los instrumentos realizados, en donde se da a

conocer el impacto social de los beneficiarios durante esta fase.

Capítulo VI. Voluntariado se describe las actividades ejecutadas y las evidencias de

la acción del beneficio que obtuvo la institución, en el que se realizó la siembra de

arbolitos para dar una mejor imagen al centro educativo y como una forma de contribuir

en los problemas que suscitan con el medio ambiente.

Page 11: Fidelina Margarita Feliciano Marroquínbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8335.pdf · El municipio de Comitancillo se ubica en la parte noroeste del departamento de San Marcos, situado

1

CAPÍTULO I

1. Estudio Contextual

1.1. Contexto comunitario

1.1.1. Aspecto geográfico

El municipio de Comitancillo se ubica en la parte noroeste del departamento de San

Marcos, situado en la Sierra Madre, a una distancia de 34 kilómetros de la cabecera

departamental de San Marcos y 283 kilómetros de la ciudad capital de la república

de Guatemala, tiene los siguientes límites: Norte, San Miguel Ixtahuacán, Sur, San

Lorenzo y San Marcos, Este, con los Municipios de Cabricán (Quetzaltenango), y

Río Blanco, Oeste, con el municipio de Tejutla y la Cabecera Departamental, sus

altitudes bastante considerables que van desde los 2,240 metros hasta los 2,900

metros sobre el nivel del mar. Las coordenadas geográficas establecen que se ubica

entre 15º06´00” y 15º03´56” latitud norte, 91º40´55” y 91º48´27” latitud oeste del

meridiano de Greenwich. Posee un clima muy agradable con una temperatura

media anual de 15º centígrados. Sus de suelos son: “tierra arcillosa o barreal”, “tierra

negra” y la “tierra arenosa”. Su principal vocación es la forestal.

El balneario, El Sitio (aguas termales), catarata, La Gruta, agua caliente tiene con

ríos de no mucho caudal, los cuales atraviesan su territorio en distintos puntos de

ellos, los ríos Chixal y. El Jícaro Recursos naturales cuenta con cerros, Tuiquiac,

Twi’ wutz, El Cimiento, Tuí xoquel, Los Bujes, Tzmá o Jícaro, Chamaqué,

Tuichilupe, Bacchuc, Twi´ tzunin wutz, Tajwal wutz. Cuenta con diversidad de flora

como ciprés, pino colorado, pino blanco, pinabete, aliso, encino, aliso, madrón,

eucalipto, cerezo, asimismo, algunos árboles de maderas preciosas como cedro,

conacaste, chicharró. Su fauna con distintos animales, pájaros como palomas,

pericas, pájaro carpintero, ardillas, conejos, armadillo, taltuza, tacuazín, gato de

monte, comadreja, mapache, pizote, zorrillo, culebras, lagartija. También cuenta con

clases de peces y cangrejos.

Page 12: Fidelina Margarita Feliciano Marroquínbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8335.pdf · El municipio de Comitancillo se ubica en la parte noroeste del departamento de San Marcos, situado

2

Mapa del municipio de Comitancillo, departamento de San Marcos

Page 13: Fidelina Margarita Feliciano Marroquínbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8335.pdf · El municipio de Comitancillo se ubica en la parte noroeste del departamento de San Marcos, situado

3

1.1.2. Aspecto social

La Población del municipio de Comitancillo, departamento de San Marcos, cuenta

con una población de 59,357 habitantes, de los cuales 1,882, equivalente al 2.8%

corresponden al área urbana y 57,695 habitantes, equivalente al 97.2%

corresponden al área rural. Del total de la población el 49.9% son mujeres y 50.1%

son hombres. Él 99% de los habitantes pertenecen a la etnia mam y un 1% a la no

indígena. Cuenta con centros educativos en todas las comunidades, institutos de

nivel medio y de educación superior. Nivel preprimaria 64.4, primario 137.5 ya que

se considera, básico 49.6 y para diversificado 18.1.Hay una oficina de la Comisión

Nacional de Alfabetización, que trabaja en función de minimizar los índices de

analfabetismo en el municipio. Una oficina de Registro Nacional de las personas

RENAP.Existe una sub comisaría de la Policía Nacional Civil que tiene relación con

la seguridad y justicia, se encuentra también el Juzgado de Paz que imparte justicia.

Cuenta actualmente con un Centro de Atención Permanente (CAP) También dos

puestos de salud de 5 unidades mínimas de salud. Cuenta con 1 estación de

bomberos. Dos ambulancias en la cabecera municipal. Las viviendas están

construidas de block, lámina zinc, teja de barro, adobe, paja, lámina, madera,

concreto, ladrillo, bajareque. Tiene costumbres y tradiciones en el municipio de

Comitancillo, departamento de San Marcos, se celebra la fiesta titular en honor en

honor a la Santa Cruz, patrono del municipio, los días del 29 de abril al 3 de mayo

de cada año. Durante la feria se realiza una serie de actividades religiosas, sociales,

culturales, deportivas y educativas, destacándose el desfile escolar con la

participación de los establecimientos que funcionan en el municipio. También tiene

mucha relevancia la elección y coronación de la Princesa Mam, la segunda feria

titular se celebra el 28 de mayo en honor a la Virgen María. Sus tradiciones, y

costumbres más sobresalientes están: La semana santa, La cofradía, el Día de los

santos. El baño del temascal, la siembra del maíz, el día de san juan, el casamiento,

elección de autoridades comunales. La etnia Mam ha conservado su lengua. La

religión predominante es la católica, pero también existe un significativo número de

personas que profesan la religión evangélica. En menor porcentaje existen

personas que practican la religión maya.

Page 14: Fidelina Margarita Feliciano Marroquínbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8335.pdf · El municipio de Comitancillo se ubica en la parte noroeste del departamento de San Marcos, situado

4

1.1.3. Aspecto histórico

Las referencias encontradas en los archivos del municipio de Comitancillo,

departamento de San Marcos, es de que fue fundado por los españoles en la época

colonial aproximadamente un siglo después de la invasión del pueblo Mam del

altiplano occidental de Guatemala 1,533 respectivamente. No se sabe exactamente

la fecha de su fundación. Y el 3 de mayo de 1,648 año del aparecimiento de la

imagen de la Cruz y de la construcción del primer templo católico del municipio.

El código de Livingston decretado el 27 de agosto de 1,836 que dispuso la

administración de justicia por el sistema de curatos. Desde su creación como

municipio, Comitancillo depende de San Marcos. Indican que según Ventura Tobar

(1,990) la palabra Comitancillo no tiene origen etimológico. Este municipio fue

llamado por los españoles como Comitancillo que significa: “Comitán Chiquito”

porque encontraron un ambiente semejante al de Comitán, México. En el idioma

mam el nombre del municipio es Txolja, éste término se deriva de: T-xol = sustantivo

– relación que quiere decir: En medio o entre, y de a = agua, río: “Entre Ríos”. Se

dice que los antepasados le dieron ese nombre por el hecho que la Cabecera

Municipal se encuentra enclavada en un cerro rodeado con los ríos: el jícaro y chixal.

Otra Versión sobre el término Txolja, es que proviene de: Txol = sustantivo relacional

que quiere decir: fila, y T-xol = entre o en medio de y de ja = casa. Significa “Fila de

Casas”, “Casas Ordenadas” o “En medio de las casas”.

1.1.4. Aspecto económico

La actividad económica es agrícolas, forestales y el comercio dentro y fuera del

municipio, para lograr un crecimiento económico y desarrollo humano a través de la

producción de maíz, trigo y frijol, haba, así mismos frutales como durazno, manzana,

ciruela, aguacate, variedad de cítricos como limón, naranja, ornamentales y

hortaliza. Tiene producción de ganado vacuno, ovino, porcino y aves de corral. Las

transacciones de mercado se realizan con los municipios de Tejutla, San Lorenzo,

Sipacapa, San Miguel Ixtahuacan, San Pedro Sacatepéquez, San Marcos y

Cabricán y Palestina de los Altos del departamento de Quetzaltenango, las

personas comercializan productos de alfarería, artesanía, mercería, tejidos típicos,

Page 15: Fidelina Margarita Feliciano Marroquínbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8335.pdf · El municipio de Comitancillo se ubica en la parte noroeste del departamento de San Marcos, situado

5

frutales deciduos y cal, donde el promedio de participación de la mujer se da en

iguales condiciones que los hombres. La situación que origina la migración de

familias a las zonas cafetaleras de San Marcos y fincas del Soconusco de Chiapas,

México, la ciudad de Guatemala y los Estados Unidos para realizar trabajos en el

campo.

1.1.5. Aspecto político

Está representado por el consejo municipal, integrado por la organización política

electa en las elecciones en forma popular que se realizan cada cuatro años, para

un periodo de cuatro años continuos. Comitancillo tiene como autoridad superior o

máxima al Alcalde Municipal y su Concejo, como ente responsable de la

administración de los recursos municipales y varias dependencias que atienden a

la población del donde se ordena la organización interna de la municipalidad. Como

representatividad comunitaria alcaldías auxiliares, consejos comunitarios de

desarrollo y el consejo municipal.

El municipio está organizado y representado por un gobierno municipal, conocido

como la corporación municipal, que se elige democráticamente, mientras que en

aldeas eligen a alcaldes auxiliares, como representantes de las comunidades, en

especial para la toma de decisiones relacionadas al desarrollo comunal y como

vínculo de relación con el gobierno municipal. Para el ámbito local se percibe que

los representantes no tienen formación académica mayor del ciclo primario,

situación que permite una vulnerabilidad educativa con alto porcentaje que se refleja

en poca oportunidad de mejorar condiciones locales. Corporación municipal, alcalde

municipal. Oficina municipal de la mujer, secretaria. Tesorería, alcaldes auxiliares,

policías municipales existe el Consejo Municipal de Desarrollo COMUDE cuyos

miembros son elegidos por los diferentes micros regiones del municipio, debido a

que sobrepasan a los 20 consejos comunitarios que exige la ley, a pesar de ello no

existen COCODES.

Page 16: Fidelina Margarita Feliciano Marroquínbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8335.pdf · El municipio de Comitancillo se ubica en la parte noroeste del departamento de San Marcos, situado

6

1.1.6. Aspecto filosófico

La mayoría de la población profesa la religión católica. Aunque aún se cuenta en la

actualidad con 10 altares sagrados dedicados a la celebración de ceremonias

mayas dirigidas estas ceremonias por los guías espirituales, donde se hacen

peticiones al corazón del cielo y de la tierra: por las cosechas, la salud el negocio

etc. Ligadas al mantenimiento de la espiritualidad del pueblo maya-mam, la mayor

parte de estos altares están ubicados en cerros o bosques privados. Y la otra parte

iglesias evangélicas.

1.1.7. Aspecto de competitividad

En Comitancillo tienen presencia una serie de instituciones estatales y semi

estatales, así como organizaciones no gubernamentales (ONGS) que trabajan para

el desarrollo del municipio. En la actualidad son las siguientes: desarrollo del

municipio en materia económica y comercial, con un desarrollo sustentable en lo

social, político, económico y ambiental, porque ha mejorado las condiciones y

calidad de vida de la población. Se ha aprovechado la existencia de una población

joven, capacitándoseles en actividades productivas y se han mejorado sus niveles

educativos en general, lo que ha implicado una incursión de este sector de forma

importante en el sistema productivo del municipio. La población ha asumido con

responsabilidad la resolución de sus conflictos limítrofes.

1.1.9. Lista de carencias

No existe una diversidad en las oportunidades de carreras técnicas y otras

enfocadas a la producción agrícola de los diferentes recursos de la región.

No existe registro de la historia de la municipalidad.

No existe un adecuado manejo de recursos naturales como el bosque, conducirá

inevitablemente al problema de escasez del agua.

Poco mejoramiento de calles, escuelas e institutos, centro de salud, estadio

municipal, urbanización , agua potable y alumbrado público, en la cabecera

municipal.

Page 17: Fidelina Margarita Feliciano Marroquínbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8335.pdf · El municipio de Comitancillo se ubica en la parte noroeste del departamento de San Marcos, situado

7

No existe escuelas, caminos y carreteras, agua potable, auxiliaturas, salones

comunales, canchas polideportivas, puestos de salud e institutos en las áreas

rurales.

Falta de construcciones de puestos de salud en las comunidades.

No existe red de drenaje.

No existe un adecuado manejo de los desechos sólidos.

Datos extraídos en la municipalidad

Page 18: Fidelina Margarita Feliciano Marroquínbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8335.pdf · El municipio de Comitancillo se ubica en la parte noroeste del departamento de San Marcos, situado

8

1.2. Análisis institucional

1.2.1. Datos generales de la institución avaladora

1.2.2. Nombre de la institución

Supervisión Educativa Sector 1204. 7, Comitancillo, San marcos

1.2.3. Servicio que presta

Es una institución de servicios educativos

1.2.4. Ubicación geografía

Departamento: San Marcos

Municipio: Comitancillo

Altura MSNM: 2,240 m. hasta 2,900

Distancia a la cabecera departamental: 37 kilómetros.

Distancia a la ciudad capital: 283 Kilómetros.

Colindancias: El Municipio colinda al norte con los municipios de Sipacapa y San

Miguel Ixtahuacan al sur con departamento de San Marcos y San Lorenzo, al este

con Tejutla y San Marcos y al oeste con el municipio de Rio Blanco y Cabricán del

departamento de Quetzaltenango.

El Municipio cuenta con una extensión territorial de 50 kilómetros cuadrados.

1.2.5. Elementos de la planificación estratégica

Seguidamente se detallan los elementos que componen la supervisión educativa

Sector 1204. 7, municipio de Comitancillo, departamento de San marcos.

1.2.6. Visión

Ser una Coordinación Técnico Administrativo consolida en liderazgo y fomente la

excelencia académica, brindando asesoría para atender a la población escolar del

municipio en condiciones administrativas, técnicas, físicas, y pedagógicas,

ayudando en la formación de personas con conocimiento y carácter, de manera

integral para la preparación de su propia vida y en el trabajo productivo.

Page 19: Fidelina Margarita Feliciano Marroquínbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8335.pdf · El municipio de Comitancillo se ubica en la parte noroeste del departamento de San Marcos, situado

9

1.2.7. Misión

Ser una Coordinación Técnico Administrativo que trabaje en equipo para poder

brindar servicios eficiente y eficaz, buscando mejorar cuantitativamente el sistema

educativo, que satisfaga, las necesidades del municipio y consolidar las bases para

la concentración de un mejor país, posición a la altura de las demandas del siglo

XXI.

1.2.8. Políticas

Ampliar la cobertura educativa especialmente a los niños de extrema pobreza

y segmentos vulnerables.

Implementar estrategias para avanzar hacia una educación de calidad.

Desarrollar un modelo de gestión trasparente que contribuya a las necesidades

de la comunidad educativa.

Fortalecer la relación y convivencia del recurso humano para trabajar para el

bien común del sector educativo.

Promover la educación bilingüe multicultural e intercultural.

1.2.9. Objetivos

1.2.9.1. Objetivos General

Observar la infraestructura de la Coordinación Técnico Administrativo.

Promover la revisión y mejoramientos de los planes, programas y método de

enseñanza con el propósito de vitalizarlos y darles funcionalidad.

1.2.9.2. Específicos

Determinar las deficiencias que existe en la infraestructura y organización de

trabajo de la Coordinación Técnico Administrativo.

Contribuir a la mejora de alguna o algunas problemáticas de la Coordinación

Técnico Administrativo.

Page 20: Fidelina Margarita Feliciano Marroquínbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8335.pdf · El municipio de Comitancillo se ubica en la parte noroeste del departamento de San Marcos, situado

10

1.2.10. Metas

Garantizar la calidad en la asistencia, apoyo técnico y administrativo que brinda

la Institución Educativas.

Contar con información fidedigna y actualizada de los aspectos administrativos

y financieros.

Servicio de ayuda y asistencia al educador, destinado a lograr el mejoramiento

de los resultados del proceso de enseñanza aprendizaje.

1.2.11. Estructura organizacional de la supervisión Educativa Sector 1204.7

Datos extraídos en la supervisión educativa

Director

Departamental de

Educación

CTAS. Gestores

Educativos. Organizaciones

Gubernamentales y no

Gubernamentales

Supervisión

Educativa

Consejo de

Directores

Directores

Docentes

Padres de

Familia

Niños/a

s

Personal

Operativo y

de Servicio

Page 21: Fidelina Margarita Feliciano Marroquínbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8335.pdf · El municipio de Comitancillo se ubica en la parte noroeste del departamento de San Marcos, situado

11

1.2.12. Recursos

Recursos Humanos

Epesista

Lic. Edwin Manuel Mérida Viau

Recursos Materiales

Libreta de apuntes

Computadora

Hojas de papel

Celular

Cámara digital

Cuaderno

Folleto

Lapiceros

Impresora

1.2.13. Técnicas para evaluar el diagnóstico

Observación

Entrevista

1.2.14. Análisis de Foda

Para hacer posible la información obtenida durante este proceso tan importante, se

propuso participar en una actividad en la que se realizó un análisis, utilizando así

mismo el instrumento llamado Matriz FODA. En la actividad antes mencionada

participó el estudiante epesista y la Licenciada Rosalinda Vitalina Pérez Jiménez.

Page 22: Fidelina Margarita Feliciano Marroquínbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8335.pdf · El municipio de Comitancillo se ubica en la parte noroeste del departamento de San Marcos, situado

12

1.2.15. Matriz- FODA

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

Dios

Personal Administrativo Preparado

Buenas instalaciones

Es una institución descentralizada

Cumple con la ley de acuerdo al a

legislación educativa.

Su documentación es manejada mediante

la tecnología avanzada.

Cuenta con el equipo necesario en

oficina.

Cuenta con los diferentes

planes estratégicos

Toma decisiones de

acuerdo a la capacidad

laboral y actitudes que

benefician al personal

Ofrece una atención

pacífica

Cumple con lo que la ley

establece

Propone información al

personal

DEBILIDADES AMENAZAS

Planifican, pero no ejecutan y si lo hacen

no evalúan.

No tiene incentivos que motiven al

personal de la institución.

No se atiende oficina como debiera ser.

Falta interés en la propuesta de beneficio

al personal.

El personal que labora no es permanente.

No hay comisión de evaluación.

No hay orden en la realización de

actividades.

No se aplican las normas disciplinarias o

políticas de la supervisión.

No cuenta con un servicio

permanente.

El supervisor cumple con

varias funciones.

Cambios de asistente cada

año.

Problemas de relación

comunicativa del asistente

con el público.

Page 23: Fidelina Margarita Feliciano Marroquínbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8335.pdf · El municipio de Comitancillo se ubica en la parte noroeste del departamento de San Marcos, situado

13

1.2.16. Cuadro para el análisis y priorización de problemas

Problemas Factores que lo

Producen

Posibles soluciones

Sector Institución

No cuentan con una

cañonera y bocinas para

proyectar en las

reuniones que se

realizan con Directores y

Docente.

No cuenta con Edificio

Propio

No hay Personal

Operático

Falta de espacio físico

La oficina no cuenta con

sanitarios

Carencia de archivos

Gestionar una cañonera

y bocinas

Comprar un terreno para

la construcción y Tener

edificio propio

Que la Municipalidad

pueda contratar a alguien

para hacer la limpieza

Ampliar la oficina

Construir un sanitario

Comprar un archivo mas

Page 24: Fidelina Margarita Feliciano Marroquínbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8335.pdf · El municipio de Comitancillo se ubica en la parte noroeste del departamento de San Marcos, situado

14

Insalubridad

(medio Ambiente)

Inexistencia de enseres

para el aseo personal

para quienes utilizan la

oficina

Falta de recipientes para

clasificar la basura

Comprar los elementos

necesarios para el aseo

personal de los usuarios

de la supervisión

Dotación de recipientes

para basura

Deficientes canales de

comunicación

No existe teléfono en la

oficina

No hay internet en la

oficina

Comprar un teléfono

para la oficina

Gestionar el servicio de

internet más factible

1.2.17. Lista de carencias No cuentan con una cañonera y bocinas para proyectar en las reuniones que

se realizan con directores y docentes.

No cuentan con edificio propio

No cuentan con una fotocopiadora.

No existe teléfono en la oficina

No hay internet en la oficina

No hay personal operativo

Inexistencia de enseres para el aseo personal de quienes utilicen la oficina

Faltas de espacio físico

La oficina no cuenta con sanitarios

Falta de recipientes para clasificar la basura

Carencia de archivo

Page 25: Fidelina Margarita Feliciano Marroquínbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8335.pdf · El municipio de Comitancillo se ubica en la parte noroeste del departamento de San Marcos, situado

15

1.2.18. Análisis de viabilidad y factibilidad

No. Indicadores Si No

1. ¿Existe voluntad de parte de la institución

avaladora para validar la propuesta?

X

2 ¿Se cuenta con el presupuesto necesario

para realizarla?

X

3 ¿Puede ejecutarse la propuesta a mediano

plazo?

X

4 ¿Es adecuada la ejecución de la

propuesta, para favorecer la institución?

X

5 ¿Aprueban los beneficiarios la propuesta? X

TOTAL 4 1

1.2.19. Problema Seleccionado

PROBLEMA FACTORES QUE LO

PRODUCEN

POSIBLE SOLUCIÓN

Carencias de archivos No hay fondos

necesarios

Solicitar apoyo a otras

instituciones

Con base al análisis elaborado es factible realizar la propuesta de solución al

problema detectado. Por lo tanto, se hará llegar la información pertinente a quien

corresponda, enterado a la Supervisora Educativa Sector 1204.7 para que realice

las secciones que sean necesarias.

Datos extraídos por la supervisión educativa.

Page 26: Fidelina Margarita Feliciano Marroquínbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8335.pdf · El municipio de Comitancillo se ubica en la parte noroeste del departamento de San Marcos, situado

16

1.3. Institucional

1.3.1. Identidad institucional

1.3.2. Nombre de la institución

Instituto de Educación Básica por Cooperativa de la aldea Tuichilupe, municipio de

Comitancillo, San Marcos.

1.3.3. Servicio que presta

Educativo

1.3.4. Ubicación geográfica

Departamento: San Marcos

Municipio: Comitancillo

Aldea: Tuichilupe

Altura MSNM: 4,520 m. hasta 6,36

Distancia a la cabecera departamental: 26 kilómetros.

Distancia a la ciudad capital: 283 Kilómetros.

Colindancias: La aldea colinda al norte con las aldeas Agua Tibia y Las Flores al

sur con Caserío la Ciénaga y la aldea Porvenir Talquicho, al este con las aldeas.

El Duraznal y Santa Teresa al oeste con las aldeas Agua Tibia y Piedra de Fuego.

La aldea cuenta con una extensión territorial de 20 kilómetros cuadrados.

1.3.5. Visión

El Instituto de Educación Básica por Cooperativa aldea Tuichilupe del municipio de

Comitancillo, desarrolla una formación integral del estudiante con pertinencia

cultural y lingüística en pro del desarrollo comunitario. Protagonizándose a nivel

municipal, departamental y nacional como un instituto modelo de calidad educativa

en los diferentes ámbitos, tanto culturales, psicológicos, pedagógicos, y

sociolingüísticas.

1.3.6. Misión

Somos una institución educativa, con amplio servicio de formación académica de la

juventud tuichilupense y de las comunidades aledañas, desarrollando procesos

pedagógicos-didácticos a través de metodologías actualizadas para desarrollo de

las habilidades científica-humanistas, la vivencia en y para los valores morales y

Page 27: Fidelina Margarita Feliciano Marroquínbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8335.pdf · El municipio de Comitancillo se ubica en la parte noroeste del departamento de San Marcos, situado

17

éticos y el fortalecimiento del espíritu de servicio lo que les permite formarse con

excelencia.

1.3.7. Objetivos

1.3.7.1 Objetivo general

Desarrollar e implementar la formación integral del ser humano y promover a los

estudiantes del área rural para que continúen los estudios y así lograr una

educación de calidad.

1.3.7.2. Objetivos específicos

Promover acciones para hacerse persona: dignidad del hombre y de la mujer.

Tener sabiduría y conocimiento para desenvolverse concretamente en todas las

dimensiones de la vida humana.

Aprender a trabajar para promover procesos de un desarrollo sostenible.

Cultivar y respetar la naturaleza como un todo en el que estamos conviviendo.

Promover procesos y estrategias que fomente la interculturalidad como medio

fundamental para la unidad en la diversidad.

1.3.8. Metas

Lograr la demanda educativa de los 34 estudiantes

Realizar una reunión trimestral con los docentes, para detectar las debilidades

de los y las estudiantes y poder fortalecerlas.

Realizar una visita mensual a cada docente en su salón de clases para verificar

que esté cumpliendo con lo planeado.

Realizar una reunión trimestral con el fin de informar a los padres de familia sobre

el rendimiento académico de los y las estudiantes.

Page 28: Fidelina Margarita Feliciano Marroquínbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8335.pdf · El municipio de Comitancillo se ubica en la parte noroeste del departamento de San Marcos, situado

18

1.3.9. Políticas

Son las directrices que rigen los distintos procesos de desarrollo curricular, desde

el establecimiento de los fundamentos, hasta la evaluación de acuerdo con cada

contexto particular de ejecución y en cada nivel de concreción.

Fortalecimiento de los valores de respeto, responsabilidad, solidaridad y

honestidad entre otros, para la convivencia democrática, la cultura de paz y la

construcción ciudadana.

Impulso al desarrollo de cada pueblo y comunidad lingüística, privilegiando las

relaciones interculturales.

Promoción del bilingüismo y del multilingüismo a favor del diálogo intercultural.

Fomento de la igualdad de oportunidades de las personas y de los Pueblos.

Énfasis en la formación para la productividad y la laboriosidad.

Impulso al desarrollo de la ciencia y la tecnología.

Énfasis en la calidad educativa.

Establecimiento de la descentralización curricular.

Atención a la población con necesidades educativas especial

Page 29: Fidelina Margarita Feliciano Marroquínbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8335.pdf · El municipio de Comitancillo se ubica en la parte noroeste del departamento de San Marcos, situado

19

1.3.10 Estructura organizacional

Datos extraídos en la institución

Page 30: Fidelina Margarita Feliciano Marroquínbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8335.pdf · El municipio de Comitancillo se ubica en la parte noroeste del departamento de San Marcos, situado

20

1.3.11. Recursos (Humanos, Materiales y Financieros)

Humanos

Personal Administrativo y Operativo

Camilo Marroquín Baltazar

Aura Marina Coronado Tema

Rogelio Agustín Feliciano

Personal Docente

PEM. Abner Abimael Marroquín Baltazar

PEM. Elmer David Coronando Juárez

Prof. Alberto Gabriel Feliciano

PEM. Raquel Gonzalo Ramírez

PEM. Wendy Fabiola Pérez Isidro

PEM. Jairon Ulizar Marroquín Paz

Prof. René Alexander Ramírez Orozco

PEM. Ever Gregorio Marroquín y Marroquín

PEM. Ever Augusto Marroquín Juárez

Lic. Wilson Darío Marroquín López

PEM. César Antulio Ramírez Orozco

Prof. Hidalia Nineth Gabriel Orozco

Prof. Rudy Donadony Marroquín Isidro

Licda. Gilda Abigail Juárez Velásquez

Page 31: Fidelina Margarita Feliciano Marroquínbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8335.pdf · El municipio de Comitancillo se ubica en la parte noroeste del departamento de San Marcos, situado

21

PEM. Esperanza Maribel Guzmán Agustín

PEM. Axel Homero Isidro Agustín

Lic. Robelsi Benedicto Isidro Agustín

PEM. Edwin Huvilser Feliciano Agustín

PEM. Ingrid Damaris Gabriel Isidro

PEM. Arely Jeanneth Marroquín Orozco

MEF. Carmen Antonio Coronado García

Prof. Denis Eduardo Baltazar Marroquín

Prof. Arilio Feliciano Agustín

PEM. Maximo Maudilio Gabriel y Gabriel

1.2.11.2. Materiales

Tres archivos de metal de cinco gavetas, para uso dirección y Secretaria

Ocho pizarrones

Un equipo de sonido

Doscientos veinte y cinco pupitres para uso de los estudiantes

Una Computadora portátil

1.2.11.3. Financieros

El Instituto es por Cooperativa en la cual el aporte económico es tripartito que esta

de esta manera.

Page 32: Fidelina Margarita Feliciano Marroquínbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8335.pdf · El municipio de Comitancillo se ubica en la parte noroeste del departamento de San Marcos, situado

22

Ministerio de educación:

Es el órgano que proporciona un subsidio de 200,0000 mil quetzales anuales para

el pago de salario del personal administrativo, operativo y docente en la cual está

distribuido en quince salarios.

Municipalidad:

Institución que apoya económicamente en mínimo porcentaje de Q. 2,000 quetzales

cada sección, para el sostenimiento del Instituto. Pude rendir valiosa cooperación a

favor de la educación de los estudiantes.

Padres de Familia:

Es la base fundamental de la institución que apoya moral y económicamente para

el sostenimiento y mantenimiento, que por medio de la cual se reciben sugerencias,

para el mejoramiento de la calidad educativa. Los padres de familia deben de visitar

al establecimiento para informarse del rendimiento de sus hijos. Los padres de

familia deben de evaluar sus caracteres, sus intereses, su esfuerzo, su inteligencia,

sus habilidades de sus hijos, para una buena formación integral.

1.3.12. Desarrollo histórico

Desde el año de 1997, se empezó a reflexionar sobre la importancia de la creación

de una institución que preste servicios educativos, por el hecho de que la Aldea

Tuichilupe se encuentra muy distante a la cabecera municipal del municipio de

Comitancillo a la cual pertenece y del municipio de San Lorenzo en dónde muchos

de los estudiantes iban a cursar el ciclo de educación básica y porque los habitantes

están muy interesados en el desarrollo y superación de la misma.

Cabe mencionar que en la fecha 10 de enero del año 1997 se realizó la primera

reunión en las instalaciones de la Dirección de la Escuela Oficial Rural Mixta de la

comunidad mencionada y se contó con la presencia y apoyo de la secretaría de la

supervisión Educativa No. 96-62, el concejal tercero de la municipalidad y la

asociación de padres de familia presidido por el profesor: Rubén Marroquín López,

con la finalidad organizar la junta directiva del Instituto que promovieran los trámites

necesarios en las instancias correspondientes para la creación de dicho

Page 33: Fidelina Margarita Feliciano Marroquínbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8335.pdf · El municipio de Comitancillo se ubica en la parte noroeste del departamento de San Marcos, situado

23

establecimiento. La integración de la junta directiva de acuerdo a lo que estipula el

acuerdo de creación de Institutos por Cooperativa en su artículo 12, quedó integrada

de la siguiente manera:

Presidente: Prof. Alberto Gabriel Feliciano

Vicepresidente: PEM. Edgar Marroquín López

Secretario: Prof. Santos Filadelfo Feliciano Marroquín

Tesorero: Israel Gabriel Coronado

Vocal I: Hilario López Pérez (concejal de la municipalidad)

Vocal II: Artemio Marroquín Juárez

Vocal III: Elsa Marroquín Domingo.

También, en la reunión realizada todos los presentes acordaron que el Instituto se

denominara “Liceo Tuichilupe”. Prueba de ello, el Instituto Básico fue autorizado

mediante el Acuerdo Ministerial No. 32 de fecha 19 de febrero de 1998, en base al

Acuerdo Ministerial No. 58 de fecha 15 de marzo del año 1995, que reglamenta la

creación de Institutos por Cooperativa de Enseñanza.

1.3.13. Los usuarios

1.3.13.1. Procedencia

Procedencia Los estudiantes inscritos en el Instituto de Educación Básica por

Cooperativa de la aldea Tuichilupe, municipio de Comitancillo, departamento de San

Marcos proceden de aldeas aledañas como también de algunas comunidades del

municipio vecino que es San Lorenzo.

Page 34: Fidelina Margarita Feliciano Marroquínbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8335.pdf · El municipio de Comitancillo se ubica en la parte noroeste del departamento de San Marcos, situado

24

1.3.13.2. Estadística

La estadística del Instituto de Educación Básica por Cooperativa de la aldea

Tuichilupe, del municipio de Comitancillo, departamento de San Marcos es la

siguiente:

NO.

GRADOS/SECCIONES

HOMBRES

MUJERES

TOTAL

1.

Primero Sec. A

16

14

30

2.

Primero Sec. B

18

13

31

3.

Primero Sec. C

20

10

30

4.

Segundo Sec. A

19

15

34

5.

Segundo Sec. B

25

9

34

6.

Segundo Sec. C

10

21

31

7.

Tercero Sec. A

20

18

38

8.

Tercero Sec. B

15

21

36

9.

Tercero Sec. C

13

20

33

10.

Tercero Sec. D

12

15

27

TOTALES

168

156

324

No

GRADOS

HOMBRES

MUJERES

TOTAL

1.

PRIMERO

54

37

91

2.

SEGUNDO

54

45

99

3.

TERCERO

61

74

135

TOTALES

168

156

324

Page 35: Fidelina Margarita Feliciano Marroquínbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8335.pdf · El municipio de Comitancillo se ubica en la parte noroeste del departamento de San Marcos, situado

25

1.3.13.3. Las familias Las familias de los estudiantes del Instituto de Educación Básica por Cooperativa

de la aldea Tuichilupe, del municipio de Comitancillo, departamento de San Marcos,

son los encargados de velar por el aprendizaje de los estudiantes y están en

constante comunicación con la dirección del Instituto.

1.3.13.4. Condiciones contractuales

Las condiciones contractuales son los padres de familia quienes se encargan de

velar para que sus hijos cumplan con las diversas tareas y apoyarlos

económicamente, como también velan para que sus hijos se alimentan antes de ir

al instituto para que tengan un buen rendimiento académico.

1.3.13.5. Tipos de usuario

De acuerdo a la población estudiantil el usuario del Instituto de Educación Básica

por Cooperativa de la aldea Tuichilupe, del municipio de Comitancillo, departamento

de San Marcos en su mayoría son de origen maya.

1.3.13.6. Situación económica

Los estudiantes de la comunidad educativa en su mayoría son de familia de escasos

recursos económicos.

1.3.13.7. Movilidad de los usuarios

Los usuarios de la institución se movilizan a pie debido a la cercanía del Instituto

1.3.14. Infraestructura

El Instituto de Educación Básica por Cooperativa de la aldea Tuichilupe, del

municipio de Comitancillo, departamento de San Marcos no cuenta con

infraestructura propia ya que está instalado en las instalaciones de la Escuela Oficial

Rural Mixta de aldea antes mencionada.

1.3.15. Proyección social

El Instituto, se proyecta a la sociedad de la siguiente manera

Presentación en el desfile del Municipio

Desfile de Independencia en la Aldea

Becas a estudiantes de bajos recursos económicos

Participación en las diversas actividades culturales, sociales y deportivas en la

feria patronal de la aldea.

Page 36: Fidelina Margarita Feliciano Marroquínbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8335.pdf · El municipio de Comitancillo se ubica en la parte noroeste del departamento de San Marcos, situado

26

1.3.16. Finanzas

El Instituto de Educación Básica por Cooperativa de la aldea Tuichilupe, del

municipio de Comitancillo, departamento de San Marcos tiene un pequeño

presupuesto para cubrir algunas necesidades de la institución.

1.3.17. Política laboral

Son los representantes de los padres de familia y encargados de gestionar todas

las necesidades que se presentan para el fortalecimiento de la institución educativa

como también son los encargados de para la contratación del personal docente y

operativo de esta institución.

1.3.17.1. Perfiles

Director

Profesor de enseñanza Media en Pedagogía

Experiencia

Veinte (20) años de experiencia progresiva de carácter directivo en el área de

educación

Conocimientos, habilidades y destrezas

Conocimientos en:

Manejo de paquetes de computación

Ley de educación y su reglamento

Procedimientos administrativos

Programas y normas oficiales de educación

Habilidades Para:

Tener Iniciativa

Expresarse en público

Relaciones interpersonales

Organizar trabajo de oficina

Analizar diferentes documentos educativos y de administración

Capacidad para saber escuchar a los demás

Page 37: Fidelina Margarita Feliciano Marroquínbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8335.pdf · El municipio de Comitancillo se ubica en la parte noroeste del departamento de San Marcos, situado

27

Destrezas en:

Manejo de computadoras

Manejo de material de oficina

Manejo de leyes educativos

Docentes

Perfil del docente

Educación: Profesor de Enseñanza Media en Pedagogía

Edad: 20-45

Experiencia:

De un año comprobable

Principales actividades:

Buena presentación personal

Relaciones interpersonales

Deseo por capacitarse constantemente

Utilizar estrategia de aprendizaje

Ser una persona dinámica

Interés y dedicación por el trabajo

Ser responsable de su trabajo

Conocimiento del paquete de office

Page 38: Fidelina Margarita Feliciano Marroquínbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8335.pdf · El municipio de Comitancillo se ubica en la parte noroeste del departamento de San Marcos, situado

28

Valores

Respeto

Puntualidad

Responsabilidad

Amabilidad

Amor

Solidaridad

Personal operativo

Saber leer y escribir

Tener como mínimo sexto primaria

Ser una persona responsable con el trabajo y todo lo que realiza

Ser una persona dinámica

1.3.18. Administración

Planeación

La institución educativa realiza planes anuales para el correcto desenvolvimiento

hacia la sociedad estudiantil y los cuales son las siguientes:

Planes Anuales

Plan Operativo Anual

Planeación de los eventos importantes (por cada comisión)

Programación

Para la programación de las actividades del Instituto cuenta con diferentes

comisiones para que las mismas se realicen de acuerdo a lo antes planeado.

Page 39: Fidelina Margarita Feliciano Marroquínbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8335.pdf · El municipio de Comitancillo se ubica en la parte noroeste del departamento de San Marcos, situado

29

Comisión de cultura

Se encarga de programar las actividades culturales del Instituto que se realizan de

acuerdo al calendario escolar que el Ministerio de Educación programa durante el

año.

Inauguración de clases

14 de febrero, día del cariño

Aniversario del Instituto

Día de las madres

Día del padre

14 de septiembre

Clausura de los de Tercero

Comisión de evaluación

Es la encargada de programar las evaluaciones de cada bimestre y detectar en

donde están fallando los estudiantes y así mismo darle una posible solución como

también de velar que los docentes entreguen su anteproyecto para revisarlas antes

de aplicarles a los estudiantes.

Comisión de deportes

Es la encargada de programar las actividades deportivas que se realizan en el

instituto como también de invitar otros institutos en el aniversario de la misma.

Control

Se realiza por medio de la programación bimestral que el docente realiza en las

diferentes clases, y la dirección lo realiza por medio de la comunicación.

Page 40: Fidelina Margarita Feliciano Marroquínbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8335.pdf · El municipio de Comitancillo se ubica en la parte noroeste del departamento de San Marcos, situado

30

Mecanismo de comunicación y divulgación

Los mecanismos de comunicación en el Instituto se basan de acuerdo con la

organización del mismo, de esta manera se respeta la posición jerárquica de los

integrantes de la comunidad educativa para que haya una buena relación.

Condiciones éticas

Son muy buenas, entre el director, docentes y estudiantes se mantiene el respeto y

la comunicación entre ambos, además existe una buena comprensión y solidaridad

hacia los integrantes de la comunidad.

1.3.19. Ambiente institucional

Relaciones interpersonales

Son defectuosas, porque a veces los estudiantes velan por sí mismo, cuando

necesitan el apoyo del docente.

1.4. Listado de carencias

Falta de información sobre el tema la desnutrición y sus efectos en el proceso

de enseñanza aprendizaje.

No cuenta con computadora para secretaria

Deterioro de pintura

Falta de vidrios para las aulas

Deterioro de techado

Falta de balcones para la dirección

Falta de iluminación en las aulas

Falta de enseres para la cocina

Falta de una cafetera en la secretaria

Deterioro de piso en las aulas

Page 41: Fidelina Margarita Feliciano Marroquínbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8335.pdf · El municipio de Comitancillo se ubica en la parte noroeste del departamento de San Marcos, situado

31

1.5. Problematización

No. Carencias Problemas

1 Falta de información sobre el tema la

desnutrición y sus efectos en el

proceso de enseñanza aprendizaje

¿Cómo hacer para implementar

información sobre el tema la

desnutrición y sus efectos en el

proceso de enseñanza

aprendizaje?

2

No cuenta con computadora para

secretaria

¿Cómo conseguir recursos

financieros para comprar una

computadora?

3

Deterioro de pintura

¿Cómo conseguir recursos

financieros y humanos para

mejorar la pintura?

4

Falta de vidrios para las aulas

Cómo conseguir recursos

económicos para comprar vidrios?

5

Deterioro de techado

¿Cómo conseguir recursos

económicos para darle

mantenimiento del entechado?

6

Falta de balcones para la dirección

¿De qué manera se puede

agenciar para implementar el

número de balcones?

Page 42: Fidelina Margarita Feliciano Marroquínbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8335.pdf · El municipio de Comitancillo se ubica en la parte noroeste del departamento de San Marcos, situado

32

7 Falta de iluminación en las aulas ¿De qué manera se puede

implementar la iluminación?

8 Falta de enseres para la cocina

¿Cómo conseguir recursos

financieros para comprar enseres?

9 Falta de una cafetera en la secretaria

¿Cómo agenciar de recursos

económicos para la compra de una

cafetera?

10 Deterioro de piso en las aulas ¿Cómo agenciar de recursos

económicos para la remodelación

del piso?

1.5.1. Priorización hipótesis-acción

No Problemas Hipótesis-acción

1 ¿Cómo implementar la información

sobre el tema la desnutrición y sus

efectos en el proceso de enseñanza

aprendizaje?

Si se elabora un módulo sobre el

tema la desnutrición y sus efectos

en el proceso de enseñanza

aprendizaje, entonces: los docentes

y estudiantes despertarán el interés

de tener más información sobré la

alimentación.

2 ¿Cómo conseguir recursos financieros

para comprar una computadora?

Si se logra obtener los recursos

económicos entonces: se compran

más computadoras.

Page 43: Fidelina Margarita Feliciano Marroquínbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8335.pdf · El municipio de Comitancillo se ubica en la parte noroeste del departamento de San Marcos, situado

33

3 ¿Cómo conseguir recursos financieros

y humanos para mejorar la pintura?

Si nos dirigimos con las autoridades

competentes para conseguir

recursos económicos entonces: se

le dará solución al mantenimiento

de la pintura.

4 ¿Cómo conseguir recursos

económicos para comprar vidrios?

Si se lograra encontrar recursos

económicos entonces:

compraremos vidrios.

5 ¿Cómo conseguir recursos

económicos para darle mantenimiento

del entechado?

Si nos dirigimos con las autoridades

competentes para conseguir los

recursos económicos entonces: se

realizará el mantenimiento del

entechado.

6 ¿De qué manera se pueden agenciar

fondos para implementar el número de

balcones?

Si se lograra encontrar recursos

económicos entonces:

compraremos balcones.

7 ¿De qué manera se puede

implementar la iluminación?

Si se logran encontrar recursos

económicos entonces: se le dará

mantenimiento de iluminación.

8 ¿Cómo conseguir recursos financieros

para comprar enseres mesas, sillas?

Si se realiza una reunión con el

personal administrativo entonces:

se contribuirá con la compra de más

Page 44: Fidelina Margarita Feliciano Marroquínbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8335.pdf · El municipio de Comitancillo se ubica en la parte noroeste del departamento de San Marcos, situado

34

enseres y obtendremos mesas,

sillas.

9 ¿Cómo agenciarse de recursos

económicos para la compra de una

cafetera?

Si se logra encontrar recursos

económicos entonces: se comprará

cafetera.

10 ¿Cómo agenciar de recursos

económicos para la remodelación del

piso?

Si se realiza una reunión con

autoridades del establecimiento

entonces: se le dará solución al

mantenimiento del piso.

1.5.2. Priorización del problema

¿De qué manera se puede implementar un módulo sobre el tema la desnutrición y

sus efectos en el proceso de enseñanza aprendizaje?

1.5.3. Hipótesis-acción

Problema Hipótesis-acción

¿De qué manera se puede elaborar un

módulo sobre el tema la desnutrición y

sus efectos en el proceso de

enseñanza aprendizaje?

Si se elabora un módulo sobre el tema

la desnutrición y sus efectos en el

proceso de enseñanza aprendizaje,

entonces: los docentes y estudiantes

despertarán el interés de tener más

información sobré la alimentación.

Page 45: Fidelina Margarita Feliciano Marroquínbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8335.pdf · El municipio de Comitancillo se ubica en la parte noroeste del departamento de San Marcos, situado

35

1.5.4. Análisis de viabilidad y factibilidad

Problema.

¿De qué manera se puede implementar un módulo sobre el tema la desnutrición

y sus efectos en el proceso de enseñanza aprendizaje dirigido a docentes y

estudiantes de segundo básico sección “A” del Instituto de Educación Básica por

Cooperativa aldea Tuichilupe, municipio de Comitancillo, ¿departamento San

Marcos?

Hipótesis-acción

Si se elabora un módulo sobre el tema la desnutrición y sus efectos en el proceso

de enseñanza aprendizaje, entonces: los docentes y estudiantes despertarán el

interés de tener más información sobré la alimentación.

La viabilidad

No. Indicador SI NO

1 ¿Se tiene por parte de la institución el permiso para realizar

el proyecto

X

2 ¿Se cumple con los requisitos necesarios para la

autorización del proyecto?

X

3 ¿Existe alguna oposición para realizar el proyecto? X

Page 46: Fidelina Margarita Feliciano Marroquínbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8335.pdf · El municipio de Comitancillo se ubica en la parte noroeste del departamento de San Marcos, situado

36

Factibilidad

Estudio técnico

No. Indicador SI NO

1 ¿Está bien definida la ubicación de la realización del

proyecto?

X

2 ¿Se tiene idea exacta de la magnitud del proyecto? X

3 ¿El tiempo calculado para la ejecución del proyecto es el

adecuado?

X

4 ¿Se tiene claridad de las actividades a realizar? X

5 ¿Existe disponibilidad de los talentos humanos requeridos? X

6 ¿Se cuenta con los recursos físicos y técnicos necesarios? X

7 ¿Está claramente definido el proceso a seguir con el

proyecto?

X

8 ¿Se ha previsto la organización de los participantes en la

ejecución del proyecto?

X

Page 47: Fidelina Margarita Feliciano Marroquínbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8335.pdf · El municipio de Comitancillo se ubica en la parte noroeste del departamento de San Marcos, situado

37

Estudios administrativo

9 ¿La institución será responsable del proyecto? X

10 ¿Este proyecto es importante para la institución? X

11 ¿El proyecto corresponde a las expectativas del Instituto? X

12 ¿El proyecto motiva a la comunidad educativa del Instituto? X

Estudio de mercado

13 ¿Está bien identificado los beneficiarios del proyecto? X

14 ¿El Proyecto toma en cuenta a las personas? X

15 ¿Los beneficiarios están dispuestos a la ejecución y

continuidad del proyecto?

X

Estudio económico

16 ¿Existe claridad de la dimensión del proyecto? X

17 ¿Se tiene calculado el valor en plaza de todos los recursos

requeridos para el proyecto?

X

18 ¿El presupuesto visualiza todos los gastos a realizar? X

19 ¿Se cuenta con fondos extras para imprevistos? X

Page 48: Fidelina Margarita Feliciano Marroquínbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8335.pdf · El municipio de Comitancillo se ubica en la parte noroeste del departamento de San Marcos, situado

38

20 ¿Los pagos se harán por cheque? X

21 ¿Se tienen los insumos necesarios para el proyecto? X

22 ¿Los gastos se harán en efectivo? X

Estudio financiero

23 ¿Se tiene claridad de cómo obtener los fondos económicos

para el proyecto?

X

24 ¿El proyecto se pagará con fondos de la

institución/Comunidad intervenida

X

25 ¿Será necesario gestionar crédito? X

26 ¿Se obtendrá donaciones monetarias de otras instituciones X

27 ¿So obtendrá donaciones de personas particulares? X

28 ¿Se realizarán actividades de recaudación de fondos? X

1.6. Selección del problema

¿Carencia de un módulo sobre el tema la desnutrición y sus efectos en el proceso

de enseñanza aprendizaje, dirigido a docentes y estudiantes de segundo básico

sección “¿A” del Instituto de Educación Básica por Cooperativa de la aldea

Tuichilupe, municipio de Comitancillo, departamento San Marcos?

Page 49: Fidelina Margarita Feliciano Marroquínbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8335.pdf · El municipio de Comitancillo se ubica en la parte noroeste del departamento de San Marcos, situado

39

1.6.1. Solución Propuesta

Por parte del epesista de la Universidad de San Carlos de Guatemala con sección

en Comitancillo, se implementará un módulo sobre el tema la desnutrición y sus

efectos en el proceso de enseñanza aprendizaje, dirigido a docentes y estudiantes

de segundo básico sección “A” del Instituto de Educación Básica por Cooperativa

de la aldea Tuichilupe, municipio de Comitancillo, departamento de San marcos.

1.7. Descripción por indicadores del problema

Problema

¿De qué manera

se puede

implementar un

módulo sobre el

tema la

desnutrición y sus

efectos en el

proceso de

enseñanza y

aprendizaje?

Indicadores Parámetros de

verificación y

medición

(cuantitativas y

cualitativas)

Fuentes De

verificación

Los docentes y

estudiantes

utilizan el módulo:

la desnutrición y

sus efectos en el

proceso de

enseñanza

aprendizaje.

Socialización del

módulo.

Observación.

Los docentes y

estudiantes se

informan sobre el

tema la

desnutrición y sus

efectos en el

proceso de

enseñanza

aprendizaje.

Socialización a los

docentes y

estudiantes por la

capacitadora

invitados.

Participación de

los docentes y

estudiantes.

Page 50: Fidelina Margarita Feliciano Marroquínbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8335.pdf · El municipio de Comitancillo se ubica en la parte noroeste del departamento de San Marcos, situado

40

Aplicación de la

cobertura de

beneficiarios a

partir de la

aplicación del

módulo.

Los miembros de

la comunidad

quedaron

satisfechos con el

proyecto

realizado.

Participación de

los docentes y

estudiantes.

Una prevención

para la institución.

Un problema

menos para la

institución

Observación

Page 51: Fidelina Margarita Feliciano Marroquínbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8335.pdf · El municipio de Comitancillo se ubica en la parte noroeste del departamento de San Marcos, situado

41

Esquema del estudio contextual

INSTITUTO DE EDUCACIÓN

BÁSICA POR COOPERATIVA

ALDEA TUICHILUPE.

Integración Social Vida Política

Ideas Filosóficas

Competitividad

Geografía Historia

Situación Económica

Page 52: Fidelina Margarita Feliciano Marroquínbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8335.pdf · El municipio de Comitancillo se ubica en la parte noroeste del departamento de San Marcos, situado

42

CAPITULO ll

2. Fundamento Teórico

2.1. Antecedentes del problema la desnutrición y sus efectos en el proceso

de enseñanza aprendizaje.

La desnutrición y sus efectos en el proceso de enseñanza aprendizaje. Juega un

papel importante en la vida del ser humano, una buena alimentación no solo mejora

nuestra salud física, sino que también nos hace sentir mejor psicológicamente.

Tratando la estrecha correlación entre alimentación, educación, así como la

incidencia de la desigualdad y pobreza sobre esto, la búsqueda de una solución de

largo plazo a la desnutrición infantil la constituye el combate frontal a esta. Esto no

quiere decir que un incremento en la producción de alimentos no sea necesario en

la lucha contra la desnutrición de hecho es esencial, pero previene del supuesto

erróneo de creer que elevar la producción de alimentos será suficiente para combatir

el problema de la desnutrición. La desnutrición en sus diversas formas es la más

clásica de las enfermedades. Sus causas se deben en general a deficientes

recursos económicos o a enfermedades que comprometen el buen estado

nutricional hoy en día la desnutrición es aceptada como un factor común en la

práctica clínica que tiene como consecuencias un aumento en el tiempo de

estancia hospitalaria, morbilidad y mortalidad en los pacientes hospitalizados,

debido al alto riesgo de complicaciones como infecciones, flebitis embolismo

pulmonar, falla respiratoria, baja cicatrización de heridas y fistula que estos sufren.

Desnutrición puede definirse como un desbalance entre los aportes y

requerimientos de uno o varios nutrientes, a la que el organismo responde con un

proceso de adaptación, en la medida que ésta situación se prolongue en el tiempo.

Page 53: Fidelina Margarita Feliciano Marroquínbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8335.pdf · El municipio de Comitancillo se ubica en la parte noroeste del departamento de San Marcos, situado

43

2.2. Fundamento legal relacionado con la Desnutrición en Guatemala

SECCION SEPTIMA

SALUD, SEGURIDAD, Y ASISTENCIA SOCIAL

ARTICULO: 93- Derecho a la salud. El goce de la salud es derecho fundamental

del ser humano, sin discriminación alguna.

ARTICULO 94-Obligacion del Estado, Sobre la Salud y Asistencia Social. El

estado velara por la salud y asistencia social de todos los habitantes. Desarrollará,

a través de sus instituciones acciones de prevención, promoción, recuperación,

rehabilitación, coordinación y las complementarias pertinentes a fin de procurarlas

es más completo bienestar físico, mental y social

ARTICULO 95-La Salud Bien Público. La salud de los habitantes de la noción es

un bien público. Todas las personas e instituciones están obligadas a velar por su

conversación y restablecimiento.

ARTICULO 96-Control de Calidad de Productos. El estado controlara la calidad

de los productos alimentarios, farmacéuticos, químicos de todo aquellos que

pueden efectuar la salud, y bienestar de los habitantes. Velara por el

establecimiento y programación de la atención primaria de la salud, y por el

mejoramiento de las condiciones de saneamiento ambiental básico de las

comunidades menos protegidas.

ARTICULO 97-Medio Ambiente y Equilibrio Ecológico. El estado las

municipalidades y los habitantes del territorio nacional están obligados a propiciar

el desarrollo social, económico y tecnológico que prevenga la contaminación del

ambiente y mantengan el equilibrio ecológico, se dictaran todos las normas

necesarias para garantizar que la utilización y el aprovechamiento de la futura, de

la flora y de la tierra y del agua se realicen racionalmente, evitando su depredación1

1 Constitución política de la república de Guatemala

Page 54: Fidelina Margarita Feliciano Marroquínbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8335.pdf · El municipio de Comitancillo se ubica en la parte noroeste del departamento de San Marcos, situado

44

ARTICULO 98-Participacion de las Comunidades en Programas de Salud. Las

comunidades tienen derecho y deber de participar activamente en la planificación,

ejecución y evaluación de los programas de salud.

ARTICULO 99-Alimentacion y Nutrición. El estado velara porque la alimentación

y nutrición de la población reúna los requisitos mínimos de salud. Las instituciones

especializadas del estado deberán coordinar sus acciones entre sí o con organismo

internacionales dedicados a la salud, para lograr un sistema alimentario nacional

efectivo.

ARTICULO 100-Seguridad Social. El estado reconoce y garantiza el derecho de

la seguridad social para benefició de los habitantes de la. Nación su régimen se

instituye como función pública, en forma nacional, unitaria y obligatoria.

El estado, los empleadores y trabajadores cubiertos por régimen con la única

excepción de lo preceptuado por el artículo 88 de esta constitución, tiene obligación

de contribuir a financiar dicho régimen y derecho a participar en su dirección,

procurando su mejoramiento progresivo La aplicación del régimen de seguridad

social corresponde al instituto Guatemalteco de la seguridad social, que es una

identidad autónoma con la con personalidad jurídica, patrimonio y funciones

propios; goza de exoneración total de impuestos, contribuciones y árbitros,

establecidos o x establecerse. El instituto Guatemalteco de seguridad social debe

participar con las instituciones de salud en forma coordinada. El organismo ejecutivo

asignará anualmente el presupuesto de Ingreso Egresos del Estado, una partida

específica para cubrir la cuota que corresponde al Estado como tal y como

empleador, la cual no podrá ser transferida ni cancelada durante el ejercicio fiscal y

seria fijada de conformidad con los estudios técnicos actuales del instituto. Contra

las resoluciones que se dicten en esta materia se produce los recursos

administrativos y el de lo contencioso- administrativo de conformidad con la ley.

Cuando se trate de prestaciones que debe otorgar el régimen, conocerán los

tribunales de trabajo y de prevención social.2

2 Constitución Política de la República de Guatemala

Page 55: Fidelina Margarita Feliciano Marroquínbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8335.pdf · El municipio de Comitancillo se ubica en la parte noroeste del departamento de San Marcos, situado

45

2.3. La Desnutrición y sus efectos en el proceso de enseñanza aprendizaje

Se llama desnutrición a un estado patológico de distintos grados de seriedad y de

distintas manifestaciones clínicas causado por la asimilación deficiente de alimentos

por el organismo.

La desnutrición puede ser causada por la mala ingestión o absorción de nutrientes,

también por una dieta inapropiada como hipocalórica o hipo proteica. Tiene

influencia en las condiciones sociales o psiquiátricos de los afectados. Ocurre

frecuentemente entre individuos de bajos recursos y principalmente en niños de

países subdesarrollados.

La diferencia entre esta y la malnutrición es que en la desnutrición existe una

deficiencia en la ingesta de calorías y proteínas, mientras que en la malnutrición

existe una deficiencia, exceso o desbalance en la ingesta de uno o varios nutrientes

que el cuerpo necesita (ejemplo: vitaminas, hierro, yodo, calorías, entre otros).

En menores un cuadro clínico de desnutrición puede terminar que se da por

insuficiencia proteica en la dieta o Marasmo que trae como resultado flaqueza

exagerada a falta de un déficit calórico total en la dieta.

Es una sustancia química que contienen los alimentos y que el organismo utiliza,

para la formación de nuevos tejidos durante el crecimiento, para reemplazar los

tejidos que se desgastan o destruyen, para la reproducción y como fuente de

energía para llenar las necesidades calóricas del organismo.3

3 Htt.wwwbvsde. ops-oms.org/texto/nutrición

Page 56: Fidelina Margarita Feliciano Marroquínbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8335.pdf · El municipio de Comitancillo se ubica en la parte noroeste del departamento de San Marcos, situado

46

Desnutrición. Es un estado deficiente de la nutrición, expresa todas las condiciones

patológicas, en las que existe un déficit de la ingestión, absorción o

aprovechamiento, de los elementos nutrientes. Es una situación de consumo o

pérdidas exageradas de calorías. Aprendizaje. Es provocado por situaciones

provocado por un experimentador psicológico. En general es provocado, como

opuesto a espontáneo. Además, es un proceso limitado a un solo problema, o una

sola estructura. Desarrollo del conocimiento, es un proceso espontáneo, vinculado

a todo el proceso de embriogénesis. La embriogénesis se refiere al desarrollo del

cuerpo, pero concierne, de igual manera, al desarrollo del sistema nervioso y al

desarrollo de las funciones mentales. En el caso del desarrollo del conocimiento en

los niños, la embriogénesis termina sólo hasta la adultez. Todos deberíamos

preocuparnos por nuestra alimentación ya que ésta es la base de la supervivencia

humana y como nos lo hace saber. La nutrición es una variable de importancia

crítica para la salud y una motivación educativa para el individuo. El desarrollo físico,

químico y fisiológico del cerebro y el comportamiento subsiguiente resultan en todas

las especies animales superiores de la interacción continua entre los factores

genéticos y ambientales y no debe olvidarse el papel que desempeña una nutrición

apropiada, provienen de familias con escasos recursos económicos y bajo

desarrollo cultural, estos niños en clase se distraen con facilidad algunos son

agresivos y poco sociables. Sobre la nutrición en edad pre y escolar muestran que

un buen número de estudiantes, especialmente los pertenecientes a los grupos

socioeconómicos inferiores, tienen una dieta alimenticia inapropiada. Semejante

dieta por debajo del óptimo deseable se refleja en la interrupción del crecimiento.4

4 Htt.wwwbvsde. ops-oms.org/texto/nutrición/

Page 57: Fidelina Margarita Feliciano Marroquínbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8335.pdf · El municipio de Comitancillo se ubica en la parte noroeste del departamento de San Marcos, situado

47

Todos estos fenómenos conducen a su vez a que el niño no se relacione

afectivamente con su entorno; su rendimiento intelectual puede ser menor que el de

otros niños de su edad bien nutridos; su poca capacidad de respuesta, evidenciado

en la falta de atención, distracción, cansancio y evasión, no permite una experiencia

escolar plena ya que interfieren y disminuyen el tiempo dedicado al aprendizaje. De

ahí que considero importante desarrollar en este ensayo mi tesis sobre. Los efectos

limitantes de la desnutrición en el aprendizaje. Que he observado a lo largo de los

años de mi experiencia docente. con bajo rendimiento escolar, son los que no se

alimentan adecuadamente, por provenir de familias numerosas, de escasos

recursos económicos, con poca educación y de padres alcohólicos. Estos niños en

clase, el realizar actividades sencillas se les dificulta y algunas veces no las quieren

hacer, se muestran apáticos y son agresivos, poco sociables, no les interesa

aprender, si sacan baja calificación ni se preocupan. Algunas características que

estos niños presentan son: -Manchas blancas en la cara. Su desarrollo físico y

mental no va de acuerdo con su edad cronológica, de siete parecen de cinco.

Algunas veces no llevan dinero para gastar en el recreo. -Cuando les dan algún

peso, en lugar de comprar una fruta o cualquier alimento nutritivo, corren a comprar

papitas o dulces. Por tal motivo creo que uno de los problemas es la desnutrición

que vienen arrastrando desde su gestación, por falta de información nutricional por

parte de sus padres. Los alumnos al igual que todos los humanos sienten la

necesidad de alimentarse para sobrevivir y posteriormente viene la necesidad de

aprender. Los maestros en la escuela podemos contribuir de alguna manera a

disminuir el problema con información nutricional. Es un factor de especial influencia

en el crecimiento, desarrollo y salud de los niños. Los efectos de la desnutrición son

mayores entre menor sea la edad del niño; por supuesto considerando desde el

momento de la concepción e incluso antes, es evidente que los niños que han

sobrevivido a la desnutrición severa muestran alteraciones en su conducta, en su

capacidad para aprender y en su desempeño intelectual. 5

5 http://www.innatia.com/s/c-alimentacion-infantil/a-desnutricion-infantil-es.html

Page 58: Fidelina Margarita Feliciano Marroquínbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8335.pdf · El municipio de Comitancillo se ubica en la parte noroeste del departamento de San Marcos, situado

48

Un dato muy importante es que, a pesar de la desnutrición, la estimulación afectiva,

sensorial y de lenguaje, previenen la pérdida de células nerviosas claro que los

niños desnutridos sufrirán un importante retraso en el desarrollo dado que son muy

pasivos y no exploran su ambiente. Los niños desnutridos no aprenden nada en la

escuela porque están pensando en comer. Todos sabemos que una madre da la

vida por sus hijos y que éstas madres de familia quisieran darles una mejor

alimentación a sus hijos y aunque escasos de recursos, buscarían la forma, pero no

están informadas de cómo hacerlo mejor; en cambio otras por la flojera compran

fácilmente alimentos procesados y elaborados, aunque no tengan nutrientes.

Algunas mamás de las que si se preocupan por la salud de sus hijos asisten a cursos

de cocina en el DIF o donde sea no les da flojera aprender nuevas formas de

alimentarse. El nivel de educación de los padres es uno de los factores que sin lugar

a dudas influyen en forma más directa sobre el nivel de desarrollo de los niños, para

bien o para mal. Se supone que a mayor educación mayor crecimiento y desarrollo

de sus hijos. La desnutrición como problema social no respeta ambientes rurales o

urbanos, ni edades y se presenta de diversas formas en la sociedad. Es un proceso

en el cual los grupos humanos no disponen, no consumen o utilizan

inadecuadamente los alimentos que se requieren para lograr un buen desarrollo en

el proceso enseñanza-aprendizaje. 6

6 http://www.innatia.com/s/c-alimentacion-infantil/a-desnutricion-infantil-es.html

Page 59: Fidelina Margarita Feliciano Marroquínbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8335.pdf · El municipio de Comitancillo se ubica en la parte noroeste del departamento de San Marcos, situado

49

2.3.1. La desnutrición infantil

La desnutrición infantil es la una patología derivada de un consumo de alimentos

insuficiente para el cuerpo humano. Este es un problema común en muchos países

y en zonas de pobreza extrema, en donde no existe una capacidad adquisitiva

suficiente para satisfacer las necesidades alimentarias de sus integrantes.

La pérdida de peso no es el único síntoma de desnutrición y, a su vez, tampoco es

condicionante para el diagnóstico de la desnutrición infantil, pero sí constituye un

llamado de atención que debe de tenerse en cuenta a la hora de velar por la salud

de los niños.

Como patología, la desnutrición infantil se origina como respuesta a una falta de los

nutrientes esenciales para el funcionamiento óptimo de los procesos vitales del

organismo. En este sentido, dietas vastas en cantidad de raciones, pero, por

ejemplo, hipo proteicas, pueden conseguir mantener un peso corporal dentro del

rango óptimo. Aun así, estos puede generar síntomas de desnutrición como la

anemia Estás tablas de peso y talla son muy importantes porque permiten en una

simple medición, determinar si un niño se encuentra desnutrido o no, previenen la

pérdida de células nerviosas claro que los niños desnutridos sufrirán un importante

retraso en el desarrollo dado que son muy pasivos y no exploran su ambiente.7

7 http://www.innatia.com/s/c-alimentacion-infantil/a-desnutricion-infantil-es.html

Page 60: Fidelina Margarita Feliciano Marroquínbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8335.pdf · El municipio de Comitancillo se ubica en la parte noroeste del departamento de San Marcos, situado

50

La desnutrición infantil es la una patología derivada de un consumo de alimentos

insuficiente para el cuerpo humano. Este es un problema común en muchos países y en

zonas de pobreza extrema, en donde no existe una capacidad adquisitiva suficiente para

satisfacer las necesidades alimentarias de sus integrantes. La pérdida de peso no es el

único síntoma de desnutrición y, a su vez, tampoco es condicionante para el diagnóstico de

la desnutrición infantil, pero sí constituye un llamado de atención que debe de tenerse en

cuenta a la hora de velar por la salud de los niños.

Como patología, la desnutrición infantil se origina como respuesta a una falta de los

nutrientes esenciales para el funcionamiento óptimo de los procesos vitales del

organismo. En este sentido, dietas vastas en cantidad de raciones, pero, por

ejemplo, hipo proteicas, pueden conseguir mantener un peso corporal dentro del

rango óptimo. Aun así, estos pueden generar síntomas de desnutrición como la

anemia. También es importante saber cómo podríamos tener una alimentación

adecuada. Nuestra alimentación Para crecer, tener energía, reconstruir y proteger

al cuerpo nuestra alimentación tiene que ser completa, la cual significa comer

alimentos de origen vegetal, animal y mineral, perfectamente combinados de tal

forma que nos proporcionen vitaminas, proteínas, azúcares, grasas y minerales. Los

alimentos que nos ayudan a crecer y desarrollarnos son los que contienen

proteínas, fósforo y calcio. Encontramos todo esto en carnes (res, cerdo, aves,

carnero, etc.), pescado, leche, huevo y legumbres (fríjol, lentejas, chicharos, etc.)

queso, nueces y cereales tales como: (el maíz, queso, nueces, el trigo, el arroz, el

centeno, la cebada, etc.). Los alimentos que nos dan calor y energía se encuentran

en cereales y grasas (mantequilla, aceite y manteca) azúcar, pan y galletas en

algunas frutas y en la leche.8

8 La desnutrición infantil. Causas, consecuencias y estrategias para su prevención y tratamiento. Wendy Wisbaum. UNICEF 2011.

Page 61: Fidelina Margarita Feliciano Marroquínbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8335.pdf · El municipio de Comitancillo se ubica en la parte noroeste del departamento de San Marcos, situado

51

2.3.2. Causas de la desnutrición infantil

o Baja del apetito. Las causas Comunes de la baja del apetito incluyen cánceres,

los tumores, enfermedad depresiva y otras enfermedades mentales,

enfermedad del hígado o de riñón, infecciones crónicas Etc.

o Ésos con un conocimiento limitado sobre la nutrición tienden a seguir una dieta

malsana con no suficiente alimentos, vitaminas y minerales y están a riesgo de

desnutrición.

o Alimentación insuficiente

o Atención inadecuada

o Baja del apetito

o Falta de acceso de alimentación

o Ésos con trastornos alimentarios como anorexia nerviosa tienen dificultad el

mantener de la nutrición adecuada.

o Ésos con enfermedades digestivas como colitis ulcerosa o la enfermedad de

Crohn o el síndrome de mala absorción tienen dificultad en la asimilación de

los alimentos de la dieta y pueden sufrir de la desnutrición.

o Ésos con diarrea o náusea o el vomitar persistente.

o Algunas medicaciones tienden a alterar la capacidad del cuerpo de absorber y

analizar los alimentos y tomar éstos puede llevar a la desnutrición.

o Entre niños la falta de conocimiento de introducir adecuado entre padres es la

causa de cabeza de la desnutrición por todo el mundo.

o Los bebés Prematuros están en un riesgo más alto de la desnutrición al igual

que niños a la hora del destete.9

9 http://www.innatia.com/s/c-alimentacion-infantil/a-desnutricion-infantil-es.html

Page 62: Fidelina Margarita Feliciano Marroquínbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8335.pdf · El municipio de Comitancillo se ubica en la parte noroeste del departamento de San Marcos, situado

52

2.3.3. Medidas para evitar la desnutrición

1. Lograr una buena alimentación variada y nutritiva que se base en: cereales y

tubérculos , verduras y frutas de temporada, leguminosas, alimentos de origen

animal (pollo, huevo, pescado, carne, leche o queso).

2. Una mujer se debe preparar para cuando sea madre, acumulando reservas de

micronutrientes y alimentarse bien.

3. Si una mujer está embarazada: necesita tres comidas principales y dos entre-

comidas, variando los alimentos de buena calidad.

4. Los niños menores de 6 meses deben ser alimentados SOLO con leche materna.

5. Vigilar la talla y peso del niño es una forma de monitorear su crecimiento.

6. Preparar los alimentos con limpieza, lavar las manos antes de preparar la comida

o servirla y luego de ir al baño o cambiar el pañal puede evitar que el infante se

enferme.

7. Los niños enfermos deben continuar su alimentación, sin grasas, mucho líquido

y muchos cuidados. Luego de la enfermedad los niños recuperan su peso con

una buena alimentación.

8. Es muy importante acudir regularmente a un centro de salud durante el

embarazo, y controlar regularmente al niño con un pediatra y un nutricionista,

para evitar complicaciones, problemas de salud y prevenir la desnutrición.

9. Tener una buena salud alimentaria con alimentos balanceados.

.

Mantener vacunados a los niños contra la tuberculosis, la poliomielitis, el tétanos,

la difteria, la tosferina y el sarampión.10

10 http://www.innatia.com/s/c-alimentacion-infantil/a-desnutricion-infantil-es.html

Page 63: Fidelina Margarita Feliciano Marroquínbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8335.pdf · El municipio de Comitancillo se ubica en la parte noroeste del departamento de San Marcos, situado

53

2.3.4. Tipos de alimentos que se debe de ingerir

Los nutrientes son los componentes de los alimentos que el cuerpo utiliza para

asegurar una buena salud. Se dividen en 2 grupos: los macronutrientes, son

aquellos que requerimos en mayor cantidad como los carbohidratos, grasas y

proteínas, los cuales son la fuente de energía para la construcción, mantenimiento,

renovación y reparación del cuerpo. En este grupo se incluye el agua, ya que

aunque no aporta energía, es indispensable para la vida. El otro grupo, son los

micronutrientes, aquellos que requerimos en menor cantidad como las vitaminas y

los minerales, y son esenciales consumirlos en la alimentación ya que nuestro

cuerpo no los produce.

2.3.5. Carbohidratos

Son la principal fuente de energía de la alimentación humana ya que durante su

digestión estos componentes se van dividiendo hasta que se transforman en

glucosa, el compuesto más sencillo que las células del cuerpo pueden aprovechar

como fuente de energía. Por esto, este nutriente tiene tanta importancia en la

alimentación. A su vez, aportan fibra la cual contribuye a mejorar el proceso de

digestión.

2.3.6. Grasas

Son primordiales para el cuerpo ya que desempeñan funciones vitales, forman parte

de las membranas celulares, proporcionan ácidos grasos esenciales (omega 3, 6 y

9) y son las responsables del transporte de las vitaminas liposolubles (A, D, E, K).

Las grasas se pueden clasificar en saturadas (origen animal, excepto el pescado)

se consideran nocivas para la salud porque contribuyen a elevar el colesterol LDL.11

11 La alimentación y la Nutrición a través de la historia. Jordi Salas, Salvado; Pilar García

Page 64: Fidelina Margarita Feliciano Marroquínbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8335.pdf · El municipio de Comitancillo se ubica en la parte noroeste del departamento de San Marcos, situado

54

Animal. Si se consume con moderación no es perjudicial, pero en grandes

cantidades contribuye al desarrollo de la arterioesclerosis y, en consecuencia,

enfermedades cardiovasculares.

El colesterol es un tipo de grasa que solo se encuentra en los alimentos de origen

animal. Si se consume con moderación no es perjudicial, pero en grandes

cantidades contribuye al desarrollo de la arterioesclerosis y, en consecuencia,

enfermedades cardiovasculares.

Las grasas deben tenerse muy en cuenta por sus efectos nocivos cuando se

consumen en grandes cantidades ya que actúan igual que las grasas saturadas. Se

encuentran en margarinas, platos precocitos, productos de pastelería, entre otros.

2.3.7. Proteínas

Son constituyentes esenciales de toda célula viviente. Cumplen una función

formadora de tejidos principalmente, por lo que ninguna dieta puede funcionar sin

este nutriente. Durante el crecimiento sirven para crear nuevos tejidos y en la edad

adulta para reparar o renovar los que ya están formados. Su falta en la dieta degrada

el músculo. La base de la estructura de la proteína es el aminoácido y la calidad y

absorción de la proteína depende del contenido de aminoácidos. Las proteínas de

origen animal (carne, pollo, pescado, huevo, leche, yogurt, kumis y queso) son

proteína de alto valor biológico ya que contienen todos los aminoácidos que el

cuerpo necesita para un adecuado funcionamiento. 12

12 La alimentación y la Nutrición a través de la historia. Jordi Salas, Salvado; Pilar García

Page 65: Fidelina Margarita Feliciano Marroquínbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8335.pdf · El municipio de Comitancillo se ubica en la parte noroeste del departamento de San Marcos, situado

55

2.3.8. Clasificación de las vitaminas que se debe de tomar

Las vitaminas son nutrientes que el organismo no puede sintetizar, se necesitan en

pequeñas cantidades, para el metabolismo normal de otros nutrientes y como el

organismo no las puede sintetizar por si solo estas deben ser adquiridas por los

alimentos.

Las vitaminas no producen energía y por tanto no implican calorías. Intervienen

como catalizador en las reacciones bioquímicas provocando la liberación de

energía. En otras palabras, la función de las vitaminas es la de facilitar la

transformación que siguen los sustratos a través de las vías metabólicas.

Se habla de avitaminosis si la carencia de una vitamina es total; hipovitaminosis si

se ingiere una cantidad por debajo de la necesaria e hipervitaminosis si se consume

en exceso alguna vitamina. Generalmente la ingestión insuficiente de vitaminas

provoca trastornos varios en el organismo, y si la carencia es grave puede llegar a

provocar la muerte.

La vitamina A ayuda a la formación y mantenimiento de dientes sanos y tejidos

blandos y óseos, de las membranas mucosas y de la piel.

Es necesaria para el crecimiento y desarrollo de los huesos.

Desempeña un papel importante en el desarrollo de una buena visión,

especialmente ante la luz tenue.

Ayuda a formar tejidos nerviosos.

Evita afecciones del aparato respiratorio.

Evita el envejecimiento prematuro.

Vitaminas Hidrosolubles: En este grupo están aquellas que son solubles (se

disuelven) en cuerpos líquidos (agua).13

13 La alimentación y la Nutrición a través de la historia. Jordi Salas, Salvado; Pilar García

Page 66: Fidelina Margarita Feliciano Marroquínbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8335.pdf · El municipio de Comitancillo se ubica en la parte noroeste del departamento de San Marcos, situado

56

Esta característica hace que el consumo diario sea más estricto, ya que el lavado

y la colección de los alimentos produce la pérdida de las vitaminas, siendo inferior

la cantidad consumida. Así tenemos: Vitamina C, Vitamina B1, Vitamina B2,

Vitamina B3, Vitamina B5, Vitamina B6, Vitamina B8, Vitamina B9, Vitamina B12.

Vitaminas Liposolubles: Son aquellas que son solubles (se disuelven) en cuerpos

lípidos (grasas). Suelen encontrarse en alimentos grasos y son almacenados en los

tejidos adiposos del cuerpo. También se acumulan en el hígado, es decir que existe

una reserva vitamínica corporal que permite periodos de tiempo sin ingreso de las

vitaminas. Las vitaminas son nutrientes necesarios para la regulación de muchas

funciones diferentes del cuerpo. Son importantes para la formación de tejidos,

células de la sangre, material genético, hormonas y sustancias químicas para el

sistema nervioso. Son necesarias para la vista, la memoria, huesos, dientes, y

reforzar nuestro sistema inmunitario.

Las vitaminas pueden ser catalizadores o coenzimas. Como catalizadores, se unen

con las proteínas para producir enzimas que, a su vez, producen reacciones

químicas esenciales dentro del cuerpo. Como coenzimas, actúan como portadores

químicos de una célula del organismo a otro. El cuerpo humano sólo puede producir

un tipo de vitamina natural, que es la vitamina D. Las otras deben ser ingeridas a

través de la dieta o suplementos. Vitamina B: Es esencial (así como todos, en

realidad) para el correcto funcionamiento de nuestro organismo y la salud en

general. Esto es algo que leemos en todos lados, pero aquí en vivir salud vamos a

hablar un poco en profundidad de cada una de las razones por las que deberíamos

hacer todo lo posible para consumir todo el grupo vitamínico y cómo podemos

lograrlo. vitaminas B contiene todo el espectro de Vitaminas B, esto es importante,

ya que funcionan en armonía, actúan mejor en un complejo. Ahora, viviendo en

ciudades, trabajando muchas horas, lo cierto es que estamos más estresados que

nunca.14

14 http://www.innatia.com/s/c-alimentacion-infantil/a-desnutricion-infantil-es.html

Page 67: Fidelina Margarita Feliciano Marroquínbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8335.pdf · El municipio de Comitancillo se ubica en la parte noroeste del departamento de San Marcos, situado

57

Ya sea que lo notemos o no, el estrés nos llega desde todos los lugares, ya sea por

ambientes ruidosos, polución, los viajes, las toxinas de la comida, sobre ejercitarse,

y un largo etcétera; sea cual sea, todos tenemos algún agente estresante en

nuestras vidas. Pero para nuestro cuerpo, lamentablemente el estrés es estrés, y

no importa la forma en la. Añádele a todo esto, que mucha gente tiene problemas

para digerir alimentos, lo cual lleva a deficiencias de nutrientes causadas por no

producir suficientes ácidos estomacales, lo cual encima lleva a estar cansado todo

el tiempo. Para empeorar las cosas, los alimentos modernos no tienen tantos

nutrientes como en épocas anteriores, el suelo ha sido usado y abusado, lo cual

provoca que no esté ni cerca de tener la cantidad de vitaminas y minerales que

alguna vez tuvo. Esto causa un problema muy grande en el ámbito de la nutrición

de nuestros cuerpos, ya que es más difícil obtener los nutrientes adecuados. Dé

cualquier manera, tenemos que enfrentar también que no siempre tenemos la

posibilidad de consumir los alimentos más saludables o con mayor cantidad de

nutrientes. Aquí es donde entra la ayuda extra de las Vitaminas B. Son un gran

complemento para contrarrestar la falta de nutrientes que nuestros cuerpos tienen

que sufrir.

- Aunque tomes los complejos, también consume alimentos ricos en Vitamina B

- Intenta tomarlos temprano en el día ya que también pueden ayudar con la energía

- Compra los complejos de mayor calidad posible.15

15 http://www.innatia.com/s/c-alimentacion-infantil/a-desnutricion-infantil-es.html

Page 68: Fidelina Margarita Feliciano Marroquínbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8335.pdf · El municipio de Comitancillo se ubica en la parte noroeste del departamento de San Marcos, situado

58

2.3.9. Vitamina C

La vitamina C es una vitamina hidrosoluble. Es necesaria para el crecimiento y

desarrollo normales.

Las vitaminas hidrosolubles se disuelven en agua. Las cantidades sobrantes de la

vitamina salen del cuerpo a través de la orina. Eso quiere decir que la persona

necesita un suministro constante de tales vitaminas en la dieta.

La vitamina C se necesita para el crecimiento y reparación de tejidos en todas las

partes del cuerpo. Se utiliza para:

Formar una proteína importante utilizada para producir la piel, los tendones, los

ligamentos y los vasos sangu56íneos

Sanar heridas y formar tejido cicatricial

Reparar y mantener el cartílago, los huesos y los dientes

Ayudar a la absorción del hierro

La vitamina C es uno de muchos antioxidantes. Los antioxidantes son nutrientes

que bloquean parte del daño causado por los radicales libres.

Los radicales libres se producen cuando el cuerpo descompone el alimento o

cuando usted está expuesto al humo del tabaco o a la radiación.

La acumulación de radicales libres con el tiempo es ampliamente responsable

del proceso de envejecimiento.

Los radicales libres pueden jugar un papel en el cáncer, la enfermedad del

corazón y los trastornos como la artritis. El cuerpo no puede producir la vitamina C

por sí solo, ni tampoco la almacena. Por lo tanto, es importante incluir muchos alimentos

que contengan esta vitamina en la dieta diaria.16

16http://www.innatia.com/s/c-alimentacion-infantil/a-desnutricion-infantil-es.html

Page 69: Fidelina Margarita Feliciano Marroquínbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8335.pdf · El municipio de Comitancillo se ubica en la parte noroeste del departamento de San Marcos, situado

59

Durante muchos años, la vitamina C ha sido un remedio casero para el resfriado

común.

La investigación muestra que, para la mayoría de las personas, los suplementos

de vitamina C o los alimentos ricos en dicha vitamina no reducen el riesgo de

contraer el resfriado común.

Sin embargo, las personas que toman suplementos de vitamina C regularmente

podrían tener resfriados ligeramente más cortos o síntomas algo más leves.

Tomar un suplemento de vitamina C después de que empiece un resfriado no

parece servir.

Vitamina C

La vitamina C, también llamada ácido ascórbico, es un nutriente esencial para los

mamíferos y en particular para los seres humanos.

Aunque el cuerpo humano no pueda producir vitamina C de forma natural, está

presente en grandes cantidades en muchos alimentos y a menudo, se añade

vitamina C a muchos alimentos que no la tienen de forma natural.

La vitamina C es importante para nuestro organismo ya que el consumirla de forma

adecuada está asociado con numerosos beneficios para la salud.17

17 http://www.innatia.com/s/c-alimentacion-infantil/a-desnutricion-infantil-es.html

Page 70: Fidelina Margarita Feliciano Marroquínbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8335.pdf · El municipio de Comitancillo se ubica en la parte noroeste del departamento de San Marcos, situado

60

2.3.10. La cadena alimentaria

La cadena alimenticia o cadena trófica señala las relaciones alimenticias entre

productores, consumidores y descomponedores. En otras palabras, la cadena

refleja quién se come a quien (un ser vivo se alimenta del que lo precede en la

cadena y, a la vez, es comido por el que lo sigue).

Se trata, en definitiva, de una corriente de energía que comienza con la fotosíntesis

y que después se transfiere de un organismo a otro a través de la nutrición. La

cadena alimenticia, por lo tanto, se inicia con los vegetales fotosintéticos, que tienen

la capacidad de crear materia viva a partir de la inerte. Por eso, se los denomina

productores.

En el siguiente eslabón de la cadena nos encontramos con los animales que se

alimentan de los productores y que reciben el nombre de consumidores primarios o

fitófagos. Los seres herbívoros son los que consideran que son consumidores

primarios pues son los que se alimentan de los productores, las plantas. Entre ellos

podríamos destacar, por ejemplo, a los insectos. Estos animales sirven de alimento

para otros que son conocidos como consumidores secundarios o carnívoros.

Y luego también podríamos hablar de los consumidores terciarios que son aquellos

que se alimentan básicamente de los secundarios. Entre aquellos podríamos

destacar que se encuentran todos aquellos animales y seres del ecosistema que

ejercen superioridad sobre el resto, como sería el caso de los supes predadores

como el cocodrilo, el tiburón, el jaguar, el oso polar, el lobo o el león.18

Para cerrar la cadena, aparecen las bacterias y hongos que descomponen los

desechos de las plantas y de los animales. Con esta descomposición, vuelven a

aparecer elementos simples que son utilizados como alimento por las plantas.

18 http://www.google.com/search?q=eslabones+dela+cadena+alimenticia&client=

Page 71: Fidelina Margarita Feliciano Marroquínbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8335.pdf · El municipio de Comitancillo se ubica en la parte noroeste del departamento de San Marcos, situado

61

Para poder entender a la perfección cómo funciona la cadena alimenticia y para

poder trabajar con ella de una manera mucho más fácil es frecuente representar la

misma mediante la llamada pirámide trófica. Se trata de un elemento, con forma de

dicho objeto geométrico, donde cada uno de los citados niveles se ordena siguiendo

un criterio de mayor a menor. Es decir, en la parte superior de la misma aparecerá

el nivel superior, el de los súper predadores, y así se seguirá bajando hasta llegar a

la base de la pirámide donde se encuentran los seres llamados productores.

En una cadena alimenticia, todos los seres tienen una gran importancia. Con la

desaparición de un eslabón, los seres que le siguen se quedarán sin alimento. Por

otra parte, los seres vivos que se encuentran en el nivel inmediato anterior al del

eslabón desaparecido comenzarán a experimentar una superpoblación, ya que no

contarán con su depredador. Por eso resulta de vital importancia la protección de

los ecosistemas y de todos sus componentes

2.3.11. Cadena trófica o alimentaria

La vida necesita un aporte continuo de energía que llega a la tierra desde el sol y

pasa de unos organismos a otros a través de la cadena trófica

La cadena trófica, llamada también cadena alimentaria es el paso de energía y

nutrientes de un ser vivo a otro por medio de la alimentación. Una cadena trófica

está formada por una serie de organismos ordenados linealmente donde cada uno

se alimenta del anterior y sirve, a su vez, de alimento al siguiente. Cada nivel de la

cadena se denomina eslabón.19

19 http://www.google.com/search?q=eslabones+dela+cadena+alimenticia&client=

Page 72: Fidelina Margarita Feliciano Marroquínbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8335.pdf · El municipio de Comitancillo se ubica en la parte noroeste del departamento de San Marcos, situado

62

2.3.12. Productores (primer nivel)

La cadena alimentaria comienza con las plantas, que captan la energía luminosa

del Sol y la utiliza para fabricar su propio alimento (autótrofos), a través de la

fotosíntesis. Luego la convierten en energía química almacenada en moléculas

orgánicas. Dentro de este grupo tenemos todos los tipos de plantas como: hiervas,

árboles frutales, vegetales, etc. Y en los ecosistemas marinos tenemos: fitoplancton,

algas y plantas acuáticas.

2.3.13. Consumidores (segundo nivel)

Consumidores son los seres vivos que se alimentan de otros seres vivos, ya que no

tienen la capacidad de fabricar su propio alimento (heterótrofos). Necesitan las

sustancias orgánicas que están en los alimentos para vivir.

La materia que forma los seres vivos se llama materia orgánica: azúcares,

proteínas, grasas y vitaminas. Pero dentro de los consumidores existen diversos

órdenes: los consumidores de primer orden comen directamente a los vegetales,

los de segundo orden a los herbívoros (animales que comen vegetales), los de

tercer orden a los carnívoros, etc. Con toda la materia orgánica e inorgánica nuestro

organismo y el de todos los seres vivos crecen y se desarrolla.

2.3.14. Consumidores primarios o de primer orden:

Son aquellos que se alimentan directamente de los productores (animales

herbívoros). Toman la energía solar acumulada en forma de celulosa, azúcar,

almidón, etc. para poder vivir. Entre los herbívoros tenemos: los ratones, la vicuña,

la taruca, los venados, muchos peces, aves (arroceros, palomas, fruteros etc.).20

20 http://www.google.com/search?q=eslabones+dela+cadena+alimenticia&client

Page 73: Fidelina Margarita Feliciano Marroquínbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8335.pdf · El municipio de Comitancillo se ubica en la parte noroeste del departamento de San Marcos, situado

63

2.3.15. Eslabones de la cadena alimentaria

2.4.1. Organismos productores

Estos son seres autótrofos, es decir, vegetales y plantas que fabrican su propio

alimento aprovechando la luz y los nutrientes de la tierra.

2.4.2. Herbívoros

También llamados aprovechadores. Se trata de animales que se alimentan de los

frutos y las hojas de las plantas. Depredadores pequeños.

Se trata de animales que se alimentan de los herbívoros, microorganismos

descomponedores o de los huevos de otros animales. Grandes depredadores

Estos son animales carnívoros, por lo general de tamaño grande. Estos se

alimentan. Estos son animales carnívoros, por lo general de tamaño grande. Estos

se alimentan de los herbívoros y depredadores pequeños.

2.4.3. Descomponedores

Se trata de microorganismos, como bacterias y hongos, que se convierten en los

consumidores de los restos de animales muertos. La cadena alimentaria comienza

con las plantas, que captan la energía luminosa del Sol y la utiliza para fabricar su

propio alimento (autótrofos), a través de la fotosíntesis.21

21 http://www.google.com/search?q=eslabones+dela+cadena+alimenticia&client

Page 74: Fidelina Margarita Feliciano Marroquínbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8335.pdf · El municipio de Comitancillo se ubica en la parte noroeste del departamento de San Marcos, situado

64

Luego la convierten en energía química almacenada en moléculas orgánicas.

Dentro de este grupo tenemos todos los tipos de plantas como: hierbas,

Árboles frutales, vegetales, etc. Y en los ecosistemas marinos tenemos:

fitoplancton, algas y plantas acuáticas.

Consumidores son los seres vivos que se alimentan de otros seres vivos, ya que no

tienen la capacidad de fabricar su propio alimento (heterótrofos). Necesitan las

sustancias orgánicas que están en los alimentos para vivir.

La materia que forma los seres vivos se llama materia orgánica: azúcares,

proteínas, grasas y vitaminas. Pero dentro de los consumidores existen diversos

órdenes: los consumidores de primer orden comen directamente a los vegetales,

los de segundo orden a los herbívoros (animales que comen vegetales), los de

tercer orden a los carnívoros, etc.

Con toda la materia orgánica e inorgánica nuestro organismo y el de todos los seres

vivos crecen y se desarrolla. Son aquellos que se alimentan directamente de los

productores (animales herbívoros). Toman la energía solar acumulada en forma de

celulosa, azúcar, almidón, etc. para poder vivir. Entre los herbívoros tenemos: los

ratones, la vicuña, la taruca, los venados, muchos peces, aves (arroceros, palomas,

fruteros etc.).

Son predadores que se alimentan de herbívoros, es decir, de otros animales

obteniendo así la energía solar de tercera mano. A estos animales los llamamos

carnívoros. Entre los carnívoros están: los lobos marinos, el puma, el zorro, la boa,

etc.22

22 http://www.google.com/search?q=eslabones+dela+cadena+alimenticia&client

Page 75: Fidelina Margarita Feliciano Marroquínbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8335.pdf · El municipio de Comitancillo se ubica en la parte noroeste del departamento de San Marcos, situado

65

Los descomponedores son las bacterias y hongos encargados de consumir los

últimos restos orgánicos de productores y consumidores muertos. Su función es

esencial, pues convierten la materia muerta en moléculas inorgánicas simples. Ese

material será absorbido otra vez por los productores, y reciclado en la producción

de materia orgánica. De esa forma se reanuda el ciclo cerrado de la materia,

estrechamente vinculado con el flujo de energía.

A este grupo pertenecen los hongos, bacterias y otros microorganismos, quienes

segregan enzimas digestivas sobre el material muerto o de desecho y luego

absorben los productos de la digestión.

Esta organización de los ecosistemas es válida tanto para los ambientes terrestres

como para los acuáticos. En ambos se encuentran productores y consumidores. Sin

embargo, los ecosistemas terrestres poseen mayor diversidad biológica que los

acuáticos. Precisamente por esa riqueza biológica, y por su mayor variabilidad, los

ecosistemas terrestres ofrecen más cantidad de hábitat distintos y más nichos

ecológicos. El paso de energía de un organismo a otro se produce a lo largo de una

cadena trófica. Generalmente las cadenas tróficas se interconectan y forman una

trama trófica o red trófica.

2.4.4. Redes tróficas

Las cadenas y redes tróficas son representaciones gráficas lineales del flujo de

energía entre los niveles tróficos. Indican mediante flechas quién suministra la

energía y quién la consume: parten de quién es consumido y apuntan hacia el

organismo que consume. El fitoplancton es comido por el krill, que, a su vez, es

comido por un lobo marino, y este es devorado por una roca.23

23 http://www.google.com/search?q=eslabones+dela+cadena+alimenticia&client=

Page 76: Fidelina Margarita Feliciano Marroquínbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8335.pdf · El municipio de Comitancillo se ubica en la parte noroeste del departamento de San Marcos, situado

66

Una red trófica o trama alimentaria es un conjunto de cadenas tróficas

interconectadas que pueden establecerse en un ecosistema, en ellas se definen

relaciones de transferencia y transformaciones de materia y energía complejas que

se representan de la siguiente manera:

2.4.5. Pirámides tróficas

Una representación muy útil para estudiar todo este entramado trófico son las

pirámides tróficas.

Las pirámides tróficas o ecológicas son formas de representación que se utilizan

para mostrar cómo varían algunas características de los niveles tróficos al pasar de

unos a otros. Cada nivel se representa por un rectángulo, cuya base es proporcional

al valor de la característica que se mida.

2.4.6. Pirámides de números

Representan el número de individuos que forman cada nivel. Para algunos

ecosistemas, la pirámide puede aparecer invertida, al estar formada su base por un

escaso número de individuos.

En la base de la pirámide se encuentran los vegetales en gran número, pero a

medida que ascendemos, se produce una reducción progresiva del número de

individuos de cada nivel. ¿Por qué se produce esto? La explicación está en las

pirámides de energía, ya que cada vez que se pasa a otro nivel, se pierde energía.

Por lo tanto, si no se disminuyera el número de individuos en cada nivel, se

provocaría un desequilibrio, ya que se agotarían los otros niveles. 24

24 http://www.google.com/search?q=eslabones+dela+cadena+alimenticia&client=

Page 77: Fidelina Margarita Feliciano Marroquínbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8335.pdf · El municipio de Comitancillo se ubica en la parte noroeste del departamento de San Marcos, situado

67

2.4.7. Fundamentación de la alimentación

En 1996, con motivo de la Cumbre Mundial de Alimentación, se consideró que la

"seguridad alimentaria se consigue cuando las personas tienen, en todo momento,

acceso físico y económico a alimentos seguros y nutritivos para satisfacer sus

necesidades alimenticias y sus preferencias con el fin de llevar una vida activa y

sana". De acuerdo con los conceptos que aporta la Organización de las Naciones

Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el término de seguridad

alimentaria engloba cuatro acepciones básicas:

1. Disponibilidad física de los alimentos para todo el mundo, que depende del nivel

de producción y de las existencias.

2. Acceso a los alimentos que garantiza el diseño de políticas destinadas a alcanzar

los objetivos de seguridad alimentaria.

3. Uso de alimentos, es decir, la manera en que el cuerpo aprovecha los distintos

nutrientes de los alimentos.

4. Estabilidad del acceso a alimentos, esto es, que la disponibilidad a los alimentos

seguros sea periódica, no puntual. En este caso se habla de riesgo nutricional. En

este campo influyen las condiciones climáticas o factores económicos.

Pero la seguridad alimentaria no es la misma en los distintos países del mundo. Si

bien en los desarrollados los principales problemas se relacionan con deficiencias

en la producción, manipulación o conservación, en los que se encuentran en vías

de desarrollo se vinculan con el acceso a agua potable, dietas pobres o escasez de

alimentos.

Se tiene en cuenta la posición axial de la alimentación y sus condicionantes

biopsicosociales, que obliga a una sólida capacitación para comprenderla con

profundidad. el bienestar del hombre, la comensalía y las relaciones sociales.25

25 http://www.consumer.es/seguridad-alimentaria/sociedad-y-consumo/2014/10/16/220675.php

Page 78: Fidelina Margarita Feliciano Marroquínbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8335.pdf · El municipio de Comitancillo se ubica en la parte noroeste del departamento de San Marcos, situado

68

Se parte de nociones concretas de los alimentos y el hombre, en forma global y

personal, como son los hábitos alimentarios, estilo de vida, conducta alimentaria y

sus consecuencias para la salud y la calidad de vida.

Se plantean procesos de enseñanza y aprendizaje con propuesta de actividades

que permitan a los alumnos construir conocimientos y adquirir habilidades y

actitudes imprescindibles para fundamentar el estudio de la Alimentación.

En este marco se elabora el material de la asignatura, que pretende ser instrumento

de formación y seguimiento para futuros profesionales, dentro de un proceso

alimentario cada vez más placentero, sano, cultural, respetuoso con nuestro planeta

y generoso con la hambrienta humanidad.26

26 http://www.consumer.es/seguridad-alimentaria/sociedad-y-consumo/2014/10/16/220675.php

Page 79: Fidelina Margarita Feliciano Marroquínbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8335.pdf · El municipio de Comitancillo se ubica en la parte noroeste del departamento de San Marcos, situado

69

CAPÍTULO III

3. Plan de acción o de la intervención

3.1. Título del proyecto

Módulo: La desnutrición y sus efectos en el proceso de enseñanza- aprendizaje

dirigido a docentes y estudiantes del instituto de Educación Básica por Cooperativa

aldea Tuichilupe, municipio de Comitancillo, departamento de San Marcos.

3.2. Hipótesis_ acción

Si se elabora un módulo sobre el tema la desnutrición y sus efectos en el proceso

de enseñanza aprendizaje, entonces los docentes y estudiantes despertarán el

interés de tener más información sobré la alimentación.

3.3. Problema

¿De qué manera se puede implementar un módulo sobre el tema la desnutrición y

sus efectos en el proceso de enseñanza aprendizaje?

3.4. Ubicación geográfica de la intervención

Aldea Tuichilupe, del municipio de Comitancillo, departamento de San Marcos

3.5. Ejecutor de la intervención

Facultad de humanidades, Universidad de san Carlos de Guatemala

Dirección General de sección universitaria Programa

Ejercicio Profesional Supervisado Multiprofesional, (EPSUM).

Instituto de Educación Básica por Cooperativa aldea Tuichilupe, del Municipio de

Comitancillo.

Page 80: Fidelina Margarita Feliciano Marroquínbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8335.pdf · El municipio de Comitancillo se ubica en la parte noroeste del departamento de San Marcos, situado

70

3.6. Unidad ejecutora

Facultad de humanidades, Universidad de san Carlos de Guatemala, Unidad de

EPS.

3.7. Descripción del proyecto

El proyecto Consiste en el desarrollo de un módulo sobre el tema la desnutrición y

sus efectos en el proceso de enseñanza aprendizaje, dirigido a docentes y

estudiantes del Instituto de Educación Básica por Cooperativa aldea Tuichilupe,

municipio de Comitancillo, departamento de San Marcos. Dicho modulo contiene

temas adecuados que servirán para que ellos lo ejerciten en el campo de la práctica,

y así le dará una mejor vista a la educación educativa.

3.8. Justificación

Este proyecto es importante para motivar a los estudiantes conozcan el tema la

desnutrición y sus efectos en el proceso de enseñanza aprendizaje, porque es parte

de la formación académica saber tener una buena vida saludable sin la desnutrición,

con la finalidad de fomentar los valores en los estudiantes y que tengan una mejor

nutrición en el proceso en su desarrollo psicobiosocial.

3.9. Objetivos de la intervención

3.9.1. Objetivo general

Contribuir en la prevención de la desnutrición y sus efectos en el proceso de

enseñanza aprendizaje como un factor de riesgo en el proceso de enseñanza

aprendizaje, favoreciendo una mejor integración como individuo, dentro de un

contexto social determinado.

Page 81: Fidelina Margarita Feliciano Marroquínbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8335.pdf · El municipio de Comitancillo se ubica en la parte noroeste del departamento de San Marcos, situado

71

3.9.2. Objetivo específicos Elaborar un Módulo: La desnutrición y sus efectos en el proceso de enseñanza

aprendizaje.

Implementar charlas y talleres con personal capacitado sobre el tema

desnutrición y sus efectos en el proceso de enseñanza aprendizaje

Promover el uso del módulo para tener una buena práctica con los docentes y

estudiantes del instituto sobre la desnutrición y sus efectos en el proceso de

enseñanza aprendizaje

3.10. Metas

Elaboración de 1 modulo en 6 meses

Redacción de 6 módulos: La desnutrición y sus efectos en el proceso de

enseñanza aprendizaje.

Compartir con 34 estudiantes la socialización sobre el tema la desnutrición y

sus efectos en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Socializar con los 34 estudiantes sobre la importancia, sobre el tema la

desnutrición y sus efectos en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Entrega de 2 módulos 1 al director y 1 al catedrático sobre el tema la

desnutrición y sus efectos en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Entrega de 34 diplomas a estudiantes y docentes

Page 82: Fidelina Margarita Feliciano Marroquínbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8335.pdf · El municipio de Comitancillo se ubica en la parte noroeste del departamento de San Marcos, situado

72

3.11. Cronograma de tiempo de realización

No. Actividades Oct

2017

Nov

2017

Dic

2017

Enero

2018

Febrero

2018

Marzo

2018

2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Entrega de

solicitud al

director del

instituto para

realizar el

proyecto.

2 Realizar el

análisis

contextual.

3 Autorización de

propuesta del

proyecto ante el

director y

docentes.

4 Reunión con el

director para

detallar el

proyecto.

5 Investigación y

recolección

sobre el tema la

desnutrición y

sus efectos en

el proceso de

enseñanza

aprendizaje

6 Recopilación de

información del

instituto.

7 Redacción del

Plan de Acción.

8 Redacción del

módulo: La

desnutrición y

sus efectos en

el proceso de

Page 83: Fidelina Margarita Feliciano Marroquínbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8335.pdf · El municipio de Comitancillo se ubica en la parte noroeste del departamento de San Marcos, situado

73

enseñanza

aprendizaje,

dirigido a

docentes y

estudiantes.

9 Revisión del

primer borrador

del módulo : La

desnutrición y

sus efectos en

el proceso de

enseñanza

aprendizaje

10 Impresión del

módulo: La

desnutrición y

sus efectos en

el proceso de

enseñanza

aprendizaje

11 Entrega del

proyecto.

12 Finalización del

ejercicio

Profesional

Supervisado.

3.12. Recursos

3.12.1. Humanos

Epesista de la Universidad de San Carlos de Guatemala:

Fidelina Margarita Feliciano Marroquín

Asesor del Ejercicio Profesional Supervisado Lic. Edwin Manuel Mérida Viau.

3.12.2. Materiales

Teléfono Celular

Computadora

Cañonera

Impresora

Cartucho de tinta de impresora

Page 84: Fidelina Margarita Feliciano Marroquínbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8335.pdf · El municipio de Comitancillo se ubica en la parte noroeste del departamento de San Marcos, situado

74

Cartucho de color

Resmas de papel bond tamaño carta

Empastado

Fotocopias

Internet

Transporte

Memoria USB

3.13. Presupuesto

No. Actividad Cantidad Precio Unidad Costo Total

1 Impresora 01 Q.700.00 Q.700.00

2 Teléfono celular 01 Q.500.00 Q.500.00

3 Fotocopias 70 Q. 0.25.00 Q.18.00

4 Memoria USB 02 Q.85.00 Q.170.00

5 Cartuchos color negro

4 Q.120.00 Q.480.00

6 Cartuchos de color 3 Q.180.00 Q.540.00

7 Resmas de hojas tamaño carta

5 Q.40.00 Q.200.00

8 Empastados de módulos

34 Q.20.00 Q.180.00

9 Cañonera 1 Q.500.00 Q.500.00

10 Computadora 40 Horas Q.5. OO Q.200.00

11 Internet 20 Horas Q.5.00 Q.100.00

12 Refacción 35 Q.10.00 Q.1,225.00

10 Transporte 30 Q.5.00 Q.150.00

TOTAL Q. 4,963.00

Page 85: Fidelina Margarita Feliciano Marroquínbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8335.pdf · El municipio de Comitancillo se ubica en la parte noroeste del departamento de San Marcos, situado

75

3. 14. Formato del instrumento del control o evaluación de la intervención

Lista de cotejo para evaluar la socialización del módulo: La desnutrición y sus

efectos en el proceso de enseñanza aprendizaje, dirigido a los estudiantes del

Instituto de Educación Básica por Cooperativa aldea Tuichilupe municipio de

Comitancillo, departamento de San Marcos.

Indicaciones: Marque con una “X” si o no de acuerdo al criterio demostrado en la

socialización.

NO. Aspectos Criterio SI NO

01 Socialización Demostró capacidad para dar la

socialización

X

02 El tiempo fu adecuado X

03 Los materiales fueron los apropiados X

04 El espacio era conveniente X

05 Las actividades fueron adecuados a la

socialización

X

06 Participación

Docente

Se entendió los temas explicados X

07 Los temas que se trataron están

relacionados con la desnutrición en el

proceso de aprendizaje enseñanza

X

08

La participación del epesista fue activa.

X

09 Se aplicaran los temas con los estudiantes

para determinar la desnutrición en el

proceso de enseñanza aprendizaje

X

10 Se aplicaran los temas con los estudiantes X

Page 86: Fidelina Margarita Feliciano Marroquínbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8335.pdf · El municipio de Comitancillo se ubica en la parte noroeste del departamento de San Marcos, situado

76

CAPÍTULO IV

4. Ejecución y sistematización de la intervención

4.1. Descripción de las actividades realizadas

No. Actividades Resultados

1 Entrega de la solicitud al director

del Instituto para realizar el

proyecto.

Aprobación para realizar el proyecto del

EPS en el Instituto de Educación Básica

por Cooperativa de la aldea Tuichilupe

del municipio de Comitancillo

departamento San Marcos.

2. Realizar el análisis contextual de

la comunidad.

Conocimiento de las deficiencias y

carencias de la comunidad educativa.

3. Autorización de propuesta del

proyecto ante el director y

docentes.

El director del establecimiento

educativo aprobó la propuesta del

proyecto a ejecutar.

4. Reunión con el director para

detallar el proyecto.

Recopilación de datos del

establecimiento para ampliar el tema.

5. Investigación y recolección sobre

el tema la desnutrición y sus

efectos en el proceso de

enseñanza aprendizaje

Recopilación de información sobre el

tema la desnutrición y sus efectos en el

proceso de enseñanza aprendizaje

6. Recopilación de la información

del establecimiento.

Recabar información de datos del

establecimiento.

Page 87: Fidelina Margarita Feliciano Marroquínbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8335.pdf · El municipio de Comitancillo se ubica en la parte noroeste del departamento de San Marcos, situado

77

7. Redacción de plan de acción Sistematización de actividades que se

realizan para el desarrollo del proyecto.

8. Redacción del módulo sobre el

tema la desnutrición y sus efectos

en el proceso de enseñanza

aprendizaje, dirigido a docentes y

estudiantes.

La investigación obtenida sirvió para

formar el módulo.

9. Revisión del primer borrador del

módulo: la desnutrición y sus

efectos en el proceso de

enseñanza aprendizaje.

Aprobación de los contenidos teóricos

del módulo: La desnutrición y sus

efectos en el proceso de enseñanza

aprendizaje.

10. Impresión del módulo sobre el

tema la desnutrición y sus efectos

en el proceso de enseñanza

aprendizaje.

Impresión de 6 módulos sobre el tema

la desnutrición y sus efectos en el

proceso de enseñanza aprendizaje.

11. Entrega del proyecto. Se hizo entrega del proyecto.

12. Finalización del Ejercicio

Profesional Supervisado.

Redacción del acta y finiquito de la

finalización del EPS.

Page 88: Fidelina Margarita Feliciano Marroquínbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8335.pdf · El municipio de Comitancillo se ubica en la parte noroeste del departamento de San Marcos, situado

78

4.2. Productos, logros y evidencias

Producto Logro

Se elaboró 1 módulo sobre el tema la desnutrición

y sus efectos en el proceso de enseñanza

aprendizaje, dirigido a docentes y estudiantes del

Instituto de Educación Básica por Cooperativa

aldea Tuichilupe municipio de Comitancillo,

departamento de San Marcos.

Los docentes y estudiantes

contarán con temas

adecuados sobre el tema la

desnutrición y sus efectos

en el proceso de enseñanza

aprendizaje, para que pueda

llevarlo al campo de la

práctica

Capacitación a 28 docentes y 34 estudiantes del

Instituto de Educación Básica por Cooperativa

aldea Tuichilupe municipio de Comitancillo,

departamento de San Marcos sobre el tema la

desnutrición y sus efectos en el proceso de

enseñanza aprendizaje.

Docentes y estudiantes

informados sobre el tema la

desnutrición y sus efectos en

el proceso de enseñanza

aprendizaje.

Entrega de 2 módulos sobre el tema la desnutrición

en el proceso de enseñanza aprendizaje del

Instituto de Educación Básica por Cooperativa

Aldea Tuichilupe municipio de Comitancillo,

departamento de San Marcos.

Docentes y estudiantes de

acuerdo a los temas que se

describen en cada uno de

ellos.

Se realizó a la siembra de arbolitos para el

mejoramiento del medio ambiente.

Director, docente,

estudiantes padres de

familia y autoridades

contentos por la elaboración

de la siembra de arbolitos.

Page 89: Fidelina Margarita Feliciano Marroquínbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8335.pdf · El municipio de Comitancillo se ubica en la parte noroeste del departamento de San Marcos, situado

79

Evidencias de la ejecución y sistematización de la intervención

Antes del proceso de la socialización

Presentación del módulo con los estudiantes

P. F. Tomada por la epesista: Fidelina Margarita Feliciano Marroquín

Durante el proceso de la socialización

P. F. Tomada por la epesista: Fidelina Margarita Feliciano Marroquín

Page 90: Fidelina Margarita Feliciano Marroquínbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8335.pdf · El municipio de Comitancillo se ubica en la parte noroeste del departamento de San Marcos, situado

80

Después del proceso de la socialización

Entrega del módulo y diplomas de la epesista: Fidelina Margarita Feliciano

Marroquín

Al director del centro educativo

P. F. Tomada por la epesista: Fidelina Margarita Feliciano Marroquín

Page 91: Fidelina Margarita Feliciano Marroquínbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8335.pdf · El municipio de Comitancillo se ubica en la parte noroeste del departamento de San Marcos, situado

81

4.3. La desnutrición y sus efectos en el proceso de enseñanza aprendizaje,

dirigido a docentes y estudiantes de segundo básico, sección “A” del

Instittuto de Educación Basica por Cooperativa aldea Tuichilupe, municipio

de Comitancillo, departamento de San Marcos.

Fidelina Margarita Feliciano Marroquin

FACULTAD DE HUMANIDADES

Departamento de pedagogía

Sección Comitancillo

Page 92: Fidelina Margarita Feliciano Marroquínbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8335.pdf · El municipio de Comitancillo se ubica en la parte noroeste del departamento de San Marcos, situado

82

CAMBIEMOS LA DESNTRUCION POR UNA BUENA NUTRICION.

Page 93: Fidelina Margarita Feliciano Marroquínbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8335.pdf · El municipio de Comitancillo se ubica en la parte noroeste del departamento de San Marcos, situado

83

INDICE

Contenido Página INTRODUCCION ................................................................................................. i

OBJETIVOS ......................................................................................................... ii

OBJETIVO GENERAL ......................................................................................... ii

ESPECIFICOS ..................................................................................................... ii

UNIDAD I.............................................................................................................. 1

OBJETIVO GENERAL ......................................................................................... 2

ESPECIFICOS ..................................................................................................... 2

Qué es la desnutrición .......................................................................................... 3

La Desnutricion Infantil ......................................................................................... 4

Causad de la desnutricion .................................................................................... 5

Tratamiento de la desnutricio ............................................................................... 6

EVALUCACIÓN UNIDAD l ................................................................................... 7

UNIDAD II............................................................................................................. 8

Importancia de los tipos de alimentos .................................................................. 8

OBJETIVO GENERAL ......................................................................................... 8

ESPECIFICO: ....................................................................................................... 8

Importancia de los tipos de alimentos .................................................................. 9

Que son las vitaminas .......................................................................................... 9

Carbohidratos…………………………………………………………………………….12

Las proteínas……………………………………………………………………………..12

EVALUACION UNIDAD II .................................................................................... 14

UNIDAD III............................................................................................................ 15

La cadena alimentaria .......................................................................................... 15

Page 94: Fidelina Margarita Feliciano Marroquínbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8335.pdf · El municipio de Comitancillo se ubica en la parte noroeste del departamento de San Marcos, situado

84

OBJETIVO GENERAL ......................................................................................... 16

ESPECIFICO ........................................................................................................ 16

La cadena alimentaria .......................................................................................... 17

Cadena trófica o alimentaria................................................................................. 17

Productores .......................................................................................................... 18

Consumidores: ..................................................................................................... 18

Relaciones tróficas ............................................................................................... 19

La cadena alimenticia ........................................................................................... 21

Cadena trófica o alimentaria................................................................................. 23

Productores (primer nivel) .................................................................................... 23

Consumidores (segundo nivel) ............................................................................. 24

Consumidores primarios o de primer orden. ........................................................ 24

Consumidores secundarios o de segundo orden. ................................................ 25

Consumidores terciarios o de tercer orden ......................................................... 25

Redes tróficas ...................................................................................................... 26

Pirámides Tróficas ................................................................................................ 27

Pirámides de números ......................................................................................... 27

Pirámides de biomasa .......................................................................................... 27

Eslabones de la cadena alimenticia ..................................................................... 28

Primer Eslabón: .................................................................................................... 29

Segundo Eslabón: ................................................................................................ 29

Tercer Eslabón: .................................................................................................... 29

Cuarto Eslabón:………………………………………………………………………….30

Organi<<smos desintegradores o descomponedores: ......................................... 30

EVALUACION DE LA UNIDAD ............................................................................ 31

UNIDAD IV ........................................................................................................... 32

Fundamentación de la alimentación ..................................................................... 32

OBJETIVO GENERAL ......................................................................................... 32

Page 95: Fidelina Margarita Feliciano Marroquínbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8335.pdf · El municipio de Comitancillo se ubica en la parte noroeste del departamento de San Marcos, situado

85

ESPECIFICOS ..................................................................................................... 32

Fundamentación de la alimentación ..................................................................... 33

Hábitos de Higiene en los alimentos .................................................................... 34

EVALUACION UNIDAD IV .................................................................................. 35

Fuentes de información ........................................................................................ 36

Page 96: Fidelina Margarita Feliciano Marroquínbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8335.pdf · El municipio de Comitancillo se ubica en la parte noroeste del departamento de San Marcos, situado

86

INTRODUCCION

El módulo la desnutricion y sus efectos en el proceso de enseñanza aprendizaje

esta dirigido a docentes y estudiantes , destacando la importancia que tiene los

diferentes alimentos para prevenir y mantenr la salud individual y colectiva. Este

módulo proporcionan información técnica y actualizada sobre el tema asi como

recomendadaciones pedagogica y actividades que se pueden llevar acabo con los

estudiantes y otros miembros de la comunidad educativa, deacuerdo a los

contenidos curriculares de los programs de estudios, para desarrollar dentro y fuera

del aula. La salud , como necesidad y derecho fundamental del ser humano esta

entrañablemente ligada la rendimiento escolar, a la acalidad de vida y a la

productividad economica. En este sentido, uno de los aspectos que debe ser

atendido fomentando y proporcionando desde el hogar , la escuela, los

establecimientos de salud y otras organizaciones, para obtener el buen desarrollo

del cuerpo humano y, que conduzcan el cuidado, mantenimiento y prevencion de

la salud, por lo tanto es necesrio desarrollar en escuelas este módulo que brindan

reconocimiento y habilidades en este importante tema, para favorecer actitudes

para el cumpliento y promocion de los tipos de alimentos , con la participacion de

todo los actores del Instituto con el objeto de impulsar un cambio positivo en todo

los ambitos de la vida de los estudiantes.

i

Page 97: Fidelina Margarita Feliciano Marroquínbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8335.pdf · El municipio de Comitancillo se ubica en la parte noroeste del departamento de San Marcos, situado

87

Informar a los miembros de la comunidad educativa sobre la desnutrición y

sus efectos en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Reconocer la importancia de la desnutricón y sus efectos en el proceso de

enseñanza aprendizaje.

Entender el pacto de los alimentos en nuestras relaciones personales.

Fomentar la buena salud a través de prácticas alimentaria.

Dar a conocer los diferentes tipos de alimentos en la comunidad educativa.

Sensibilizar a 34 estudiantes que conozca los diferentes alimentos.

Mantener la comunicación con los directores y docentes y 34 estudiantes

sobre la importancia de los alimentos.

Objetivos

ii

Objetivos general

Objetivos especificos

Metas

Page 98: Fidelina Margarita Feliciano Marroquínbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8335.pdf · El municipio de Comitancillo se ubica en la parte noroeste del departamento de San Marcos, situado

88

Qué es la desnutrición

UNIDAD I

1

Page 99: Fidelina Margarita Feliciano Marroquínbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8335.pdf · El municipio de Comitancillo se ubica en la parte noroeste del departamento de San Marcos, situado

89

Informar a los miembros de la comunidad educativa sobre la desnutrición y

sus efectos en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Reconocer la importancia de la desnutricon y sus efectos en el proceso de

enseñanza aprendizaje.

Entender el pacto de los alimentos en nuestras relaciones personales.

Fomentar la buena salud a través de prácticas alimentaria.

Sensibilizar a los 34 estudiantes sobre el tema la desnutrición y sus efectos en

el proceso de enseñanza aprendizaje.

Fomentar a docentes y a 34 estudiantes sobre el tema la desnutrición.

Objetivo general

Objetivo específicos

2

Metas

Objetivos

Page 100: Fidelina Margarita Feliciano Marroquínbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8335.pdf · El municipio de Comitancillo se ubica en la parte noroeste del departamento de San Marcos, situado

90

Que es la desnutrición

La desnutrición es una enfermedad que es producto de una dieta inadecuada, que no

permite la absorción de los nutrientes necesarios para mantener el equilibrio del

organismo, ésta ocurre cuando no se ingieren alimentos y la falta de consumo de éstos

hace que el cuerpo de una persona gaste más energías calóricas de las que consume.

Existen muchos síntomas que sufren las personas que se encuentran en desnutrición,

pero dentro de los más resaltantes podemos citar: la fatiga, los mareos y la pérdida de

peso, además de estos otros síntomas muy delicados que pueden llegar a producir la

muerte de una persona. La desnutrición es una enfermedad por la falta de consumo

de combustibles y proteínas necesarias para que un organismo funcione

correctamente, esta enfermedad está asociada a la muerte de lactantes y niños de

países en vías de desarrollo. Es una de las enfermedades más comunes que existen

y está muy ligada a la falta de recursos necesarios para comprar y consumir los

alimentos necesarios para tener una dieta adecuada y balanceada que permita el

correcto funcionamiento del organismo.27

http://www.google.com/search?q=que+es+la+desnutricion&ie=utf-8&oe=utf-

8&rls=org.mozilla:es-ES:official&client=firefox-a&source=

27 http://www.google.com/search?q=que+es+la+desnutricion&ie=utf-8&oe=utf-8&rls=org.mozilla:es-

ES:official&client=firefox-a&source=

3

Page 101: Fidelina Margarita Feliciano Marroquínbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8335.pdf · El municipio de Comitancillo se ubica en la parte noroeste del departamento de San Marcos, situado

91

La desnutrición infantil

La desnutrición es el resultado del consumo insuficiente de alimentos. A esto se agrega

el padecimiento de enfermedades infecciosas, pudiendo ser aguda o crónica. En

cualquier caso, implica estar peligrosamente delgado Sin embargo, también existe la

malnutrición por carencia de micronutrientes o hambre oculta. Esta se da cuando hay

una carencia de vitaminas y/o minerales.

En lo que a los niños se refiere, la desnutrición infantil implica tanto tener un peso

corporal menor a lo normal para la edad, como tener una estatura inferior a la que

corresponde a la misma, como consecuencia de un retraso en el crecimiento.Esta poca

ingesta de alimentos puede deberse a la falta de alimento en lugares muy pobres del

planeta, en los cuales no pueden acceder a una canasta básica de alimentos.

Los que más sufren esta falta de alimentos son los niños, esta situación se ve agravada

por infecciones oportunistas que pueden producir entre otras cosas: diarrea y

deshidratación.

La desnutrición infantil es consecuencia de la poca ingesta de alimentos en la infancia.

Durante la niñez es la etapa en la que más se necesitan de nutrientes para poder

desarrollarse en forma adecuada.28

|

http://www.innatia.com/s/c-alimentacion-infantil/a-desnutricion-infantil-es.html

28 http://www.google.com/search?q=imagenes+de+la+desnutricion+infantil&client

4

Page 102: Fidelina Margarita Feliciano Marroquínbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8335.pdf · El municipio de Comitancillo se ubica en la parte noroeste del departamento de San Marcos, situado

92

Causa de la desnutrición infantil

La demanda para la energía de la comida excede la cantidad de comida tomada. Esto

incluye a los que han sufrido un daño serio, quemadura o después de procedimientos

quirúrgicos importantes. Esto también incluye a las mujeres embarazadas e

incremento de los niños cuyo y necesita para el bebé nonato causa la demanda

creciente para los alimentos y las calorías que pueden ser deficientes en una dieta

normal. Entré niños la falta de conocimiento de introducir adecuado entre padres es la

causa de cabeza de la desnutrición por todo el mundo.

Falta de comida: éste es común entre el grupo de sueldo bajo, así como los que

son sin hogar.

Baja del apetito. Las causas Comunes de la baja del apetito incluyen cánceres, los

tumores, enfermedad depresiva y otras enfermedades mentales, enfermedad del

hígado o de riñón, infecciones crónicas Etc.

Ésos con un conocimiento limitado sobre la nutrición tienden a seguir una dieta

malsana con no suficiente alimentos, vitaminas y minerales y están a riesgo de

desnutrición.

Los Ancianos que viven las personas solas, lisiadas que viven los estudiantes solos

o jóvenes que viven en sus los propio tienen dificultad el cocinar de las comidas

equilibradas sanas para ellos mismos y pueden a menudo estar a riesgo de

desnutrición.29.

http://www.google.com/search?q=Causas+de+la+desnutricion+infantil&client

29 http://www.google.com/search?q=causas+de+la+desnutricion&client=

5

Page 103: Fidelina Margarita Feliciano Marroquínbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8335.pdf · El municipio de Comitancillo se ubica en la parte noroeste del departamento de San Marcos, situado

93

Tratamiento de la desnutrición

El tratamiento de la desnutrición infantil varía de acuerdo al grado de severidad de la

misma. Una desnutrición leve puede ser fácilmente compensada con la administración

de los alimentos y suplementos necesarios. En caso que se trate de una desnutrición

por carencias específicas, bastará con administrar una dieta rica en dichas vitaminas

y minerales.

http://www.innatia.com/s/c-alimentacion-infantil/a-desnutricion-infantil-es.html

Como prevenir la desnutrición

Para prevenirla los padres deben aprender a reconocer el estado nutricional de sus

hijos observando si el peso y la talla de los niños corresponden a su edad según el

Carné infantil. Una buena nutrición se logra si se combinan correctamente los

siguientes grupos de alimentos: protectores o constructores, reguladores y

energéticos. Los alimentos protectores o constructores contienen los nutrientes que

utiliza el organismo para construir y reparar los músculos, los huesos, la sangre y todos

los órganos del cuerpo. 30

30 http://www.google.com/search?q=como+prevenir++la+desnutricion&client

6

Page 104: Fidelina Margarita Feliciano Marroquínbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8335.pdf · El municipio de Comitancillo se ubica en la parte noroeste del departamento de San Marcos, situado

94

7

EVALUCACIÓN UNIDAD l

INICACIONES: Respondan las siguientes interrogantes.

1. ¿Qué es la desnutrición? __________________________________

________________________________________________________

2. ¿por qué es importante la desnutrición infantil? _____________

________________________________________________________

3. ¿Considera que la desnutrición infantil tiene causas? ___________

________________________________________________________

4. ¿Qué medidas de Tratamiento tiene la desnutrición?

________________________________________________________

________________________________________________________

5. ¿Considera que se puede prevenir la desnutrición?

______________________________________________________

_______________________________________________________

Page 105: Fidelina Margarita Feliciano Marroquínbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8335.pdf · El municipio de Comitancillo se ubica en la parte noroeste del departamento de San Marcos, situado

95

UNIDAD II

Informar la importancia de los tipos de alimentos para el desarrollo

fundamental de cada estudiante física y mental.

Conocer la importancia de los tipos de alimentos

Sensibilizar para que contribuya con el cuidado y el manteniendo del cuerpo

humano.

Hacer el buen uso de los alimentos.

Dar seguimiento a los 34 estudiantes sobre la importancia de los tipos de

alimentos

Importancia de los tipos de alimentos

Objetivo general

8

Objetivo

especifico

Metas

Page 106: Fidelina Margarita Feliciano Marroquínbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8335.pdf · El municipio de Comitancillo se ubica en la parte noroeste del departamento de San Marcos, situado

96

Importancia de los tipos de alimentos

Alimentos que el cuerpo utiliza para asegurar una buena salud. Se dividen en dos

grupos: los macronutrientes, son aquellos que requerimos en mayor cantidad como los

carbohidratos, grasas y proteínas, los cuales son la fuente de energía para la

construcción, mantenimiento, renovación y reparación del cuerpo. En este grupo se

incluye el agua, ya que, aunque no aporta energía, es indispensable para la vida. El

otro grupo, son los micronutrientes, aquellos que requerimos en menor cantidad como

las vitaminas y los minerales, y son esenciales consumirlos en la alimentación ya que

nuestro cuerpo no los produce.

http://www.google.com/search?q=importancia+de+los+tipos+de+alimento&client

Que son las vitaminas

Las vitaminas son nutrientes que el organismo no puede sintetizar, se necesitan en

pequeñas cantidades, para el metabolismo normal de otros nutrientes y como el

organismo no las puede sintetizar por si solo estas deben ser adquiridas por los

alimentos.

Las vitaminas no producen energía y por tanto no implican calorías. Intervienen como

catalizador en las reacciones bioquímicas provocando la liberación de energía. En

otras palabras, la función de las vitaminas es la de facilitar la transformación que siguen

los sustratos a través de las vías metabólicas. 31

31 La alimentación y la Nutrición a través de la historia. Jordi Salas, Salvado; Pilar García.

9

Page 107: Fidelina Margarita Feliciano Marroquínbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8335.pdf · El municipio de Comitancillo se ubica en la parte noroeste del departamento de San Marcos, situado

97

Consume en exceso alguna vitamina. Generalmente la ingestión insuficiente de

vitaminas provoca trastornos varios en el organismo, y si la carencia es grave puede

llegar a provocar la muerte.

http://www.google.com/search?q=tipos+de+vitaminas&client

Es la acción voluntaria por medio de la cual el individuo ingiere todo tipo de alimentos.32

http://www.google.com/search?q=tipos+de+vitaminas&client

32 http://www.google.com/search?q=tipos+de+vitaminas&client

10

Page 108: Fidelina Margarita Feliciano Marroquínbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8335.pdf · El municipio de Comitancillo se ubica en la parte noroeste del departamento de San Marcos, situado

98

Es importante tener unos procesos químicos que realiza el organismo digiriendo,

absorbiendo y utilizando los nutrientes contenidos en los alimentos para su

crecimiento.

http://www.google.com/search?q=tipos+de+vitaminas+quimica&client

Es necesaria tener la información nutricional para el buen desarrollo del ser humano

http://www.google.com/search?q=tipos+de+vitaminas&client

Los nutrientes son los componentes de los alimentos que el cuerpo utiliza para

asegurar una buena salud.33

http://www.google.com/search?q=tipos+de+vitaminas&client

33 http://www.google.com/search?q=tipos+de+vitaminas

11

Page 109: Fidelina Margarita Feliciano Marroquínbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8335.pdf · El municipio de Comitancillo se ubica en la parte noroeste del departamento de San Marcos, situado

99

Carbohidratos Son la principal fuente de energía de la alimentación humana.

http://www.google.com/search?q=carbohidratos&client=firefox-a&rls=org.mozilla:es-

ES:official&channel=np&oq=car&gs_l=heirloom

Las proteínas Son constituyentes esenciales de toda célula viviente que Cumplen

una función formación de los tejidos.

http://www.google.com/search?q=proteinas&client=firefox-a&rls=org.mozilla%3Aes-

ES%3Aofficial&channel=np&dcr

Los alimentos energéticos son aquellos que le proporcionan al organismo energía,

tales como: maíz, arroz, papa, etc.34

ttp://www.google.com/search?q=proteinas&client=firefox-a&rls=org.mozilla%3Aes-

ES%3Aofficial&channel=np&dcr

34http://www.google.com/search?q=alimentos+energicos&client=firefox-a&rls=org.mozilla:es-

ES:official&channel=np&oq=alimentos+energicos&gs

12

Page 110: Fidelina Margarita Feliciano Marroquínbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8335.pdf · El municipio de Comitancillo se ubica en la parte noroeste del departamento de San Marcos, situado

100

Las vitaminas son importantes para el crecimiento y desarrollo del cuerpo

http://www.google.com/search?q=vitaminas&client=firefox-a&rls=org.mozilla:es-ES:official&chan

Vitamina C es necesaria para el crecimiento y desarrollo ser humano

http://www.google.com/search?q=vitaminas+c&client=firefox-a&rls=org.mozilla:es-

ES:official&channel=np&oq=vitaminas+c&gs_l=heirloom-serp.3

El grupo B de vitaminas es esencial (así como todos, en realidad) para el correcto

funcionamiento de nuestro organismo y la salud en general.35

35http://www.google.com/search?q=vitaminas+b&client=firefox-a&rls=org.mozilla:es-

ES:official&channel=np&oq=vitaminas+b&gs_l=heirloom

13

Page 111: Fidelina Margarita Feliciano Marroquínbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8335.pdf · El municipio de Comitancillo se ubica en la parte noroeste del departamento de San Marcos, situado

101

EVALUACION UNIDAD II

14

INDICACIONES: Responden las siguientes interrogantes. 1. Explique la importancia de Carbohidratos______________________________

_______________________________________________________________ ________________________________________________________________ 2. ¿Por qué son importantes ingerir Vitamina? _____________________________

_________________________________________________________________ _________________________________________________________________

3. Mencione los alimentos que contienen proteínas_________________________

_________________________________________________________________ _________________________________________________________________

4. Explique la importancia del tipo de alimentos__________________________

_________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________

Page 112: Fidelina Margarita Feliciano Marroquínbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8335.pdf · El municipio de Comitancillo se ubica en la parte noroeste del departamento de San Marcos, situado

102

15

La cadena alimentaria

Page 113: Fidelina Margarita Feliciano Marroquínbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8335.pdf · El municipio de Comitancillo se ubica en la parte noroeste del departamento de San Marcos, situado

103

Comprender qué importancia tiene la cadena alimentaria, en el desarrollo

psicobio-social del niño.

Conozca la importancia que tiene el estudio de los alimentos y sus beneficios en

el desarrollo del niño.

practicar cada una de las medidas en el uso de los alimentos

Evitar la desnutrición en los niños.

Mantener la comunicación con los directores y docente y 34 estudiantes que

llegan a conocer la importancia de la cadena alimentaria.

Sensibilizar a docentes y 34 estudiantes sobre la cadena alimentaria

16

Objetivos

Objetivo

general

Objetivo

especifico

Metas

Page 114: Fidelina Margarita Feliciano Marroquínbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8335.pdf · El municipio de Comitancillo se ubica en la parte noroeste del departamento de San Marcos, situado

104

La cadena alimentaria

Dentro del ecosistema se establecen relaciones muy diferentes entre sus

componentes bióticos. Entre esas relaciones, algunas de las más importantes son

aquellas basadas en la alimentación. Los seres vivos necesitan materia y energía para

subsistir. Ambos elementos los obtienen de los alimentos que elaboran o consumen.

Entre los componentes con vida del ecosistema se establecen relaciones en torno a

los alimentos: algunos los fabrican y otros se alimentan de ellos. Esto es lo que se

conoce como la cadena alimentaria o trófica. De esta manera circula la materia y la

energía dentro de un ecosistema, pasa de un organismo a otro a través del alimento.

Los organismos se alimentan de diferentes maneras y se clasifican según la función

que cumplen en la cadena trófica. En una cadena alimentaria, un ser vivo se come al

anterior y es comido por el siguiente eslabón.

Cadena trófica o alimentaria

La cadena trófica, llamada también cadena alimentaria es el paso de energía y

nutrientes de un ser vivo a otro por medio de la alimentación. Una cadena trófica está

formada por una serie de organismos ordenados linealmente donde cada uno se

alimenta del anterior y sirve, a su vez, de alimento al siguiente. Cada nivel de la cadena

se denomina eslabón. 36

http://www.google.com/search?q=importancia+de+la+cadena+alimentaria

36http://www.google.com/search?q=importancia+de+la+cadena+alimentaria&client=firefox-a&rls=org.mozilla:es-

ES:official&channel=np&oq=importancia

17

Page 115: Fidelina Margarita Feliciano Marroquínbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8335.pdf · El municipio de Comitancillo se ubica en la parte noroeste del departamento de San Marcos, situado

105

Productores

La cadena alimentaria comienza con las plantas, que captan la energía luminosa del Sol y la utiliza para fabricar su propio alimento (autótrofos), a través de la fotosíntesis. Luego la convierten en energía química almacenada en moléculas orgánicas. Dentro de este grupo tenemos todos los tipos de plantas como: hiervas, árboles frutales, vegetales, etc. Y en los ecosistemas marinos tenemos: fitoplancton, algas y plantas acuáticas.

http://www.google.com/search?q=importancia+de+la+cadena+alimentaria&client=firefox-a&rls=org.mozilla:es-

ES:official&channel=np&oq=importancia

Consumidores:

Consumidores son los seres vivos que se alimentan de otros seres vivos, ya que no

tienen la capacidad de fabricar su propio alimento (heterótrofos). Necesitan las

sustancias orgánicas que están en los alimentos para vivir. La materia que forma los

seres vivos se llama materia orgánica: azúcares, proteínas, grasas y vitaminas. Pero

dentro de los consumidores existen diversos órdenes: los consumidores de primer

orden comen directamente a los vegetales, los de segundo orden a los herbívoros

(animales que comen vegetales), los de tercer orden a los carnívoros, etc. 37

37http://www.google.com/search?q=importancia+de+la+cadena+alimentaria&client=firefox-a&rls=org.mozilla:es-

ES:official&channel=np&oq=importancia

18

Page 116: Fidelina Margarita Feliciano Marroquínbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8335.pdf · El municipio de Comitancillo se ubica en la parte noroeste del departamento de San Marcos, situado

106

Relaciones tróficas

Los seres vivos que conviven en un ecosistema mantienen diferentes vínculos de

acuerdo a su nutrición, posicionándose como productores, consumidores o

descomponedores según el caso. Los organismos que comparten un mismo tipo de

alimentación, de este modo, ocupan un cierto nivel trófico.

Más concretamente podemos establecer que existen cinco grandes niveles tróficos:

consumidores primarios

.

Los consumidores terciarios. Estos podemos establecer que se comen a los

consumidores secundarios y también se dan en llamar súper carnívoros.

Los descomponedores, que se alimentan de lo que son los desechos, restos y

excrementos de los demás seres vivos. Además de todo lo expuesto, merece la

pena conocer otra serie de datos de gran interés en materia de relaciones tróficas.

Hay especies que tienen la particularidad de que se pueden alimentar de más de

un nivel trófico.

Las relaciones que existen entre estos niveles reciben el nombre de relaciones

tróficas. Es posible distinguir entre dos grandes relaciones tróficas: la cadena trófica y

la red trófica.38

38 http://www.google.com/search?q=importancia+de+la+cadena+alimentaria&client=firefox-a&rls=org.mozilla:es-

ES:official&channel=np&oq=importancia

19

Page 117: Fidelina Margarita Feliciano Marroquínbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8335.pdf · El municipio de Comitancillo se ubica en la parte noroeste del departamento de San Marcos, situado

107

Se denomina cadena trófica o cadena alimenticia a la secuencia lineal que se

establece entre los consumidores, los productores y los descomponedores. Esta

cadena muestra quién se come a quien: un organismo se alimenta de aquel que lo

antecede en la cadena y, a su vez, sirve como alimento para el organismo que lo sigue.

La red trófica, en cambio, hace referencia a las interrelaciones que existen entre las

diferentes especies que componen los niveles tróficos. La red trófica, por lo tanto, va

más allá de una línea o secuencia, sino que es más compleja.

Veamos algunas relaciones tróficas que se dan en la cadena alimenticia. El conejo,

por ejemplo, se alimenta de plantas y sirve como alimento de ciertas serpientes. Estas

serpientes, que comen conejos, son comidas por las águilas. La cadena trófica, en

este caso, sería la siguiente: Plantas - Conejos - Serpientes -Águilas.

En el caso de la red trófica, hace referencia al conjunto de las distintas cadenas tróficas

que se encuentran en un ecosistema. Este esquema no es lineal y suele representarse

como una pirámide. Retomando el ejemplo anterior, un insecto puede comer las

mismas plantas que el conejo pero no formar parte de la cadena mencionada.

-Asimismo, existe lo que se conoce como clasificación trófica, que lleva a

clasificar a los animales en función a la manera que tienen de alimentarse. Así, la

misma establece los grupos:

- Fitófagos, que ingieren vegetales.

- Carnívoros, que comen a otros animales.

- Detritívoros, que se alimentan de restos.

- Coprófagos, que toman excrementos o heces.

- Saprófagos, que ingieren materia en descomposición.

- Carroñeros, que se alimentan de restos de animales muertos.39

39 http://www.google.com/search?q=importancia+de+la+cadena+alimentaria

20

8

Page 118: Fidelina Margarita Feliciano Marroquínbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8335.pdf · El municipio de Comitancillo se ubica en la parte noroeste del departamento de San Marcos, situado

108

La cadena alimenticia La cadena alimenticia o cadena trófica señala las relaciones alimenticias entre

productores, consumidores y descomponedores. En otras palabras, la cadena refleja

quién se come a quien (un ser vivo se alimenta del que lo precede en la cadena y, a la

vez, es comido por el que lo sigue).

La cadena alimenticia, por lo tanto, se inicia con los vegetales fotosintéticos, que tienen

la capacidad de crear materia viva a partir de la inerte. Por eso, se los denomina

productores.

Autótrofos es como también se llama a estos citados productores entre los que

podremos subrayar que se encuentran las plantas.

En el siguiente eslabón de la cadena nos encontramos con los animales que se

alimentan de los productores y que reciben el nombre de consumidores primarios o

fitófagos. Los seres herbívoros son los que consideran que son consumidores

primarios pues son los que se alimentan de los productores, las plantas. Entre ellos

podríamos destacar, por ejemplo, a los insectos. Estos animales sirven de alimento

para otros que son conocidos como consumidores secundarios o carnívoros. Y luego

también podríamos hablar de los consumidores terciarios que son aquellos que se

alimentan básicamente de los secundarios. Entre aquellos podríamos destacar que se

encuentran todos aquellos animales y seres del ecosistema que ejercen superioridad

sobre el resto, como sería el caso de los súper predadores como el cocodrilo, el

tiburón, el jaguar, el oso polar, el lobo o el león. Para cerrar la cadena, aparecen las

bacterias y hongos que descomponen los desechos de las plantas y de los animales.

Con esta descomposición, vuelven a aparecer elementos simples que son utilizados

como alimento por las plantas.40

40 http://www.google.com/search?q=importancia+de+la+cadena+alimentaria&client=firefox-a&rls=org.mozilla:es-

ES:official&channel=np&oq=importancia

21

Page 119: Fidelina Margarita Feliciano Marroquínbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8335.pdf · El municipio de Comitancillo se ubica en la parte noroeste del departamento de San Marcos, situado

109

Para poder entender a la perfección cómo funciona la cadena alimenticia y para poder

trabajar con ella de una manera mucho más fácil es frecuente representar la misma

mediante la llamada pirámide trófica. Se trata de un elemento, con forma de dicho

objeto geométrico, donde cada uno de los citados niveles se ordena siguiendo un

criterio de mayor a menor. Es decir, en la parte superior de la misma aparecerá el nivel

superior, el de los súper predadores, y así se seguirá bajando hasta llegar a la base

de la pirámide donde se encuentran los seres llamados productores.

En una cadena alimenticia, todos los seres tienen una gran importancia. Con la

desaparición de un eslabón, los seres que le siguen se quedarán sin alimento. Por otra

parte, los seres vivos que se encuentran en el nivel inmediato anterior al del eslabón

desaparecido comenzarán a experimentar una superpoblación, ya que no contarán

con su depredador. Por eso resulta de vital importancia la protección de los

ecosistemas y de todos sus componentes.41

http://www.google.com/search?q=eslabones+dela+cadena+alimenticia&clientFinal del formulario

40http://www.google.com/search?q=la+cadena+alimentaria&client=firefox-a&rls=org.mozilla%3Aes-

ES%3Aofficial&channel=np&dcr=0&tbm=

22

Page 120: Fidelina Margarita Feliciano Marroquínbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8335.pdf · El municipio de Comitancillo se ubica en la parte noroeste del departamento de San Marcos, situado

110

Cadena trófica o alimentaria

La cadena trófica, llamada también cadena alimentaria es el paso de energía y

nutrientes de un ser vivo a otro por medio de la alimentación. Una cadena trófica

Está formada por una serie de organismos ordenados linealmente donde cada uno se

alimenta del anterior y sirve, a su vez, de alimento al siguiente. Cada nivel de la cadena

se denomina eslabón.

Los componentes bióticos de un ecosistema son los seres vivos que lo integran. Los

miembros de cada comunidad desempeñan cada uno su papel dentro del ecosistema.

Todos necesitan nutrirse de una forma u otra y así se organizan en niveles tróficos:

- Consumidores primarios (comen a los productores)

- Consumidores secundarios (comen a los primarios)

- Consumidores terciarios (comen a los carnívoros)

Productores (primer nivel)

La cadena alimentaria comienza con las plantas, que captan la energía luminosa del

Sol y la utiliza para fabricar su propio alimento (autótrofos), a través de la fotosíntesis.

Luego la convierten en energía química almacenada en moléculas orgánicas. Dentro

de este grupo tenemos todos los tipos de plantas como: hiervas, árboles frutales,

vegetales, etc. Y en los ecosistemas marinos tenemos: fitoplancton, algas y plantas

acuáticas.42

42 http://www.google.com/search?q=importancia+de+la+cadena+alimentaria&client=firefox-a&rls=org.mozilla:es-

ES:official&channel=np&oq=importancia

23

Page 121: Fidelina Margarita Feliciano Marroquínbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8335.pdf · El municipio de Comitancillo se ubica en la parte noroeste del departamento de San Marcos, situado

111

Consumidores (segundo nivel)

Consumidores son los seres vivos que se alimentan de otros seres vivos, ya que no

tienen la capacidad de fabricar su propio alimento (heterótrofos). Necesitan las

sustancias orgánicas que están en los alimentos para vivir.

La materia que forma los seres vivos se llama materia orgánica: azúcares, proteínas,

grasas y vitaminas. Pero dentro de los consumidores existen diversos órdenes: los

consumidores de primer orden comen directamente a los vegetales, los de segundo

orden a los herbívoros (animales que comen vegetales), los de tercer orden a los

carnívoros, etc.

Consumidores primarios o de primer orden.

Son aquellos que se alimentan directamente de los productores (animales

herbívoros). Toman la energía solar acumulada en forma de celulosa, azúcar,

almidón, etc. para poder vivir. Entre los herbívoros tenemos: los ratones, la vicuña,

http://www.docenteca.com/Publicaciones/448-cadena-alimentaria-teoria-guia-

practica.htm la taruca, los venados, muchos peces, aves (arroceros, palomas,

fruteros etc.43

http://www.docenteca.com/Publicaciones/448-cadena-alimentaria-teoria-guia-practica.htm

43 http://www.google.com/search?q=importancia+de+la+cadena+alimentaria&client=firefox-a&rls=org.mozilla:es-

ES:official&channel=np&oq=importancia

24

Page 122: Fidelina Margarita Feliciano Marroquínbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8335.pdf · El municipio de Comitancillo se ubica en la parte noroeste del departamento de San Marcos, situado

112

Consumidores secundarios o de segundo orden.

Son predadores que se alimentan de herbívoros, es decir, de otros animales

obteniendo así la energía solar de tercera mano. A estos animales los llamamos

carnívoros. Entre los carnívoros están: los lobos marinos, el puma, el zorro, la boa, etc.

http://www.google.com/search?q=la+cadena+alimentaria&client=firefox-a&rls=org.mozilla%3Aes-

ES%3Aofficial&channel=np&dcr=0&tbm=

Consumidores terciarios o de tercer orden :

Entre los consumidores terciarios o súper carnívoros se hallan los necrófagos o

carroñeros, que se alimentan de cadáveres.

Descomponedores: Los descomponedores son las bacterias y hongos encargados

de consumir los últimos restos orgánicos de productores y consumidores muertos. Su

función es esencial, pues convierten la materia muerta en moléculas inorgánicas

simples. Ese material será absorbido otra vez por los productores, y reciclado en la

producción de materia orgánica. De esa forma se reanuda el ciclo cerrado de la

materia, estrechamente vinculado con el flujo de energía. 44

44 http://www.google.com/search?q=importancia+de+la+cadena+alimentaria&client=firefox-a&rls=org.mozilla:es-

ES:official&channel=np&oq=importancia

25

Page 123: Fidelina Margarita Feliciano Marroquínbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8335.pdf · El municipio de Comitancillo se ubica en la parte noroeste del departamento de San Marcos, situado

113

A este grupo pertenecen los hongos, bacterias y otros microorganismos, quienes

segregan enzimas digestivas sobre el material muerto o de desecho y luego absorben

los productos de la digestión.

Esta organización de los ecosistemas es válida tanto para los ambientes terrestres

como para los acuáticos. En ambos se encuentran productores y consumidores. Sin

embargo, los ecosistemas terrestres poseen mayor diversidad biológica que los

acuáticos. Precisamente por esa riqueza biológica, y por su mayor variabilidad, los

ecosistemas terrestres ofrecen más cantidad de hábitat distintos y más nichos

ecológicos.

El paso de energía de un organismo a otro se produce a lo largo de una cadena trófica.

Generalmente las cadenas tróficas se interconectan y forman una trama trófica o red

trófica.

Redes tróficas

Las cadenas y redes tróficas son representaciones gráficas lineales del flujo de energía

entre los niveles tróficos. Indican mediante flechas quién suministra la energía y quién

la consume: parten de quién es consumido y apuntan hacia el organismo que

consume.

Una red trófica o trama alimentaria es un conjunto de cadenas tróficas interconectadas

que pueden establecerse en un ecosistema, en ellas se definen relaciones de

transferencia y transformaciones de materia y energía complejas que se representan

de la siguiente manera.45

45 http://www.google.com/search?q=importancia+de+la+cadena+alimentaria&client=firefox-a&rls=org.mozilla:es-

ES:official&channel=np&oq=importancia

26

Page 124: Fidelina Margarita Feliciano Marroquínbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8335.pdf · El municipio de Comitancillo se ubica en la parte noroeste del departamento de San Marcos, situado

114

Pirámides Tróficas

Una representación muy útil para estudiar todo este entramado trófico son las

pirámides tróficas.

Las pirámides tróficas o ecológicas son formas de representación que se utilizan para

mostrar cómo varían algunas características de los niveles tróficos al pasar de unos a

otros. Cada nivel se representa por un rectángulo, cuya base es proporcional al valor

de la característica que se mida.

Pirámides de números

Representan el número de individuos que forman cada nivel. Para algunos

ecosistemas, la pirámide puede aparecer invertida, al estar formada su base por un

escaso número de individuos.

En la base de la pirámide se encuentran los vegetales en gran número, pero a medida

que ascendemos, se produce una reducción progresiva del número de individuos de

cada nivel. ¿Por qué se produce esto? La explicación está en las pirámides de energía,

ya que cada vez que se pasa a otro nivel, se pierde energía. Por lo tanto, si no se

disminuyera el número de individuos en cada nivel, se provocaría un desequilibrio, ya

que se agotarían los otros niveles.

Pirámides de biomasa

Representan la biomasa de todos los organismos que forman parte de un nivel. La

biomasa es la cantidad de “materia orgánica” que hay en un ecosistema por unidad de

superficie o volumen. Estas pirámides suelen ser invertidas en los sistemas

acuáticos.46

46 http://www.google.com/search?q=importancia+de+la+cadena+alimentaria&client=firefox-a&rls=org.mozilla:es-

ES:official&channel=np&oq=importancia

27

Page 125: Fidelina Margarita Feliciano Marroquínbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8335.pdf · El municipio de Comitancillo se ubica en la parte noroeste del departamento de San Marcos, situado

115

Al pasar de un escalón o nivel al siguiente, una parte de la materia orgánica se pierde,

provocando una disminución en la cantidad de biomasa. Esta disminución es el

resultado de la materia que gasta cada nivel en fabricar su propia materia y

transformarla en energía y calor en el proceso de respiración.

http://www.google.com/search?q=la+cadena+alimentaria&client=firefox-a&rls=org.mozilla%3Aes-

ES%3Aofficial&channel=np&dcr=0&tbm=

Eslabones de la cadena alimenticia47

http://ciencias-naturales-4to-primaria.blogspot.com/2015/11/cadena-alimenticia.html

47 https://didactalia.net/comunidad/materialeducativo/recurso/los-eslabones-de-la-cadena-alimentaria-libros/447e09ee-896e-46c4-86be-be55f74

28

Page 126: Fidelina Margarita Feliciano Marroquínbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8335.pdf · El municipio de Comitancillo se ubica en la parte noroeste del departamento de San Marcos, situado

116

Primer eslabón

Lo constituyen las plantas verdes que producen alimentos mediante la fotosíntesis, por

producir los alimentos que pasarán luego a través de toda cadena, las plantas reciben

el nombre de Productores.

Segundo eslabón:

Lo constituyen los animales herbívoros llamados consumidores primarios, estos

dependen de los productores por que se alimentan de plantas, toman la energía solar

acumulada en forma de celulosa, azúcar, almidón, etc.

Tercer eslabón:

Lo conforman los Carnívoros, llamados consumidores secundarios, que utilizan a los

herbívoros como alimento, obteniendo la energía solar de tercera mano. Cualquier

animal que consume carne es un carnívoro, aún los más pequeños como la libélula, la

araña y el alacrán. Los carnívoros reciben también el nombre de depredadores y los

animales de los que se alimentan se denominan su presa. 48

48 https://didactalia.net/comunidad/materialeducativo/recurso/los-eslabones-de-la-cadena-alimentaria-libros/447e09ee-896e-46c4-86be-be55f74

29

Page 127: Fidelina Margarita Feliciano Marroquínbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8335.pdf · El municipio de Comitancillo se ubica en la parte noroeste del departamento de San Marcos, situado

117

Cuarto eslabón:

Lo conforman los Carroñeros también se les consideran Consumidores terciarios que

se alimentan de animales muertos y el de los carnívoros que se alimentan de otros

carnívoros

Organismos desintegradores o descomponedores:

Lo constituyen los Saprofitos (hongos y bacterias) encargados de sintetizar las

sustancias orgánicas muertas de origen vegetal o animal. Absorben ciertos productos

y liberan el resto que se incorporan al medio abiótico para ser tomado por los

organismos productores. 49

49 https://didactalia.net/comunidad/materialeducativo/recurso/los-eslabones-de-la-cadena-alimentaria-libros/447e09ee-896e-46c4-86be-be55f74

30

Page 128: Fidelina Margarita Feliciano Marroquínbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8335.pdf · El municipio de Comitancillo se ubica en la parte noroeste del departamento de San Marcos, situado

118

EVALUACIÓN DE LA UNIDAD

INDICACIONES: Responda las siguientes interrogantes

1. ¿Qué es la cadena alimentaria?_______________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

2. ¿Qué es importancia tiene las redes tróficas ?____________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

3. Explique la importancia de los eslabones alimentaria_______________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

31

Page 129: Fidelina Margarita Feliciano Marroquínbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8335.pdf · El municipio de Comitancillo se ubica en la parte noroeste del departamento de San Marcos, situado

119

UNIDADA IV

Conocer la importancia de la fundamentación de la alimentación como fuente de

energía en el ser humano.

La fundamentación juega un papel importante en el desarrollo del ser humano

Utilice y clasifique los tipos de alimentos que genera energía

Sensibilizar a los 34 estudiantes conozca la importancia de la fundamentación de

los alimentos

Que los docentes y 34 estudiantes sepan la fundamentación de los alimentos

32

Objetivo

general

Objetivo

específicos

Metas

Fundamentación de la alimentación

Page 130: Fidelina Margarita Feliciano Marroquínbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8335.pdf · El municipio de Comitancillo se ubica en la parte noroeste del departamento de San Marcos, situado

120

Fundamentación de la alimentación

En Fundamentos de la alimentación se orientan los conocimientos básicos y la práctica

de la “alimentación” asignaturas específicas de la Ciencia de la Nutrición, en donde el

eje fundamental es la apropiación y construcción del conocimiento del alimento desde

un múltiple enfoque: relacionado al hombre, a los nutrientes que aporta y su impacto

social sobre la salud y calidad de vida.

Se tiene en cuenta la posición axial de la alimentación y sus condicionantes

biopsicosociales, que obliga a una sólida capacitación para comprenderla con

profundidad. Además del valor biológico, nutritivo y simbólico de orden social,

económico y cultural, se concibe al alimento como objeto dotado de cualidades

esenciales capaces de excitar las sensaciones gustativas, digestivas y potenciar el

bienestar del hombre, la comensalita y las relaciones sociales.

Se parte de nociones concretas de los alimentos y el hombre, en forma global y

personal, como son los hábitos alimentarios, estilo de vida, conducta alimentaria y sus

consecuencias para la salud y la calidad de vida.

Se plantean procesos de enseñanza y aprendizaje con propuesta de actividades que

permitan a los alumnos construir conocimientos y adquirir habilidades y actitudes

imprescindibles para fundamentar el estudio de la Alimentación.

En este marco se elabora el material de la asignatura, que pretende ser instrumento

de formación y seguimiento para futuros profesionales, dentro de un proceso

alimentario cada vez más placentero, sano, cultural, respetuoso con nuestro planeta y

generoso con la hambrienta humanidad.50

50 http://www4.dr-rath-foundation.org/nat_vit/PDF-Files/malnutrition_brochure_screen.pdf

33

Page 131: Fidelina Margarita Feliciano Marroquínbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8335.pdf · El municipio de Comitancillo se ubica en la parte noroeste del departamento de San Marcos, situado

121

Hábitos de Higiene en los alimentos

La higiene de los alimentos es el conjunto de prácticas, comportamientos y rutinas al

manipular los alimentos orientadas a minimizar el riesgo de daños potenciales a la

salud.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la higiene alimentaria comprende

todas las medidas necesarias para garantizar la inocuidad sanitaria de los alimentos,

manteniendo a la vez el resto de cualidades que les son propias, con especial atención

al contenido nutricional.

La higiene de los alimentos abarca un amplio campo que incluye la manipulación de

los alimentos de origen vegetal, la cría, alimentación, comercialización y sacrificio de

los animales, así como todos los procesos sanitarios encaminados a prevenir que las

bacterias de origen humano lleguen a los alimentos.

La contaminación de alimentos se produce desde diferentes fuentes así: el aire, el

agua, el suelo, los seres humanos, los animales y demás seres vivos. No todos los

microorganismos que contaminan los alimentos crudos tienen la misma importancia

sanitaria, unos se denominan microorganismos alterantes y los demás se denominan

microorganismos patógenos.51

http://www.google.com/search?q=definicion++de+habitos+de+hiegene+en+los+alimentos&client=firefox-a&rls=

51 http://www.google.com/search?q=definicion++de+habitos+de+hiegene+en+los+alimentos&client=firefox-a&rls=

34

Page 132: Fidelina Margarita Feliciano Marroquínbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8335.pdf · El municipio de Comitancillo se ubica en la parte noroeste del departamento de San Marcos, situado

122

EVALUACION UNIDAD IV

35

INDICACIONES: Responda las siguientes interrogantes 1. ¿Explique que es fundamentación alimentaria? _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ 2.¿ Por qué es importante conocer la fundamentación alimentaria? _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ 3. ¿Qué es la higiene alimentaria? _____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

Page 133: Fidelina Margarita Feliciano Marroquínbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8335.pdf · El municipio de Comitancillo se ubica en la parte noroeste del departamento de San Marcos, situado

123

Fuentes de información

https://es.scribd.com/document/247785288/Los-Efectos-de-La-Desnutricion-

en-El-Aprendizaje

https://prezi.com/vpawf9ntkpi0/relacion-entre-la-desnutricion-y-el-rendimiento-

educativo/

https://es.wikipedia.org/wiki/Desnutrici%C3%B3n_infantil

http://www.innatia.com/s/c-alimentacion-infantil/a-desnutricion-infantil-es.html

www.google.com/search?q=medidas+preventivas+de+la+desnutricion

http://www.google.com/search?q=causas++de+la+desnutricion&client=firefox-

a&rls

https://www.vix.com/es/imj/salud/2010/08/16/%C2%BFcuales-son-los-

distintos-tipos-de-vitaminas

https://definicion.de/cadena-alimenticia/

http://www.google.com/search?q=cadena+alimentari

http://www.google.com/search?q=fundamentacion+de+alimentos&client

36

Page 134: Fidelina Margarita Feliciano Marroquínbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8335.pdf · El municipio de Comitancillo se ubica en la parte noroeste del departamento de San Marcos, situado

124

4.4. Sistematización de experiencias de la intervención

Juega un papel importante en la vida del ser humano, una buena alimentación no solo

mejora nuestra salud física, sino que también nos hace sentir mejor psicológicamente.

Tratando la estrecha correlación entre alimentación, educación, así como la incidencia

de la desigualdad y pobreza sobre esto, la búsqueda de una solución de largo plazo a

la desnutrición infantil la constituye el combate frontal a esta. Esto no quiere decir que

un incremento en la producción de alimentos no sea necesario en la lucha contra la

desnutrición de hecho es esencial, pero previene del supuesto erróneo de creer que

elevar la producción de alimentos será suficiente para combatir el problema de la

desnutrición. Es importante integrar a los estudiantes, o a la comunidad educativa a

tener conocimientos sobre temas, así de esa manera puedan fortalecer la formación y

disfrutar del beneficio que pueda generar. Es un ejercicio orientado a recuperar,

entender y mejorar las condiciones de vidas, que busca los diferentes alimentos,

estableciendo alianzas para que las familias, jóvenes, niños y niñas, generen cambios

del desarrollo humano y mejoren sus condiciones de vida, especialmente dentro de las

familias. Y que los niños, niñas, jóvenes y toda la familia sean capaces de mejorar la

salud física y Como epesista de la Universidad de San Carlos De Guatemala, Sección

en Comitancillo, de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración

Educativa, la principal propuesta es la elaboración de un Módulo: desnutrición y sus

efectos en el proceso de enseñanza aprendizaje , dirigido a docentes, estudiantes de

segunda básico sección “A”, del Instituto de Educación Básica por Cooperativa de la

aldea Tuichilupe, municipio de Comitancillo, departamento de San Marcos. Realizando

con el objetivo de proporcionar una herramienta a los docentes para que practiquen

los temas con los estudiantes y que lo ubiquen en el campo de la práctica, es muy

importante prevenir la problemática para darle un mejor proceso de aprendizaje. Por

las mismas hay que enseñarles los tipos de alimentos que deben de ingerir.

Page 135: Fidelina Margarita Feliciano Marroquínbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8335.pdf · El municipio de Comitancillo se ubica en la parte noroeste del departamento de San Marcos, situado

125

4.5. Proceso del estudio contextual

Dentro del estudio contextual del proyecto primero se buscó una institución educativa

donde realizar el proyecto, luego se entregó la solicitud al director del centro educativo

firmado y sellado por el asesor del Ejercicio Profesional Supervisado, para autorizar

que realice el proyecto en la institución antes mencionada, habiéndose autorizado se

procedió a realizar el plan de acción para el estudio contextual que encaminará a la

epesista a seguir un orden sistemático para buscar información contextual de la

institución.

La realización de la observación de la infraestructura del instituto se ejecutó mediante

una lista de cotejo y la observación. Para obtener información tanto de lo interno como

de lo externo, se realizó un listado de carencias y necesidades que sufre el instituto,

después se realizó el proyecto pedagógico.

En este proceso se entrevistó a diferentes personalidades como el director y al

personal administrativo para indagar información respecto al aspecto filosófico del

instituto, a los docentes para conocer qué temas saben de la desnutrición y sus efecto

os en el proceso de enseñanza aprendizaje, también se entrevistó a los estudiantes

para saber si tenían noción sobre estos temas tan importantes.

Finalizando las actividades de recopilación de información se elaboró el análisis para

conocer a fondo las carencias del centro educativo, se enlisto las carencias y

deficiencias posteriormente se efectuó la problematización de las carencias y

deficiencias para su hipótesis-acción y selección del problema, para estructurar el

proyecto a realizar.

Page 136: Fidelina Margarita Feliciano Marroquínbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8335.pdf · El municipio de Comitancillo se ubica en la parte noroeste del departamento de San Marcos, situado

126

4.6. Relación del fundamento teórico

Es importante conocer los beneficios en el cual brinda un mejor rendimiento

académica y a la vez se concientiza a las personas, acerca de la prevención del tema

que se debe tener tanto en el ámbito familiar, y social, de acuerdo al estudio contextual

se realizó el Módulo: desnutrición y sus efectos en el proceso de enseñanza

aprendizaje, dirigido a docentes, estudiantes de Segundo Básico Sección “A”, del

Instituto de Educación Básica por Cooperativa de la aldea Tuichilupe, municipio de

Comitancillo, departamento de San Marcos. Con base al proyecto se procedió a

fundamentar con la teoría del mismo, se eligió los temas y subtemas que contendrá el

módulo desnutrición y sus efectos en el proceso de enseñanza aprendizaje que es de

gran beneficio para los estudiantes. Cabe mencionar que uno de los objetivos

principales. Desarrollar e implementar la formación integral del ser humano y promover

a los estudiantes del área rural para que continúen los estudios y así lograr una

educación de calidad.

4.7. Socialización de resultados

En esta tapa ya estaba socializado el proyecto a los docentes”, del Instituto de

Educación Básica por Cooperativa de la aldea Tuichilupe, municipio de Comitancillo,

departamento de San Marcos. Con los resultados obtenidos tomando en cuenta a todo

el personal docente y administrativo, se evidencio la solución del problema que estaba

suscitando en dicha institución, que era la falta de información sobre temas

desnutricion y sus efectos en el proceso de enseñanza aprendizaje. Esta solución se

dio gracias al apoyo de los docentes y estudiantes de segundo Básico Sección “A”.

Con esto se logró no solo sensibilizar a los docentes por el interés de estos temas,

sino también a que los practiquen con los estudiantes, porque es de gran importancia,

tanto en la vida secular como personal.

Los estudiantes del instituto como también los docentes, practicaron los temas que

son de gran importancia y los resultados de este proyecto fueron positivos para el

director, docentes y estudiantes, porque asimilaron los temas de la desnutrición y sus

efectos en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Page 137: Fidelina Margarita Feliciano Marroquínbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8335.pdf · El municipio de Comitancillo se ubica en la parte noroeste del departamento de San Marcos, situado

127

4.8. Logros con la metodología experimental.

Durante esta etapa del proceso de la metodología investigación- acción hasta la

evaluación del proyecto, se evidencio las carencias y deficiencias que tenía el Instituto

de Educación Básica por Cooperativa de la aldea Tuichilupe, municipio de

Comitancillo, departamento de San Marcos, donde después se dio una pronta solución

a una deficiencia que se priorizo, dando dándole información acertada a los miembros

de la comunidad educativa. Como parte de los logros obtenidos durante el proceso de

la ejecución del proyecto cabe hacer mención la toma de conciencia de los docentes

porque ellos impartieron clases en segundo básico sección “A”, sobre el tema de la

desnutrición, para practicar estos temas que son de importancia, tanto en la viada

secular como personal.

4.9. Aspectos que se pueden generalizar a otras instituciones o comunidades

educativas.

Es muy importante socializar estos temas de la desnutrición porque a través de los

mismos se puede generalizar una educación con relacionado con los diferentes

alimentos para que el permite conectar al estudiante al mundo de los alimentos que

son saludables. Se pueden desarrollar investigaciones sobre la desnutrición y sus

efectos en el proceso de enseñanza aprendizaje. Los centros educativos puedan

apoyar a los estudiantes a participar estos temas, como también las municipalidades

deben involucrarse en ayudar a los integrantes de la población para tener una

educación de calidad.

Page 138: Fidelina Margarita Feliciano Marroquínbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8335.pdf · El municipio de Comitancillo se ubica en la parte noroeste del departamento de San Marcos, situado

128

4.10. Actores.

Los actores en la realización del proyecto fueron los siguientes

Asesor del Ejercicio Profesional Supervisado

Lic. Edwin Manuel Mérida Viau

Epesista:

Fidelina Margarita Feliciano Marroquín

Director PEM: Camilo Marroquín Baltazar

Docentes:

PEM. Abner Abimael Marroquín Baltazar

PEM. Elmer David Coronando Juárez

Prof. Alberto Gabriel Feliciano

PEM. Raquel Gonzalo Ramírez

PEM. Wendy Fabiola Pérez Isidro

PEM. Jairon Ulizar Marroquín Paz

Prof. René Alexander Ramírez Orozco

PEM. Ever Gregorio Marroquín y Marroquín

PEM. Ever Augusto Marroquín Juárez

Lic. Wilson Darío Marroquín López

PEM. César Antulio Ramírez Orozco

Prof. Rudy Donadony Marroquín Isidro

Licda. Gilda Abigail Juárez Velásquez

PEM. Esperanza Maribel Guzmán Agustín

PEM. Axel Homero Isidro Agustín

Lic. Robelsi Benedicto Isidro Agustín

PEM. Edwin Huvilser Feliciano Agustín

PEM. Ingrid Damaris Gabriel Isidro

PEM. Arely JeannethMarroquín Orozco

MEF. Carmen Antonio Coronado García

Prof. Denis Eduardo Baltazar Marroquín

Prof. Arilio Feliciano Agustín

PEM. Máximo Maudilio Gabriel y Gabrie

Page 139: Fidelina Margarita Feliciano Marroquínbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8335.pdf · El municipio de Comitancillo se ubica en la parte noroeste del departamento de San Marcos, situado

129

4.10.1. Acciones ejecutadas

Las acciones del Ejercicio Profesional Supervisado son las siguientes.

Realización del estudio contextual.

Buscar las deficiencias y las carencias del centro educativo.

Realizar la problematización e hipótesis – acción.

Buscar la solución del problema.

Realización del marco teórico para la fundamentación teórica.

Realización del plan de acción o de la intervención.

Realización del Módulo: desnutrición y sus efectos en el proceso de enseñanza

aprendizaje, del Instituto de Educación Básica Por Cooperativa de la aldea

Tuichilupe, municipio de Comitancillo, departamento de San Marcos.

Impresión del módulo.

Planificación de la socialización

Ejecución de la socialización.

4.10.2. Resultados

La socialización fue a beneficio del personal docente, ellos lo socializaron con los

estudiantes de la institución, para luego encaminarlo en el campo de la acción.

Docentes y estudiantes con conocimiento de temas importantes sobre la desnutrición

4.10.3. Implicaciones

Fomento de temas a los estudiantes del Instituto de Educación Básica por Cooperativa

de la aldea Tuichilupe, municipio de Comitancillo, departamento de San Marcos.

Concientizando a los docentes y estudiantes sobre la desnutrición y sus efectos en el

proceso de enseñanza aprendizaje.

Integración de este proyecto al curso de medio social y naturales.

Page 140: Fidelina Margarita Feliciano Marroquínbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8335.pdf · El municipio de Comitancillo se ubica en la parte noroeste del departamento de San Marcos, situado

130

4.10.4. Lecciones aprendidas

En el Ejercicio Profesional Supervisado se realizaron investigaciones de campo, como

también investigaciones bibliográficas, en que se aprendió situaciones para mejorar la

vida personal como profesional.

Todo este proceso fue una experiencia muy satisfactoria para la epesista, puesto que

a cada día se aprenden cosas nuevas, esperando que todo lo que se realizó

Se da en el campo de la acción, para mejorar la vida cotidiana y competitiva. La

puntualidad, la responsabilidad, la perseverancia y la responsabilidad son valores que

debe tener el ser humano para lograr alcanzar las metas propuestas, estas ayudaron

a la epesista a resolver los problemas que suscitaron durante las actividades a realizar

en el proyecto.

Las relaciones interpersonales, que se tuvieron entre director, docentes y epesista

fueron muy buenas, fue una comunicación de doble vía, además se logró conocer a

personas ajenas al establecimiento educativo. Se logró evidenciar la capacidad de las

personas para obtener información respecto a su entorno y compartirla con el resto de

las personas. Hay que tener en cuenta que las relaciones interpersonales permiten

alcanzar ciertos objetivos necesarios para el desarrollo en una sociedad, y la mayoría

de estas metas están implícitas a la hora de entablar lazos con otras personas.

Page 141: Fidelina Margarita Feliciano Marroquínbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8335.pdf · El municipio de Comitancillo se ubica en la parte noroeste del departamento de San Marcos, situado

131

Capítulo V

5. Evaluación del proceso

5.1. Evaluación del estudio contextual

Para realizar el proyecto pedagógico es necesario evaluarlo para tener un buen

resultado, para que estos sean favorables para la institución donde se está realizando

dicho proyecto. Después de ejecutar el estudio contextual se procedió a evaluarlo, con

el objetivo de detectar las carencias y debilidades que la institución suscitaba. Luego

se priorizo para efectuar la hipótesis- acción. Para darle solución. Esta etapa se evaluó

el proceso con una lista de cotejo. El resultado del estudio contextual fue conocer las

carencias y debilidades que afectaban a la institución, así realizar la problematización

e hipótesis – acción del problema para conocer el proyecto a ejecutar.

5.2. Evaluación de la fundamentación teórica

En este proceso se realizó una evaluación mediante lineamientos establecidos por la

Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala con sección

en Comitancillo, con el objeto de obtener fundamentos teóricos del tema desnutrición

y sus efectos en el proceso de enseñanza aprendizaje.

La evaluación se llevó a cabo de los lineamientos establecidos, se alcanzó información

necesaria para luego organizarla y analizarla.

El resultado de este capítulo fue realizar la fundamentación teórica para sustentar el

proyecto a realizarse.

Page 142: Fidelina Margarita Feliciano Marroquínbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8335.pdf · El municipio de Comitancillo se ubica en la parte noroeste del departamento de San Marcos, situado

132

5.3. Evaluación del diseño del plan de acción o de la intervención

Durante este proceso se realizó el plan de acción o de la intervención, para ello la

realización fue evaluada de acuerdo con los lineamientos de la Universidad de San

Carlos, esto son el propósito de que el proyecto diera buenos resultados de acuerdo a

lo antes planeado. Para la evaluación de este capítulo se realizó una lista de cotejo,

para comprobar la viabilidad que sirvió como base para que posteriormente se

efectuara el proyecto y tuviera buenos resultados.

5.4. Evaluación de ejecución y sistematización de la intervención

En esta etapa se evaluaron las acciones realizada en lo planificado en la etapa anterior,

aquí se demostró los resultados que se deben alcanzar en el momento de plasmar en

plan de acción o de la intervención. También demostró la experiencia adquirida, más

el conocimiento de los temas cumplido en el centro educativo.

La evaluación de esta etapa se dio a través de una lista de cotejo, donde se observó

el buen camino que llevaba el proyecto del ejercicio profesional supervisado.

La satisfacción de parte de la epesista es grande, porque se contribuyó con la

educación del Instituto de Educación Básica por Cooperativa de la aldea Tuichilupe,

municipio de Comitancillo, departamento de San Marcos.

5.5. Evaluación final

El proceso del ejercicio profesional supervisado la asesora evaluó el proyecto

completo, incoando desde el estudio contextual hasta este capítulo, el módulo se donó

al Instituto de Educación Básica por Cooperativa de la aldea Tuichilupe, municipio de

Comitancillo, departamento de San Marcos. Así como también la socialización dada a

los docentes del centro educativo. El asesor del ejercicio profesión supervisado.

Evaluó el último proceso con una lista de cotejo, donde se observó cada una de los

pasos finalizada, así también el acto del voluntariado durante el inicio y finalización.

Page 143: Fidelina Margarita Feliciano Marroquínbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8335.pdf · El municipio de Comitancillo se ubica en la parte noroeste del departamento de San Marcos, situado

133

CAPÍTULO VI

6. Voluntariado

6.1. Descripción del voluntariado

El voluntariado es una acción comunitaria promovida por la Universidad de San

Carlos de Guatemala, por medio de los estudiantes- epesistas para mejorar las

condiciones de vida en la comunidad educativa en la República de Guatemala. El

voluntariado ejecutado en el Instituto de Educación Básica por Cooperativa de la

aldea Tuichilupe, municipio de Comitancillo, departamento de San Marcos, fue

realizado la siembra de seiscientos arbolitos donde la estudiante epesista se plasmó

los siguientes objetivos.

Gestionar los materiales necesarios para realizar la acción del voluntariado.

Realizar la siembra de seiscientos arbolitos en las instalaciones de la comunidad

educativa.

La primera acción fue ver el lugar en donde se realizará la siembra de seiscientos

arbolitos, luego preparar el terreno y listo para sembrar los arbolitos.

Entrega de solicitud de autorización del voluntariado a la dirección del

establecimiento educativo.

Realizar el plan del voluntariado.

Realizar y gestionar los materiales adecuados para realizar el acto del

voluntariado.

Realización del acto del voluntariado.

Entrega del producto al director del centro educativo.

Con esto se logró beneficiar a cada integrantes de la comunidad educativa del el

Instituto de Educación Básica por Cooperativa de la aldea Tuichilupe, municipio de

Comitancillo, departamento de San Marcos con la realización de la siembra de

seiscientos arbolitos se logra una mejor imagen a la institución antes mencionada,

los resultado fueron exitosos porque fue planeado desde el principio y se estructuro la

forma en que se iba a realizar todo este proceso, el director, los docente, estudiantes

y padres de familia estaban agradecidos por la acción que había efectuado la epesista.

Page 144: Fidelina Margarita Feliciano Marroquínbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8335.pdf · El municipio de Comitancillo se ubica en la parte noroeste del departamento de San Marcos, situado

134

Voluntariado

Antes de la siembra de los arbolitos

P. F. Tomada por la epesista: Fidelina Margarita Feliciano Marroquín

Después de la siembra de los arbolitos

P. F. Tomada por la epesista: Fidelina Margarita Feliciano Marroquín

Page 145: Fidelina Margarita Feliciano Marroquínbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8335.pdf · El municipio de Comitancillo se ubica en la parte noroeste del departamento de San Marcos, situado

135

Después de la siembra de los arbolitos

P. F. Tomada por la epesista: Fidelina Margarita Feliciano Marroquín

Page 146: Fidelina Margarita Feliciano Marroquínbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8335.pdf · El municipio de Comitancillo se ubica en la parte noroeste del departamento de San Marcos, situado

136

Conclusiones

Se elaboró un módulo sobre la desnutrición y sus efectos en el proceso de

enseñanza aprendizaje.

Se implementó charlas y talleres con personal capacitado sobre el tema

desnutrición y sus efectos en el proceso de enseñanza aprendizaje

Se promovió el uso del módulo para tener una buena práctica con los docentes

y estudiantes del instituto sobre la desnutrición y sus efectos en el proceso de

enseñanza aprendizaje

Page 147: Fidelina Margarita Feliciano Marroquínbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8335.pdf · El municipio de Comitancillo se ubica en la parte noroeste del departamento de San Marcos, situado

137

Recomendaciones

Se recomienda al director, docentes y estudiantes del Instituto de Educación Básica

por Cooperativa de la aldea Tuichilupe municipio de Comitancillo, departamento de

San Marcos. Que den el mejor uso del módulo.

Que se promueva una educación preventiva sobre la desnutrición en los

establecimientos educativos.

Se recomienda que se dé seguimiento en el instituto del tema sobre la desnutrición

escolar en los estudiantes.

Page 148: Fidelina Margarita Feliciano Marroquínbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8335.pdf · El municipio de Comitancillo se ubica en la parte noroeste del departamento de San Marcos, situado

138

Fuentes de información

https://es.scribd.com/document/247785288/Los-Efectos-de-La-Desnutricion-

en-El-Aprendizaje

https://prezi.com/vpawf9ntkpi0/relacion-entre-la-desnutricion-y-el-rendimiento-

educativo/

https://es.wikipedia.org/wiki/Desnutrici%C3%B3n_infantil

http://www.innatia.com/s/c-alimentacion-infantil/a-desnutricion-infantil-es.html

www.google.com/search?q=medidas+preventivas+de+la+desnutricion

http://www.google.com/search?q=causas++de+la+desnutricion&client=firefox-

a&rls

https://www.vix.com/es/imj/salud/2010/08/16/%C2%BFcuales-son-los-

distintos-tipos-de-vitaminas

https://definicion.de/cadena-alimenticia/

http://www.google.com/search?q=cadena+alimentari

http://www.google.com/search?q=fundamentacion+de+alimentos&client

Page 149: Fidelina Margarita Feliciano Marroquínbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8335.pdf · El municipio de Comitancillo se ubica en la parte noroeste del departamento de San Marcos, situado

139

APENDICE

Page 150: Fidelina Margarita Feliciano Marroquínbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8335.pdf · El municipio de Comitancillo se ubica en la parte noroeste del departamento de San Marcos, situado

PLAN GENERAL DEL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

I. DATOS DEL ESTUDIANTE

Nombre: Fidelina Margarita Feliciano Marroquín

No. De carné : 201324116

Teléfono: 46607348

Dirección de residencia: Aldea Tuichilupe, Comitancillo , San Marcos

Correo Electrónico [email protected]

Carrera: Licenciatura en Pedagogía y Administración

Educativa

Actividad: Ejercicio Profesional Supervisado _ EPS_

Periodo de Ejecución Octubre, noviembre, diciembre, 2017 y enero,

febrero, marzo, abril de 2018.

II. Datos institucionales

Institución avaladora

Nombre: Supervisión Educativa Sector 1204.7, municipio

Comitancillo, departamento de San marcos.

Encargada: Rosalinda Edwin Manuel Mérida Viau

Dirección: Municipio de comitancillo departamento de San Marcos

Teléfono: 40469927

Horario: 08:00 a 13:00 horas y de 14:00 a 17 Horas

Cargo: Supervisión Educativo

Page 151: Fidelina Margarita Feliciano Marroquínbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8335.pdf · El municipio de Comitancillo se ubica en la parte noroeste del departamento de San Marcos, situado

Institución avalada

Nombre: Instituto de Educación Básica por Cooperativa aldea

Tuichilupe, municipio de Comitancillo, departamento

de San Marcos.

Encargado: PEM. Camilo Marroquín Baltazar

Dirección: Aldea Tuichilupe Comitancillo, San Marcos.

Teléfono: 57408124

Horario: 13:15 para 18:15

Base Legal: Resolución emitida por la Dirección Departamental

San Marcos.

III: Descripción El Ejercicio Profesional Supervisado. Es una práctica

técnica de gestión profesional para aquellos

estudiantes que ha culminado y aprobado los

requerimientos de cierre de pensum.

IV. Justificación

La realización de este proceso es sumamente importante para el desarrollo del

administrador en el campo educativo, porque permite a la estudiante poner en práctica

las habilidades y conocimientos adquiridos durante la carrera de licenciatura, utilizando

los principios de la administración en el diseño, formulación y ejecución del proyecto,

conceptos que ayudaran de manera sólida y eficaz para la elaboración del proyecto.

Del mismo modo auxiliar a la comunidad educativa como a la población en general. A

través de un exhaustivo análisis en el que se tomará en cuenta selectivamente uno de

los problemas detectados, y al que se dará pronta e inmediata solución.

Page 152: Fidelina Margarita Feliciano Marroquínbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8335.pdf · El municipio de Comitancillo se ubica en la parte noroeste del departamento de San Marcos, situado

V. Objetivos del ejerció profesional supervisado

Objetivo general

Aportar solidariamente de manera servicial en la elaboración de presupuesto que

ayuden a solucionar los problemas más apremiantes que afectan a la comunidad

local en el diseño, formulación y ejecución del proyecto.

Objetivos específicos

Mejorar la calidad en el desarrollo como administrador educativo, por medio de las

habilidades y conocimientos en la práctica.

Emplear los principios y las funciones administrativas en la realización del proyecto,

que corresponden a las carencias manifestadas durante la fase de diagnostica o

investigación.

Verificar las necesidades establecidas realizando un análisis profundo para auxiliar

la comunidad educativa como a la población en general.

VI. Etapas o fases del EPS

Fase I: Estudio Contexto

Consiste en obtener información de la institución avalada, la cual da el aval y la

viabilidad para realizar el proyecto en la Institución patrocinada, esta se favorecerá con

la realización del proyecto y donde se conocerá el contexto tanto interno como externo

de cada una de las etapas que la conforman.

Fase II: perfil del proyecto

Su objetivo es establecer el plan de acción, producto de las carencias detectadas en

el estudio contextual, se lleva a cabo con base a la priorización de necesidades y el

estudio de viabilidad para las opciones de solución realizada durante la etapa de

investigación de campo por parte de la epesista.

Page 153: Fidelina Margarita Feliciano Marroquínbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8335.pdf · El municipio de Comitancillo se ubica en la parte noroeste del departamento de San Marcos, situado

Fase III: Ejecución de proyecto

En esta fase se realiza la intervención de proyecto y lineamientos de manera continua,

consiste en llevar un cronograma de actividades en donde se estipula el tiempo

establecido y los recursos que se utilizaran dando el apoyo adecuado para solucionar

a uno de los problemas que se presentan en la institución, que es detectado por parte

de la estudiante.

Fase IV: Evaluación del proyecto

Este proceso fue elaborado con el propósito de dar a conocer de una forma clara y

precisa y cada uno de los pasos que se realizaron en las etapas antes descritas, tanto

el logro de los objetivos como las metas alcanzadas durante el proyecto.

V: Metodología

Durante la etapa se realizó la técnica de la observación, que sirvió para recabar los

datos obtenidos. La entrevista, encuesta y el FODA.

VI: Evaluación

Se utilizó una lista de cotejo para evaluar cada una de las fases establecidas, donde

muestre criterios para apreciar dicho proceso por parte de la epesista, donde estará el

avance que se realizó según el problema detectado con anterioridad.

Page 154: Fidelina Margarita Feliciano Marroquínbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8335.pdf · El municipio de Comitancillo se ubica en la parte noroeste del departamento de San Marcos, situado

Plan de estudio contextual

Datos generales de la institución

Nombre de la institución

Instituto de Educación Básica por Cooperativa aldea Tuichilupe, del municipio de

Comitancillo, departamento de San Marcos.

Ejecutora del estudio contextual

Fidelina Margarita Feliciano Marroquín

Titulo

Plan de diagnóstico Institucional del Instituto de Educación Básica por Cooperativa de

la aldea Tuichilupe, del municipio de Comitancillo, departamento de San Marcos.

Objetivos

Objetivo general

Desarrollar e implementar la formación integral del ser humano y promover a los

estudiantes del área rural para que continúen los estudios y así lograr una

educación de calidad.

Objetivos específicos

Promover acciones para hacerse persona: dignidad del hombre y de la mujer.

Tener sabiduría y conocimiento para desenvolverse concretamente en todas las

dimensiones de la vida humana.

Aprender a trabajar para promover procesos de un desarrollo sostenible.

Cultivar y respetar la naturaleza como un todo en el que estamos conviviendo.

Promover procesos y estrategias que fomente la interculturalidad como medio

fundamental para la unidad en la diversidad.

Page 155: Fidelina Margarita Feliciano Marroquínbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8335.pdf · El municipio de Comitancillo se ubica en la parte noroeste del departamento de San Marcos, situado

1.3.8. Metas Lograr la demanda educativa de los estudiantes

Realizar una reunión trimestral con los docentes, para detectar las debilidades de

los y las estudiantes y poder fortalecerlas.

Realizar una visita mensual a cada docente en su salón de clases para verificar

que esté cumpliendo con lo planeado.

Realizar una reunión trimestral con el fin de informar a los padres de familia sobre

el rendimiento académico de los y las estudiantes.

Justificación

En todo proceso de investigación se inicia por realizar un estudio contextual para que

ayude a determinar las situaciones, y así obtener la información adecuada, porque del

mismo modo de ahí depende de la investigación. Para esto es importante recabar

información y contar con todo el paso que cuenta la institución educativa del Instituto

de Educación Básica por Cooperativa de la aldea Tuichilupe, del municipio de

Comitancillo, departamento de San Marcos. Y de esta manera identificar la situación

actual en la que se localiza. Por tal razón como epesista se apoya como una de las

necesidades que se encuentra en dicha institución y por ella se realiza el Ejercicio

Profesional Supervisada.

Actividades

Solicitud al Coordinador Técnico Administrativo 1204.7

Solicitud de autorización de EPS al director del centro educativa.

Realización del plan de acción para el estudio contextual.

Entrevista del director del establecimiento educativo.

Entrevista a los docentes del establecimiento educativo.

Recopilación y análisis de la información.

Enlistar carencias.

Problematización de las carencias.

Priorización de las carencias.

Planteamiento de la hipótesis-acción

Priorización de la hipótesis-acción

Estudio de viabilidad y factibilidad

Page 156: Fidelina Margarita Feliciano Marroquínbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8335.pdf · El municipio de Comitancillo se ubica en la parte noroeste del departamento de San Marcos, situado

Cronograma

No

.

Actividades Octubre

2017

Noviembre

2017

1 2 3 1 2 3

1. Entrega de solicitud al coordinador

técnico administrativo 1204.7

2.

Entrega de solicitud de autorización del

EPS al director del centro educativo.

3. Realización del plan de acción para el

estudio contextual.

4. Entrevista del director del establecimiento

educativo.

5. Recopilación y análisis de la información.

6. Enlistar carencias.

Técnicas e instrumentos

Técnicas

Observación

Entrevista

Instrumento

Cuestionario

Page 157: Fidelina Margarita Feliciano Marroquínbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8335.pdf · El municipio de Comitancillo se ubica en la parte noroeste del departamento de San Marcos, situado

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidad

Ejercicios Profesional Supervisado EPS

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Cuestionario

Nombre del Instituto de Educación Básica por cooperativa aldea Tuichilupe, municipio

de Comitancillo, departamento de San Marcos.

Fecha de aplicación: 22 de marzo de 2018.

Nombre del entrevistado: Director PEM. Camilo Marroquín Baltazar

01. ¿Cuál es el nombre legal del instituto?

02. ¿Cuál es la localización geográfica del instituto?

03. ¿Cuál es la visión del instituto?

04. ¿Cuál es la misión del instituto?

05. ¿Cuáles son los objetivos del instituto?

06. ¿Qué valores se promueven en el instituto?

07. ¿Cuál es la reseña histórica del instituto?

08. ¿Qué cantidad de estudiantes tiene el instituto?

09. ¿En qué actividad sociocultural participa el instituto?

10. ¿Con que recurso cuenta el instituto?

Page 158: Fidelina Margarita Feliciano Marroquínbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8335.pdf · El municipio de Comitancillo se ubica en la parte noroeste del departamento de San Marcos, situado

Recursos

Humano

Docentes

Estudiantes

Padres de familia

Epesista

Materiales

Papel bond tamaño carta

Lapiceros

Cámara digital

Lápiz

Fotocopias

Equipo

Computadora

Impresora

USB

Evaluación

El instrumento que se utilizó para la evaluación de la etapa del estudio contextual, fue

una lista de cotejo.

Page 159: Fidelina Margarita Feliciano Marroquínbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8335.pdf · El municipio de Comitancillo se ubica en la parte noroeste del departamento de San Marcos, situado

Evaluación de la etapa del estudio contextual

Para evaluar el estudio contextual se plantea la lista de cotejo que abarca el plan y los

productos del estudio realizados.

No. Actividad/ aspecto/ elemento SI NO

1. ¿Se presentó el plan del estudio contextual? X

2. ¿Se cumplió con lo expuesto en plan del estudio contextual? X

3. ¿Se obtuvo la información acerca del estado y la

funcionalidad de la institución?

X

4. ¿El estudio contextual logró identificar las necesidades de la

institución?

X

5. ¿Se obtuvo la información requerida para llevar a cabo el

estudio contextual?

X

6. ¿Las fuentes consultadas fueron suficientes para elaborar el

estudio contextual?

X

7. ¿Se comprendió el uso de los recursos disponibles para el

funcionamiento de la institución?

X

8. ¿Se permitió plantear los proyectos que beneficien a la

comunidad?

X

9. ¿Se presentó el listado de carencia, deficiencias, de la

institución?

X

10. ¿Se logró detectar las necesidades y priorizar para contribuir

a la solución?

X

Page 160: Fidelina Margarita Feliciano Marroquínbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8335.pdf · El municipio de Comitancillo se ubica en la parte noroeste del departamento de San Marcos, situado

PLAN DE ACCIÓN DE LA INTERVENCIÓN

Título del proyecto

La desnutrición y sus efectos en el proceso de enseñanza aprendizaje, dirigido a

docentes y estudiantes de segundo básico sección “A” del Instituto de Educación

Básica por Cooperativa aldea Tuichilupe, municipio de Comitancillo, departamento de

San Marcos.

Hipótesis Acción

Si se elabora un módulo sobre el tema desnutrición y sus efectos en el proceso de

enseñanza aprendizaje, entonces: los docentes y estudiantes despertarán el interés

de tener más información sobré la alimentación

Problema

¿De qué manera se puede implementar un módulo sobre el tema desnutrición y sus

efectos en el proceso de enseñanza aprendizaje?

Ubicación geográfica de la intervención

Aldea Tuichilupe del municipio de Comitancillo, departamento de San Marcos.

Ejecutora de la intervención

Fidelina Margarita Feliciano Marroquín

Unidad ejecutora

Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala

Descripción del proyecto

El proyecto consiste en el desarrollo de un módulo: la desnutrición y sus efectos en el

proceso de enseñanza aprendizaje, dirigido a docentes y estudiantes de segundo

básico sección “A” del Instituto de Educación Básica por Cooperativa de la aldea

Tuichilupe del municipio de Comitancillo, departamento de San Marcos. Dicho módulo

contiene temas adecuados que servirán para el desarrollo del ser humanó.

Page 161: Fidelina Margarita Feliciano Marroquínbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8335.pdf · El municipio de Comitancillo se ubica en la parte noroeste del departamento de San Marcos, situado

Justificación:

Este proyecto es para motivar la importancia del tema: Desnutrición y sus efectos

en el proceso de enseñanza aprendizaje para el desarrollo del ser humanó.

Objetivo de la intervención

Objetivo General

Sensibilizar a los docentes y estudiantes sobre la desnutrición y sus efectos en el

proceso de enseñanza aprendizaje.

Objetivo Específicos

Crear conciencia sobre la importancia de los tipos de alimentos.

Fomentar los valores en los estudiantes para el cuidado de su salud.

Sensibilizar a la comunidad educativa sobre la importancia del desarrollo del cuerpo

humano.

Promover el uso del módulo, para tener una buena práctica con los docentes y

estudiantes de la institución.

Metas

Redacción de dos módulos: la desnutrición y sus efectos en el proceso de

enseñanza aprendizaje.

Compartir con 34 estudiantes la socialización sobre el tema: la desnutrición y sus

efectos en el proceso de aprendizaje enseñanza.

Socializar con los estudiantes sobre la importancia de los tipos de alimentos

Entrega de 2 módulos 1 al director y 1 a docentes sobre el tema desnutrición y sus

efectos en el proceso de aprendizaje enseñanza.

Page 162: Fidelina Margarita Feliciano Marroquínbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8335.pdf · El municipio de Comitancillo se ubica en la parte noroeste del departamento de San Marcos, situado

Actividades

Entrega de solicitud para realizar el proyecto a la dirección del establecimiento.

Realizar el análisis contextual de la comunidad.

Autorización de propuesta de proyecto ante el director y docente del

establecimiento.

Investigación y recolección de información sobre el tema la desnutrición y sus

efectos en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Redacción del plan de acción o de la intervención.

Revisión del primer borrador del módulo: la desnutrición y sus efectos en el proceso

de enseñanza aprendizaje, dirigido a docentes y estudiantes del Instituto de

Educación Básica por Cooperativa de la aldea Tuichilupe del municipio de

Comitancillo, departamento de San Marcos.

Impresión del módulo: la desnutrición y sus efectos en el proceso de aprendizaje

enseñanza, dirigido a docentes y estudiantes del Instituto de Educación Básico por

Cooperativa de la aldea Tuichilupe del municipio de Comitancillo, departamento de

San Marcos.

Planeación para la socialización del módulo: la desnutrición y sus efectos en el

proceso de enseñanza aprendizaje.

Ejecutar el proceso de socialización a docentes y estudiantes del centro educativo.

Directos

Director

Docentes

Estudiantes

Personal operativo

Indirectos

Padre de familia

Autoridades locales

Público en general

Técnica metodológica

Análisis documental

Page 163: Fidelina Margarita Feliciano Marroquínbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8335.pdf · El municipio de Comitancillo se ubica en la parte noroeste del departamento de San Marcos, situado

3.11 Cronograma de tiempo de realización No. Actividades Oct

2017

Nov

2017

Dic

2017

Enero

2018

Febrero

2018

Marzo

2018

2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Entrega de

solicitud al

director del

instituto para

realizar en

proyecto.

2 Realizar el

análisis

contextual.

3 Autorización de

propuesta del

proyecto ante el

director y

docentes.

4 Reunión con el

director para

detallar el

proyecto.

5 Investigación y

recolección

sobre el tema la

desnutrición y

sus efectos en

el proceso de

enseñanza

aprendizaje

6 Recopilación de

información del

instituto.

7 Redacción del

Plan de acción.

8 Redacción del

módulo sobre el

la tema

desnutrición,

dirigido a

Page 164: Fidelina Margarita Feliciano Marroquínbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8335.pdf · El municipio de Comitancillo se ubica en la parte noroeste del departamento de San Marcos, situado

docentes y

estudiantes.

9 Revisión del

primer borrador

del módulo

sobre el tema la

desnutrición y

sus efectos en

el proceso de

enseñanza

aprendizaje

10 Impresión del

módulo sobre el

tema la

desnutrición y

sus efectos en

el proceso de

enseñanza

aprendizaje

11 Entrega del

proyecto.

12 Finalización del

ejercicio

Profesional

Supervisado.

Page 165: Fidelina Margarita Feliciano Marroquínbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8335.pdf · El municipio de Comitancillo se ubica en la parte noroeste del departamento de San Marcos, situado

Recursos

Humanos

Epesista de la Universidad de San Carlos de Guatemala

Asesor del ejercicio profesional supervisado

Personal administrativo

Personal docente

Materiales

Computadora

Impresora

Cartuchos de tinta de impresora

Cámara digital

Resmas de hojas de papel bond tamaño carta

Fotocopias internet

Retroproyectores

Bocinas

Micrófonos

Lapiceros

Marcadores

Page 166: Fidelina Margarita Feliciano Marroquínbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8335.pdf · El municipio de Comitancillo se ubica en la parte noroeste del departamento de San Marcos, situado

Presupuesto

No. Actividad Cantidad Precio

Unidad

Costo Total

1 Impresora 01 Q. 700.00 Q. 700.00

2 Cartuchos color negro 4 Q. 120.00 Q. 480.00

3 Cartuchos de color 3 Q. 180.00 Q. 540.00

4 Resmas de hojas

tamaño carta

5 Q. 40.00 Q. 200.00

5 Empastados de

módulos

34 Q. 20.00 Q. 180.00

6 Cañonera 1 Q. 500.00 Q. 500.00

7 Computadora 40 Horas Q. 5. OO Q. 200.00

8 Internet 20 Horas Q. 5.00 Q. 100.00

9 Refacción 35 Q. 10.00 Q. 1,225.00

10 Transporte 30 Q. 5.00 Q. 150.00

TOTAL Q. 14,275

Page 167: Fidelina Margarita Feliciano Marroquínbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8335.pdf · El municipio de Comitancillo se ubica en la parte noroeste del departamento de San Marcos, situado

Plan general de la socialización

Parte informativa

Municipio Comitancillo

Departamento San marcos

Actividad Socialización

Fecha 22/03/2018

Horario 13:00 pm a 18:00 pm

Lugar Instituto de Educación Básica por Cooperativa

Aldea Tuichilupe municipio de Comitancillo, departamento de San Marcos

Contenido: La desnutrición y sus efectos en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Responsables: Fidelina Margarita Feliciano Marroquín

Director: PEM: Camilo Marroquín Baltazar

Justificación

La existencia de un módulo desnutrición y sus efectos en el proceso de enseñanza

aprendizaje del Instituto de Educación Básica por Cooperativa aldea Tuichilupe

municipio de Comitancillo departamento de San Marcos, se dio por la necesidad que

estaba suscitando en la misma, para ello se realizó una socialización con el objeto de

dar a conocer temas importantes.

Objetivos:

Socializar el módulo desnutrición para tener los diferentes informaciones de los

alimentos con los docentes estudiantes, a través de compartir y apoyar los temas que

llevaría dicho modulo para que del mismo modulo se puede aplicar los conocimientos

relacionados al tema.

Page 168: Fidelina Margarita Feliciano Marroquínbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8335.pdf · El municipio de Comitancillo se ubica en la parte noroeste del departamento de San Marcos, situado

Metas

Socializar con 34 estudiantes sobre el módulo desnutrición y sus efectos en el

proceso de enseñanza aprendizaje.

Compartir con docentes y estudiantes sobre la importancia de los tipos de

alimentos.

Actividades:

Elaboración del plan

Solicitar el lugar

Invitar a los docentes, estudiante, padres de familia

Presentación del plan

Socialización

Repartir refacción

Recursos

Humanos

Director

Docentes

Estudiantes

Padres de familias

Epesista

Capacitadores

Materiales

Aula de grado

Modulo

Marcadores

Computadoras

Cañonera

Page 169: Fidelina Margarita Feliciano Marroquínbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8335.pdf · El municipio de Comitancillo se ubica en la parte noroeste del departamento de San Marcos, situado

Hoja de papel bond

Extensión

Lapiceros

Marcadores

Financiero

Epesista

Agenda de socialización del módulo: la desnutrición y sus efectos en el

proceso de aprendizaje enseñanza

Nombre de la actividad Socialización del módulo: la desnutrición y

sus efectos en el proceso de aprendizaje

enseñanza

Responsables de la actividad Epesista Fidelina Margarita Feliciano

Marroquín

Objetivo de la actividad Compartir la información del modulo

Recursos humanos Espesista, director , estudiantes , padres de

familias y capacitadores

Físico Lugar para reunión

Materiales Módulos, cañoneras, computadoras, USB,

lapiceros, marcadores, y extensión.

Page 170: Fidelina Margarita Feliciano Marroquínbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8335.pdf · El municipio de Comitancillo se ubica en la parte noroeste del departamento de San Marcos, situado

Cronograma de actividades

No Día y fecha Hora Actividad Responsables Recursos

1 Jueves

22/03/2018

13: 00 a

13:15

pm

Bienvenida Director

PEM: Camilo

Marroquín Baltazar

Aparato de

amplificación

2 Jueves

22/03/2018

13:15 a

13:30

pm

Tema l

La desnutrición

y sus efectos

en el proceso

de enseñanza

aprendizaje

Capacitadora:

Trabajadora Social

Carlily Enriqueta

Marroquín Organiz

Computadora

y cañonera

3 Jueves

20/03/2018

13:30 a

2:00 pm

Tema ll

Importancia de

los tipos de

alimentos

Capacitadora:

Trabajadora Social

Carlily Enriqueta

Marroquín Organiz

Computadora

y cañonera

4 Jueves

20/03/2018

2:00 a

2:30pm

Refacción

Epesista Refacción

5 Jueves

20/03/2018

2:40 a

3:40 pm

Tema lll

La cadena

alimentaria

Capacitadora

Trabajadora Social

Carlily Enriqueta

Marroquín Organiz

Computadora

y cañonera

6 Jueves

20/03/2018

3:40 a

16:50pm

Tema lV

Fundamentació

n de la

alimentación

Capacitado

Trabajadora Social

Carlily Enriqueta

Marroquín Organiz

Computadora

y cañonera

7 Jueves

20/03/2018

16:50 a

18:00

pm

Evaluación Epesista instrumentó

de

evaluación

Page 171: Fidelina Margarita Feliciano Marroquínbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8335.pdf · El municipio de Comitancillo se ubica en la parte noroeste del departamento de San Marcos, situado

PLAN DE SOSTENIBILIDAD

La desnutrición y sus efectos en el proceso enseñanza aprendizaje dirigido a

docentes y estudiantes del Instituto de Educación Básica por cooperativa aldea

Tuichilupe, municipio de Comitancillo, departamento de San Marcos.

Objetivos generales

Dar seguimiento al módulo: La desnutrición y sus efectos en el proceso enseñanza

aprendizaje dirigido a los docentes y estudiantes del Instituto de Educación Básica por

cooperativa aldea Tuichilupe, municipio de Comitancillo, departamento de San Marcos.

Objetivo específicos

Promover el entusiasmo en los estudiantes para la tener una alimentación

adecuada.

Concientizar a la comunidad educativa a que se integren a estos temas de la

desnutrición.

Fomentar los valores en los estudiantes para tener información de los diferentes

alimentos.

Metas

Sensibilizar a docentes y 34 estudiantes sobre el tema la desnutrición y sus

efectos en el proceso enseñanza aprendizaje.

Brindar información a docentes y estudiantes sobre la desnutrición y sus efectos

en el proceso enseñanza aprendizaje.

Justificación

Este plan es para motivar la importancia del proyecto: La desnutrición y sus efectos

en el proceso enseñanza aprendizaje dirigido a docentes y estudiantes del Instituto

de Educación Básica por Cooperativa aldea Tuichilupe, municipio de Comitancillo,

departamento de San Marcos. El modulo se utiliza para poner practica los temas de

interés que este dé a conocer. Desnutrición que tiene como objetivo de fomentar los

valores en los estudiantes.

Page 172: Fidelina Margarita Feliciano Marroquínbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8335.pdf · El municipio de Comitancillo se ubica en la parte noroeste del departamento de San Marcos, situado

Actividades

Capacitación sobre el tema desnutrición y sus efectos en el proceso de enseñanza

aprendizaje

Crear actividades en las que los estudiantes pueden practicar temas adecuados

Beneficiarios

Instituto de Educación Básica por Cooperativa aldea Tuichilupe, municipio de

Comitancillo, departamento de San Marcos.

Recursos

Humanos

Epesista de la universidad de San Carlos de Guatemala

Asesor del ejercicio profesional supervisado

Personal administrativo

Personal docente

Materiales

Computadora

Impresora

Cartuchos de tinta de impresora

Cámara digital

Resmas de hojas de papel bond tamaño carta

Fotocopias internet

Cañonera

Bocinas

Micrófonos

Lapiceros

Marcadores

Responsables

Epesista

Director

Estudiante

Page 173: Fidelina Margarita Feliciano Marroquínbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8335.pdf · El municipio de Comitancillo se ubica en la parte noroeste del departamento de San Marcos, situado

Plan del Voluntariado

Realización de la siembra de seiscientos arbolitos y construcción de módulo de la

desnutrición y sus efectos en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Ubicación

Aldea Tuichilupe

Objetivos generales

Fomentar en las y los estudiantes de la importancia de cuidar y darle

mantenimiento de los arbolitos.

Objetivos específicos

Aprovechar los espacios para crear un ambiente agradable y embellecimiento del

Instituto.

Obtener los materiales necesarios para realizar la ejecución del voluntariado.

Promover la importancia y dar cumplimiento de los arbolitos

Metas

Concientizar a los 34 estudiante que den mantenimientos a los arbolitos

Sensibilizar sobre la importancia sobre la siembra de los arbolitos.

Justificación

La desnutrición y sus efectos en el proceso de enseñanza aprendizaje del Instituto

de Educación Básica por Cooperativa aldea Tuichilupe, municipio de Comitancillo,

departamento de San Marcos, es una Institución Educativa con unos grandes números

de estudiantes, pero se destaca por su participación a nivel local con diferentes

actividades del municipio. El instituto antes mencionado no cuenta con un módulo

sobre el tema ya mencionado.

Page 174: Fidelina Margarita Feliciano Marroquínbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8335.pdf · El municipio de Comitancillo se ubica en la parte noroeste del departamento de San Marcos, situado

Actividades

Solicitud de EPS al Director del establecimiento.

Entrega de solicitud del voluntariado al director

Realización el plan del voluntariado.

Cotizar los materiales necesarios para realizar el acto del voluntariado

Ejecución del acto del voluntariado

Entrega del producto al director y personal docente del establecimiento

Cronograma

No Actividades Marzo 2018

2 3 4 5 6

1 Solicitud de EPS al Director del establecimiento.

2 Entrega de solicitud del voluntariado al director.

3 Realización el plan del voluntariado.

4 Cotizar los materiales necesarios para realizar el acto del voluntariado

5 Ejecución del acto del voluntariado

6 Entrega del producto al director y personal docente del establecimiento

Page 175: Fidelina Margarita Feliciano Marroquínbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8335.pdf · El municipio de Comitancillo se ubica en la parte noroeste del departamento de San Marcos, situado

Presupuesto

Recursos

Humanos

Epesista

Materiales

Tierra

Compra de arbolitos

Abono orgánico

Azadón

Descripción

Cantidad Costo unitario Costo total

Compra de

arbolitos

Q. 6.00 Q. 1.00 Q. 600.00

Abono orgánico

Q. 25 costales Q. 25.00 Q. 150.00

Azadón

Q. 290 Q. 90 Q. 180.00

Machete

Q.2 Q. 25.00 Q. 50.00

TOTAL Q. 980

Page 176: Fidelina Margarita Feliciano Marroquínbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8335.pdf · El municipio de Comitancillo se ubica en la parte noroeste del departamento de San Marcos, situado

EVALUACIÓN DE LA ETAPA DE FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

No. Indicadores Si No

1. ¿La teoría presentada corresponde al tema contenido

en el problema?

X

2. ¿El contenido es suficiente para tener claridad

respecto al tema?

X

3. ¿Las fuentes consultadas son suficientes para

caracterizar el tema?

X

4. ¿Se hacen citas correctamente dentro de las normas

de un sistema específico?

X

5. ¿Las referencias bibliográficas contienen todos los

elementos requeridos como fuente?

X

6. ¿Se evidencia aporte del e pesista en el desarrollo de

la teoría?

X

Page 177: Fidelina Margarita Feliciano Marroquínbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8335.pdf · El municipio de Comitancillo se ubica en la parte noroeste del departamento de San Marcos, situado

Evaluación del plan de acción

No Indicadores Si No

1. ¿Es completa la identificación institucional de la epesista? X

2. ¿El problema es el priorizado en el diagnostico? X

3. ¿La hipótesis _acción es la que corresponde al

problema?

X

4. ¿La ubicación de la intervención es precisa? X

5. ¿Justificación para realizar la intervención es válida ante

el problema a intervenir?

X

6. ¿El objetivo general expresa claramente el impacto que

se espera provocar con la intervención

X

7. Los objetivo específico son pertinentes para contribuir al

logro del objetivo general

X

8. Las metas son cuantificaciones verificable de los

objetivos específicos

X

9. Los beneficiaros están bien identificados X

10. Las técnicas a utilizar son las apropiadas las actividades

a realizar

X

11. Esta claramente determinados los responsables de cada

acción

X

12. El presupuesto abarca todo los costos de la intervención X

13. El presupuesto abarca todo los costos de la intervención X

Page 178: Fidelina Margarita Feliciano Marroquínbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8335.pdf · El municipio de Comitancillo se ubica en la parte noroeste del departamento de San Marcos, situado

Evaluación de la sistematización y evaluación general del EPS

NO INDICADORES SI NO

1. ¿Se da con claridad un panorama dé la

experiencia vivida en el EPS?

X

2. ¿Los daros surge en la realidad de la vivida? X

3. ¿Es evidente la participación de los

involucrados?

X

4. ¿Se valoriza la intervención ejecutada? X

5. ¿Las lecciones aprendidas son valiosas para

futuras informaciones?

X

Evaluación del informe final

NO Indicadores Si No

1.

¿La portada y los preliminares son los indicados en el

informe del EPS?

X

2. ¿Se siguieron las indicaciones en cuanto al tipo de

letra e interlineado?

X

3. ¿Se presenta correctamente el resumen? X

4. ¿Cada capítulo debidamente desarrollado? X

5. ¿Es los aspectos apéndices aparecen los instrumentos

de investigación realizado?

X

6. ¿En los apéndices aparecen los instrumentos de

evaluación utilizados?

X

7. ¿En el caso de citas se aplicó un solo sistema? X

8. ¿El informe está desarrollado según las indicaciones

dadas?

X

¿Las referencias de las fuentes están dadas con los

datos correspondientes?

X

Page 179: Fidelina Margarita Feliciano Marroquínbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8335.pdf · El municipio de Comitancillo se ubica en la parte noroeste del departamento de San Marcos, situado

169

ANEXO

Page 180: Fidelina Margarita Feliciano Marroquínbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8335.pdf · El municipio de Comitancillo se ubica en la parte noroeste del departamento de San Marcos, situado
Page 181: Fidelina Margarita Feliciano Marroquínbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8335.pdf · El municipio de Comitancillo se ubica en la parte noroeste del departamento de San Marcos, situado
Page 182: Fidelina Margarita Feliciano Marroquínbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8335.pdf · El municipio de Comitancillo se ubica en la parte noroeste del departamento de San Marcos, situado
Page 183: Fidelina Margarita Feliciano Marroquínbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8335.pdf · El municipio de Comitancillo se ubica en la parte noroeste del departamento de San Marcos, situado
Page 184: Fidelina Margarita Feliciano Marroquínbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8335.pdf · El municipio de Comitancillo se ubica en la parte noroeste del departamento de San Marcos, situado
Page 185: Fidelina Margarita Feliciano Marroquínbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8335.pdf · El municipio de Comitancillo se ubica en la parte noroeste del departamento de San Marcos, situado
Page 186: Fidelina Margarita Feliciano Marroquínbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8335.pdf · El municipio de Comitancillo se ubica en la parte noroeste del departamento de San Marcos, situado
Page 187: Fidelina Margarita Feliciano Marroquínbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8335.pdf · El municipio de Comitancillo se ubica en la parte noroeste del departamento de San Marcos, situado
Page 188: Fidelina Margarita Feliciano Marroquínbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8335.pdf · El municipio de Comitancillo se ubica en la parte noroeste del departamento de San Marcos, situado
Page 189: Fidelina Margarita Feliciano Marroquínbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8335.pdf · El municipio de Comitancillo se ubica en la parte noroeste del departamento de San Marcos, situado
Page 190: Fidelina Margarita Feliciano Marroquínbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8335.pdf · El municipio de Comitancillo se ubica en la parte noroeste del departamento de San Marcos, situado