fichas español 7

74
Español 7 Fichas Actividades de refuerzo y ampliación EDUCACIÓN BÁSICA de actividades Serie Innova

Upload: ambiorix-mateo-padilla

Post on 05-Dec-2014

2.969 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Fichas español 7

Español 7FichasActividadesde refuerzoy ampliación EDUCACIÓN BÁSICA

deactividades

Serie Innova

Page 2: Fichas español 7

El propósito de las fichas de trabajo de Español 7es, por un lado, reforzar los aprendizajes de los niños y las niñas, y por el otro, ofrecer la oportunidad de ampliarlos. Las actividades de las fichas, una por cada doble página del libro, son, además, muy importantes para el profesor y la profesora, puesto que ofrecen una gran variedad de actividades que pueden utilizar de acuerdo con sus necesidades y las de su grupo de estudiantes.

Page 3: Fichas español 7

Las fichas de actividades de Español 7 del séptimo cur so de Edu ca ción Bá si ca,es una obra co lec ti va crea da, con ce bi da y di se ña da por el equi po de in ves ti ga cio nes

pe da gó gi cas de Edi to rial San ti lla na, S. A., en Re pú bli ca Do mi ni ca na,ba jo la di rec ción edi to rial de OB DU LIA GAR CÍA DE ES CO BAR (do mi ni ca na).

Su crea ción y de sa rro llo ha es ta do a car go del si guien te equi po:

Tex to: Martha Ariza Jiménez Malena (do mi ni ca na)

Ilus tra ción de por ta da: Jo sé Ama do Po lan co.Ilus tra ción: Ruddy Núñez.

Equi po Téc ni co:

• Co rrec ción de es ti lo: An drés Blan co Díaz y Luis Beiro Álvarez.• Dia gra ma ción: Nayrobis Espinal Tolentino

• Se pa ra ción de co lor: Jo sé Mo ra les Pe ral ta y César Matías Peguero.

Di rec ción de Ar te: Moi sés Kelly San ta naSub di rec ción de Ar te: Li lian Sal ce do Fer nán dez

Edi tora: María Isabel Incháustegui (do mi ni ca na)

Es te li bro ha si do rea li za do de con for mi dad con el cu rrí cu lum vi gen te y ha si do so me ti do

a la apro ba ción del MINERD.

Pri me ra edi ción 2012©2012 by San ti lla na, S. A.

Edi ta do por San ti lla na, S. A.Ca lle Juan Sán chez Ra mí rez No. 9, Gas cue.

Apar­ta­do­Pos­tal:­11-253­•­San­to­Do­min­go,­Re­pú­bli­ca­Do­mi­ni­ca­na.­Tels. (809) 682-1382 / 689-7749. Fax: (809) 689-1022

web si te: www .san ti lla na .com .do

Re gis tro In dus trial: 58-347

De­po­si­ta­do­de­con­for­mi­dad­con­la­ley.Que dan ri gu ro sa men te pro hi bi das, sin au to ri za ción es cri ta de los ti tu la res del “Copy right”, ba jo las san cio nes es ta ble ci das en las le yes, la re pro duc ción to tal o par cial de es ta obra

por cual quier me dio o pro ce di mien to, com pren di dos la re pro gra fía y el tra ta mien to in for má ti co, y­la­dis­tri­bu­ción­en­ejem­pla­res­de­ella­me­dian­te­al­qui­ler­o­prés­ta­mo­pú­bli­cos.­

Page 4: Fichas español 7

© Santillana, S.A.

Índice Fichas 1 y 2: Lectura: Papá juega con nosotros.

Ficha 3: Gramática: Las unidades de la lengua.

Ficha 4: Gramática: La sílaba.

Ficha 5: Gramática: Palabras­agudas,­llanas­y­esdrújulas.

Ficha 6: Ortografía: Los sonidos k, z y r fuerte.

Ficha 7: Literatura: Los textos literarios.

Ficha 8: Literatura: La literatura y sus formas.

Unidad 1Papá juega

con nosotros

Fichas 1 y 2: Lectura: La fundación de Roma.

Ficha 3: Gramática: Enunciados y textos.

Ficha 4: Ortografía: Los sonidos g, j, i. M ante b y p.

Fichas 5 y 6: Literatura: Polisíndeton, anáfora, paralelismo e hipérbaton.

Ficha 7: Literatura: La aliteración.

Ficha 8: Literatura: Metáfora y símil.

Unidad 2La fundación

de Roma

Fichas 1 y 2: Lectura: Sombras y colores.

Ficha 3: Gramática: Sujeto y predicado.

Ficha 4: Ortografía: Uso­de­mayúsculas.

Fichas 5 y 6: Literatura: Los géneros literarios I.

Ficha 7: Literatura: Los géneros literarios II.

Ficha 8: Literatura: Frase y oración.

Unidad 3Sombras y colores

Fichas 1 y 2: Lectura: Moritz pinta un monigote.

Ficha 3: Gramática: La modalidad oracional.

Ficha 4: Ortografía: Partición de palabras.

Ficha 5: Literatura: La narración.

Ficha 6: Literatura: Las acciones en la narración.

Unidad 4Moritz pinta un monigote

Fichas 1 y 2: Lectura: El gorro de cascabeles.

Ficha 3: Gramática: El sustantivo.

Ficha 4: Gramática: El artículo.

Ficha 5: Ortografía: Signos de puntuación que limitan enunciados.

Ficha 5: Literatura: El cuento.

Unidad 5El gorro

de cascabeles

Page 5: Fichas español 7

© Santillana, S.A.

Fichas 1 y 2: Lectura: El origen del día y la noche.

Ficha 3: Gramática: El adjetivo calificativo.

Ficha 4: Gramática: Grados del adjetivo.

Ficha 5: Ortografía: La coma.

Ficha 6: Literatura: La leyenda.

Unidad 6El origen del día

y la noche

Fichas 1 y 2: Lectura: Una gran hazaña.

Ficha 3: Gramática: Los determinantes.

Ficha 4: Gramática: Numerales e indefinidos.

Ficha 5: Ortografía: Los dos puntos.

Ficha 6: Literatura: La novela.

Unidad 7Una gran

hazaña

Fichas 1 y 2: Lectura: El código secreto.

Ficha 3: Gramática: Los pronombres personales.

Ficha 4: Gramática: Otros pronombres.

Ficha 5: Ortografía: El punto y coma.

Ficha 6: Literatura: Los versos. Medida y rima.

Unidad 8El código secreto

Fichas 1 y 2: Lectura: Un dolor fingido.

Ficha 3: Gramática: La conjugación verbal.

Ficha 4: Gramática: Número,­persona,­tiempo­y­modo.

Fichas 5 y 6: Gramática: Tiempos de indicativo e imperativo.

Ficha 7: Gramática: Tiempos de subjuntivo.

Ficha 8: Ortografía: La grafía h.

Ficha 9: Literatura: Poemas estróficos y poemas no estróficos.

Unidad 9Un dolor fingido

Fichas 1 y 2: Lectura: Un negocio ruinoso.

Ficha 3: Gramática: El adverbio. Tipos.

Ficha 4: Gramática: Uso del adverbio.

Ficha 5: Ortografía: Principios de acentuación.

Ficha 6: Literatura: El teatro.

Unidad 10Un negocio

ruinoso

Page 6: Fichas español 7

 ©Santillana, S.A.Español 7º, páginas 8 y 9

Ficha 1: Leer y comprender

Papá juega con nosotros

344 ■ LENGUA Y LITERATURA 1.° ESO ■ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ■

Papá juega con nosotros

Lectura

1

Una tarde invité a mis compañeros a venir a casa pa-ra jugar a los cowboys. Estábamos en el jardín y ma-má nos había dicho que nos llamaría para merendar.

—Bueno —dije yo—, vamos a ver: yo soy el bueno y tengo un caballo blanco, y vosotros sois los bandi-dos, pero al final gano yo.

Los otros no estaban de acuerdo, lo cual es un rollo; cuando uno juega solo, no se divierte; y cuando no se está solo, los demás arman un mon tón de discu-siones.

—¿Por qué no voy a ser yo el bueno? —dijo Eudes—; y, además, ¿por qué no voy a tener un caballo blanco también yo?

—¿Y quién será el prisionero? —pregunté yo.

—Bueno, será Godofredo —dijo Eudes—. Vamos a atarlo al árbol con la cuerda de tender la ropa.

—¡Eso no está bien! —dijo Godofredo—. ¿Por qué yo? No quiero ser el prisionero; ¡soy el mejor vestido de todos!

—¿A qué viene eso? —dijo Eudes—. ¡Yo no me niego a jugar, aunque tengo un caballo blanco!

—¡Quien tiene el caballo blanco soy yo! —dije.

Eudes se enfadó y dijo que el caballo blanco era de él y que si no me gustaba me daría un puñetazo en la nariz.

—¡Prueba! —le dije. Y lo consiguió.

Rufo silbaba a todo silbar y decía:

—Síii, soy el sheriff, síii, y os detengo a todos.

Y Alcestes le dio un hachazo en el quepis, diciendo que lo hacía prisionero. Y Rufo se enfadó porque su silbato había caído en la hierba. Y yo lloraba y le de-cía a Eudes que estaba en mi casa y que no quería volver a verlo. Todos gritaban; era estupendo. Nos lo pasábamos fenómeno.

Y después papá salió de casa. No tenía pinta de es-tar muy satisfecho.

—¡Eh, chicos! ¿Qué es todo este barullo? ¿Es que no sabéis divertiros tranquilamente?

—La culpa es de Godofredo, señor; no quiere ser el prisionero —dijo Eudes.

—Vamos, niños, voy a enseñaros cómo hay que jugar —dijo papá—. ¡Yo seré el prisionero!

¡Estábamos realmente encantados! ¡Es estupendo mi papá! Atamos a papá al árbol con la cuerda de la ropa y en cuanto acabamos, vimos al señor Blédurt saltar el seto del jardín. El señor Blédurt es nuestro vecino y le encanta tomarle el pelo a papá.

—Yo también quiero jugar. ¡Seré un piel roja!

—¡Sal de aquí, Blédurt, nadie te ha llamado!

El señor Blédurt era formidable; se puso delante de papá con los brazos cruzados y dijo:

—¡Que el rostro pálido contenga su lengua!

Papá hacía esfuerzos graciosísimos para soltarse del árbol y el señor Blédurt se puso a bailar alrededor del árbol lanzando gritos. Nos habría gustado que-darnos para ver a papá y al señor Blédurt divertirse y hacer el payaso; pero no pudimos, porque mamá nos llamó a merendar, y después fuimos a mi cuarto a jugar con el tren eléctrico. Lo que yo no sabía es que a papá le gustase tanto jugar a los cowboys. Cuando bajamos, ya por la noche, el señor Blédurt se había marchado hacía un buen rato, pero papá seguía atado al árbol, gritando y haciendo muecas.

¡Es formidable saber divertirse así, uno solo!

RENÉ GOSCINNY

El pequeño Nicolás (Adaptación)

220083 _ 0342-0383.indd 344 15/06/10 18:49

1

Fecha:

Nombre:

Curso:

Número:

Apellido:

Page 7: Fichas español 7

 ©Santillana, S.A.Español 7º, páginas 8 y 9

Ficha 2: Leer y comprender

345■ LENGUA Y LITERATURA 1.° ESO ■ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ■

COM

PREN

SIÓ

N L

ECTO

RA

1. Relaciona los elementos de cada columna.

• Eudes • era el sheriff.

• Godofredo • quería atar a Godofredo a un árbol.

• Rufo • quería ser el prisionero.

• El padre de Nicolás • no quería ser el prisionero.

2. Indica con números el orden en que suceden estos hechos:

Los niños se fueron a merendar.

Los niños jugaron a los cowboys.

El padre de Nicolás se puso a jugar con los niños.

Los niños se fueron a jugar al cuarto de Nicolás.

Los niños encontraron al padre de Nicolás atado a un árbol.

3. Contesta.

• ¿Por qué dos razones admiraba Nicolás a su padre?

• ¿Qué niño de la pandilla de Nicolás era más agresivo? ¿Por qué?

4. Responde.

• ¿Conoces las aventuras del pequeño Nicolás? ¿Qué es lo que más te gusta de ellas?

• ¿Te gustaría que en la pandilla de Nicolás hubiera también niñas y que todos participaranen los juegos? ¿Por qué?

USO DEL DICCIONARIO

5. Busca la palabra quepis en tu diccionario y marca el dibujo que representa un quepis.

◾ Escribe el nombre de todos los tipos de sombrero que conozcas.

PALABRAS DERIVADAS

6. Forma palabras derivadas con el sufijo -azo.

• hacha F hachazo • timbre F • perro F

• plato F • ojo F • rodilla F

• bocina F • escoba F • látigo F

◾ Ahora, clasifica las palabras que has formado según su significado.

COMPRENDO LO QUE LEO

1

Indican tamaño grande

Indican golpe

Indican sonido

hachazo,

220083 _ 0342-0383.indd 345 15/06/10 18:49

Fecha:

Nombre:

Curso:

Número:

Apellido:

1 COMPRENDO LO QUE LEO

Page 8: Fichas español 7

 ©Santillana, S.A.

Fecha:

Nombre:

Curso:

Número:

Apellido:

Español 7º, páginas 10, 11 y 12

Ficha 3: Gramática

Las unidades de la lengua

178 ■ LENGUA Y LITERATURA 1.° ESO ■ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ■

LAS UNIDADES DE LA LENGUAOBJETIVO 41

NOMBRE: CURSO: FECHA:

RECUERDA

LENGUAJE = SONIDOS ➝ PALABRAS ➝

ENUNCIADOS ➝ TEXTOS

• Sonido: unidad mínima carente de significado.

• Palabra: conjunto de sonidos que tiene significado.

• Enunciado: conjunto de palabras que transmite una idea.

• Texto: conjunto de enunciados con sentido completo.

1. Completa.

2. Forma palabras con las siguientes letras utilizándolas todas:

• S E M A ➝ • I R J A A F ➝

• Y E R ➝ • N A T S B O ➝

◾ Escribe una oración con algunas de las palabras anteriores.

3. Escribe letras en las casillas vacías para formar palabras distintas.

u-m-o

h-u-m-o

humo

quemar

juguete

cesta

PalabrasPalabras PalabrasSonidos PalabrasLetras

M E S A

E S A

S A

A

P A L O

A L O

L O

O

220083 _ 0172-0189.indd 178 01/07/10 12:03

1

Page 9: Fichas español 7

 ©Santillana, S.A.

Fecha:

Nombre:

Curso:

Número:

Apellido:

Español 7º, páginas 10, 11 y 12

Ficha 4: Gramática

La sílaba

179■ LENGUA Y LITERATURA 1.° ESO ■ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ■

ADAP

TACI

ÓN

CU

RR

ICU

LAR

LA SÍLABAOBJETIVO 51

NOMBRE: CURSO: FECHA:

RECUERDA

• Sílaba: conjunto de sonidos que se pronuncian en un golpe de voz.

• Sílaba tónica: es la que se pronuncia con más intensidad.• Ejemplo: ca - ce - ro - la.

1. Separa en sílabas.

1. GOBERNADOR ➝ GO 16. CORONA ➝

2. PRESIDENTE ➝ 17. PODER ➝

3. LADRILLO ➝ 18. CÁMARA ➝

4. COMPETICIÓN ➝ 19. CÉNTRICO ➝

5. PRESENTAR ➝ 10. DETRÁS ➝

◾ Escribe la sílaba de las palabras anteriores que se pronuncia con más fuerza, es decir, su sílaba tónica.

1. 3. 5. 7. 19.

2. 4. 6. 8. 10.

2. DAMERO SILÁBICO. Escribe las palabras en su lugar correspondiente, sílaba a sílaba. En la casilla remarcada debe estar la sílaba tónica de cada palabra.

pan pepinazo

cajón cortina

aerotécnico tetrapléjico

pirámide avestruz

casa coronamiento

aberración plástico

220083 _ 0172-0189.indd 179 28/06/10 10:08

1

Page 10: Fichas español 7

 ©Santillana, S.A.

Fecha:

Nombre:

Curso:

Número:

Apellido:

Español 7º, páginas 10, 11 y 12

Ficha 5: Gramática

Palabras agudas, llanas y esdrújulas

180 ■ LENGUA Y LITERATURA 1.° ESO ■ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ■

1 PALABRAS AGUDAS, LLANAS Y ESDRÚJULASOBJETIVO 6

RECUERDA

• Sílabas átonas: las que pronunciamos con menos intensidad ➝ pe-ce-ra.

• Sílaba tónica: la que pronunciamos con más intensidad ➝ pe-ce-ra.

1. Subraya la sílaba tónica.

• abuelo • pregúntaselo • zanahoria • cualidad

• lámpara • cigüeña • pintáis • europeo

2. Clasifica las palabras según sean agudas, llanas o esdrújulas.

3. Escribe una oración que contenga tres palabras esdrújulas.

NOMBRE: CURSO: FECHA:

RECUERDA

Clases de palabras

• Palabras agudas: ´ ´ ´ . Tienen tónica la última sílaba.

Ejemplos: camión, sofá, revés.

• Palabras llanas: ´ ´ . Tienen tónica la penúltima sílaba.

Ejemplos: difícil, césped.

• Palabras esdrújulas: ´ . Tienen tónica la antepenúltima sílaba.

Ejemplos: éxito, crédito.

cañón cómodo interés

Málaga plátano pantalones

lunes enfermo café

Agudas Llanas Esdrújulas

220083 _ 0172-0189.indd 180 28/06/10 10:08

1

Page 11: Fichas español 7

 ©Santillana, S.A.

Fecha:

Nombre:

Curso:

Número:

Apellido:

Español 7º, página 13

Ficha 6: Ortografía

Los sonidos k, z y r fuerte

181■ LENGUA Y LITERATURA 1.° ESO ■ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ■

ADAP

TACI

ÓN

CU

RR

ICU

LAR

LOS SONIDOS K, Z Y R FUERTEOBJETIVO 71

NOMBRE: CURSO: FECHA:

RECUERDA

• El sonido K tiene tres grafías:

– c (ante a, o, u): ca, co, cu.

– qu (ante e, i ): que, qui.– k (ante a, e, i, o, u): ka, ke, ki, ko, ku.

• El sonido Z tiene dos grafías:

– z (ante a, o, u): za, zo, zu.

– c (ante e, i ): ce, ci.

• El sonido R fuerte se escribe con rr solo entre vocales. En el resto de los casos se escribe con r. Ejemplos: horrible, ratón, honrar, alrededor, Israel.

1. Lee el texto y, a continuación, escribe en una columna las palabras que contengan el sonido K, en otra las palabras que lleven R fuerte y en otra las palabras que contengan el sonido Z.

Una broma pesada

Cuando Enrique conoció la verdad de lo sucedido, se dio cuenta de que le habían gastado una broma pesada. Entonces enrojeció de vergüenza y se arrepintió de haber cometido el error de creer lo que le habían dicho. Salió de la casa y recorrió varios kilómetros hasta que se le pasó la rabia.

◾ Escribe palabras que sigan las normas de ortografía que has aprendido.

Cuando

Enrique

Conoció

Sonido K Sonido R fuerte Sonido Z

220083 _ 0172-0189.indd 181 28/06/10 10:08

1

Page 12: Fichas español 7

 ©Santillana, S.A.Español 7º, páginas 20 y 21

Ficha 7: Literatura

Los textos literarios

176 ■ LENGUA Y LITERATURA 1.° ESO ■ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ■

RECUERDA

• La literatura es el arte que utiliza la palabra como medio de expresión.

1. Observa estos dos textos e indica cuál de ellos te parece literario:

◾ Marca el fin o los fines que, en tu opinión, tiene el texto literario que has identificado.

Expresar sentimientos.

Crear belleza.

Transmitir una enseñanza.

2. El lenguaje literario emplea recursos para diferenciarse del habla normal.

Fíjate en el texto literario que has identificado en la actividad 1 y responde.

• ¿Con qué se compara el movimiento del arco del violín?

• ¿Qué palabras se repiten?

• ¿Se repiten en el mismo orden?

◾ Busca el significado de uno de estos cuatro objetos en el diccionario y, después, escribe un texto literario de cuatro o cinco líneas como el de la actividad 1.

• bolígrafo • televisor • libro • reloj

TEXTO B

El arco del violín cose, como agu-ja con hilo, notas y almas, almas y notas… todas al compás.

TEXTO A

El arco del violín es una varita ligera-mente arqueada con la que se hacen vibrar las cuerdas del instrumento.

LOS TEXTOS LITERARIOSOBJETIVO 2

NOMBRE: CURSO: FECHA:

1

220083 _ 0172-0189.indd 176 28/06/10 10:08

Fecha:

Nombre:

Curso:

Número:

Apellido:

1

Page 13: Fichas español 7

 ©Santillana, S.A.

1

Español 7º, páginas 20 y 21

Fecha:

Nombre:

Curso:

Número:

Apellido:

Ficha 8: Literatura

La literatura y sus formas

177■ LENGUA Y LITERATURA 1.° ESO ■ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ■

ADAP

TACI

ÓN

CU

RR

ICU

LAR

1NOMBRE: CURSO: FECHA:

LA LITERATURA Y SUS FORMASOBJETIVO 3

1. Lee este texto y responde:

El hombre invisible

Hall y Henfrey salieron corriendo de la posada. Vieron cómo alguien desaparecía de-trás de la esquina de la calle que sale del pueblo, y cómo Huxter, persiguiéndole, ha-cía un gesto muy raro en el aire y se daba de bruces contra el suelo. Mr. Huxter estaba aturdido por el golpe. Mientras que Henfrey se paraba a su lado para ayudarle, Hall y otras dos personas dieron la vuelta a la esquina y vieron cómo Mr. Marvel desaparecía detrás de la iglesia. Se imaginaron que debía de ser el hombre invisible que ahora volvía a ser visible, y se dispusieron a perseguirle.

H. G. WELLS

El hombre invisible

• ¿El texto ocupa todo el renglón o se divide en pequeñas unidades?

• ¿Está escrito en prosa o en verso?

2. Lee este poema:

Canción primaveral

Salen los niños alegresde la escuela,poniendo en el aire tibiodel abril canciones tiernas.¡Qué alegría tiene el hondosilencio de la calleja!Un silencio hecho pedazospor risas de plata nueva.

FEDERICO GARCÍA LORCA

◾ Convierte el poema en un texto en prosa introduciendo los cambios que creas necesarios.

RECUERDA

La literatura puede estar escrita en prosa o en verso:

• Prosa. Se escribe ocupando todo el renglón.

• Verso. Se escribe en pequeñas unidades llamadas versos.

220083 _ 0172-0189.indd 177 28/06/10 10:08

Page 14: Fichas español 7

 ©Santillana, S.A.

2 Ficha 1: Leer y comprender

Español 7º, páginas 26 y 27

La fundación de Roma

400 � LENGUA Y LITERATURA 1.° ESO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

La fundación de Roma

Lectura

7

Cuenta una leyenda romana que, en tiempos remo-tos, vivieron dos hermanos gemelos, llamados Ró-mulo y Remo. Nada más nacer, los dos hermanosfueron depositados en una cesta y abandonados enlas aguas del río Tíber. Pero aquel día, se desenca-denó una gran tormenta y el río Tíber se desbordó.La canasta fue arrastrada por las aguas hasta que-dar detenida al pie de una higuera.

Atraída por los llantos de los dos hermanos, una lo-ba descubrió la canasta. La loba se compadeció yalimentó a los niños, amamantándolos como si fue-ran sus propios cachorros. Finalmente, un pastorque cuidaba de sus ovejas encontró a los dos her-manos, los recogió, los llevó a su casa y los crió jun-to a sus hijos.

Cuando los dos hermanos fueron mayores, Remofue apresado por los soldados del rey. El pastor llamó entonces a Rómulo y le hizo una gran revelación:

— Rómulo —le dijo —, has de saber que yo no soy tu padre. Tú y tu hermano sois nietos de Numitor, el verdadero rey de estas tierras. El hombre que ocupa el trono es un usurpador que destronó a vuestro abuelo, mató a vuestra madre y ordenó que os arrojaran a las aguas del Tíber para que murieseis ahogados; pero los dioses quisieron salvaros la vida y una loba os recogió y os amamantó. Ahora, este mismo tirano ha encarcelado a tu hermano y piensa matarlo. ¡Acude pronto y libéralo!

Rómulo organizó un ejército de jóvenes pastores y seencaminó hacia el palacio del usurpador. Tras unacruel batalla, consiguió derrotar al tirano y liberar aRemo. A continuación, los dos hermanos buscaron a su abuelo Numitor y lo restituyeron en el trono per-dido. En agradecimiento, Numitor dijo a sus nietos:

— Tomad el territorio que más os guste y disponed de él como si fuera vuestro.

Rómulo y Remo deliberaron sobre qué lugar escoge-rían y finalmente eligieron la ribera del río donde ha-bían sido salvados por la loba.

— En este territorio —se dijeron — uno de nosotros dos fundará una nueva ciudad y le dará su nombre.

Para decidir quién de ellos sería el fundador de laciudad, Rómulo y Remo acordaron confiar en los

augurios. El fundador sería aquel que viese en elcielo mayor número de aves. Rómulo subió a unmonte situado junto al río y Remo subió a otro mon-te cercano. Rómulo vio volar doce buitres, mientrasque su hermano Remo solo vio volar seis. Finalmen-te, Rómulo fue el designado para crear la nueva ciudad.

Rómulo tomó dos bueyes, los unció a un arado y tra-zó un extenso círculo en torno al monte desde elque había divisado los doce buitres. Después, pro-clamó:

— Este será el emplazamiento de la futura ciudad. Sobre el surco que he abierto en la tierra, se levanta -rán unas murallas inexpugnables y dentro de ellas se guarecerán sus habitantes.

Los campesinos que pastoreaban en aquellas tierrasse burlaban de Rómulo. En aquel monte solo veíanpiedras y arbustos. Pero con el transcurso de losaños, sobre el surco abierto por Rómulo se levanta-ron fuertes murallas y dentro de ellas prosperó unagran ciudad.

La nueva ciudad se llamó Roma en honor de su fun-dador. Y con el tiempo, Roma llegó a ser la capitalde un gran imperio.

826420 _ 0386-0427.qxd 19/2/07 12:00 Página 400

Fecha:

Nombre:

Curso:

Número:

Apellido:

Page 15: Fichas español 7

 ©Santillana, S.A.Español 7º, páginas 26 y 27

Ficha 2: Leer y comprender

401� LENGUA Y LITERATURA 1.° ESO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

CO

MP

RE

NS

IÓN

LE

CTO

RA

1. Escribe V (verdadero) o F (falso).

Rómulo y Remo eran hijos de un pastor. Remo liberó a Rómulo.

Una loba amamantó a Rómulo y a Remo. Remo vio volar seis buitres.

Numitor intentó matar a Rómulo y a Remo. Rómulo fundó Roma.

2. Resume la leyenda de la fundación de Roma, respetando el orden cronológico en que sucedieron los hechos.

El rey Numitor fue destronado por un tirano. A continuación, el tirano

3. Contesta.

• ¿Por qué el tirano quería que Rómulo y Remo murieran?

• ¿Por qué se salvaron Rómulo y Remo?

• ¿Por qué Rómulo y Remo cedieron el trono a Numitor?

• ¿Por qué se fundó Roma a orillas del río Tíber?

4. ¿Crees que los animales tienen sentimientos? Escribe una breve historia que ejemplifique tu respuesta, y al acabar, extrae una conclusión.

Un día, vi un(a) que

USO DEL DICCIONARIO

5. Busca en tu diccionario el significado del verbo uncir y señala cuál de los siguientes objetos sirve para uncir:

ATALAJE YUGO ARADO

� Escribe oraciones en las que aparezca la palabra uncir.

Rómulo unció sus bueyes y trazó un círculo con su arado.

POLISEMIA

6. Identifica con ayuda del diccionario las diversas acepciones de la palabra capital y defínelas.

� Escribe una oración con cada uno de los significados que has encontrado.

PALABRAS DERIVADAS

7. Completa con numerales derivados en -ena.

• Diez buitres forman una decena de buitres.

• Doce buitres forman una de buitres.

• Veinte buitres forman una de buitres.

• Treinta buitres forman una de buitres.

• Cien buitres forman una o un centenar de buitres.

Puedes comenzar la historia de este modo

Puedes empezar así

COMPRENDO LO QUE LEO

7

Ejemplo

826420 _ 0386-0427.qxd 26/2/07 14:46 Página 401

Fecha:

Nombre:

Curso:

Número:

Apellido:

2 COMPRENDO LO QUE LEO

Page 16: Fichas español 7

 ©Santillana, S.A.Español 7º, páginas 28, 29 y 30

Fecha:

Nombre:

Curso:

Número:

Apellido:

Ficha 3: Gramática

Enunciados y textos

188 ■ LENGUA Y LITERATURA 1.° ESO ■ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ■

ENUNCIADOS Y TEXTOSOBJETIVO 5

NOMBRE: CURSO: FECHA:

2

1. Lee la siguiente narración y explica por qué es un texto:

En el cine

La película había empezado tarde. No se sabía muy bien por qué, el proyector del cine se atascaba siempre en la sesión de las 6. En el resto de sesiones nunca había proble-mas, pero la sesión de las 6 acababa empezando siempre a las 6 y diez.Marco, el proyector, siempre decía lo mismo: «Es que al cinematógrafo le gusta dor-mirse la siesta», decía mientras sonreía y, a veces, incluso se reía.El caso es que a mí y al resto de los chicos del barrio nos daba igual. Era nuestro gran día: el día de ir al cine.

◾ Indica si las siguientes afirmaciones sobre el texto anterior son verdaderas (V) o falsas (F):

Es un conjunto de enunciados. No transmite un mensaje con sentido completo.

Ha sido emitido por una persona con una intención comunicativa.

◾ Corrige la única afirmación anterior que es falsa:

2. Ordena los siguientes enunciados para completar el texto:

CARLOS.

JAIME. Las dos y cuarto. Me duele la cabeza.

CARLOS.

JAIME. Es que anoche me acosté tarde viendo una película de miedo y…

CARLOS. ¡¡¡JAIME!!!

JAIME. Perdona, chico. ¡Con el dolor de cabeza que tengo!

CARLOS. Solo te he pedido que me digas la hora.

JAIME. Está bien.

RECUERDA

• Un texto es un conjunto de enunciados que se emiten con una intención comunicativa.

• Los enunciados son conjuntos de palabras que expresan una idea.

¿Qué hora has dicho que es?

Es que no se te puede contar nada. Lo siento.

¿Qué hora tienes?

¡Cómo te pones!¡Qué dolor!

Son las dos y cuarto, ¿contento?

220083 _ 0172-0189.indd 188 01/07/10 12:03

2

Page 17: Fichas español 7

 ©Santillana, S.A.Español 7º, página 31

Los sonidos g, j, i. M ante b y p

Ficha 4: Ortografía

189■ LENGUA Y LITERATURA 1.° ESO ■ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ■

ADAP

TACI

ÓN

CU

RR

ICU

LAR

NOMBRE: CURSO: FECHA:

1. Escribe g, gu o gü según corresponda.

• ro ar • errero • itarra • estra o • ar anta • iso • pin ino

◾ Busca en tu libro la regla ortográfica que has seguido y cópiala.

2. Escribe la palabra correspondiente a cada dibujo.

3. Escribe i o y según corresponda.

En su hu da los ladrones dejaron p stas sobre su paradero la pol c a los local zó mu ráp do.

Ahora están en manos de la le la just c a.

4. Escribe seis palabras que cumplan la regla anterior.

• • •

• • •

RECUERDA

• El sonido J delante de a, o, u se escribe con j: jazmín, jolgorio, jugar. • El sonido J delante de e, i se escribe con j o con g: jefe, jinete, gente, giro.

RECUERDA

• El sonido I se escribe i la mayoría de las veces. Se escribe y al final de palabra cuando forma parte de un diptongo o triptongo, salvo en fui, saharaui y bonsái, y en la conjunción copulativa y.

RECUERDA

• El sonido N se escribe con m cuando precede a las letras b o p dentro de la misma palabra.

LOS SONIDOS G, J, I. M ANTE B Y POBJETIVO 62

220083 _ 0172-0189.indd 189 28/06/10 10:08

2

Fecha:

Nombre:

Curso:

Número:

Apellido:

Page 18: Fichas español 7

 ©Santillana, S.A.Español 7º, páginas 38 y 39

Polisíndeton, anáfora, paralelismo e hipérbaton

184 ■ LENGUA Y LITERATURA 1.° ESO ■ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ■

2 POLISÍNDETON, ANÁFORA, PARALELISMO E HIPÉRBATONOBJETIVO 2

NOMBRE: CURSO: FECHA:

RECUERDA

• Polisíndeton: repetición de conjunciones. Ejemplo:

Y hay nubes y viento y el jardín está sombrío.

JUAN RAMÓN JIMÉNEZ

• Anáfora: repetición de una o varias palabras al principio de varios versos u otras unidades. Ejemplo:

Verde que te quiero verde,verde viento, verdes ramas.

FEDERICO GARCÍA LORCA

• Paralelismo: repetición de una construcción parecida en dos o más versos. Ejemplo:

–Compadre, quiero cambiarmi caballo por su casa,mi montura por su espejo,mi cuchillo por su manta.

FEDERICO GARCÍA LORCA

• Hipérbaton: alteración del orden lógico de las palabras en la oración. Ejemplo:

En una de fregar cayó caldera. LOPE DE VEGA

1. Rodea las conjunciones en los siguientes versos y contesta:

Ese sol es el mismo, mas ellasno acuden a mi conjuro;y a través del espacio y las nubes,y del agua en los limbos confusos,y del aire en la azul transparencia,¡ay!, ya en vano las llamo y las busco.

ROSALÍA DE CASTRO

• ¿Por qué crees que usa la autora tantas conjunciones?

• ¿Qué recurso literario es?

2. Subraya la construcción que se repite en estos versos de Gustavo Adolfo Bécquer y contesta:

Los suspiros son aire y van al aire.Las lágrimas son agua y van al mar.Dime, mujer: cuando el amor se olvida,¿sabes tú adónde va?

• ¿De qué recurso literario se trata?

• ¿Qué elementos se repiten en los dos primeros versos?

220083 _ 0172-0189.indd 184 28/06/10 10:08

Ficha 5: Literatura

2

Fecha:

Nombre:

Curso:

Número:

Apellido:

Page 19: Fichas español 7

 ©Santillana, S.A.Español 7º, páginas 38 y 39

185■ LENGUA Y LITERATURA 1.° ESO ■ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ■

ADAP

TACI

ÓN

CU

RR

ICU

LAR

3. Lee estos poemas y resuelve las actividades que se refieren a cada uno de ellos:

◾ Busca una anáfora y subráyala.

Con la movilidad mágica de tus ojos,la fijeza de dardo de los míos esquivas;a veces, brillan dentro como ponientes rojos,a veces, como rápidas estrellas pensativas.

JUAN RAMÓN JIMÉNEZ

◾ Subraya el hipérbaton que hay en este fragmento y reescribe los versos colocando las palabras en el orden lógico.

Y al pensar que no seríannunca míos sus secretos,en vez de seguir mirándolabajé los ojos al suelo.

JUAN RAMÓN JIMÉNEZ

◾ Reescribe estos versos, en los que hay un hipérbaton, devolviéndoles su orden normal:

Del salón en el ángulo oscuro,de su dueña tal vez olvidada,silenciosa y cubierta de polvo,veíase el arpa.

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

4. Identifica los recursos que se emplean en estos versos:

Más allá de la vida,quiero decírtelo con la muerte;más allá del amor,quiero decírtelo con el olvido.

LUIS CERNUDA

2

220083 _ 0172-0189.indd 185 28/06/10 10:08

Ficha 6: Literatura

2

Fecha:

Nombre:

Curso:

Número:

Apellido:

Page 20: Fichas español 7

 ©Santillana, S.A.Español 7º, páginas 38 y 39

Fecha:

Nombre:

Curso:

Número:

Apellido:

Ficha 7: Literatura

La aliteración

186 ■ LENGUA Y LITERATURA 1.° ESO ■ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ■

RECUERDA

El recurso fónico más relevante es la aliteración.

• Aliteración: repetición de un sonido para imitar una impresión sonora, una acción…

• Ejemplo: con el ala aleve del leve abanico (RUBÉN DARÍO).

1. Observa este poema de Gloria Fuertes y rodea el sonido que se repite.

◾ Contesta. ¿Qué recurso estilístico crees que ha utilizado la autora?

2. Marca los sonidos que se repiten en estas aliteraciones:

En el silencio solo se escuchaba un susurro de abejas que sonaba.

GARCILASO DE LA VEGA

El ruido con que rueda la ronca tempestad.JOSÉ ZORRILLA

Infame turba de nocturnas aves.LUIS DE GÓNGORA

Un no sé qué que quedan balbuciendo.SAN JUAN DE LA CRUZ

Abracadabra,pata de cabra…

ANÓNIMO

◾ Inventa un conjuro mágico para el mal de amores que contenga una aliteración.

Con humo se aleja la abeja.Con humo se saca la miel.Con humo se aleja la abeja;

con flores se vuelve a traer.Ya es vieja la abeja pelleja.La oveja no quiere pacer.

Se queja la oveja en la reja.Se aleja la oveja sin hiel.

LA ALITERACIÓNOBJETIVO 3

NOMBRE: CURSO: FECHA:

2

220083 _ 0172-0189.indd 186 28/06/10 10:08

2

Page 21: Fichas español 7

 ©Santillana, S.A.

2

Español 7º, páginas 38 y 39

Fecha:

Nombre:

Curso:

Número:

Apellido:

Ficha 8: Literatura

187■ LENGUA Y LITERATURA 1.° ESO ■ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ■

ADAP

TACI

ÓN

CU

RR

ICU

LAR

2

Símiles Metáforas

• Es alto como… • Me arrebataste…

• Es dulce como… • Dejaste tu huella…

Tú eras el huracán y yo la altatorre que desafía su poder:¡tenías que estrellarte o que abatirme!...¡No podía ser!

Hermosa, tú; yo, altivo; acostumbradosuno a arrollar, el otro a no ceder:la senda, estrecha; inevitable, el choque...¡No podía ser!

Tú eras el Océano y

yo

la e

nhie

sta

roca

que firme aguarda su vaivén:

¡tenías que romperte o arrancarme!

¡No podía ser!

NOMBRE: CURSO: FECHA:

METÁFORA Y SÍMILOBJETIVO 4

Los poetas utilizan algunos recursos estilísticos para poner en relación dos realidades que ellos han escogido. Entre esos recursos están la metáfora y el símil.

• Mediante metáforas denominan una realidad con el nombre de la otra. Ejemplo:

El viento se llevó los algodones del cielo.

• Con el símil pueden expresar el parecido que hay entre dos realidades. Ejemplo:

Temblaban sus negros ojoscomo dos tristes luceros.

220083 _ 0172-0189.indd 187 28/06/10 10:08

RECUERDA

JUAN RAMÓN JIMÉNEZ

FEDERICO GARCÍA LORCA

Metáfora y símil

1. Completa el siguiente poema de Bécquer con los versos que faltan y subraya las metáforas que encuentres:

2. Inventa símiles y metáforas partiendo de estas secuencias y escríbelos en una hoja aparte:

Page 22: Fichas español 7

 ©Santillana, S.A.

Fecha:

Nombre:

Curso:

Número:

Apellido:

Ficha 1: Leer y comprender

Español 7º, páginas 44 y 45

Sombras y colores

402 � LENGUA Y LITERATURA 1.° ESO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

Sombras y colores

Lectura

8

Fuego la cabra y Flim el ganso dormían sobre unbanco de arena blanca, que se extendía hasta la ori-lla del Gran Lago de las Olas Retumbantes. Y porencima del banco de arena y de las olas retumban-tes, había una sala muy alta donde los hombres deniebla hacían sus dibujos. Y por encima de la salaalta donde los hombres de niebla hacían sus dibu-jos, estaban las estrellas.

Fuego la cabra y Flim el ganso se acostaron y sedurmieron. Y mientras dormían, los hombres de nie-bla dibujaban. Grises, azules, con un poco de oro ycon algo de plata, así eran los dibujos que hacían loshombres de niebla.

Cuando Fuego y Flim se despertaron, se quedaronmirando. Muy a lo lejos, por donde el Sol salía, seveían personas y animales, todos negros o de un co-lor tan oscuro que casi era negro.

Había un caballo grande con la boca abierta, lasorejas estiradas hacia atrás y las patas delanteras ar-queadas como hoces de segar. Había un camellocon dos jorobas, que se movía lentamente y conmucha parsimonia. Había un elefante sin cabeza,con seis cortas patas. Había muchas vacas. Habíaun hombre con un garrote al hombro y una mujerque llevaba un fardo a la espalda. Y todos ellos se-guían avanzando. No parecían ir a ninguna parte, yse movían muy lentamente.

—¿Qué es esto? ¿Quiénes son y por qué avanzan deesa manera? —preguntó el ganso Flim.

Y Fuego la cabra comenzó a explicarle a Flim todo loque sabía del mastodóntico y colosal desfile que enaquellos momentos cruzaba el cielo.

Hace mucho tiempo, cuando los Creadores del Mun-do hacían la Tierra redonda, llegó el momento decrear los animales. No sabían muy bien cómo ha-cerlos, así que se pusieron a ensayar. Al principio hi-cieron solo formas de animales. Y esas formas eransombras como estas que tú y yo estamos viendo. Elcaballo-sombra, que está allá en el cielo con la bocaabierta, las orejas estiradas hacia atrás y las patasdelanteras arqueadas como hoces de segar, es unoque hicieron hace mucho tiempo, cuando ensaya-ban para hacer un caballo de verdad. Fue un error ylo tiraron porque no era suficientemente bueno como

para llegar a ser un caballo de verdad. Y lo mismoocurrió con los demás seres que has visto.

Fuego la cabra prosiguió:

—Óyeme, Flim. Lo que te estoy contando es un se-creto de los nacidos del fuego. No sé si lo compren-des. Hemos pasado la noche sobre los bancos dearena, junto a las olas retumbantes, bajo los pinosenanos, con las estrellas en lo alto; así que te explicolo que cuentan los nacidos del fuego.

Y ese día, Fuego la cabra y Flim el ganso caminaronpor los bancos de arena que bordean las orillas delGran Lago de las Olas Retumbantes. El cielo estabaazul, y el azul fuego del Sol se diluía en el aire y en elagua. Al Norte, las olas retumbantes eran de colorverdemar y azul. Al Este había rayas de violeta quecruzaban las olas. Y al Sur, las rayas eran de colorazul plata, azul como un espejo de agua. Allí al Este,donde esa mañana desfilaba por el cielo el circo desombras, había una larga hilera de puntitos, queeran pájaros azules.

—Solo los nacidos del fuego entienden el azul —dijoFuego la cabra a Flim el ganso.

Esa noche, Fuego y Flim durmieron otra vez sobrelos bancos de arena. Y dos veces durante la noche,Fuego la cabra murmuró en sueños:

—Solo los nacidos del fuego comprenden el azul.

Carl Sandburg(Adaptación )

826420 _ 0386-0427.qxd 19/2/07 12:00 Página 402

Historias del país de Rutabaga

3

Page 23: Fichas español 7

 ©Santillana, S.A.

Fecha:

Nombre:

Curso:

Número:

Apellido:

Ficha 2: Leer y comprender

Español 7º, páginas 44 y 45

403� LENGUA Y LITERATURA 1.° ESO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

CO

MP

RE

NS

IÓN

LE

CTO

RA

1. Escribe V (verdadero) o F (falso).

La cabra Fuego explicó a Flim el origen de las sombras de animales.

Flim hacía dibujos de colores grises y azules.

Los Creadores del Mundo ensayaron formas de animales.

Flim contó un secreto a la cabra Fuego.

2. ¿Por qué Fuego contó a Flim el secreto de los animales-sombra?

Porque Flim le había contado antes una confidencia.

Porque consideró que Flim se estaba aburriendo.

Porque Flim era su amigo.

3. Resume en pocas líneas la lectura «Sombras y colores», tal como la contaría Flim el ganso.

Una noche dormí con la cabra Fuego a la orilla del lago de las Olas Retumbantes. Al día siguiente…

4. ¿Qué opinas de que los Creadores del Mundo desechasen a los animales-sombra por ser imperfectos?Razónalo por escrito.

5. Describe un paisaje real que te haya gustado. Pon especial atención en resaltar los distintos colores que se aprecien en él.

PALABRAS DERIVADAS

6. En ocasiones, el sufijo -aje sirve para formar sustantivos colectivos.

Forma sustantivos colectivos derivados en -aje .

• ola oleaje • rama • pluma

• ancla • correa • venda

� Escribe oraciones en las que aparezcan las palabras que has formado.

SINÓNIMOS

7. Sustituye las palabras destacadas sin que cambie el sentido de cada oración.

• Las olas retumbaban en el Gran Lago.

• El azul fuego del Sol se disolvía en el aire.

• Los bancos de arena rodeaban las orillas del lago.

• Por la noche, Fuego susurró unas palabras.

PRECISIÓN

8. Sustituye el verbo tirar por otro más preciso.

• El caballo-sombra fue un error y lo tiraron porque no servía.

• Prohibido tirar escombros por este terraplén.

• El alcalde ordenó tirar un edificio en ruinas.

USO DEL DICCIONARIO

9. Busca en el diccionario el significado de la palabra mastodóntico y escribe cinco objetos a los que puedas aplicar ese calificativo.

Sombras mastodónticas.

FFF

FFF

Puedes empezar así

COMPRENDO LO QUE LEO

8

• diluir

• murmurar

• resonar

• bordear

• arrojar

• desechar

• demoler

Ejemplo

826420 _ 0386-0427.qxd 19/2/07 12:00 Página 403

3 COMPRENDO LO QUE LEO

Page 24: Fichas español 7

 ©Santillana, S.A.

Fecha:

Nombre:

Curso:

Número:

Apellido:

3

Español 7º, páginas 46, 47 y 48

Ficha 3: Gramática

Sujeto y predicado

196 ■ LENGUA Y LITERATURA 1.° ESO ■ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ■

3NOMBRE: CURSO: FECHA:

SUJETO Y PREDICADOOBJETIVO 5

1. Une los sujetos con los predicados correspondientes.

Un sol radiante corrían alrededor del tiovivo.

Los niños y las niñas me han llamado esta tarde.

Mis padres le conmovían profundamente.

Las navidades iluminaba el horizonte.

2. Marca el sujeto (S) y el predicado (P) de cada oración.

Ten en cuenta que el sujeto no siempre va al principio.

• Algunos chiquillos jugaban por los alrededores. • Escuchaban con atención los curiosos.

• Vinieron viajeros desde muy lejos. • El hombre quedó muy contento.

3. Escribe un posible sujeto para cada una de estas oraciones:

• El día anunciado fueron a la plaza del pueblo.

• Se dirigió al centro de la plaza.

• Llegó ceremoniosamente, vestido de manera elegante.

• Dividí la tarta en dos partes.

RECUERDA

Oración = sujeto + predicado

• Llamamos sujeto a la palabra o grupo de palabras que nombra a la persona, animal o cosade quien decimos algo. Se puede identificar el sujeto preguntando al verbo ¿quién? o ¿quiénes? o variando el número del verbo.

• Llamamos predicado a lo que en la oración se dice del sujeto.

220083 _ 0190-0203.indd 196 28/06/10 10:09

Page 25: Fichas español 7

 ©Santillana, S.A.

Fecha:

Nombre:

Curso:

Número:

Apellido:

3

Español 7º, página 49

Ficha 4: Ortografía

197■ LENGUA Y LITERATURA 1.° ESO ■ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ■

ADAP

TACI

ÓN

CU

RR

ICU

LAR

3 USO DE MAYÚSCULASOBJETIVO 6

NOMBRE: CURSO: FECHA:

1. Rodea las letras que deben ir en mayúscula.

• distinguido sr. lópez: me dirijo a usted para hacerle llegar mi currículum.

• tienes que visitar el museo del prado cuando vayas a madrid.

• la tierra es un planeta del sistema solar.

• lidia fernández, pase por recepción.

• clara, ¿has visto a mi hermana? llevo horas buscándola y no la encuentro por ninguna parte.

◾ Copia cinco palabras con mayúscula de los enunciados anteriores y escribe la regla que has seguido.

2. Escribe las abreviaturas de los siguientes tratamientos poniendo mayúscula donde corresponda:

• Excelentísimo ➝ • Señor ➝

• Ilustrísimo ➝ • Señora ➝

• Sus Majestades ➝ • Usted ➝

• Su Alteza Real ➝ • Ustedes ➝

RECUERDA

Se escriben con mayúscula inicial:

• La primera palabra de un escrito y la que va después de punto.

• La palabra que sigue a los signos de interrogación (?) y de exclamación (!) que cierran una oración.

• Los nombres propios y los apodos o sobrenombres.

• Los nombres de instituciones, corporaciones y monumentos.

• Los tratamientos abreviados.

Palabra Regla

220083 _ 0190-0203.indd 197 28/06/10 10:09

Uso de mayúsculas

Page 26: Fichas español 7

 ©Santillana, S.A.

Fecha:

Nombre:

Curso:

Número:

Apellido:

3

Español 7º, páginas 56 y 57

Ficha 5: Literatura

Los géneros literarios I

192 ■ LENGUA Y LITERATURA 1.° ESO ■ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ■

NOMBRE: CURSO: FECHA:

3 LOS GÉNEROS LITERARIOS IOBJETIVO 2

RECUERDA

Hay tres grandes géneros literarios:

• Lírico: quien habla es el propio autor, que expresa sus sentimientos.

• Narrativo o épico: se cuenta una historia a través de un narrador.

• Teatral o dramático: son los propios personajes los que hablan.

1. Lee y contesta.

TEXTO 1

Abrió la flor del cardóny el campo se iluminó.

Los caballos se encendieron;todo se encendió.

Las vacas de luz pacíanpastizales de fulgor.

Del río brotaban barcasde sol.

De mi corazón, ardiendootro corazón.

RAFAEL ALBERTI

2. Lee.

TEXTO 2

DON DIEGO. Muy bien. Siéntese usted… Y no hay que asustarse ni alborotarse (Siéntanse los dos) por nada de lo que yo diga; […] no nos abandone el juicio cuando más lo necesitamos… Su hija de usted está enamorada.

DOÑA IRENE. ¿Pues no lo he dicho ya mil veces? Sí señor que lo está; y bastaba que yo lo dijese para que…

LEANDRO FERNÁNDEZ DE MORATÍN

◾ Escribe el género al que pertenece el texto y justifica tu decisión.

◾ Inventa y escribe una intervención que sirva para continuar el texto.

• ¿A qué género literario pertenece el texto?

lírico

dramático o teatral

épico o narrativo

• ¿Quién cuenta sus sentimientos?

◾ Inventa un título para el texto.

220083 _ 0190-0203.indd 192 01/07/10 12:05

Page 27: Fichas español 7

 ©Santillana, S.A.

Fecha:

Nombre:

Curso:

Número:

Apellido:

3

Español 7º, páginas 56 y 57

Ficha 6: Literatura

193■ LENGUA Y LITERATURA 1.° ESO ■ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ■

ADAP

TACI

ÓN

CU

RR

ICU

LAR

3

3. Lee este texto y explica razonadamente a qué género pertenece:

TEXTO 3

El doctor Winkler era el médico más limpio que Martins hubiera vis-to jamás. Era bajito y muy atildado, con traje negro y cuello duro. Su fino bigote negro parecía una corbata de esmoquin. Estornudó de nuevo. Quizá se hubiera enfriado a fuerza de estar limpio.

—¿El señor Martins? —dijo.

Rollo Martins sintió el deseo irresistible de manchar al doctor Winkler.

—¿Doctor Winkler? —preguntó.

—Doctor Winkler.

—Tiene usted una colección muy interesante.

—Sí.

—Esos huesos de santos…GRAHAM GREENE

4. Vuelve a leer los textos 2 y 3 y resuelve las actividades.

◾ Escribe el nombre de los personajes que intervienen en el texto dramático.

◾ Escribe la parte del texto dramático que corresponde al autor.

◾ Explica qué diferencias observas entre el texto narrativo y el texto teatral.

◾ Responde.

• ¿Has asistido alguna vez a una obra de teatro? ¿Cuándo?

• ¿Te gustó? ¿Por qué?

220083 _ 0190-0203.indd 193 28/06/10 10:09

Page 28: Fichas español 7

 ©Santillana, S.A.

Fecha:

Nombre:

Curso:

Número:

Apellido:

3

Español 7º, páginas 56 y 57

Ficha 7: Literatura

Los géneros literarios II

194 ■ LENGUA Y LITERATURA 1.° ESO ■ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ■

3NOMBRE: CURSO: FECHA:

LOS GÉNEROS LITERARIOS IIOBJETIVO 3

1. Lee atentamente estos tres textos y contesta:

TEXTO 1

Ojos claros, serenos,si de un dulce mirar sois alabados,¿por qué, si me miráis, miráis airados?Si cuanto más piadosos,más bellos parecéis a aquel que os mira,no me miréis con ira,porque no parezcáis menos hermosos.¡Ay, tormentos rabiosos!Ojos claros, serenos,ya que así me miráis, miradme al menos.

GUTIERRE DE CETINA

TEXTO 3

EL MINISTRO. ¿Qué escándalo es este, Dieguito?DIEGUITO. Señor Ministro, no he podido evitarlo.EL MINISTRO. ¿Y ese hombre quién es?MAX. ¡Un amigo de los tiempos heroicos! ¡No me reconoces, Paco! ¡Tanto me ha cambia-

do la vida! ¡No me reconoces! ¡Soy Máximo Estrella! RAMÓN MARÍA DEL VALLE-INCLÁN

Luces de bohemia

• ¿Cuál de los tres textos está escrito en verso?

• ¿En qué texto los personajes mantienen un diálogo?

• ¿En qué texto hay un narrador externo?

• ¿En qué texto el autor explica sus sentimientos?

◾ Escribe una continuación del texto 2.

TEXTO 2

Muchos años después, frente al pelotón de fu-silamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su pa-dre lo llevó a conocer el hielo. Macondo era en-tonces una aldea de veinte casas de barro y cañabrava construidas a la orilla de un río de aguas diáfanas que se precipitaban por un le-cho de piedras pulidas, blancas y enormes co-mo huevos prehistóricos.

GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ

Cien años de soledad

220083 _ 0190-0203.indd 194 28/06/10 10:09

Page 29: Fichas español 7

 ©Santillana, S.A.

Fecha:

Nombre:

Curso:

Número:

Apellido:

3

Español 7º, páginas 56 y 57

Ficha 8: Literatura

Frase y oración

195■ LENGUA Y LITERATURA 1.° ESO ■ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ■

ADAP

TACI

ÓN

CU

RR

ICU

LAR

3NOMBRE: CURSO: FECHA:

FRASE Y ORACIÓNOBJETIVO 4

RECUERDA

Enunciado: conjunto de palabras que expresa una idea completa.

Los enunciados pueden ser de dos tipos:

• Oraciones: contienen un verbo. Ejemplo: El extranjero sabe mucho.

• Frases: no tienen ningún verbo. Ejemplo: ¡Qué hombre más sabio!

1. Escribe en el siguiente texto los signos de puntuación necesarios para separar los enunciados:

Riiing La abuela se levantó con trabajo Abrió la puerta Qué extraño No vio a nadie en la calle

◾ Ahora, clasifica los enunciados según sean frases u oraciones.

2. Ordena las palabras que forman los distintos enunciados. Señala al lado si se trata de frases u oraciones. En el caso de que sean oraciones, rodea el verbo.

cuestión Así la resolví

torreón alto hasta más escaleras lo del Las subían

ortografía Ojo con de faltas las los exámenes en

3. Escribe una oración y una frase que contengan la palabra palacio.

Frases Oraciones

220083 _ 0190-0203.indd 195 01/07/10 12:05

Page 30: Fichas español 7

 ©Santillana, S.A.

4

Fecha:

Nombre:

Curso:

Número:

Apellido:

Ficha 1: Leer y comprender

Español 7º, páginas 62 y 63

Moritz pinta un monigote

404 � LENGUA Y LITERATURA 1.° ESO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

Moritz pinta un monigote

Lectura

9

El pequeño Moritz está sentado a la mesa del cuartode estar y no sabe qué hacer.

—Pinta algo —le propone su madre.

Moritz pinta un monigote. Su madre lo encuentraaburrido, pero a Moritz le gusta. Por eso, le pinta unbocadillo en el que pone: «No soy aburrido. Y ade-más soy especialmente guapo».

«Sería mejor si pudiera estar vivo de verdad», piensaMoritz. Pero no solo lo piensa, sino que lo desea contodas sus fuerzas, y al hacerlo, murmura:

—Tiene que estar vivo.

De pronto, oye un ruido que viene del dibujo. Suenacomo la tos de un monigote. Y como el monigote to-se, Moritz le pinta una bufanda.

—¿Hay algo que no esté bien? ¿Por qué no hacesmás que toser? ¿Por qué no hablas?

Los dos puntos de los ojos le miran llenos de repro-che. Y la raya de una mano señala a la raya de la bo-ca. 0, mejor, a donde debería estar la boca.

—Lo siento —se disculpa—. Es demasiado pequeña.Ahora mismo te pinto una boca como es debido. Almomento pinta una boca muy grande y de vivo trazo.

—Por fin puedo hablar —dice el monigote mientrassalta del dibujo—. ¿De verdad soy tan guapo?

Sobre la mesa, delante de Moritz, está el monigote,un poco tambaleante y muy delgado. En el dibujo te-nía mucho mejor aspecto. «Pero a lo mejor él se en-cuentra lo bastante guapo», piensa Moritz. Y va porun espejito de bolsillo.

Cuando el monigote se ve en el espejo, protesta:—Pero ¿qué cabezón me has pintado? Quiero ser gua-po, muy guapo, el monigote más guapo del mundo.

—Pues túmbate y estate quieto —dice Moritz—. Te voy a pintar todo lo guapo que pueda.

Moritz pinta y pinta sin parar. El monigote está cadavez más guapo. Moritz pinta el pelo y dice:

—Ahora sí que estás guapo de verdad.

Está satisfecho e incluso espera que el monigote lealabe. Pero este no piensa hacerlo.

—No sé si estoy bien guapo —refunfuña—. Píntame un traje; no pienso seguir andando desnudo.

«A lo mejor tiene frío», piensa el pequeño Moritz.«Antes ha tosido». Así que le pinta un traje.

—¡La camisa haciendo juego! —le exige el monigote—.Y zapatos, calcetines y un sombrero. Pinta todo loque necesita un caballero. ¿Por qué el pantalón notiene raya? Yo solo llevo trajes que estén perfecta-mente planchados.

Finalmente, el pequeño Moritz le pinta esto también.El monigote da vueltas delante del espejo y ordena:

—Hazme algo de comer. Quiero asado de ganso.

«Realmente es lógico. Los monigotes vivos necesitancomer», piensa el pequeño Moritz. Pero, por desgra-cia, Moritz no sabe pintar un asado de ganso. Cuan-do lo intenta, le sale algo de aspecto incomestible,medio ganso, medio pulga.

—Te podría pintar un plátano —ofrece Moritz.

—Bueno, tendré que comer plátano —se queja.

Moritz le da una cosa amarilla. El caballerito lamuerde y empieza a gritar:

—¡Está verde! ¡Ay de ti como vuelvas a hacer otra co-sa así! Y ahora quiero leche, y un plátano maduro, ymanzanas, y un flan grande. Además, quiero unasalchicha gigante, y chocolate, y jamón.

Moritz pinta y pinta sin quitar la vista del papel.

—¡Más deprisa! —le grita—. Esto lo quiero más grande, y esto también. Esto no está bien pintado. Otra salchicha más, y que tenga mostaza.

Moritz pinta todo lo mejor que sabe, aunque cadavez tiene menos ganas de hacer algo para este ca-ballerito tan especial.

—¡Más deprisa! ¡Más deprisa! —le oye decir—. ¡Pinta mejor! ¡Con más colores! —grita.

Con las prisas, Moritz tira sin querer el cacharro delagua. El agua se derrama sobre el papel. Los coloresse corren, todo está mojado. Los trazos del monigoteestán borrosos y descoloridos. Los colores se mez-clan y se confunden.

Moritz arruga su dibujo y lo tira a la papelera. Se ale-gra de que el monigote haya desaparecido.

826420 _ 0386-0427.qxd 19/2/07 12:00 Página 404

Las hazañas de Moritz Achim Bröger

(Adaptación)

Page 31: Fichas español 7

 ©Santillana, S.A.

Ficha 2: Leer y comprender

Fecha:

Nombre:

Curso:

Número:

Apellido:

4

Español 7º, páginas 62 y 63

405� LENGUA Y LITERATURA 1.° ESO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

CO

MP

RE

NS

IÓN

LE

CTO

RA

1. Contesta.

• ¿Quién propuso a Moritz hacer un dibujo?

• ¿Por qué Moritz pintó una bufanda al monigote?

• ¿Cuándo pudo hablar el monigote?

• ¿Cómo estaba el plátano que pintó Moritz?

2. Escribe un breve resumen de la lectura.

3. Completa con las palabras que caractericen mejor a los protagonistas de la lectura.

MORITZ MONIGOTE

• Moritz era , y .

• El monigote era , y .

4. ¿Qué personaje de tebeo o de dibujos animados te gustaría que se hiciera real y fuese amigo tuyo?Invéntate una conversación con él.

5. Escribe otro final de la lectura, en el que Moritz consiga cambiar el carácter del monigote.

POLISEMIA

6. El adjetivo vivo puede tener varios significados.

Sustituye el adjetivo vivo por otro adjetivo sin que cambie el significado que tiene en cada oración.

• Moritz pintó un monigote de colores muy vivos.

• El monigote se paseaba con movimientos vivos.

• El inquilino resultó ser demasiado vivo.

• Su obra dejó a través de los siglos un vivo recuerdo.

PALABRAS DERIVADAS

7. Completa con un sustantivo.

• reprochar el reproche • atacar el

• escapar el • canjear el

• avanzar el • enganchar el

• quitar el • empastar el

• desguazar el • sacar el

� Escribe oraciones con algunos de los sustantivos que has formado.

FF

FF

FF

FF

FF

COMPRENDO LO QUE LEO

9

• comprensivo • vanidoso • egoísta

• paciente • exigente • imaginativo

• astuto • rápido • persistente • chillón

826420 _ 0386-0427.qxd 19/2/07 12:00 Página 405

COMPRENDO LO QUE LEO

Page 32: Fichas español 7

 ©Santillana, S.A.

Fecha:

Nombre:

Curso:

Número:

Apellido:

4

Español 7º, páginas 64, 65 y 66

Ficha 3: Gramática

La modalidad oracional

202 ■ LENGUA Y LITERATURA 1.° ESO ■ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ■

RECUERDA

• Las oraciones enunciativas son las que presentan un hecho como si fuera real.

• Las oraciones interrogativas son las que contienen una pregunta.

• Las oraciones exclamativas son las que se pronuncian como una exclamación.

• Las oraciones dubitativas expresan duda.

• Las oraciones optativas expresan un deseo.

• Las oraciones exhortativas expresan consejo, ruego, mandato o prohibición.

• Las oraciones de posibilidad expresan suposición o probabilidad.

RECUERDA

• La modalidad es la forma como el hablante presenta sus ideas.

4 LA MODALIDAD ORACIONALOBJETIVO 4

NOMBRE: CURSO: FECHA:

1. Relaciona cada idea con el modo como está dicha.

• Afirmación. • ¡Te vienes al cine!

• Pregunta. • Irás al cine.

• Exclamación. • Ojalá vengas al cine.

• Posibilidad. • Quizá vengas al cine.

• Deseo. • Ven al cine.

• Mandato. • Estará viniendo al cine.

• Duda. • ¿Te vienes al cine?

2. Especifica la modalidad de estas oraciones:

• ¿Has preparado las maletas? ➝

• Tengo ganas de conocer a César. ➝

• Quizás sea tarde para ir. ➝

• ¡Se me ha olvidado el plano! ➝

• Tendrá unos dieciocho años. ➝

• Prepara ya las maletas. ➝

• Ojalá llegue pronto el envío. ➝

220083 _ 0190-0203.indd 202 01/07/10 12:05

¿Vienes al cine?

Page 33: Fichas español 7

 ©Santillana, S.A.

Fecha:

Nombre:

Curso:

Número:

Apellido:

4

Español 7º, página 67

Partición de palabras

203■ LENGUA Y LITERATURA 1.° ESO ■ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ■

ADAP

TACI

ÓN

CU

RR

ICU

LAR

4NOMBRE: CURSO: FECHA:

PARTICIÓN DE PALABRASOBJETIVO 5

1. Divide en sílabas estas palabras.

Presta atención a los diptongos.

cié-na-ga

◾ Elige algunas de esas palabras y divídelas de todas las maneras en las que pueden separarse al final de un renglón.

ca-misa, cami-sa

2. Las siguientes palabras están mal separadas. Explica por qué.

• a-migo ➝ No se puede dejar una vocal sola en una línea.

• pasil-lo ➝

• cami-ón ➝

• acu-ario ➝

• e-lástico ➝

RECUERDA

Para partir una palabra al final de una línea, debemos respetar las sílabas, pero además hay que tener en cuenta las siguientes normas:

• No se puede dejar una vocal sola en una línea.

• No se pueden separar las vocales aunque pertenezcan a distintas sílabas.

• No se pueden separar las letras dobles ch, ll, rr. En cambio, sí puede separarse cc, dado que en este caso las dos letras pertenecen a distintas sílabas.

• Las únicas vocales que se pueden separar son las de las palabras que tienen prefijo, que admiten dos tipos de partición: por sílabas y por prefijo. Ejemplo: de-saparición, des-aparición.

ciénaga

carretera

huevo

desasosiego

camisa

campeona

agua

poetisa

220083 _ 0190-0203.indd 203 28/06/10 10:09

Ficha 4: Ortografía

Page 34: Fichas español 7

 ©Santillana, S.A.

Fecha:

Nombre:

Curso:

Número:

Apellido:

4

Español 7º, páginas 74 y 75

La narración

200 ■ LENGUA Y LITERATURA 1.° ESO ■ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ■

4 LA NARRACIÓNOBJETIVO 2

NOMBRE: CURSO: FECHA:

RECUERDA

• El género narrativo está compuesto por obras en las que un narrador cuenta una historia.

• La narración relata una acción que se sitúa en un espacio y un tiempo, y en ella intervienen unos personajes.

RECUERDA

La estructura de la narración consta de tres elementos:

• Planteamiento: presentación de los personajes y las circunstancias.

• Nudo: un hecho que modifica la situación inicial.

• Desenlace: resolución del conflicto.

1. Identifica en el texto la acción, el espacio, el tiempo y los personajes. Luego, analiza en tu cuaderno cada uno de esos elementos.

El secreto del rey Maón

Cuentan las viejas leyendas que en la provincia irlandesa de Leinster reinaba hace mucho tiempo Maón, un monarca que tenía por costumbre hacerse cortar el pelo una sola vez al año. Y para trabajo tan delicado se elegía por sorteo a un joven del reino. Pero nadie aspiraba a que recayera sobre él tan alto honor porque, una vez realizada su misión, el joven elegido desaparecía, y se sospechaba que era asesinado sin que nadie supiera el porqué de tan misterioso y sanguinario rito.

Leyenda irlandesa

2. Aquí tienes un texto desordenado. Cópialo respetando el orden de la narración.

Un día, la madre conoció a la directora de otro colegio.Hace dos años estaba estudiando

en un colegio.

Se hicieron muy amigas y la directora

le consiguió una plaza a María.Desde entonces, puede ir andando al colegio.

Tenía muchos amigos, pero le quedaba muy lejos. María tiene once años.

220083 _ 0190-0203.indd 200 28/06/10 10:09

Ficha 5: Literatura

Page 35: Fichas español 7

 ©Santillana, S.A.

Fecha:

Nombre:

Curso:

Número:

Apellido:

4

Español 7º, páginas 74 y 75

Las acciones en la narración

201■ LENGUA Y LITERATURA 1.° ESO ■ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ■

ADAP

TACI

ÓN

CU

RR

ICU

LAR

4

1. Lee este texto y subraya las acciones que lleva a cabo el leopardo:

En ese momento, el leopardo saltó sobre la empalizada y se aferró al lomo de una vaca. En un abrir y cerrar de ojos, la fiera mordió la gar-ganta del animal, que mugía con desesperación, y permaneció gru-ñendo tumbado sin soltar la garganta de la vaca agonizante. Pare-cía como si quisiera deleitarse en su bocado mortal. Las demás vacas estaban locas de terror y se apretujaban contra el lado más apartado de la empalizada.De todas partes vinieron los njamas con sus antor-chas y lanzas para acabar con el leopardo. Lenta-mente y de mala gana, el leopardo retrocedió un poco, colocó su boca ensangrentada entre sus pa-tas delanteras y levantó sus patas traseras, con sus músculos ya en tensión para el salto que le debía situar en lugar seguro.Como un solo hombre, los nja-mas se precipitaron sobre él. Cuando casi tenían acorrala-do al leopardo, este alzó su labio superior. A veinte pasos de distancia, los njamas se detuvieron. Se balancearon una vez sobre su pie derecho y arrojaron sus lanzas.

ANTÓN QUINTANA

El rey de los babuinos

◾ Elige el título más apropiado para el fragmento que has leído.

Los njamas defienden su ganado.

Lucha de un njama con un leopardo.

Ataque de un leopardo.

2. Contesta.

• ¿Quiénes participan en la acción?

• ¿Qué ocurre antes de que acudan los njamas?

• ¿Qué verbos del último párrafo resumen las acciones de los njamas?

NOMBRE: CURSO: FECHA:

LAS ACCIONES EN LA NARRACIÓNOBJETIVO 3

220083 _ 0190-0203.indd 201 28/06/10 10:09

Ficha 6: Literatura

Page 36: Fichas español 7

 ©Santillana, S.A.

5

Fecha:

Nombre:

Curso:

Número:

Apellido:

Ficha 1: Leer y comprender

Español 7º, páginas 80 y 81

El gorro de cascabeles

406 � LENGUA Y LITERATURA 1.° ESO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

El gorro de cascabeles

Lectura

10

ESCENA PRIMERA (Sala de palacio.)

REY. ¡Ay, ay, ay!

CANCILLER. ¿Qué os pasa, señor?

REY. Estoy triste.

CANCILLER. Pues no tenéis motivos para estarlo. Soisel mejor rey del mejor país del mundo, habitadopor la gente mejor y más feliz.

REY. ¡Ay, ay! Sois un mentiroso. Por eso estoy triste.Todos me engañan. Yo quisiera saber siempre laverdad, pero todos me dicen mentiras. ¡Ay, ay!

CANCILLER. Bien, señor, no sigáis triste. A partir deahora, solo os diremos la verdad.

REY. Y si os calláis, canciller, el cargo os durará po-co. No quiero cancilleres mentirosos. Decidle almaestro de música que pase.

CANCILLER. Maestro, podéis pasar.

MAESTRO. (Hace una reverencia.) ¡Señor!

REY. El canto es mi debilidad. El canto y la poesía.(Con modestia.) Los versos de esta canción sonmíos. No sé si dar un recital.

MAESTRO. (Adulador.) Señor, sería una ofensa paravuestros súbditos no lucir vuestras cualidades.

REY. (Orgulloso.) Me halagáis, maestro. Venga, a tra-bajar, empecemos. (Muy grotesco, pues no tienevoz ni oído, empieza a cantar.)

Bella dama de redonda cara,de redonda cara, como la Luna,la, la, la, la, la, la, la.

¿Qué os parecen mi voz y mis versos?

CANCILLER. Los versos, malísimos; y la voz, espantosa.

REY. ¿Cómo? ¿Qué habéis dicho?

CANCILLER. Que los versos no hay quien los resista, yque la voz es un cencerro.

REY. ¡Y tú qué sabes, gaznápiro! ¡Vamos, qué atrevi-miento! Canciller, sois un ignorante. Y un hombretan ignorante no sirve para canciller. Nombraré aotro para el cargo. No servís.

CANCILLER. Pero, señor, ¿no queríais saber siempre la verdad?

REY. Cierto. Pero vos no decís la verdad. Vos me ha-béis ofendido. ¡Decir que mi voz es espantosa,que es un cencerro! ¡Habrase visto!

CANCILLER. Reconozco mi ignorancia. Perdón. El car-go, por favor…

REY. Nada de cargos. Lo habéis perdido. Pero… es-perad. Buscadme a un hombre que me digasiempre la verdad sin ofenderme y os devolveré elcargo. Podéis marcharos.

CANCILLER. (Saliendo.) A este rey no hay quien loaguante. ¿Dónde voy a encontrar yo a un hombreque le diga siempre la verdad sin ofenderle? Pe-ro… tengo que encontrarlo, o me quedaré sincargo.

ESCENA SEGUNDA(Una plaza del pueblo. Gente que pasa. Otros quehablan en pequeños grupos. El BUFÓN va y viene de

un lado a otro.)

BUFÓN. (A un mirón.) Oh, joven señor, vos que tiráisel dinero y la hacienda de vuestros padres, unamoneda para el bufón de los cascabeles.

JOVEN. (Riendo.) Toma, cascabel.

BUFÓN. Y vos, buena moza, que os pasáis día y nocheante el espejo y dejáis que se pudra la escoba enun rincón, una moneda, para el bufón.

MUCHACHA. ¡Hi, hi, hi! Toma, tontaina.

CANCILLER. (Para sí.) ¡Pues no parece tan tontaina!¡Qué bien les dice la verdad!

BUFÓN. (Al CANCILLER.) Y vos, señor preocupado, de-jad los problemas y dadme también una moneda.¡No por ello vais a ser más pobre!

CANCILLER. Les dices la verdad y no se enfadan.

BUFÓN. Es porque estoy loco. (Canta y baila vol-teando el gorro.) Una moneda, señor.

CANCILLER. No. Tengo algo mejor para ti. Vivirás enun palacio. Serás el amigo del rey.

826420 _ 0386-0427.qxd 19/2/07 12:00 Página 406

Page 37: Fichas español 7

 ©Santillana, S.A.

Ficha 2: Leer y comprender

Fecha:

Nombre:

Curso:

Número:

Apellido:

5

Español 7º, páginas 80 y 81407� LENGUA Y LITERATURA 1.° ESO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

CO

MP

RE

NS

IÓN

LE

CTO

RA

ESCENA TERCERA(Recepción en la sala del palacio. El REY acaba de

dar un recital y todos los asistentes aplauden.)

CORTESANO I. ¡Magnífico! ¡Magnífico! ¡Qué versos tandelicados!

DAMA. ¡Y qué voz tan excelente!

REY. Muchas gracias, señores; pero, ¡ay!, no sé sicreer vuestras palabras. ¡Qué triste es ser rey! Nopuedes fiarte de nadie.

CANCILLER. (Entrando con el BUFÓN, que canta y bailavolteando un gorro de cascabeles.) Os traigo a unhombre en quien podréis confiar.

REY. ¿Cómo? ¿Este bufón con cascabeles?

CANCILLER. Este bufón con cascabeles nunca os en-gañará. Aunque quisiera, no podría.

DAMA. (Con desprecio.) Su rostro es feo.

BUFÓN. ¿Rostro feo, decís? ¡Quién habla! Si os lava-rais la cara y os quitarais los postizos, vos y yo noharíamos mala pareja.

CORTESANO II. ¡Qué hombre tan gracioso! Pero cuida-do con las bolsas, que los hombres como él tie-nen los dedos largos.

BUFÓN. Por largos que los tenga, tú habrás llegadoantes y ya no me quedará nada.

REY. Canciller, habéis encontrado al hombre que pre-cisaba. Tú y yo seremos buenos amigos.

BUFÓN. ¿Viviré en vuestro palacio? ¿Y tendré cama ysopa en abundancia?

REY. Tendrás eso y mucho más.

BUFÓN. (Saltando y bailando.) ¡Qué suerte encontrara un rey tan bobo que para conocer la verdad ne-cesita de mis chifladuras!

REY. ¡Qué divertido es mi loco! Acaba de llamarmebobo. Está chiflado… ¡Ja, ja, ja!

TODOS. ¡Ja, ja, ja!

BUFÓN. (Dando vueltas y saltos por el escenario.)

Place a reyes mi chapeo de alegre cascabeleo.De sabio yo fama alcanzo pregonando las verdades, mas si hiero vanidades de mi monarca adulado soy un loco rematado. Plazca a reyes mi chapeode alegre cascabeleo, tengan por loco al bufóny acabe aquí la función.

1. Escribe V (verdadero) o F (falso).

El rey cantaba muy bien. El canciller llevó un bufón a la corte.

El rey escribía versos. El bufón decía la verdad a todos.

El rey detestaba la música. El bufón fue expulsado de la corte.

2. Contesta.

• ¿Por qué el canciller admitió ante el rey que él era un ignorante?

María Novell

• ¿Por qué el bufón aceptó ir con el canciller a la corte?

• ¿Por qué el rey quería ser buen amigo del bufón?

El gorro de cascabeles (Adaptación)

3. Resume El gorro de cascabeles contando la historia como si fueras el bufón.

ONOMATOPEYAS

4. Busca en la lectura las dos formas en que se transcribe la risa de los personajes.

SIGNIFICADO DE EXPRESIONES

5. ¿Qué significa la expresión tener los dedos largos ?

Tener dedos enormes. Ser un ladrón. Ser un bufón.

COMPRENDO LO QUE LEO

10

826420 _ 0386-0427.qxd 19/2/07 12:00 Página 407

407� LENGUA Y LITERATURA 1.° ESO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

CO

MP

RE

NS

IÓN

LE

CTO

RA

ESCENA TERCERA(Recepción en la sala del palacio. El REY acaba de

dar un recital y todos los asistentes aplauden.)

CORTESANO I. ¡Magnífico! ¡Magnífico! ¡Qué versos tandelicados!

DAMA. ¡Y qué voz tan excelente!

REY. Muchas gracias, señores; pero, ¡ay!, no sé sicreer vuestras palabras. ¡Qué triste es ser rey! Nopuedes fiarte de nadie.

CANCILLER. (Entrando con el BUFÓN, que canta y bailavolteando un gorro de cascabeles.) Os traigo a unhombre en quien podréis confiar.

REY. ¿Cómo? ¿Este bufón con cascabeles?

CANCILLER. Este bufón con cascabeles nunca os en-gañará. Aunque quisiera, no podría.

DAMA. (Con desprecio.) Su rostro es feo.

BUFÓN. ¿Rostro feo, decís? ¡Quién habla! Si os lava-rais la cara y os quitarais los postizos, vos y yo noharíamos mala pareja.

CORTESANO II. ¡Qué hombre tan gracioso! Pero cuida-do con las bolsas, que los hombres como él tie-nen los dedos largos.

BUFÓN. Por largos que los tenga, tú habrás llegadoantes y ya no me quedará nada.

REY. Canciller, habéis encontrado al hombre que pre-cisaba. Tú y yo seremos buenos amigos.

BUFÓN. ¿Viviré en vuestro palacio? ¿Y tendré cama ysopa en abundancia?

REY. Tendrás eso y mucho más.

BUFÓN. (Saltando y bailando.) ¡Qué suerte encontrara un rey tan bobo que para conocer la verdad ne-cesita de mis chifladuras!

REY. ¡Qué divertido es mi loco! Acaba de llamarmebobo. Está chiflado… ¡Ja, ja, ja!

TODOS. ¡Ja, ja, ja!

BUFÓN. (Dando vueltas y saltos por el escenario.)

Place a reyes mi chapeo de alegre cascabeleo.De sabio yo fama alcanzo pregonando las verdades, mas si hiero vanidades de mi monarca adulado soy un loco rematado. Plazca a reyes mi chapeode alegre cascabeleo, tengan por loco al bufóny acabe aquí la función.

1. Escribe V (verdadero) o F (falso).

El rey cantaba muy bien. El canciller llevó un bufón a la corte.

El rey escribía versos. El bufón decía la verdad a todos.

El rey detestaba la música. El bufón fue expulsado de la corte.

2. Contesta.

• ¿Por qué el canciller admitió ante el rey que él era un ignorante?

María Novell

• ¿Por qué el bufón aceptó ir con el canciller a la corte?

• ¿Por qué el rey quería ser buen amigo del bufón?

El gorro de cascabeles (Adaptación)

3. Resume El gorro de cascabeles contando la historia como si fueras el bufón.

ONOMATOPEYAS

4. Busca en la lectura las dos formas en que se transcribe la risa de los personajes.

SIGNIFICADO DE EXPRESIONES

5. ¿Qué significa la expresión tener los dedos largos ?

Tener dedos enormes. Ser un ladrón. Ser un bufón.

COMPRENDO LO QUE LEO

10

826420 _ 0386-0427.qxd 19/2/07 12:00 Página 407

COMPRENDO LO QUE LEO

Page 38: Fichas español 7

 ©Santillana, S.A.

Fecha:

Nombre:

Curso:

Número:

Apellido:

5

Español 7º, páginas 82, 83 y 84

Ficha 3: Gramática

El sustantivo

235■ LENGUA Y LITERATURA 1.° ESO ■ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ■

ADAP

TACI

ÓN

CU

RR

ICU

LAR

9NOMBRE: CURSO: FECHA:

EL SUSTANTIVOOBJETIVO 3

RECUERDA

Los sustantivos son palabras que nombran personas, animales, cosas, sentimientos o ideas y constituyen el núcleo del sintagma nominal. Ejemplos: tío, perro, pueblo, hambre, felicidad…

Los sustantivos se pueden clasificar atendiendo a diversos criterios:

• Si el sustantivo nombra a cualquier ser u objeto ➝ Común: chica.Si se refiere a un ser o un lugar particulares ➝ Propio: Manolo.

• Si nombra en singular a un solo ser ➝ Individual: oveja.Si nombra en singular a un conjunto de seres ➝ Colectivo: rebaño.

• Si nombra algo que podemos ver, oír, oler, tocar… ➝ Concreto: agua.Si nombra ideas o sentimientos ➝ Abstracto: felicidad.

1. Rodea los sustantivos que encuentres y completa.

• mujer • comer • león • guapo • inteligencia

• primero • ejército • antes • Marte • silla

• Un sustantivo común ➝ • Un sustantivo concreto ➝

• Un sustantivo propio ➝ • Un sustantivo colectivo ➝

• Un sustantivo abstracto ➝ • Un sustantivo individual ➝

2. Identifica y clasifica los sustantivos que aparecen en las oraciones.

• La hermana de Juan y Ana viene mañana.

• El pueblo de Constanza estaba nevado.

• Los pájaros estaban cantando y las ranas croaban.

• El río Sena pasa por París.

Comunes

Propios

220083 _ 0232-0243.indd 235 28/06/10 10:13

Page 39: Fichas español 7

 ©Santillana, S.A.

Fecha:

Nombre:

Curso:

Número:

Apellido:

5

Español 7º, páginas 82, 83 y 84

Ficha 4: Gramática

El artículo

236 ■ LENGUA Y LITERATURA 1.° ESO ■ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ■

9NOMBRE: CURSO: FECHA:

RECUERDA

• El artículo es una palabra carente de significado que presenta al sustantivo y nos informa de su género y de su número.

• Sus formas son estas:

EL ARTÍCULOOBJETIVO 4

1. Identifica el género y el número de estos sustantivos. Después, construye con cada uno de ellos una oración empleando el artículo correspondiente.

2. Escribe tres oraciones en las que emplees los artículos contractos al y del.

SINGULAR PLURAL

Masculino Femenino Neutro Masculino Femenino

el la lo los las

Género Número

habitación

raquetas

coliflor

primos

plato

220083 _ 0232-0243.indd 236 28/06/10 10:13

Page 40: Fichas español 7

 ©Santillana, S.A.

Fecha:

Nombre:

Curso:

Número:

Apellido:

5

Español 7º, página 85

Signos de puntuación que limitan enunciados

Ficha 5: Ortografía

237■ LENGUA Y LITERATURA 1.° ESO ■ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ■

ADAP

TACI

ÓN

CU

RR

ICU

LAR

9NOMBRE: CURSO: FECHA:

SIGNOS DE PUNTUACIÓN QUE LIMITAN ENUNCIADOSOBJETIVO 5

RECUERDA

• El punto se utiliza al final de una oración: La rosa es roja.• Las preguntas van entre signos de interrogación: ¿Vas a venir a comer?• Si el enunciado es exclamativo, utilizamos los signos de admiración: ¡Qué bonito!• Tras un enunciado incompleto, utilizamos los puntos suspensivos: Es posible que así…

1. Escribe los puntos que faltan en el texto.

Puedes utilizar como pista las mayúsculas, pero, ¡cuidado!, también hay nombres propios.

Don Ildefonso

Mi tío don Ildefonso era muy aristocrático y finolis Vivía en un caserón enorme y medio en ruinas Mi tío don Ildefonso no dio golpe en su vida y sentía un profundo respeto por el trabajo Mi tío don Ildefonso gastaba barba y melena y solo muy de tarde en tarde se tras-quilaba

CAMILO JOSÉ CELA

2. Describe a un familiar tuyo utilizando varias oraciones separadas por puntos.

3. Escribe punto o puntos suspensivos donde convenga.

• No me apetece ir a esa reunión

• El domingo que viene, si quieres, ya sabes

• Si no estudias la lección

• Como se lo diga a tu padre

4. Escribe los signos de interrogación y de admiración donde sea necesario.

• Cuándo nos vamos • Por qué lo repites

• Cuidado con el bordillo • Cuánto hace que le conoces

• Qué bien te veo • Quién es ese chico

• Viste el partido • Qué alegría verte

220083 _ 0232-0243.indd 237 01/07/10 12:10

Page 41: Fichas español 7

 ©Santillana, S.A.

Fecha:

Nombre:

Curso:

Número:

Apellido:

5

Español 7º, páginas 92 y 93

El cuento

206 ■ LENGUA Y LITERATURA 1.° ESO ■ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ■

5

RECUERDA

El cuento es un tipo de narración que se distingue por su brevedad y la simplicidad del argumento:

• Los personajes son esquemáticos; a veces no conocemos su nombre, solo su papel: la bruja, el príncipe…

• La acción suele ser sencilla.

• El marco narrativo (tiempo y espacio) es muy breve: Érase una vez… En un lejano país…

1. Lee atentamente el siguiente cuento:

El préstamo

Un hombre decía a sus amigos en la casa de té:—Presté a alguien una moneda de plata y no tengo testigos; temo que quien la recibió niegue que yo la haya puesto en sus manos.Sus amigos le compadecieron, pero un sabio, que estaba en un rincón, alzó la cabeza y dijo:—Invítale a tomar un té y dile, en presencia de toda esa gente, que le prestaste veinte mo-nedas de oro.—¿Cómo voy a hacerlo si solo le presté una de plata?—Eso es exactamente lo que él te responderá indignado —dijo el sabio— y todos podrán oírlo de sus labios. ¿No querías testigos?

◾ Caracteriza los elementos básicos del cuento que has leído.

Ligia Unanue

• Marco narrativo

• Personajes

• Acciones

◾ Contesta . ¿Dice el cuento en qué época sucede la historia? ¿Por qué crees que es así?

EL CUENTOOBJETIVO 2

NOMBRE: CURSO: FECHA:

220083 _ 0204-0215.indd 206 28/06/10 10:10

Ficha 6: Literatura

Page 42: Fichas español 7

 ©Santillana, S.A.

6

Fecha:

Nombre:

Curso:

Número:

Apellido:

Ficha 1: Leer y comprender

Español 7º, páginas 98 y 99

El origen del día y la noche

412 � LENGUA Y LITERATURA 1.° ESO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

El origen del día y la noche

Lectura

13

En las lejanas y mágicas tierras del Perú, habita latribu de los chamas. Al igual que otros pueblos pri-mitivos, los chamas tienen antiguas y maravillosasleyendas para explicar los fenómenos de la naturale-za y la razón del universo. Una de esas leyendas ex-plica el origen del día y de la noche.

Según los chamas, el dios Habi tuvo dos hijos: Bari,dios del Sol, y Use, diosa de la Luna.

Bari era un joven fuerte, de rubios cabellos rizados ypiel dorada como la miel. Era alegre y alborotador y poseía una desbordante vitalidad. Siempre andabainventando travesuras y disfrutaba como un niño ha-ciendo rabiar a su hermana.

Por el contrario, Use era una muchacha frágil, lán-guida, de una extraordinaria palidez, y bella y delica-da como una hermosa rosa blanca.

Un caluroso día de verano, la bella Use fue a bañar-se a un lago de aguas tranquilas y transparentes. Alatardecer, la diosa blanca se sentó a la orilla del lagoy se entretuvo contemplando la divina imagen de surostro que reflejaban las cristalinas aguas. Use dis-frutaba, por fin, de unos momentos de paz en el díamás abrasador de aquel implacable verano.

Bari, que mientras tanto estaba paseando por los al-rededores, descubrió a su querida hermana mirán-dose en las aguas del lago y, en ese preciso momento,decidió gastarle una de sus frecuentes bromas. Seuntó las manos con la oscura resina de un árbol y se fue acercando sigilosamente a Use, que, de es-paldas a Bari, continuaba absorta ante las aguas.Cuando llegó hasta ella, Bari frotó las negras palmasde sus manos en el blanquísimo rostro de Use. Lacara de la diosa quedó como tiznada por hollín y, a orillas del lago, entre las divertidas carcajadas desu hermano, las aguas devolvían una imagen fea ydeslucida de la cara de Use.

Al verse así, la bella diosa rompió a llorar desconso-ladamente. El dios Bari se arrepintió inmediatamen-te de lo que había hecho.

—Perdóname, querida Use. Yo mismo lavaré tu pre-cioso rostro —balbucía apenado Bari.

—¡Apártate! ¡Me has ofendido como nadie lo ha he-cho jamás! ¡Déjame! —decía Use mientras rechazabatodos los ofrecimientos de su hermano.

—Deja de llorar. Te suplico que me perdones —insistía Bari.

—¡No volverás a verme nunca! —gritó Use.

Y la diosa, en un vuelo fugaz, ascendió a los cielosante el estupor de su afligido hermano. Desde en-tonces, Use, la diosa de la Luna, sale siempre de no-che, cuando Bari, el dios del Sol, ya se ha ocultado.

Cuenta también la leyenda que Use siente a vecesdeseos de ver a su hermano y, por eso, algunos díasmuy claros, podemos ver la Luna y el Sol juntos enel cielo, aunque solo sea durante unos instantes.

826420 _ 0386-0427.qxd 19/2/07 12:00 Página 412

Page 43: Fichas español 7

 ©Santillana, S.A.

Ficha 2: Leer y comprender

Fecha:

Nombre:

Curso:

Número:

Apellido:

6

Español 7º, páginas 98 y 99 413� LENGUA Y LITERATURA 1.° ESO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

CO

MP

RE

NS

IÓN

LE

CTO

RA

1. Contesta.

• ¿Qué parentesco existía entre Habi, Bari y Use?

• ¿Quiénes eran Bari y Use?

• ¿En qué estación del año y en qué momento del día sucedieron los hechos?

2. Ordena estos hechos.

Bari gastó una broma a Use. Use ascendió al cielo.

Use fue a bañarse a un lago. Use lloró desconsoladamente.

Use vio su imagen deslucida. Bari se arrepintió de su acción.

3. Marca las respuestas correctas.

• ¿Cómo crees que era Bari?

• Simpático. Patoso. Orgulloso. Bromista. Cruel.

• ¿Cómo crees que era Use?

• Sensible. Presumida. Cariñosa. Rencorosa. Triste.

4. Comenta con tus compañeros y compañeras.

• ¿Actuó Bari con mala intención? ¿Por qué?

• ¿Fue desproporcionada la reacción de Use? ¿Por qué?

TRANSFORMACIONES

5. Transforma las expresiones siguiendo el modelo.

• Un muro sólido • Un niño cándido

• Un ambiente nítido • Una tarde plácida

• Un rostro lívido • Una naranja ácida

PRECISIÓN

6. Completa estas oraciones con las siguientes parejas de palabras:

• Sus pensamientos la habían y estaba completamente .

• Se había de comer y había quedado .

• Se había la lona porque una de las cuerdas estaba .

EXPRESIONES

7. Une cada expresión con el significado correspondiente.

• Estar en la luna. • Estar distraído.

• Arrimarse al sol que más calienta. • Pretender cosas imposibles.

• Pedir la luna. • Servir y adular al más poderoso.

� Ahora, escribe una oración con cada una de las expresiones anteriores.

FF

FF

FF

COMPRENDO LO QUE LEO

13

Una mirada lánguida La languidez de la miradaF

• absorbida-absorta • soltado-suelta • hartado-harto

Expresiones Significados

826420 _ 0386-0427.qxd 19/2/07 12:00 Página 413

COMPRENDO LO QUE LEO

Page 44: Fichas español 7

 ©Santillana, S.A.

Fecha:

Nombre:

Curso:

Número:

Apellido:

6

Español 7º, páginas 100, 101 y 102

El adjetivo calificativo

241■ LENGUA Y LITERATURA 1.° ESO ■ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ■

ADAP

TACI

ÓN

CU

RR

ICU

LAR

10 EL ADJETIVO CALIFICATIVOOBJETIVO 3

1. Subraya los adjetivos calificativos del texto y rodea el sustantivo al que califican.

Historias en vela

De todas las historias que me ha contado el hermano Martín durante las largas noches de invierno, pocas me han gustado tanto como esa del abuelo de Godofredo de Buillón, la historia del Caballero del Cisne. Antes de dormir, en la oscuridad, me imagino el aspecto de los personajes de la historia. Me imagino a la joven que el rey encuentra en el bosque como una doncella blanca y esbelta, de cabellos de oro y ojos tan dulces que enternecen el corazón del rey hasta el punto de que la toma por esposa. Me imagino a la malvada madre del rey como una bruja de nariz corva y ojos de águila, ojos duros y crueles, pues muy cruel debe ser una abuela que hechiza a sus seis nietos transformándolos en cisnes. Y a la hermanita, quien devuelve su figura humana a cinco de aquellos seis niños [...], la imagino como una muchacha morena con la mirada centelleante de las hadas.

ANTONIO MARTÍNEZ MENCHÉN

La espada y la rosa

2. Los adjetivos toman el género y el número del sustantivo al que se refieren.

Escribe en cada casilla la forma del adjetivo que concuerde con el sustantivo correspondiente:

◾ ¿Han cambiado todos los adjetivos de género? ¿Por qué?

RECUERDA

El adjetivo calificativo complementa a un sustantivo informándonos de sus rasgos o propiedades.

Ejemplos: alegre, veloz, austriaco…

RECUERDA

Los adjetivos calificativos pueden tener una o dos terminaciones:

• Si tienen una forma para el femenino y otra para el masculino, son adjetivos de dos terminaciones.

• Si tienen una misma forma para el femenino y el masculino, son adjetivos de una terminación.

tímido

niña

niño

niñas

niños

morenointeligentealto

NOMBRE: CURSO: FECHA:

220083 _ 0232-0243.indd 241 01/07/10 12:10

Ficha 3: Gramática

Page 45: Fichas español 7

 ©Santillana, S.A.

Fecha:

Nombre:

Curso:

Número:

Apellido:

6

Español 7º, páginas 100, 101 y 102

Ficha 4: Gramática

Grados del adjetivo

242 ■ LENGUA Y LITERATURA 1.° ESO ■ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ■

110NOMBRE: CURSO: FECHA:

GRADOS DEL ADJETIVOOBJETIVO 4

1. Responde. ¿En qué grado están los adjetivos limpio, raro, triste, enfermo, blanca y altos?

◾ Escribe esos adjetivos en grado superlativo.

Repasa en tu libro de texto los procedimientos que permiten construir el superlativo.

2. Piensa en un jugador de baloncesto y elige dos adjetivos que puedan calificarlo.

Escribe oraciones en las que utilices esos adjetivos en cada una de las formas del grado comparativo.

RECUERDA

El adjetivo calificativo se puede expresar en distintos grados:

• Grado positivo ➝ No indica intensidad. Ejemplo: El coche es potente.

• Grado comparativo ➝ Contrasta la intensidad de la misma cualidad en dos seres:

• – De superioridad: Tu coche es más potente que el mío.

• – De igualdad: Tu coche es tan potente como el mío.

• – De inferioridad: Tu coche es menos potente que el mío.

• – De excelencia: Mi coche es el más potente del mercado.

• Grado superlativo ➝ Se atribuye a alguien o algo una cualidad en grado máximo.• Ejemplo: Este coche es potentísimo.

220083 _ 0232-0243.indd 242 01/07/10 12:10

Page 46: Fichas español 7

 ©Santillana, S.A.

Fecha:

Nombre:

Curso:

Número:

Apellido:

6

Español 7º, página 103

Ficha 5: Ortografía

La coma

243■ LENGUA Y LITERATURA 1.° ESO ■ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ■

ADAP

TACI

ÓN

CU

RR

ICU

LAR

10NOMBRE: CURSO: FECHA:

LA COMAOBJETIVO 5

1. Escribe coma donde convenga.

• Compro muebles joyas ropa y libros usados.

• Tu madre es simpática amable e inteligente.

• Juan ¿me dejas la goma?

• María la prima de Aurora es médica.

• Los fines de semana hago natación que es mi deporte preferido.

• Después de haber estudiado dos años de Derecho decidió dedicarse a la informática.

• Las naranjas aportan vitamina C; los plátanos potasio.

• Me lo dijo Silvia la vecina de Jorge.

• A pesar del ruido conseguimos dormir.

2. Escribe oraciones o párrafos breves en los que utilices las expresiones indicadas.

No olvides escribir coma donde corresponda.

• es decir ➝

• por último ➝

• por lo tanto ➝

RECUERDA

La coma se utiliza con los siguientes fines:

• Separar los elementos de una enumeración.

• Ante elementos de enlace, como pero, sino que, puesto que….

• Separar expresiones largas que se han colocado al principio de la oración y que indican una circunstancia de tiempo, de lugar, de modo…

• Indicar que se ha omitido un verbo.

• Aislar un sustantivo con el que nombramos a la persona a la que nos dirigimos.

• Poner a continuación de una palabra una aclaración sobre ella.

• Aislar expresiones como es decir, por último, o sea, por lo tanto…

220083 _ 0232-0243.indd 243 28/06/10 10:13

Page 47: Fichas español 7

 ©Santillana, S.A.

Fecha:

Nombre:

Curso:

Número:

Apellido:

6 Ficha 6: Literatura

Español 5º, páginas 110 y 111

La leyenda

212 ■ LENGUA Y LITERATURA 1.° ESO ■ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ■

6NOMBRE: CURSO: FECHA:

LA LEYENDAOBJETIVO 2

1. Inventa una leyenda apoyándote en estas indicaciones, que tendrás que completar:

RECUERDA

• La leyenda es un relato que muestra hechos extraordinarios como si realmente hubieran ocurrido. A veces, las leyendas mezclan hechos reales con hechos imaginarios.

Planteamiento Nudo Desenlace

Dos jóvenes, pertenecientes a tribus que están enemistadas, se enamoran.

Las respectivas familias los separan, pero ellos

Las ninfas del río los convierten en

para que vivan eternamente juntos.

220083 _ 0204-0215.indd 212 28/06/10 10:10

Page 48: Fichas español 7

 ©Santillana, S.A.

7

Fecha:

Nombre:

Curso:

Número:

Apellido:

Ficha 1: Leer y comprender

Español 7º, páginas 116 y 117

Una gran hazaña

418 � LENGUA Y LITERATURA 1.° ESO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

Una gran hazaña

Lectura

16

Corría el año 1926. Hasta entonces ningún aviadorhabía logrado atravesar con su avión el océano Atlán-tico en un vuelo sin escalas. El mecenas Osteig ha-bía instituido un premio de 25,000 dólares para elprimer piloto que consiguiera enlazar América y Eu-ropa en un vuelo directo.

Mientras pilotaba su pequeño avión correo entre lasciudades estadounidenses de San Luis y Nueva York,el joven Charles Lindbergh maduró la idea de inten-tar la hazaña: «He de conseguir un avión apropiadoy cruzar el Atlántico», pensaba.

Lindbergh puso en marcha su plan de acción. Logróque un grupo de hombres de negocios de San Luisle prestasen 10,000 dólares, y con este dinero com-pró un pequeño avión monoplaza al que bautizóSpirit of Saint Louis (Espíritu de San Luis).

Sobre su pequeño aparato monoplano de un solomotor, Lindbergh hizo instalar un gran depósito ca-paz de contener 2,000 litros de combustible. Estedepósito, situado frente al asiento del piloto paramantener la estabilidad de la nave, le impedía la vi-sibilidad. Este problema se solucionó mediante lainstalación de un pequeño periscopio.

Tras algunos vuelos de ensayo para comprobar quetodo estaba a punto, el día 20 de mayo de 1927Lindbergh se dispuso a iniciar la aventura. Quienesaquel día se reunieron en el aeródromo de RooseveltField, cerca de Nueva York, para presenciar el des-pegue del loco del aire (así le llamaban), sabían lastremendas dificultades de la travesía. Lindbergh ibasolo, sin radio, y en caso de avería no podría recibirninguna ayuda. Lo más probable es que acabaraperdido en medio del océano Atlántico. Lindberghtambién conocía todos los riesgos; por eso, cuandosubió a su avión, se despidió diciendo:

—El condenado a muerte les dice: ¡Hasta la vista!

El Spirit of Saint Louis despegó a las 8 de la mañanay puso rumbo hacia el océano. A primeras horas dela tarde, penetró en una zona de espesas nieblasheladas y Lindbergh elevó su aparato hasta los tresmil metros. Horas más tarde, el avión se vio sumer-gido en un mar de negras nubes tormentosas queimpedían toda visibilidad y Lindbergh tuvo que na-vegar a la deriva.

El día 21 de mayo, toda Francia estaba pendientedel vuelo de Lindbergh. Desde Irlanda se había de-tectado el paso del aparato y las radios irlandesashabían propagado la noticia. Las autoridades france-sas habían prohibido el vuelo de cualquier otro aviónpara evitar posibles confusiones con el Spirit of SaintLouis y la prensa informaba puntualmente a sus lec-tores del desarrollo del viaje. Los parisinos, emocio-nados, se dirigieron en masa hacia el aeródromo deLe Bourget, próximo a París, para contemplar el finalde la aventura.

Al fin, tras treinta y tres horas de vuelo, Lindberghllegó a París, sobrevoló el aeropuerto y tomó tierracon su aparato. Mientras, una multitud deliranteaclamaba a este nuevo héroe de la aviación, que ha-bía conseguido batir el récord de distancia salvandolos 5,800 km que median entre Nueva York y París.Cuando bajó de su aparato, Lindbergh se limitó adecir:

—Bueno, lo conseguí.

Tenía entonces 25 años.

826420 _ 0386-0427.qxd 19/2/07 12:00 Página 418

Page 49: Fichas español 7

 ©Santillana, S.A.

Ficha 2: Leer y comprender

Fecha:

Nombre:

Curso:

Número:

Apellido:

7

Español 7º, páginas 116 y 117419� LENGUA Y LITERATURA 1.° ESO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

CO

MP

RE

NS

IÓN

LE

CTO

RA

1. Contesta.

• ¿Quién es el protagonista de la lectura?

• ¿Qué logró el protagonista?

• ¿Cuándo realizó esta hazaña?

• ¿Cómo consiguió el dinero para realizar su hazaña?

2. Escribe un pequeño resumen de la lectura, sin omitir los detalles fundamentales.

3. Marca las respuestas correctas.

• ¿Por qué piensas que la gente llamaba a Lindbergh el «loco del aire»?

• Porque pilotaba muy bruscamente.

• Porque se atrevía a realizar grandes hazañas.

• Porque no sabía pilotar un avión.

• ¿Qué cualidades personales crees que tenía Lindbergh?

• Decisión. Arrojo. Valor. Avaricia.

4. Escribe una composición de 10 líneas comentando tu opinión sobre la hazaña de Lindbergh y la repercusión que esta tuvo en la historia de la aviación.

5. Explica por escrito una aventura en la que te gustaría participar, dando detalles de cómo la llevarías a cabo.

EL PREFIJO MONO

6. Recuerda que el avión de Lindbergh era un pequeño aparato monoplano.

Marca el dibujo que más se parezca al avión de Lindbergh:

� Ahora, completa :

• Un avión con un solo plano de alas es un .

• Una palabra de una sola sílaba es un .

• Un carro con una sola plaza es un .

• Un tren que circula suspendido de un solo riel es un .

POLISEMIA

7. La palabra batir puede emplearse en muchas situaciones y con significados diferentes.

Empareja cada situación con el significado que en ella tiene la palabra batir.

• Batir un récord de atletismo. • Reconocer.

• Batir el terreno de caza. • Mover con fuerza.

• Batir las alas. • Superar.

• Batir al contrincante. • Vencer.

� Ahora, escribe cuatro oraciones empleando la palabra batir con cada uno de los significados dados.

SignificadosSituaciones

COMPRENDO LO QUE LEO

16

826420 _ 0386-0427.qxd 19/2/07 12:00 Página 419

COMPRENDO LO QUE LEO

Page 50: Fichas español 7

 ©Santillana, S.A.

Fecha:

Nombre:

Curso:

Número:

Apellido:

7

Español 7º, páginas 118, 119 y 120

Ficha 3: Gramática

Los determinantes

248 ■ LENGUA Y LITERATURA 1.° ESO ■ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ■

1

1. Subraya en el siguiente texto las palabras o expresiones que designan números.

La Tierra

El séptimo planeta fue la Tierra.

La Tierra no es un planeta cualquiera. En ella se cuentan ciento once reyes (sin olvidar, claro está, los reyes negros); siete mil geógrafos; novecientos mil hombres de negocios; siete millones y medio de borrachos; trescientos once millones de vanidosos; es decir, al-rededor de dos mil millones de seres humanos adultos.

Para darles una idea de las dimensiones de la Tierra, les diré que antes de la invención de la electricidad se mantenía un verdadero ejército de cuatrocientos sesenta y dos mil quinientos once faroleros.

Visto desde lejos, era un espectáculo espléndido.ANTOINE DE SAINT-EXUPÉRY

◾ Escribe todas las expresiones numerales anteriores en cifra y con la palabra a la que acompañan.

2. Subraya los adjetivos determinativos indefinidos y numerales. Luego, completa la tabla.

Ten en cuenta que no en todos los casos tienes que rellenar las columnas referidas

El principito (Adaptación)

al género y al número.

• Quiero que alguna vez me ayudes. • ¡Qué pena que vaya poca gente al concierto!

• Deme tres kilos de papas. • ¡Hace bastante frío!

• Vinieron cuatro estudiantes nuevos. • Chema llegó en tercer puesto a la meta.

esos

¿Qué tipo de determinativo es?

indefinidoalguna femenino

¿Masculino o femenino? ¿Singular o plural?

singular

11NOMBRE: CURSO: FECHA:

NUMERALES E INDEFINIDOSOBJETIVO 4

7.º planeta

220083 _ 0244-0255.indd 248 28/06/10 10:13

Page 51: Fichas español 7

 ©Santillana, S.A.

Fecha:

Nombre:

Curso:

Número:

Apellido:

7

Español 7º, páginas 118, 119 y 120

Ficha 4: Gramática

Numerales e indefinidos

249■ LENGUA Y LITERATURA 1.° ESO ■ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ■

ADAP

TACI

ÓN

CU

RR

ICU

LAR

11 LOS DOS PUNTOSOBJETIVO 5

NOMBRE: CURSO: FECHA:

1. Escribe un breve texto a partir de la idea que te proponemos.

Debes utilizar varias veces los dos puntos.

2. Forma oraciones relacionando los elementos. Debes emplear dos puntos donde corresponda.

RECUERDA

Escribimos dos puntos en las siguientes situaciones:

• Tras el saludo en las cartas:

Querido amigo:

• Antes de repetir las palabras exactas de alguien:

Recuerdo lo que me dijiste: «No te duermas».

• Antes de una enumeración:

Dibujó dos animales: una paloma y un ganso.

• Para introducir una explicación, una causa, una consecuencia…:

Aquí solo hay un problema: hemos perdido todo el dinero.

Un hombre ganó un premio de lote-ría y al conocer la noticia gritó que ya nunca más volvería a trabajar.

A continuación, escribió una carta brevísima a su jefe para despedirse de él.

El abuelo gritó ¡Socorro!

El maestro preguntó ¿Cómo va el ejercicio?

220083 _ 0244-0255.indd 249 01/07/10 12:10

Page 52: Fichas español 7

 ©Santillana, S.A.

Fecha:

Nombre:

Curso:

Número:

Apellido:

7

Español 7º, páginas 121

Ficha 5: Ortografía

247■ LENGUA Y LITERATURA 1.° ESO ■ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ■

ADAP

TACI

ÓN

CU

RR

ICU

LAR

11NOMBRE: CURSO: FECHA:

LOS DETERMINANTESOBJETIVO 3

1. Completa el texto con los elementos del cuadro.

Como verás, aparecen tanto formas del artículo como adjetivos determinativos.

Mi familia

fotografía es de familia. Es familia numerosa. Tengo

hermanos. mayor de todos se llama Luis. pelirrojo de derecha

es hermano Carlos. dos de aquí son Berta y Lucía, gemelas.

Yo soy chica de trenzas.

2. Subraya los adjetivos determinativos y di de qué tipo es cada uno.

• esos autos ➝ • aquellos cohetes ➝

• alguna luz ➝ • mis papeles ➝

• nuestra foto ➝ • doscientas millas ➝

RECUERDA

En la oración, el determinante precede a un sustantivo para determinarlo o concretarlo y marcar su género y su número.

Además del artículo (el, la, los, las), cumplen la función de determinante los siguientes adjetivos determinativos:

• Posesivos: Expresan la pertenencia de algo a una o varias personas (nuestro).

• Demostrativos: Se emplean para señalar expresando la distancia entre el hablante y lo que se señala. Pueden expresar cercanía (este), distancia media (ese) o lejanía (aquel ).

• Indefinidos: Expresan cantidad, identidad o existencia de forma imprecisa (algunos, otras).

• Numerales: Expresan cantidad exacta. Pueden ser cardinales (tres) u ordinales (tercero).

cuatro

El

Ese

Esta

Estas

la

la

las

las

mi

mi

una

220083 _ 0244-0255.indd 247 28/06/10 10:13

Los dos puntos

Page 53: Fichas español 7

 ©Santillana, S.A.

Fecha:

Nombre:

Curso:

Número:

Apellido:

7

Español 7º, páginas 128 y 129

La novela

234 ■ LENGUA Y LITERATURA 1.° ESO ■ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ■

9

1. Lee este fragmento de novela:

La Ley de la Selva

Todo lo que aquí se cuenta ocurrió en la época en que Baloo le enseñaba la Ley de la Selva a Mowgli. El enorme oso, serio, viejo y de color pardo, estaba encantado de tener un alumno tan listo, ya que los lobeznos solo quieren aprender de la Ley de la Selva lo que concierne a su propia mana-da y tribu, pero Mowgli, al ser un cachorro de hombre, tuvo que aprender mucho más. A veces Bagheera, la pantera negra, se acercaba, contoneán-dose perezosamente por la selva, para ver cómo se las arreglaba su niño mimado, y ronroneaba con la cabeza apoyada en un árbol mientras Mowgli recitaba a Baloo la lección del día. Mowgli tuvo que aprenderse muchas cosas de memoria, y se hartaba de de-cir lo mismo más de cien veces; pero como le dijo Baloo a Bagheera un día:—Un cachorro de hombre es un cachorro de hombre, y tiene que aprender toda la Ley de la Selva.

RUDYARD KIPLING

El libro de la selva

◾ Responde a las preguntas.

◾ • ¿En qué entorno transcurre la acción?

◾ • ¿Qué personajes aparecen?

◾ • ¿Qué se dice de ellos?

◾ • ¿En qué consiste la acción?

◾ • ¿La acción transcurre de forma lineal?

LA NOVELAOBJETIVO 2

NOMBRE: CURSO: FECHA:

RECUERDA

La novela es una narración extensa caracterizada por la complejidad de su trama y de sus personajes.

La complejidad de la novela se manifiesta en estas características:

• El marco: se suelen desarrollar minuciosamente las circunstancias temporales y espaciales.

• Los personajes: el novelista suele presentar de forma detallada el carácter de los personajes.

• La acción: muy frecuentemente existen acciones secundarias o relatos intercalados en la acción principal.

• El orden de los hechos: a menudo el narrador altera el orden lineal: anticipa hechos, inicia su relato en mitad de la acción para después explicar el principio, etc.

220083 _ 0232-0243.indd 234 01/07/10 12:10

Ficha 6: Literatura

Page 54: Fichas español 7

 ©Santillana, S.A.

Fecha:

Nombre:

Curso:

Número:

Apellido:

Ficha 1: Leer y comprender

Español 7º, páginas 134 y 135

El código secreto

420 � LENGUA Y LITERATURA 1.° ESO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

El código secreto

Lectura

17

¿Os habéis fijado en que, cuando uno quiere hablarcon los compañeros en clase, es muy difícil y os mo-lestan siempre? Claro, podéis hablar con el compa-ñero que está sentado a vuestro lado; pero, aunquetratéis de hablar muy bajo, la maestra os oye y os di-ce: «Como tiene tantas ganas de hablar, venga alencerado; ¡ya veremos si es igual de charlatán!».También se pueden mandar trozos de papel dondese escribe lo que se tiene ganas de decir; pero tam-bién entonces, casi siempre, la maestra ve pasar elpapel y hay que llevárselo a su mesa, y como lo quehay escrito es «Rufo es idiota, pásalo» o «Eudes esfeo, pásalo», la maestra os deja castigados sin salir.

Por eso esta mañana, en el primer recreo, nos pare-ció formidable la idea de Godofredo:

—He inventado un código sensacional —nos dijo Godofredo—. Es un código secreto que solo enten-deremos nosotros, los de la pandilla.

Y nos lo enseñó. Para cada letra se hace un gesto.Por ejemplo, el dedo en la nariz es la letra ‘a’; el dedoen el ojo izquierdo es la ‘b’; el dedo en el ojo dere-cho es la ‘c’. Hay gestos diferentes para todas las le-tras: se rasca la oreja, se frota la barbilla, se dan pal-madas en la cabeza, y así hasta la ‘z’, en la que sebizquea. ¡Formidable!

Clotario no estaba muy de acuerdo; nos dijo que pa-ra él el alfabeto era ya un código secreto y que, enlugar de aprender ortografía para hablar con loscompañeros, prefería esperar al recreo para decir-nos todo lo que tuviera que decirnos. Y Agnan, cla-ro, no quería saber nada de códigos secretos. Comoes el primero de la clase y el ojito derecho de la maestra, prefiere escuchar la explicación. ¡Este Ag-nan está loco! Pero todos los demás pensamos queel código estaba muy bien.

En clase, la maestra nos dijo que sacáramos loscuadernos y copiáramos los problemas del encera-do para hacerlos en casa. A mí eso me fastidió, so-bre todo porque papá, cuando vuelve de la oficina,está cansado y no tiene ganas de hacer deberes dearitmética. Y después, mientras la maestra escribíaen el encerado, nos volvimos todos hacia Godofredo,que estaba sentado al final de la clase, y esperamosa que empezara su mensaje. Entonces, Godofredo

se puso a hacer gestos. Era muy divertido verlo me-tiéndose los dedos en las orejas y dándose palma-das en la cabeza.

El mensaje era larguísimo y no podíamos copiar losproblemas. Temíamos fallar las letras del mensaje yno entender nada, de modo que estábamos obliga-dos a mirar todo el tiempo a Godofredo.

Godofredo hizo ‘s’ rascándose la cabeza, ‘t’ sacandola lengua, abrió mucho los ojos y se paró. Todos nosvolvimos y vimos que la maestra miraba a Godofredo.

—Sí, Godofredo —dijo la maestra—. Estoy como sus compañeros: lo miro hacer payasadas. Leván-tese; se quedará sin recreo y, para mañana, escribirá cien veces: «No debo hacer el payaso en clase y distraer a mis compañeros impidiéndoles trabajar».

A la salida de la escuela esperamos a Godofredo y,cuando llegó, vimos que estaba muy enfadado.

—¿Qué nos decías en clase? —pregunté.

—¡Dejadme en paz! —gritó Godofredo—. Y además ¡se acabó lo del código secreto!

Al día siguiente, Godofredo nos explicó su mensaje.Nos había dicho: «No me miréis todos así; vais a ha-cer que me castigue la maestra».

René Goscinny

826420 _ 0386-0427.qxd 19/2/07 12:00 Página 420

Los amiguetes del pequeño Nicolás (Adaptación)

8

Page 55: Fichas español 7

 ©Santillana, S.A.

Ficha 2: Leer y comprender

Fecha:

Nombre:

Curso:

Número:

Apellido:

8

Español 7º, páginas 134 y 135

421� LENGUA Y LITERATURA 1.° ESO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

CO

MP

RE

NS

IÓN

LE

CTO

RA

1. Escribe el nombre del personaje junto a la acción que le corresponde.

• prefería hablar en el recreo.

• prefería escuchar las explicaciones.

• había inventado un código secreto.

2. Reflexiona y contesta.

• ¿Por qué Clotario no quería aprender el código secreto?

• ¿Por qué no era útil el código secreto?

3. ¿Qué personaje te parece más simpático? Razona tu respuesta por escrito.

4. Al final, ¿qué crees que diría Agnan a Godofredo? Alarga la historia escribiendo un breve diálogo entre los dos.

ANTÓNIMOS

5. Sustituye la palabra destacada por otra que signifique lo contrario.

• Siempre hay alguien que nos molesta. • Los profesores, entonces, nos castigan.

• Esperamos a que el mensaje empezara. • No sabíamos si íbamos a acertar.

PALABRAS DERIVADAS

6. Completa con un solo verbo.

• Poner en código codificar • Poner en prosa• Poner en escena • Poner un ejemplo• Poner en verso • Poner en claro

SINÓNIMOS

7. Escribe dos sustantivos para nombrar cada objeto.

POLISEMIA

8. Identifica con ayuda del diccionario los distintos significados de la palabra clase.

� Escribe diferentes oraciones con la palabra clase con cada uno de los significados que has encontrado.

SIGNIFICADO DE EXPRESIONES

9. ¿Qué significa que Agnan era el ojito derecho de la maestra?

Que Agnan escribía con la mano derecha.

Que Agnan era el hijo de la maestra.

Que Agnan era el preferido de la maestra.

FF

FF

FF

• premiar • agradar • fallar • concluir

COMPRENDO LO QUE LEO

17

826420 _ 0386-0427.qxd 26/2/07 14:46 Página 421

COMPRENDO LO QUE LEO

Page 56: Fichas español 7

 ©Santillana, S.A.

Fecha:

Nombre:

Curso:

Número:

Apellido:

8

Español 7º, páginas 136, 137 y 138

Los pronombres personales

253■ LENGUA Y LITERATURA 1.° ESO ■ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ■

ADAP

TACI

ÓN

CU

RR

ICU

LAR

12 LOS PRONOMBRES PERSONALESOBJETIVO 3

RECUERDA

• Los pronombres personales sirven para nombrarnos a nosotros mismos (yo, nosotros, nosotras), a quienes escuchan (tú, vosotros, vosotras) o a los demás (él, ella, ellas, ellos) sin emplear un sustantivo.

• Los pronombres personales pueden ser tónicos (yo, mí ) o átonos (me).

1. Lee y resuelve. ¿A qué clase pertenecen las palabras destacadas?

Diálogo de moais

—Me gustaría que volvieran aquellos tiempos antiguos —dijo el viejo moai—. Entonces sí que disfrutá bamos. Tú que eres joven no tienes ni idea de cómo era aquello.

—¿Qué hacíais? —preguntó el joven moai.

—¿Que qué hacíamos? Entonces los hombres nos res-petaban. Ahora, sin embargo, las cosas han cambia-do mucho. Mira, si no, a todos esos turistas. Los guías les cuentan patrañas sobre nosotros y ellos hacen fo-tos y más fotos. Esto ya no es lo que era. Te lo digo yo, que he vivido mucho.

◾ Clasifica las palabras anteriores según nombren a la primera persona (la que habla), a la segunda persona (la que escucha) o a la tercera persona.

◾ 1.a persona:

◾ 2.a persona:

◾ 3.a persona:

2. Identifica los pronombres personales en las siguientes oraciones:

• Tú y yo tenemos que hablar.

• Ella me cogió el libro, pero dice que no lo tiene.

• Dile a él que no venga, que ya le llevarán el regalo ellas.

• Dejad que llevemos nosotras el dinero.

NOMBRE: CURSO: FECHA:

220083 _ 0244-0255.indd 253 01/07/10 12:10

Ficha 3: Gramática

Page 57: Fichas español 7

 ©Santillana, S.A.

Fecha:

Nombre:

Curso:

Número:

Apellido:

8

Español 7º, páginas 136, 137 y 138

Ficha 4: Gramática

Otros pronombres

254 ■ LENGUA Y LITERATURA 1.° ESO ■ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ■

112NOMBRE: CURSO: FECHA:

OTROS PRONOMBRESOBJETIVO 4

RECUERDA

• Los pronombres demostrativos, posesivos, indefinidos, numerales, interrogativos y exclamativos comparten la mayoría de sus formas con los adjetivos determinativos.

1. Identifica los pronombres de estas oraciones e indica de qué clase son:

• Mi carro está en la segunda planta; el de ustedes, en la primera.

• ¿Ha venido alguien?

• No quiero que nadie falte a mi fiesta.

• Esta película es más divertida que aquella.

• ¿Quién ha llamado?

2. Escribe oraciones con los siguientes pronombres:

• nuestra

• estos

• nadie

• cuál

• qué

220083 _ 0244-0255.indd 254 28/06/10 10:13

Page 58: Fichas español 7

 ©Santillana, S.A.

Fecha:

Nombre:

Curso:

Número:

Apellido:

8

Español 7º, página 139

El punto y coma

Ficha 5: Ortografía

255■ LENGUA Y LITERATURA 1.° ESO ■ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ■

ADAP

TACI

ÓN

CU

RR

ICU

LAR

12 EL PUNTO Y COMAOBJETIVO 5

1. Enumera los casos en los que se utiliza el punto y coma.

Consulta el apartado de ortografía de tu libro.

1.º

2.º

3.º

◾ ¿A qué regla de las anteriores corresponde cada ejemplo? Escribe el número.

2. Escribe punto y coma donde convenga.

• El ordenador hace más fácil las labores administrativas tanto es así que asume muchas de las labores que venían haciendo los empleados.

• El Sol brillaba radiante, había muchas flores, los niños reían y jugaban anticipando la primavera sin embargo, Luis permanecía en silencio con lágrimas en los ojos.

• Enrique era el más cordial y simpático Manuel, el más hábil Felipe, el payaso y el bromista del grupo.

• El profesor se enfadó mucho viendo la actitud del alumno incluso sus compañeros no llegabana comprenderlo.

3. Añade una nueva oración a estos enunciados empleando punto y coma:

• La fiesta fue divertidísima

• Beatriz no quiso venir

• He encontrado las llaves

RECUERDA

• El punto y coma marca una pausa interna mayor que la de la coma.

Mi pueblo es un pueblo pequeño; no obstante, es de los más animados de la zona.

Juan Luis, el del tercero, va a veranear a la playa; Mario, el del cuarto, a la montaña; y yo siempre voy al pueblo de mis abuelos.

Nunca le habían suspen-dido en los exámenes fi-nales; la clase quedó en silencio al oír la nota.

➧ ➧ ➧NOMBRE: CURSO: FECHA:

220083 _ 0244-0255.indd 255 28/06/10 10:13

Page 59: Fichas español 7

 ©Santillana, S.A.

Fecha:

Nombre:

Curso:

Número:

Apellido:

8

Español 7º, páginas 146 y 147

Ficha 6: Literatura

Los versos. Medida y rima

240 ■ LENGUA Y LITERATURA 1.° ESO ■ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ■

10 1NOMBRE: CURSO: FECHA:

LOS VERSOS. MEDIDA Y RIMAOBJETIVO 2

1. Mide los versos del siguiente poema.

Ten en cuenta las sinalefas (unión de la última sílaba de una palabra que acaba en vocal con la primera de otra que empieza por vocal o por h).

Paseábase el rey moro…

Paseábase el rey moro + + + + + + + =

por la ciudad de Granada + + + + + + + =

desde la puerta de Elvira + + + + + + + =

hasta la de Vivarrambla. + + + + + + + =

ANÓNIMO

RECUERDA

• La mayoría de las obras líricas, que reflejan de forma subjetiva los sentimientos del autor, están escritas en verso.

• El verso se caracteriza por su ritmo, que se consigue mediante diferentes recursos: la medida de los versos, la repetición de palabras y estructuras, y la rima.

RECUERDA

• La rima es la repetición de los mismos sonidos en dos o más versos a partir de la última vocal acentuada. Puede ser consonante o asonante:

– Rima consonante. Se repiten vocales y consonantes: princesa / fresa.

– Rima asonante. Solo se repiten las vocales: frío / grito.

2. Subraya los sonidos que riman en los siguientes versos:

Retrato

Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla

y un huerto claro donde madura el limonero;

mi juventud, veinte años en tierra de Castilla;

mi historia, algunos casos que recordar no quiero.

ANTONIO MACHADO

◾ Di si se trata de rima consonante o asonante.

220083 _ 0232-0243.indd 240 28/06/10 10:13

Page 60: Fichas español 7

 ©Santillana, S.A.

9

Fecha:

Nombre:

Curso:

Número:

Apellido:

Ficha 1: Leer y comprender

Español 7º, páginas 152 y 153

Un dolor fingido

424 � LENGUA Y LITERATURA 1.° ESO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

Un dolor fingido

Lectura

19

Durante todo mi primer curso interno en el colegiode Saint Peters no me abandonó la morriña o nostal-gia de mi casa. Por eso, a principios del curso traméun ardid para que me enviaran a casa, aunque tansolo fuera por unos días. Mi idea consistía en simu-lar un ataque fulminante de apendicitis.

Cuando llamé a la puerta color castaño, ni siquierasentía el terror que la celadora solía inspirarme.

—¡Adelante! —tronó su voz.

Entré agarrándome con las manos la parte derechadel vientre y tambaleándome.

—¿Qué te ocurre? —gritó la celadora.

—Me duele, señora celadora —gemí—. ¡Me duele muchísimo! ¡Aquí, aquí!

—¡Has zampado demasiado! —ladró ella—. Cómo quieres que no te duela si estás todo el santo día comiendo bizcocho con pasas.

—Ya hace días que no como —mentí—. ¡No puedo comer, señora celadora! ¡No tengo ganas!

—Échate en la cama y bájate los pantalones.

Me tendí en la cama y se puso a palparme violenta-mente la barriga. Yo la observaba con atención y,cuando tocó donde me figuraba que estaba el apén-dice, solté un alarido.

—¡Ay, ay, aaayyy! —grité—. ¡No, señora celadora, no, ahí no! Me he pasado la mañana devolviendo —gemí—, ¡y ahora ya no me queda nada que devolver, pero me siguen dando arcadas!

Acerté de lleno. La vi titubear.

—No te muevas de ahí —dijo, y salió a toda prisa. Alcabo de una hora llegó el médico y repitió los mis-mos tanteos y exploraciones dactilares de mi barrigay yo volví a soltar los alaridos oportunos cada vezque me parecía que tocaba en el sitio pertinente.Luego me puso un termómetro en la boca.

—Hum —murmuró—, la temperatura es normal. Vamos a explorar el vientre de nuevo.

—¡Aaaaayyyy! —chillé cuando tocó el punto vital. El médico salió con la celadora. Esta volvió media hora después y dijo:

—El director ha telefoneado a tu casa y tu madre vie-ne por ti esta tarde.

No le contesté. Seguí allí tendido, sin más, procu-rando aparentar que estaba muy malo, pero el cora-zón me cantaba en el pecho toda suerte de cánticosprodigiosos de loor y de júbilo.

Así pues, me llevaron a casa y tan dichoso me sentíade alejarme de aquel horrendo edificio de la escuelaque por poco se me olvida mi papel de supuesto en-fermo. Esa tarde me reconoció el doctor Dunbar ensu consulta e intenté una vez más los mismos tru-cos. Pero el doctor Dunbar era mucho más compe-tente y avisado que la celadora y que el médico delcolegio. Después de haberme palpado el vientre yhaber yo lanzado mis alaridos de rigor, me dijo:

—Ahora vístete y siéntate en esa silla.

Se sentó él a su vez detrás de su mesa escritorio yclavó en mí una mirada penetrante, aunque no se-vera ni hostil.

—Estás fingiendo, ¿verdad? —dijo.

—¿Cómo lo sabe? —espeté.

—Porque tienes el vientre blando y perfectamentenormal —repuso —. Si hubieras tenido una inflama-ción ahí abajo, habrías tenido el vientre duro y rígi-do. Es fácil de averiguar.

Guardé silencio.

—Supongo que tienes morriña —añadió él.

Asentí compungido.

—Todo el mundo la siente al principio —dijo—. Debes echarla fuera.

—¿Qué va usted a decir a los del colegio? —le pregunté, temblando.

—Diré que tenías una infección de vientre grave queyo estoy tratando con píldoras —contestó sonriendo—.0 sea, que vas a quedarte en casa tres días más. Pe-ro prométeme que no volverás a intentar nunca nadade esto. Ya tiene tu madre bastantes problemas y fa-tigas para, encima, tener que ir a buscarte al colegio.

—Le prometo que nunca lo volveré a hacer —dije.

826420 _ 0386-0427.qxd 19/2/07 12:00 Página 424

Roal DahlRelatos de la infancia (Adaptación)

Page 61: Fichas español 7

 ©Santillana, S.A.

Ficha 2: Leer y comprender

Fecha:

Nombre:

Curso:

Número:

Apellido:

9

Español 7º, páginas 152 y 153

425� LENGUA Y LITERATURA 1.° ESO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

CO

MP

RE

NS

IÓN

LE

CTO

RA

1. Responde.

• ¿A quién consiguió engañar el protagonista?

• ¿Cuándo se sintió el protagonista más alegre?

• ¿Dónde comienza y dónde termina la historia?

2. Marca en cada caso la respuesta correcta.

• ¿Quién es el protagonista de la lectura?

• Un profesor. • Un médico. • Un celador. • Un alumno.

• ¿Por qué sentía nostalgia el protagonista?

• Porque no le gustaba estudiar.

• Porque el colegio tenía malas instalaciones.

• Porque no podía vivir con su familia.

3. Reflexiona y contesta.

• ¿Por qué el primer médico no descubrió el engaño del protagonista?

• ¿Por qué el doctor Dunbar ayudó al protagonista?

4. Imagínate a la celadora. Dibújala y descríbela.

POLISEMIA

5. Lee.

� Escribe oraciones en las que la palabra curso tenga significados distintos.

GRADACIONES

6. Ordena de menor a mayor intensidad.

FORMACIÓN DE PALABRAS

7. Observa.

� Ahora completa .

• campo • precio • tranca

• preso • brasa • plazo FFF

FFF

de bruma a-brum-ar

FF

• grito • gemido • alarido

COMPRENDO LO QUE LEO

19

curso. Sustantivo masculino. 1. Recorrido de una co-rriente de agua, desde su nacimiento hasta su desem-bocadura. El río pasa en su curso por varias ciuda-des. 2. Período del año en que los alumnos asistena clase. El nuevo curso comenzará en septiembre. 3. Conjunto de lecciones para la enseñanza de unamateria. Voy a asistir a un curso de esquí. 4. Serie detrámites que precede a la solución de un asunto. Lasreclamaciones siguen su curso legal.

F

826420 _ 0386-0427.qxd 19/2/07 12:00 Página 425

COMPRENDO LO QUE LEO

Page 62: Fichas español 7

 ©Santillana, S.A.

Fecha:

Nombre:

Curso:

Número:

Apellido:

9

Español 7º, páginas 154, 155 y 156

La conjugación verbal

220 ■ LENGUA Y LITERATURA 1.° ESO ■ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ■

7 LA CONJUGACIÓN VERBALOBJETIVO 4

1. Clasifica.

rallar hervir batir triturar

beber amasar asar cocer

freír servir tener moler

2. Rodea las formas verbales.

El niño y el árbol

—Sube, pequeño —dijo el árbol, y dobló las ramas cuanto pudo; pero el niño era diminuto.El corazón del gigante se ablandó ante aquella escena.«¡Qué egoísta he sido! —pensó—. Ahora comprendo por qué la primavera no quería llegar aquí…»

OSCAR WILDE

◾ Copia las formas verbales personales del texto y escribe el infinitivo correspondiente.

• sube ➝ subir • ➝

• ➝ • ➝

• ➝ • ➝

• ➝ • ➝

• ➝

RECUERDA

Los verbos se agrupan en tres conjugaciones según la terminación del infinitivo:

• 1.ª conjugación: en -ar . Ejemplo: amar, saltar…• 2.ª conjugación: en -er . Ejemplo: saber, tener…• 3.ª conjugación: en -ir . Ejemplo: ir, partir…

1.ª conjugación 2.ª conjugación 3.ª conjugación

NOMBRE: CURSO: FECHA:

220083 _ 0216-0231.indd 220 28/06/10 10:19

Ficha 3: Gramática

Page 63: Fichas español 7

 ©Santillana, S.A.

Fecha:

Nombre:

Curso:

Número:

Apellido:

9

Español 7º, páginas 154, 155 y 156

Ficha 4: Gramática

Número, persona, tiempo y modo

221■ LENGUA Y LITERATURA 1.° ESO ■ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ■

ADAP

TACI

ÓN

CU

RR

ICU

LAR

7NOMBRE: CURSO: FECHA:

NÚMERO, PERSONA, TIEMPO Y MODOOBJETIVO 5

1. Completa la siguiente tabla con ayuda del apéndice de conjugaciones de tu libro:

◾ Escribe las formas no personales del verbo mirar.

2. Escribe una oración en presente, otra en pasado y otra en futuro.

3. Identifica el modo (indicativo, subjuntivo o imperativo) de los verbos de estas oraciones:

• Ven ahora mismo. ➝

• Que tengas suerte. ➝

• María llegó tarde. ➝

• Ha sido una boda preciosa. ➝

• ¡Ojalá gane el concurso! ➝

• No me traigas más manzanas. ➝

4. Completa estas oraciones de modo que la acción se desarrolle en el día que se indica. Di si las formas que has usado son de presente, de pasado o de futuro.

• Mañana ir

a verte. • El otro día comer

en casa de Ana.

• Ayer me encontrar

con tu hermano. • Hoy sin falta me cortar

el pelo.

Singular Plural

1.ª persona

2.ª persona

3.ª persona

yo mironosotros miramosnosotras miramos

220083 _ 0216-0231.indd 221 28/06/10 10:19

Page 64: Fichas español 7

 ©Santillana, S.A.

Fecha:

Nombre:

Curso:

Número:

Apellido:

9

Español 7º, páginas 154, 155 y 156

Ficha 5: Gramática

Tiempos de indicativo e imperativo

222 ■ LENGUA Y LITERATURA 1.° ESO ■ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ■

7NOMBRE: CURSO: FECHA:

TIEMPOS DE INDICATIVO E IMPERATIVOOBJETIVO 6

1. Escribe todas las formas del pretérito perfecto simple y del futuro del verbo llamar.

Yo Yo

Tú Tú

Él Él

Nosotros Nosotros

Vosotros Vosotros

Ellos Ellos

2. Indica a qué tiempo pertenecen las siguientes formas verbales:

• comeréis ➝

• he salido ➝

• habías hecho ➝

• tendré ➝

• habrá cogido ➝

• habría salido ➝

RECUERDA

• Los tiempos verbales de indicativo hacen referencia a acciones reales o posibles.

PRESENTE ➝ PRETÉRITO PERFECTO COMPUESTO

Yo amo Yo he amado

PRETÉRITO IMPERFECTO ➝ PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO

Yo amaba Yo había amado

PRETÉRITO PERFECTO SIMPLE ➝ PRETÉRITO ANTERIOR

Yo amé Yo hube amado

FUTURO ➝ FUTURO PERFECTO

Yo amaré Yo habré amado

CONDICIONAL ➝ CONDICIONAL PERFECTO

Yo amaría Yo habría amado

220083 _ 0216-0231.indd 222 28/06/10 10:19

Page 65: Fichas español 7

 ©Santillana, S.A.

Fecha:

Nombre:

Curso:

Número:

Apellido:

9

Español 7º, páginas 154, 155 y 156

Ficha 6: Gramática

223■ LENGUA Y LITERATURA 1.° ESO ■ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ■

ADAP

TACI

ÓN

CU

RR

ICU

LAR

3. Escribe las formas verbales compuestas correspondientes a cada forma simple.

como ➝ he comido serviré ➝

salía ➝ comería ➝

partí ➝ tengo ➝

saltaba ➝ escribía ➝

4. Completa este texto con las formas verbales correspondientes:

La semana pasada realizar

un trabajo de Ciencias. La profesora me decir

que deber

haber buscado más material, y que si querer

sacar

una calificación mejor, el próximo trabajo tener

que ser más completo.

5. Escribe las formas de imperativo de tres verbos distintos.

◾ Lee y completa con imperativos.

La segunda persona del plural del imperativo pierde la -d si detrás lleva un pronombre. Ejemplo: callaos.

Todos vosotros, entrar

en la tienda de campaña.

Por favor, al final de la clase colocar

las sillas.

Chicos, marcharse

de aquí; no podéis entrar.

¡Eh, Marga y José! venir

aquí y traer

eso.

RECUERDA

• El modo imperativo sirve para expresar mandato: salta tú, salte usted, saltemos nosotros, saltad vosotros, salten ustedes.

7

220083 _ 0216-0231.indd 223 01/07/10 12:08

Page 66: Fichas español 7

 ©Santillana, S.A.

Fecha:

Nombre:

Curso:

Número:

Apellido:

9

Español 7º, páginas 154, 155 y 156

Ficha 7: Gramática

Tiempos de subjuntivo

224 ■ LENGUA Y LITERATURA 1.° ESO ■ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ■

NOMBRE: CURSO: FECHA:

7 TIEMPOS DE SUBJUNTIVOOBJETIVO 7

1. Subraya los verbos y di si son de indicativo o de subjuntivo.

• Si vinieras por la mañana, nos veríamos.

• Cuando te comas la sopa, te daré las chuletas.

2. Conjuga el pretérito imperfecto de subjuntivo del verbo vivir.

Yo

3. Analiza morfológicamente las siguientes formas verbales.

Recuerda que debes indicar la persona, el número, el tiempo, el modo y la conjugación.

1.ª persona plural. Pretérito pluscuamperfecto de indicativo.

Verbo decir. 3.ª conjugación.

RECUERDA

• Los tiempos verbales de subjuntivo no hacen una referencia exacta al tiempo real.

PRESENTE ➝ PRETÉRITO PERFECTO

Yo ame Yo haya amado

PRETÉRITO IMPERFECTO ➝ PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO

Yo amara Yo hubiera amadoYo amase Yo hubiese amado

FUTURO ➝ FUTURO PERFECTO

Yo saltare Yo hubiere saltado

habíamos dicho

pudiera

ha cogido

tuve

220083 _ 0216-0231.indd 224 01/07/10 12:08

Page 67: Fichas español 7

 ©Santillana, S.A.

Fecha:

Nombre:

Curso:

Número:

Apellido:

9

Español 7º, página 157

Ficha 8: Ortografía

La grafía h

225■ LENGUA Y LITERATURA 1.° ESO ■ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ■

ADAP

TACI

ÓN

CU

RR

ICU

LAR

7NOMBRE: CURSO: FECHA:

LA GRAFÍA HOBJETIVO 8

1. Rodea las palabras que tengan h.

En las alturasEl hielo dificultaba la ascensión. Un viento helado los azotaba. Arriba, la cumbre más alta del hemis-ferio norte; abajo, el horror del abismo. A pesar del agotamiento, los escaladores rehusaron detenerse. No deseaban sufrir una hipotermia. Ir hacia delan-te era su único anhelo. Llegarían dentro de una hora. Un poco más y serían héroes, a pesar de que no era la primera vez en la historia de la huma-nidad que se alcanzaba esa cima.

◾ Copia las palabras con h que has encontrado.

2. Resuelve. Todas las palabras llevan h.

A. Césped. A.

B. Marca hecha con el pie al pisar. B.

C. Cavidad, agujero. C.

D. Agua por debajo de 0 °C. D.

3. Busca las palabras de las que se derivan las siguientes:

• hambriento ➝ hambre • ahumar ➝

• deshojar ➝ • ahondar ➝

• horario ➝ • habilidad ➝

4. Completa estas series:

Ayer heló. Esta mañana

Ahora Mañana

Ayer

helar

hablar

220083 _ 0216-0231.indd 225 01/07/10 12:08

Page 68: Fichas español 7

 ©Santillana, S.A.

Fecha:

Nombre:

Curso:

Número:

Apellido:

9 Ficha 9: Literatura

Español 7º, páginas 164 y 165

Poemas estróficos y poemas no estróficos

246 ■ LENGUA Y LITERATURA 1.° ESO ■ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ■

11 1NOMBRE: CURSO: FECHA:

POEMAS ESTRÓFICOS Y POEMAS NO ESTRÓFICOSOBJETIVO 2

1. Lee estos poemas y di si son estróficos o no estróficos:

Sobre el poder del tiempo

Todo lo muda el tiempo, Filis mía,todo cede al rigor de sus guadañas;ya transforma los valles en montañas,ya pone un campo donde un mar había.

Él muda en noche opaca el claro día, en fábulas pueriles las hazañas,alcázares soberbios en cabañas,y el juvenil ardor en vejez fría.

Doma el tiempo al caballo desbocado,detiene al mar y viento enfurecido,postra al león y rinde al bravo toro.

Sola una cosa al tiempo denodadoni cederá, ni cede, ni ha cedido,y es el constante amor con que te adoro.

JOSÉ CADALSO

El Enamorado y la Muerte

Un sueño soñaba anoche,soñito del alma mía,soñaba con mis amores,que en mis brazos los tenía.Vi entrar señora tan blanca,muy más que la nieve fría.−¿Por dónde has entrado, amor?¿Cómo has entrado, mi vida?Las puertas están cerradas,ventanas y celosías.−No soy el amor, amante:la Muerte que Dios te envía.−¡Ay, Muerte tan rigurosa,déjame vivir un día!−Un día no puede ser,una hora tienes de vida. […]

ANÓNIMO

RECUERDA

Podemos distinguir dos clases de poemas:

• Hay poemas estróficos, que tienen los versos agrupados en estrofas. Ejemplo: el soneto.

• Hay poemas no estróficos, que no agrupan sus versos en estrofas. Ejemplo: el romance.

RECUERDA

• Un soneto es un poema formado por catorce versos divididos en cuatro estrofas: dos cuartetos seguidos de dos tercetos.

• Un romance es un poema no estrófico de versos octosílabos, con rima asonante en los versos pares y sin rima en los impares.

2. Identifica cuál de los poemas anteriores es un soneto y cuál un romance. Justifica tu respuesta basándote en las características del texto.

220083 _ 0244-0255.indd 246 28/06/10 10:13

Page 69: Fichas español 7

 ©Santillana, S.A.

10

Fecha:

Nombre:

Curso:

Número:

Apellido:

Ficha 1: Leer y comprender

Español 7º, páginas 170 y 171

Un negocio ruinoso

394 � LENGUA Y LITERATURA 1.° ESO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

Un negocio ruinoso

Lectura

4

No hace mucho tiempo, vivía en Tánger un humildezapatero remendón que tenía un canario. Un día, mien-tras estaba remendando zapatos, un viejo peregrinooyó el canto del pájaro y quedó fascinado. Se quedómás de una hora mirándolo fijamente, con los ojos yla boca muy abiertos, y luego empezó a suplicar alzapatero que se lo vendiese, cosa que este no esta-ba dispuesto a hacer porque tenía cariño al pájaro.Pero el peregrino insistió tanto que, al final, el zapa-tero aceptó vendérselo por veinte monedas.

El peregrino era pobre, y veinte monedas era un pre-cio muy elevado para un canario; pero, aun así, reu-nió el dinero, compró el pájaro y se marchó.

Pasaron tres días, y el peregrino regresó con el canario.

—Devuélveme mis monedas y toma tu pájaro.

El zapatero se enfadó mucho al oír aquello.

—Yo no quería vendértelo. Fuiste tú quien insistió encomprarlo. Y ahora vienes a molestarme otra vez.¿Qué derecho tienes a hacer eso?

—El pájaro no canta —le respondió el peregrino—.Desde que me lo llevé a casa, se ha quedado posa-do en su jaula y no le he oído cantar ni una sola vez.

—Me es igual —dijo el zapatero—. En el trato que hicimos no pusimos como condición que el pájaro cantase. Y te repito que yo no quería vendértelo. Así que... lárgate.

Entonces el peregrino empezó a dar voces, y se for-mó un corro de espectadores que querían sabercuál era el problema. Los dos interesados contaronsu historia y en parte porque el peregrino era mayory parecía muy furioso, y en parte porque los buenosmusulmanes tienen debilidad por los hombres san-tos, todos se pusieron en contra del zapatero.

—¿No te da vergüenza? —le dijeron—. Devuélvele a este pobre hombre sus veinte monedas y quédate con tu pájaro.

Y así lo hizo: le dio al peregrino sus veinte monedas,con la esperanza de que lo dejara tranquilo.

—Un momento —dijo el peregrino—. Le he dado de comer a este pájaro inútil durante tres días. Es justo,pues, que me pagues las semillas que se ha comido.

Al oír esto, el zapatero se puso más que furioso. Ha-bía deshecho el trato por pura amabilidad y ahora elviejo quería que le pagase el importe de las semillas.Eso, dijo, no lo haría jamás, aunque le cortasen lacabeza o lo arrastrasen desnudo por las calles deTánger. Pero el viejo peregrino se puso todavía másfurioso, llamó a la guardia e hizo llevar al zapatero arastras ante el Pachá.

—Este no es caso para que lo juzgue yo —dijo el Pachá tras haberle escuchado —, sino el Juez Su-premo de todos los casos de Pacotilla.

Así pues, la guardia se hizo cargo de los dos litigan-tes y los condujo hasta la casa del juez.

El juez los escuchó con mucha atención, y no lequedó ninguna duda de que hablaban completa-mente en serio. Luego dictó sentencia.

—Es evidente que el peregrino está en su derecho —ledijo al zapatero—, así que debes liquidar la deudaque tienes con él por los tres días que ha dado decomer a tu canario. Pero hay algo en tu contra —aña-dió al tiempo que se volvía hacia el triunfante pere-grino—. Durante tres días este zapatero se ha queda-do sin el canto de su pájaro, y debes resarcirle. Portanto, te condeno a pasar tres días dentro de unajaula en el taller del zapatero y a cantar para él tanbien como lo hace su pájaro.

Entonces llamó a sus guardias, como si tuviera quedecirles algo importante, dejando al peregrino sin vi-gilancia. Y no hace falta decir que, cuando miraron,el peregrino había desaparecido; y ya nunca volvió amolestar a nadie en Tánger.

R

826420 _ 0386-0427.qxd 19/2/07 12:00 Página 394

Richard HughesEn el regazo del Atlas (Adaptación)

Page 70: Fichas español 7

 ©Santillana, S.A.

Ficha 2: Leer y comprender

Fecha:

Nombre:

Curso:

Número:

Apellido:

10

Español 7º, páginas 170 y 171

395� LENGUA Y LITERATURA 1.° ESO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

CO

MP

RE

NS

IÓN

LE

CTO

RA

1. Responde.

• ¿Quién compró el canario? • ¿Cuándo huyó el peregrino?

• ¿Quién dictó sentencia? • ¿En qué ciudad se sitúa la historia?

2. Ordena estos hechos tal como sucedieron:

El zapatero devolvió el dinero. El peregrino pidió el importe de las semillas.

El peregrino llamó a la guardia. El Pachá no quiso juzgar al zapatero.

El zapatero se negó a pagar. El peregrino reclamó sus monedas.

3. Marca en cada caso la respuesta correcta:

• ¿Por qué el Pachá no quiso juzgar el caso del canario?

• Porque estaba ocupado.

• Porque era un caso difícil.

• Porque era un caso intrascendente.

• ¿Qué conclusión puede extraerse de la lectura Un negocio ruinoso?

• Que nunca hay que fiarse de los peregrinos.

• Que las situaciones desagradables pueden resolverse con humor e inteligencia.

• Que los jueces árabes ayudan a escapar a los delincuentes.

4. ¿Qué personaje de la lectura te parece más simpático? ¿Por qué motivos?

5. ¿Qué animal te gustaría tener en tu casa? Explica por qué has elegido ese animal.

HOMÓFONOS

6. Observa.

� Completa las siguientes oraciones con las palabras deshecho o desecho:

• El zapatero había el trato por amabilidad.

• La fábrica se deshizo de todas las piezas de .

TRANSFORMACIONES

7. Escribe un verbo equivalente a cada expresión.

• dar voces vocear • dar sombra

• dar coces • dar paseos

• dar golpes • dar vítores

� Escribe en tu cuaderno seis oraciones en las que aparezcan los verbos que has escrito.

SINÓNIMOS

8. Sustituye los verbos destacados por otros que signifiquen lo mismo.

• El peregrino convenció al zapatero. • El peregrino debía compensar al zapatero.

• El zapatero debía pagar su deuda. • Las dos partes dejaron de pleitear.

FF

FF

FF

COMPRENDO LO QUE LEO

4

deshacer deshechoF desechar desechoF

• liquidar • litigar • persuadir • resarcir

826420 _ 0386-0427.qxd 26/2/07 14:46 Página 395

COMPRENDO LO QUE LEO

Page 71: Fichas español 7

 ©Santillana, S.A.

Fecha:

Nombre:

Curso:

Número:

Apellido:

10

Español 7º, páginas 171, 173 y 174

Ficha 3: Gramática

El adverbio. Tipos

229■ LENGUA Y LITERATURA 1.° ESO ■ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ■

ADAP

TACI

ÓN

CU

RR

ICU

LAR

8 EL ADVERBIO. TIPOSOBJETIVO 3

RECUERDA

• Adverbio: palabra invariable que nombra circunstancias de lugar, tiempo, modo, cantidad, afirmación, negación o duda.

• Puede funcionar como complemento de un verbo o como modificador de un verbo, un adjetivo u otro adverbio. Ejemplos:

• Todos charlaron animadamente. Está lejos. Adv. Adv.

1. Subraya los adverbios.

Desilusión

Marcela volvía a casa muy cansada. Soñaba con tumbarse tranquilamente. Entró despa-cio en el portal a oscuras. Se movió torpemente hasta encontrar el interruptor y... No funciona, decía un cartel en la puerta del ascensor.

2. Identifica los adverbios y di si expresan lugar, tiempo, modo o cantidad.

• Ya hemos caminado bastante . ➝

• Los equipos de socorro están muy lejos . ➝

• Sigue entrenándote así . ➝

• Pronto llegará el verano . ➝

3. Transforma esta oración incluyendo los adverbios necesarios para expresar negación y duda.

Mañana iremos de excursión.

Negación ➝

Duda ➝

NOMBRE: CURSO: FECHA:

De lugar aquí, ahí, allí, cerca, lejos, arriba, abajo, delante, detrás, dentro, fuera…

De tiempo antes, ahora, luego, ayer, hoy, mañana, entonces, pronto, tarde, aún…

De modo bien, mal, así, aprisa, deprisa, despacio, alto, bajo…

De cantidad más, menos, muy, mucho, poco, bastante, demasiado, casi…

De afirmación sí, también.

De negación no, nunca, jamás, tampoco.

De duda quizá, quizás, acaso.

PRINCIPALES ADVERBIOS

220083 _ 0216-0231.indd 229 28/06/10 10:19

Page 72: Fichas español 7

 ©Santillana, S.A.

Fecha:

Nombre:

Curso:

Número:

Apellido:

10

Español 7º, páginas 171, 173 y 174

Ficha 4: Gramática

Uso del adverbio

230 ■ LENGUA Y LITERATURA 1.° ESO ■ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ■

1. Completa las siguientes oraciones con los adverbios del recuadro.

• Laura conduce muy despacio y María muy .

• Tu hermano llegó a la reunión.

• Tu amiga Ángela me pareció simpática.

• me han gustado los aviones.

• Hemos ido a la bolera que está del parque.

2. Gradúa estos adverbios de mayor a menor intensidad:

bastante poco demasiado mucho

◾ Escribe una oración con cada uno de los adverbios anteriores.

3. Crea adverbios acabados en -mente a partir de estos adjetivos:

• • •

• • •

◾ Escribe una oración con cada uno.

tarde muy cerca deprisa jamás

rápido cortés amable suficiente alegre sensato

8NOMBRE: CURSO: FECHA:

USO DEL ADVERBIOOBJETIVO 4

220083 _ 0216-0231.indd 230 02/07/10 9:27

Page 73: Fichas español 7

 ©Santillana, S.A.

Fecha:

Nombre:

Curso:

Número:

Apellido:

Español 7º, página 175

Ficha 5: Ortografía

Principios de acentuación

231■ LENGUA Y LITERATURA 1.° ESO ■ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ■

ADAP

TACI

ÓN

CU

RR

ICU

LAR

NOMBRE: CURSO: FECHA:

8

1. Todas las palabras siguientes deben llevar tilde excepto cuatro. Localízalas.

arbol observacion cafe automovil origen tiburon

caracter utiles sofas cesped lapiz monotono

barrer musica decimo colador facil menu

tunel jeroglifico satelite regimen boligrafo papel

◾ Coloca la tilde a todas las demás en el lugar correcto.

2. También las mayúsculas se acentúan según las reglas generales.

Coloca las tildes donde corresponda.

JOAQUIN ANGELES MONICA

VICTOR RAMON OSCAR

BARBARA INES CANDIDA

3. Coloca las tildes que faltan.

• Esta tarde leere el comic que me prestaron. • La proxima vez iremos en autobus.

• Para la excursion necesitare una brujula y un compas. • El miercoles vere a mi tia de Jaen.

• Un pajaro se poso en los cables del telefono. • Alvaro tiene mal caracter.

4. Explica por qué no llevan tilde las siguientes palabras:

• caminar:

• crisis:

• cartera:

• puente:

• animal:

PRINCIPIOS DE ACENTUACIÓNOBJETIVO 5

RECUERDA

• Las palabras agudas llevan tilde cuando terminan en vocal, n o s. Ejemplos: café, patán, jamás.

• Las palabras llanas llevan tilde cuando terminan en consonante distinta de n o s. Ejemplos: lápiz, carácter.

• Las palabras esdrújulas siempre llevan tilde. Ejemplos: régimen, pájaro.

220083 _ 0216-0231.indd 231 28/06/10 10:19

10

Page 74: Fichas español 7

 ©Santillana, S.A.

Fecha:

Nombre:

Curso:

Número:

Apellido:

Español 7º, páginas 182 y 183

Ficha 6: Literatura

El teatro

252 ■ LENGUA Y LITERATURA 1.° ESO ■ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ■

12 1NOMBRE: CURSO: FECHA:

EL TEATROOBJETIVO 2

1. Lee el siguiente fragmento de una obra teatral:

La manzanaGUALTERIO TELL. Es cierto, señor, que mi padre, a los cien pasos, derriba una manzana de

un árbol.GESSLER. ¿Es este hijo tuyo, Tell?TELL. Sí, señor.GESSLER. Bien, Tell; puesto que aciertas a una manzana en el árbol, a los cien pasos, darás

en mi presencia una prueba de tu destreza... Toma la ballesta. La tienes en la mano... y disponte a acertar una manzana en la cabeza de tu hijo. (Todos se horrorizan.)

TELL. Señor... ¿Qué monstruosidad exigís de mí?... que yo, en la cabeza de mi hijo... no, no, buen señor, imposible que habléis formalmente... ¡Líbreme de ello Dios misericordio-so!... ¡No podéis mandarlo en vuestro juicio a padre alguno!

GESSLER. Tirarás a una manzana, puesta en la cabeza de tu hijo... ¡lo deseo y lo ordeno!GUALTERIO TELL. Decid en dónde me he de poner. Yo nada temo. Mi padre acierta al ave

volando, y no herirá el corazón de su hijo. (Acércase al tilo, y le ponen la manzana en la cabeza.) ¡Tira, padre! ¡No tengo miedo!

TELL. Es preciso. (Se reanima, y se dispone a tirar.)

STAUFFACHER. (Gritando.) ¡La manzana ha caído! (Mientras se volvían todos hacia el Gober-nador y Rudenz, Tell ha tirado su flecha.)

RÖSSELMANN. ¡El niño vive!MUCHAS VOCES. ¡La manzana ha caído!

FRIEDRICH VON SCHILLER

Guillermo Tell (Adaptación)

◾ Responde.

• ¿Por qué sabes que se trata de una pieza teatral?

• ¿Qué personajes aparecen en el fragmento?

• ¿Crees que se trata de una tragedia o de una comedia? ¿Por qué?

RECUERDA

En las obras teatrales los hechos se presentan a través de las acciones y diálogos de unos personajes que representan la acción en escena.

• La tragedia está protagonizada por personajes que, por fidelidad a sus ideales, creencias o carácter, se enfrentan inútilmente al destino y se ven abocados a un final desgraciado.

• La comedia está protagonizada por personajes corrientes que se ven envueltos en situaciones humorísticas y tiene un final feliz.

220083 _ 0244-0255.indd 252 01/07/10 12:10

10